INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
TECNOLOGÍA DE LOS
TECNOLOGÍA DE LOS
MATERIALES
MATERIALES
Necesidades de cambio
Necesidades de cambio
 Que los materiales mantengan la forma
Que los materiales mantengan la forma
durante su uso y por largo tiempo.
durante su uso y por largo tiempo.
 Que sean más livianos y resistentes a
Que sean más livianos y resistentes a
los impactos.
los impactos.
 Que el material sea de bajo costo y que
Que el material sea de bajo costo y que
brinde suficiente seguridad durante su
brinde suficiente seguridad durante su
vida útil.
vida útil.
Sesión_1_y_2_Estructura_de_los_materiales.ppt
Sesión_1_y_2_Estructura_de_los_materiales.ppt
Sesión_1_y_2_Estructura_de_los_materiales.ppt
Propiedades de los materiales
Propiedades de los materiales
Propiedades de
los materiales
Eléctricas
Magnéticas
Ópticas
Térmicas
Elásticas
Químicas
Resistencia
Rigidez
Impacto
Termofluenci
a
Fatiga
Desgaste
Estructura
y
Procesamiento
Materiales
Materiales
Clasificación, Estructura y
Clasificación, Estructura y
Propiedades
Propiedades
Clasificación de los materiales
Clasificación
funcional de
los
materiales
Sesión_1_y_2_Estructura_de_los_materiales.ppt
Estructura atómica de los
materiales
Estructura atómica
núcleo
atómico
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
protones +
neutrones
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
nube
electrónica
electrone
s
Estructura atómica
 número de electrones = número de protones
 número atómico = número de electrones ó
protones
 masa atómica = número promedio de
protones y neutrones en el núcleo (también se
le llama peso atómico)
 cada electrón posee una energía en
particular y además ocupa un nivel de energía
discontínuo dentro de la nube electrónica
Números cuánticos
 determinan el nivel de energía al cual
corresponde cada electrón
n
n = número cuántico principal
Representa las capas cuánticas y se le asigna
valores enteros (1, 2, 3, 4.....). Por lo general
se representa con letras, por ejemplo:
n = 1  K
n = 2  L
n = 3  M
Números cuánticos
l
l = número cuántico acimutal
Representa el número de niveles de energía
en cada capa cuántica, se representa con
números enteros ó letras minúsculas
empleando la relación n-1, por ejemplo:
n = 1  l = 0 = s
n = 2  l = 1 = p
n = 3  l = 2 = d
n = 4  l = 3 = f
Números cuánticos
m
ml
l = número cuántico magnético
Representa niveles de energía u orbitales,
para cada número acimutal, siguiendo la
relación 2l+1 y se representan todos los
números desde –l hasta l, por ejemplo:
l = 2  ml = 5 números cuánticos
magnéticos
-2, -1, 0, +1, +2
Números cuánticos
m
ms
s = número cuántico de espín
Representa los diferentes giros de los
electrones, se representa con valores de –
1/2 y +1/2.
Ejemplos:
Ejemplos:
Ge = 1s2
2s2
2p6
3s2
3p6
3d10
4s2
4p2
Fe = 1s2
2s2
2p6
3s2
3p6
3d6
4s2
Al = 1s2
2s2
2p6
3s2
3p1
Enlaces atómicos
Enlace Iónico
Enlace covalente
Enlace Metálico
Energía de enlace para cada tipo de unión
Ordenamiento atómico
Los materiales también pueden ser
clasificados según su
ordenamiento atómico en:
Amorfos (gases)
Semicristalinos (polímeros, cerámicos)
Cristalinos (metales)
Materiales amorfos
Materiales semicristalinos
(ordenamiento de corto alcance)
Materiales cristalinos
(ordenamiento de largo alcance)
Redes Cristalinas
Estructura de metales
Estructura cristalina
• En el estado sólido los átomos acusan cierta
permanencia de posiciones, se da lugar a la
formación de cristales, sin embargo esta es
una posición dinámica pues los átomos
oscilan alrededor de sus posiciones.
• De esta forma los átomos forman redes
espaciales, obtenidas al unir los átomos
entre si por rectas imaginarías.
Las propiedades de un sólido
dependen tanto de la disposición
de los átomos como de las fuerzas
de enlace entre ellos.
Celda unitaria
• Es el grupo más
pequeño de
átomos que
mediante la
traslación repetida
en, tres
dimensiones, forma
todo el cristal.
Sesión_1_y_2_Estructura_de_los_materiales.ppt
Sistemas cristalinos de los metales
• Afortunadamente la mayor parte de los
metales más importantes cristalizan en los
sistemas cúbicos o hexagonal,
encontrándonos normalmente con las
siguientes redes.
Estructura BCC (red cúbica centrada en el
cuerpo)
• En ésta los
átomos son
equivalentes.
• La estructura bcc
es usualmente
más dura
Estructura FCC (red cúbica centrada en la cara)
• La estructura fcc es más
dúctil y maleables, por lo
tanto más susceptible a
la deformación por
deslizamiento, porque
presenta varios planos.
Estructura HC (Hexagonal compacta)
• En la estructura HC la
ductilidad es baja. Solo
presenta un plano de
deslizamiento, a lo
largo del plano basal
del hexágono
# de coordinación
• Contactos con vecinos. Entre mayor sea el numero,
más compacta y empaquetada será la red.
Alotropía de los metales
(polimorfismo)
• Algunos metales como el hierro,
manganeso, cobalto, estaño pueden
tener según la temperatura de
calentamiento, distintas estructuras en
sus redes cristalinas y por lo cual
tener propiedades diferentes, esto se
conoce como alotropía o polimorfismo.
Transformación alotrópica
• Las formas alotrópicas se representan se
representan por las letras griegas: α, β, γ, δ,
etc.
• La transformación alotrópica va
acompañada de una absorción de calor, al
calentarse, o de un desprendimiento de
calor latente al enfriarse dándose estos
procesos a temperaturas constantes.
• Ejemplo: el hierro.
14 redes de Bravais, 7 sistemas cristalinos
Tabla 3.3. Clasificación de celdas unitarias.
Sistema
Cristalino
Longitudes axiales y
ángulos interaxiales
Retículos espaciales
Cúbico
3 ejes iguales en ángulos rectos,
a = b = c,  =  = = 90º
Cúbico simple
Cúbico centrado en el cuerpo
Cúbico centrado en las caras
Tetragonal
3 ejes en ángulos rectos, dos de
ellos iguales
a = b c,  =  = = 90º
Tetragonal sencillo
Tetragonal centrado en el
cuerpo
Ortorrómbico
3 ejes distintos en ángulos rectos,
a b ? c,  =  = = 90º
Ortorrómbico simple
Ortorrómbico centrado en el
cuerpo
Ortorrómbico centrado en las
bases
Ortorrómbico centrado en las
caras
Romboédrico
3 ejes iguales, inclinados por igual,
a = b = c,  =  = ? 90º
Romboédrico simple
Hexagonal
2 ejes iguales a 120º y a 90º con el
tercero,
a = b ? c,  =  = 90º,  = 120º
Hexagonal sencillo
Monoclínico
3 ejes distintos, dos de ellos no
forman 90º
a ? b ? c,  =  = 90 ? 
Monoclínico simple
Monoclínico centrado en la
base
Triclínico
3 ejes distintos con distinta
inclinación,
y sin formar ningún ángulo recto,
a ? b ? c, 90º, 90º
Triclínico simple
Los materiales metálicos solidifican en su gran mayoría
(90%) con estructuras: cúbica centrada en las caras, cúbica
centrada en el cuerpo y hexagonal
cúbica centrada en el cuerpo
cúbica centrada en las caras
hexagonal compacta
Factores que afectan ductilidad en los materiales metálicos
Sesión_1_y_2_Estructura_de_los_materiales.ppt
Índices de Miller
Indices de Miller
Inverso del valor de la
Inverso del valor de la
intersección del plano
intersección del plano
con los ejes
con los ejes
coordenados
coordenados

c
a
b
2
1
3
`
`
1 ´ ´
1 2
»Expresan magnitud de la
Expresan magnitud de la
intersección
intersección
»Invertir los valores
Invertir los valores
»Expresión en números enteros
Expresión en números enteros
mínimos
mínimos
Indices de Miller :
+ Intersección 2, 3, 1
+ Inverso / 2 , ,
/ 2 , , 1
1
3
3
1/
1/
1
1
+ Números enteros mínimos = ( 3,
2, 6 )
Codificación
Internacional
( h, k, l )
( h, k, l )
Red Hexagonal
i = -( h + k )
( h, k, i, l )
( h, k, i, l )
Metales
S I S T E M A S
S I S T E M A S
Regular
Regular
 =  =  = 90°
a = b = c
Hexagonal
Hexagonal
 =  = 90 ° ;  = 120 °
a = b  c
Después del tratamiento
térmico
Tetragona
Tetragona
l
l

 =  =  = 90°
a = b  c
Planos Cristalinos
P[ h,k,l ]
A[ 1,1,1]
B[0,1/2,0]
C[1,0,0]
Direcciones y planos cristalográficos
Defectos en el
ordenamiento atómico
Defectos en el ordenamiento atómico:
Defectos puntuales (vacante,
intersticial, impureza, Schottky, Frenkel)
Defectos lineales (dislocaciones)
Defectos superficiales (fallas de
apilamiento, maclas, bordes de grano
Vacantes en el ordenamiento atómico
Defecto tipo intersticial
Defectos tipo impurezas
Defectos tipo Schottky
Defectos tipo Frenkel
Defectos tipo dislocaciones
Defectos tipo falla de apilamiento
cúbica centrada en las caras
cúbica centrada en las caras
cúbica centrada en las caras
cúbica centrada en las caras
cúbica centrada en el cuerpo
cúbica centrada en las caras
cúbica centrada en las caras
cúbica centrada en las caras
Defectos tipo macla
Defectos tipo borde de grano
Ventajas de la presencia de defectos en
la red cristalina de los materiales
Se requiere de un menor esfuerzo para poder
deformar un material
Permite la ductilidad en los materiales
Se pueden controlar las propiedades mecánicas
interfiriendo con el deslizamiento de las
dislocaciones
Permite la aleación de los metales
Difusión
Sesión_1_y_2_Estructura_de_los_materiales.ppt
Efectos de los fenómenos de difusión
Se puede dar origen a las diferentes aleaciones
en los materiales metálicos
Permite el mejoramiento de las propiedades de
los materiales tanto a nivel interno como superficial
al hacer difundir cierto elemento
En algunos casos, pueden dar origen a defectos
de los materiales como puede ser la fisuración,
como es el caso del transporte de hidrocarburos (H)
Proceso de
Proceso de
Solidificación
Solidificación
Mecanismos de Cristalización.
Mecanismos de Cristalización.
Se le denomina cristalización al paso de
estado líquido al estado sólido. Así este
paso se da en dos etapas:
a) Formación de los núcleos:
En esta etapa, en el material líquido, se
observan los primeros puntos que se
empiezan a solidificar, los cuales se le
denominan núcleos de cristalización.
b) Crecimiento de los cristales.
 El crecimiento de los cristales que se inicia en
los centros o núcleos de cristalización en el
metal líquido, no puede ser uniforme a causa
de los diferentes factores de la composición
del metal, la velocidad de enfriamiento y las
interferencias que se producen entre ellos
mismos durante el proceso de crecimiento.
 La estructura final resultante está
constituida por un agrupamiento de
granos o cristales de forma irregular pero
guardando cada uno una orientación fija y
bien determinada.
Grano de las estructuras
metálicas
 Una característica en los metales que
influye notablemente en sus propiedades
es el tamaño de grano, el cual depende de
la velocidad de enfriamiento en la
solidificación del metal, la extensión y la
naturaleza del calentamiento que sufrió el
metal al ser calentado.
 Cuando un metal en su estado líquido se
enfría sus cristales se van solidificando
formando estructuras dendríticas, las que
crecen uniformes hasta que se encuentran
con otra estructura que también ha estado
creciendo, en ese lugar de encuentro de las
dos estructuras se forman los límites de los
granos de los materiales. Entre más lento el
enfriamiento de un material, mayor
uniformidad en el crecimiento de los
granos, o sea estos serán de mayor
tamaño.
Etapas de Solidificación
Etapas de Solidificación
Crecimiento en 3D
Crecimiento en 3D
Sesión_1_y_2_Estructura_de_los_materiales.ppt
Representación de un estudio
Metalográfico.
TAMAÑO DE GRANOS
TAMAÑO DE GRANOS
Sesión_1_y_2_Estructura_de_los_materiales.ppt
Sesión_1_y_2_Estructura_de_los_materiales.ppt
Normalización de los aceros
Normalización de los aceros
Normas (según composición
Normas (según composición
química)
química)
En esta clasificación, el contenido
En esta clasificación, el contenido
aproximado en los aceros de los
aproximado en los aceros de los
elementos de aleación más importantes
elementos de aleación más importantes
viene indicado por medio de un sistema
viene indicado por medio de un sistema
numérico.
numérico.
Dicho método de clasificación es el más
Dicho método de clasificación es el más
utilizado a nivel mundial.
utilizado a nivel mundial.
Normas internacionales
Normas internacionales
Japón
Japón 
 Norma
Norma JIS
JIS
Alemania
Alemania 
 Norma
Norma DIN
DIN
España
España 
 Norma
Norma UNE
UNE
Americana
Americana 
 ASTM
ASTM,
, AISI
AISI,
, SAE
SAE
ASTM = American Standard for Testing Materials
ASTM = American Standard for Testing Materials
AISI = American Iron and Steel Institute
AISI = American Iron and Steel Institute
SAE = Society of Automotive Engineers
SAE = Society of Automotive Engineers
Normas internacionales
Normas internacionales
La norma AISI utiliza letras antes de los números para
La norma AISI utiliza letras antes de los números para
indicar el método de fabricación.
indicar el método de fabricación.
Ejemplo: acero C1010, B1113, C1060, C1095, B1112,
Ejemplo: acero C1010, B1113, C1060, C1095, B1112,
C1212.
C1212.
B
B significa que es un acero al carbono obtenido en
significa que es un acero al carbono obtenido en
convertidor Bessemer ácido.
convertidor Bessemer ácido.
C
C significa que es un acero al carbono obtenido en
significa que es un acero al carbono obtenido en
convertidor Martin-Siemens básico.
convertidor Martin-Siemens básico.
Normas internacionales
Normas internacionales
La norma SAE utiliza la misma designación numérica
La norma SAE utiliza la misma designación numérica
anterior de cuatro dígitos excepto por las letras.
anterior de cuatro dígitos excepto por las letras. Los
Los
primeros dos números se refieren a los elementos de
primeros dos números se refieren a los elementos de
aleación más importantes y los dos o tres últimos
aleación más importantes y los dos o tres últimos
números indican el porcentaje de carbono en
números indican el porcentaje de carbono en
centésimas por ciento
centésimas por ciento
Ejemplos
Ejemplos:
:
acero 1020 = acero al carbono con 0,20% C
acero 1020 = acero al carbono con 0,20% C
acero 1340 = acero al manganeso, 0,40 % C
acero 1340 = acero al manganeso, 0,40 % C
acero 4140 = acero al cromo-molibdeno, 0,40 % C
acero 4140 = acero al cromo-molibdeno, 0,40 % C
Normas internacionales
Normas internacionales
10xx aceros al carbono
10xx aceros al carbono
11xx aceros al carbono + azufre
11xx aceros al carbono + azufre
12xx aceros al carbono + azufre + plomo
12xx aceros al carbono + azufre + plomo
13xx aceros al manganeso
13xx aceros al manganeso
23xx aceros al níquel
23xx aceros al níquel
31xx aceros al níquel-cromo
31xx aceros al níquel-cromo
50xx aceros al cromo
50xx aceros al cromo
40xx aceros al molibdeno
40xx aceros al molibdeno
86xx aceros al níquel-cromo-molibdeno
86xx aceros al níquel-cromo-molibdeno
92xx aceros al manganeso-silicio
92xx aceros al manganeso-silicio
Métodos de manufactura
Métodos de manufactura
de los materiales
de los materiales
(procesos de fabricación)
(procesos de fabricación)
CLASES MÁS IMPORTANTES DE
CLASES MÁS IMPORTANTES DE
PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN
PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN
 Fundición y colada de metales (solidificación)
Fundición y colada de metales (solidificación)
 Moldeo a presión (metales, inyección de plásticos, vidrios)
Moldeo a presión (metales, inyección de plásticos, vidrios)
 Deformación plástica (laminación, forja, extrusión, etc...)
Deformación plástica (laminación, forja, extrusión, etc...)
 Aglomeración de polvos (metálicos, cerámicos)
Aglomeración de polvos (metálicos, cerámicos)
 Mecanizado (corte, torneado, fresado, rectificado, etc...)
Mecanizado (corte, torneado, fresado, rectificado, etc...)
 Unión (soldadura y adhesivos)
Unión (soldadura y adhesivos)
 Tratamientos térmicos (temple, revenido, envejecimiento,
Tratamientos térmicos (temple, revenido, envejecimiento,
etc...)
etc...)
 Acabado superficial (pulido, recubrimiento, tratamiento)
Acabado superficial (pulido, recubrimiento, tratamiento)
Sesión_1_y_2_Estructura_de_los_materiales.ppt

Más contenido relacionado

PPTX
jalgongo_Clase 9. defectos cristalinos.pptx
PPT
2673655.ppt
PDF
Propiedades de los materiales y su clasificacion
PDF
Ceramicos y refractarios (1)
PPTX
ciencia DE MATERIALES clase 1 Tecnologia superior
PPTX
Estructura Cristalina- Propiedad de los materiales
DOC
I examen-mater-a
PDF
Materiales metalicos 2022.pdf
jalgongo_Clase 9. defectos cristalinos.pptx
2673655.ppt
Propiedades de los materiales y su clasificacion
Ceramicos y refractarios (1)
ciencia DE MATERIALES clase 1 Tecnologia superior
Estructura Cristalina- Propiedad de los materiales
I examen-mater-a
Materiales metalicos 2022.pdf

Similar a Sesión_1_y_2_Estructura_de_los_materiales.ppt (20)

PPTX
Estructura de la materia p3
PPT
Tratamientos termicos
PPTX
165332132131mnmnmbnmbhj hjvjvvhjjhbjhbjhhj
PDF
Estructuras cristalinas
PDF
3estructuracristalina 120314224401-phpapp01
PPTX
metales metalicos power point metales metalicos
PDF
Naturaleza de los materiales
PDF
1 Defectos en cristalescjsjsjdjdhfjfhdhdh
PDF
Corrosión
PDF
2 cincia-materiales presentacion
PDF
Ciencia de los materiales
PDF
04. ciencia de los materiales
PDF
estructura-cristalina-de-los-materiales.pdf
ODP
Tema 1
PPTX
Presentación NORMAL GAAAAAAA.pptx
PPTX
Estructura cristalina de los metales
PPTX
Procesos de Manufactura
PDF
clase 3. sistema cristalino de ciencias de los materiales ingeniería mecánic.pdf
PPT
Propiedades mecánicas 2011
PDF
Introducción a la corrosión johalbert almarza
Estructura de la materia p3
Tratamientos termicos
165332132131mnmnmbnmbhj hjvjvvhjjhbjhbjhhj
Estructuras cristalinas
3estructuracristalina 120314224401-phpapp01
metales metalicos power point metales metalicos
Naturaleza de los materiales
1 Defectos en cristalescjsjsjdjdhfjfhdhdh
Corrosión
2 cincia-materiales presentacion
Ciencia de los materiales
04. ciencia de los materiales
estructura-cristalina-de-los-materiales.pdf
Tema 1
Presentación NORMAL GAAAAAAA.pptx
Estructura cristalina de los metales
Procesos de Manufactura
clase 3. sistema cristalino de ciencias de los materiales ingeniería mecánic.pdf
Propiedades mecánicas 2011
Introducción a la corrosión johalbert almarza
Publicidad

Último (20)

PDF
Capacitación de Brigadas de Primeros Auxilios
PPTX
CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.pptx
PDF
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
PPTX
FOP Modulo 1 FU 220520993216514651133.pptx
PDF
Conceptos Básicos Presentación 12 de marzo.pdf
PPTX
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
PDF
DIAGNOSTICO URBANO DE LA CIUDAD DE PIURA - PERÚ
PDF
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
PPT
Presentación sobre sistemas estructurales de acero.ppt
PDF
CRIPTOGRAFIASEGURIDADINFORMATICABREVE INTRODUCCION
PPTX
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS.pptx
PDF
SEMINARIO SOLDADURA FCAW 262024ACTUALEDIT (1) (1).pdf
PPTX
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
DOCX
PETS-TRASLADO DE DESMONTE U OTROS MATERIALES.docx
PPTX
Unidad 12 Normas Iso y RRHH cent 11.pptx
PPTX
Unidad 15 Radiaciones ionizantes y No ionizantes.pptx
PDF
desarrollo de molinos de flsmidth es un tema muy interesante biene informacio...
PPT
fertilidaddelsueloysudiagnstico-101013111502-phpapp02.ppt
PPTX
EXPOSICION MATERIA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
PPT
Colores y Señales de Seguridad - NOM-STPS-026.ppt
Capacitación de Brigadas de Primeros Auxilios
CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.pptx
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
FOP Modulo 1 FU 220520993216514651133.pptx
Conceptos Básicos Presentación 12 de marzo.pdf
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
DIAGNOSTICO URBANO DE LA CIUDAD DE PIURA - PERÚ
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
Presentación sobre sistemas estructurales de acero.ppt
CRIPTOGRAFIASEGURIDADINFORMATICABREVE INTRODUCCION
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS.pptx
SEMINARIO SOLDADURA FCAW 262024ACTUALEDIT (1) (1).pdf
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
PETS-TRASLADO DE DESMONTE U OTROS MATERIALES.docx
Unidad 12 Normas Iso y RRHH cent 11.pptx
Unidad 15 Radiaciones ionizantes y No ionizantes.pptx
desarrollo de molinos de flsmidth es un tema muy interesante biene informacio...
fertilidaddelsueloysudiagnstico-101013111502-phpapp02.ppt
EXPOSICION MATERIA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
Colores y Señales de Seguridad - NOM-STPS-026.ppt
Publicidad

Sesión_1_y_2_Estructura_de_los_materiales.ppt

  • 2. Necesidades de cambio Necesidades de cambio  Que los materiales mantengan la forma Que los materiales mantengan la forma durante su uso y por largo tiempo. durante su uso y por largo tiempo.  Que sean más livianos y resistentes a Que sean más livianos y resistentes a los impactos. los impactos.  Que el material sea de bajo costo y que Que el material sea de bajo costo y que brinde suficiente seguridad durante su brinde suficiente seguridad durante su vida útil. vida útil.
  • 6. Propiedades de los materiales Propiedades de los materiales Propiedades de los materiales Eléctricas Magnéticas Ópticas Térmicas Elásticas Químicas Resistencia Rigidez Impacto Termofluenci a Fatiga Desgaste Estructura y Procesamiento
  • 11. Estructura atómica de los materiales
  • 13. Estructura atómica  número de electrones = número de protones  número atómico = número de electrones ó protones  masa atómica = número promedio de protones y neutrones en el núcleo (también se le llama peso atómico)  cada electrón posee una energía en particular y además ocupa un nivel de energía discontínuo dentro de la nube electrónica
  • 14. Números cuánticos  determinan el nivel de energía al cual corresponde cada electrón n n = número cuántico principal Representa las capas cuánticas y se le asigna valores enteros (1, 2, 3, 4.....). Por lo general se representa con letras, por ejemplo: n = 1  K n = 2  L n = 3  M
  • 15. Números cuánticos l l = número cuántico acimutal Representa el número de niveles de energía en cada capa cuántica, se representa con números enteros ó letras minúsculas empleando la relación n-1, por ejemplo: n = 1  l = 0 = s n = 2  l = 1 = p n = 3  l = 2 = d n = 4  l = 3 = f
  • 16. Números cuánticos m ml l = número cuántico magnético Representa niveles de energía u orbitales, para cada número acimutal, siguiendo la relación 2l+1 y se representan todos los números desde –l hasta l, por ejemplo: l = 2  ml = 5 números cuánticos magnéticos -2, -1, 0, +1, +2
  • 17. Números cuánticos m ms s = número cuántico de espín Representa los diferentes giros de los electrones, se representa con valores de – 1/2 y +1/2. Ejemplos: Ejemplos: Ge = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 4p2 Fe = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d6 4s2 Al = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p1
  • 22. Energía de enlace para cada tipo de unión
  • 24. Los materiales también pueden ser clasificados según su ordenamiento atómico en: Amorfos (gases) Semicristalinos (polímeros, cerámicos) Cristalinos (metales)
  • 29. Estructura de metales Estructura cristalina • En el estado sólido los átomos acusan cierta permanencia de posiciones, se da lugar a la formación de cristales, sin embargo esta es una posición dinámica pues los átomos oscilan alrededor de sus posiciones. • De esta forma los átomos forman redes espaciales, obtenidas al unir los átomos entre si por rectas imaginarías.
  • 30. Las propiedades de un sólido dependen tanto de la disposición de los átomos como de las fuerzas de enlace entre ellos.
  • 31. Celda unitaria • Es el grupo más pequeño de átomos que mediante la traslación repetida en, tres dimensiones, forma todo el cristal.
  • 33. Sistemas cristalinos de los metales • Afortunadamente la mayor parte de los metales más importantes cristalizan en los sistemas cúbicos o hexagonal, encontrándonos normalmente con las siguientes redes.
  • 34. Estructura BCC (red cúbica centrada en el cuerpo) • En ésta los átomos son equivalentes. • La estructura bcc es usualmente más dura
  • 35. Estructura FCC (red cúbica centrada en la cara) • La estructura fcc es más dúctil y maleables, por lo tanto más susceptible a la deformación por deslizamiento, porque presenta varios planos.
  • 36. Estructura HC (Hexagonal compacta) • En la estructura HC la ductilidad es baja. Solo presenta un plano de deslizamiento, a lo largo del plano basal del hexágono
  • 37. # de coordinación • Contactos con vecinos. Entre mayor sea el numero, más compacta y empaquetada será la red.
  • 38. Alotropía de los metales (polimorfismo) • Algunos metales como el hierro, manganeso, cobalto, estaño pueden tener según la temperatura de calentamiento, distintas estructuras en sus redes cristalinas y por lo cual tener propiedades diferentes, esto se conoce como alotropía o polimorfismo.
  • 39. Transformación alotrópica • Las formas alotrópicas se representan se representan por las letras griegas: α, β, γ, δ, etc. • La transformación alotrópica va acompañada de una absorción de calor, al calentarse, o de un desprendimiento de calor latente al enfriarse dándose estos procesos a temperaturas constantes. • Ejemplo: el hierro.
  • 40. 14 redes de Bravais, 7 sistemas cristalinos
  • 41. Tabla 3.3. Clasificación de celdas unitarias. Sistema Cristalino Longitudes axiales y ángulos interaxiales Retículos espaciales Cúbico 3 ejes iguales en ángulos rectos, a = b = c,  =  = = 90º Cúbico simple Cúbico centrado en el cuerpo Cúbico centrado en las caras Tetragonal 3 ejes en ángulos rectos, dos de ellos iguales a = b c,  =  = = 90º Tetragonal sencillo Tetragonal centrado en el cuerpo Ortorrómbico 3 ejes distintos en ángulos rectos, a b ? c,  =  = = 90º Ortorrómbico simple Ortorrómbico centrado en el cuerpo Ortorrómbico centrado en las bases Ortorrómbico centrado en las caras Romboédrico 3 ejes iguales, inclinados por igual, a = b = c,  =  = ? 90º Romboédrico simple Hexagonal 2 ejes iguales a 120º y a 90º con el tercero, a = b ? c,  =  = 90º,  = 120º Hexagonal sencillo Monoclínico 3 ejes distintos, dos de ellos no forman 90º a ? b ? c,  =  = 90 ?  Monoclínico simple Monoclínico centrado en la base Triclínico 3 ejes distintos con distinta inclinación, y sin formar ningún ángulo recto, a ? b ? c, 90º, 90º Triclínico simple
  • 42. Los materiales metálicos solidifican en su gran mayoría (90%) con estructuras: cúbica centrada en las caras, cúbica centrada en el cuerpo y hexagonal cúbica centrada en el cuerpo cúbica centrada en las caras hexagonal compacta
  • 43. Factores que afectan ductilidad en los materiales metálicos
  • 46. Indices de Miller Inverso del valor de la Inverso del valor de la intersección del plano intersección del plano con los ejes con los ejes coordenados coordenados  c a b 2 1 3 ` ` 1 ´ ´ 1 2 »Expresan magnitud de la Expresan magnitud de la intersección intersección »Invertir los valores Invertir los valores »Expresión en números enteros Expresión en números enteros mínimos mínimos Indices de Miller : + Intersección 2, 3, 1 + Inverso / 2 , , / 2 , , 1 1 3 3 1/ 1/ 1 1 + Números enteros mínimos = ( 3, 2, 6 ) Codificación Internacional ( h, k, l ) ( h, k, l ) Red Hexagonal i = -( h + k ) ( h, k, i, l ) ( h, k, i, l )
  • 47. Metales S I S T E M A S S I S T E M A S Regular Regular  =  =  = 90° a = b = c Hexagonal Hexagonal  =  = 90 ° ;  = 120 ° a = b  c Después del tratamiento térmico Tetragona Tetragona l l   =  =  = 90° a = b  c
  • 48. Planos Cristalinos P[ h,k,l ] A[ 1,1,1] B[0,1/2,0] C[1,0,0]
  • 49. Direcciones y planos cristalográficos
  • 51. Defectos en el ordenamiento atómico: Defectos puntuales (vacante, intersticial, impureza, Schottky, Frenkel) Defectos lineales (dislocaciones) Defectos superficiales (fallas de apilamiento, maclas, bordes de grano
  • 52. Vacantes en el ordenamiento atómico
  • 58. Defectos tipo falla de apilamiento cúbica centrada en las caras cúbica centrada en las caras cúbica centrada en las caras cúbica centrada en las caras cúbica centrada en el cuerpo cúbica centrada en las caras cúbica centrada en las caras cúbica centrada en las caras
  • 61. Ventajas de la presencia de defectos en la red cristalina de los materiales Se requiere de un menor esfuerzo para poder deformar un material Permite la ductilidad en los materiales Se pueden controlar las propiedades mecánicas interfiriendo con el deslizamiento de las dislocaciones Permite la aleación de los metales
  • 64. Efectos de los fenómenos de difusión Se puede dar origen a las diferentes aleaciones en los materiales metálicos Permite el mejoramiento de las propiedades de los materiales tanto a nivel interno como superficial al hacer difundir cierto elemento En algunos casos, pueden dar origen a defectos de los materiales como puede ser la fisuración, como es el caso del transporte de hidrocarburos (H)
  • 66. Mecanismos de Cristalización. Mecanismos de Cristalización. Se le denomina cristalización al paso de estado líquido al estado sólido. Así este paso se da en dos etapas: a) Formación de los núcleos: En esta etapa, en el material líquido, se observan los primeros puntos que se empiezan a solidificar, los cuales se le denominan núcleos de cristalización.
  • 67. b) Crecimiento de los cristales.  El crecimiento de los cristales que se inicia en los centros o núcleos de cristalización en el metal líquido, no puede ser uniforme a causa de los diferentes factores de la composición del metal, la velocidad de enfriamiento y las interferencias que se producen entre ellos mismos durante el proceso de crecimiento.
  • 68.  La estructura final resultante está constituida por un agrupamiento de granos o cristales de forma irregular pero guardando cada uno una orientación fija y bien determinada.
  • 69. Grano de las estructuras metálicas  Una característica en los metales que influye notablemente en sus propiedades es el tamaño de grano, el cual depende de la velocidad de enfriamiento en la solidificación del metal, la extensión y la naturaleza del calentamiento que sufrió el metal al ser calentado.
  • 70.  Cuando un metal en su estado líquido se enfría sus cristales se van solidificando formando estructuras dendríticas, las que crecen uniformes hasta que se encuentran con otra estructura que también ha estado creciendo, en ese lugar de encuentro de las dos estructuras se forman los límites de los granos de los materiales. Entre más lento el enfriamiento de un material, mayor uniformidad en el crecimiento de los granos, o sea estos serán de mayor tamaño.
  • 71. Etapas de Solidificación Etapas de Solidificación
  • 74. Representación de un estudio Metalográfico.
  • 79. Normalización de los aceros Normalización de los aceros
  • 80. Normas (según composición Normas (según composición química) química) En esta clasificación, el contenido En esta clasificación, el contenido aproximado en los aceros de los aproximado en los aceros de los elementos de aleación más importantes elementos de aleación más importantes viene indicado por medio de un sistema viene indicado por medio de un sistema numérico. numérico. Dicho método de clasificación es el más Dicho método de clasificación es el más utilizado a nivel mundial. utilizado a nivel mundial.
  • 81. Normas internacionales Normas internacionales Japón Japón   Norma Norma JIS JIS Alemania Alemania   Norma Norma DIN DIN España España   Norma Norma UNE UNE Americana Americana   ASTM ASTM, , AISI AISI, , SAE SAE ASTM = American Standard for Testing Materials ASTM = American Standard for Testing Materials AISI = American Iron and Steel Institute AISI = American Iron and Steel Institute SAE = Society of Automotive Engineers SAE = Society of Automotive Engineers
  • 82. Normas internacionales Normas internacionales La norma AISI utiliza letras antes de los números para La norma AISI utiliza letras antes de los números para indicar el método de fabricación. indicar el método de fabricación. Ejemplo: acero C1010, B1113, C1060, C1095, B1112, Ejemplo: acero C1010, B1113, C1060, C1095, B1112, C1212. C1212. B B significa que es un acero al carbono obtenido en significa que es un acero al carbono obtenido en convertidor Bessemer ácido. convertidor Bessemer ácido. C C significa que es un acero al carbono obtenido en significa que es un acero al carbono obtenido en convertidor Martin-Siemens básico. convertidor Martin-Siemens básico.
  • 83. Normas internacionales Normas internacionales La norma SAE utiliza la misma designación numérica La norma SAE utiliza la misma designación numérica anterior de cuatro dígitos excepto por las letras. anterior de cuatro dígitos excepto por las letras. Los Los primeros dos números se refieren a los elementos de primeros dos números se refieren a los elementos de aleación más importantes y los dos o tres últimos aleación más importantes y los dos o tres últimos números indican el porcentaje de carbono en números indican el porcentaje de carbono en centésimas por ciento centésimas por ciento Ejemplos Ejemplos: : acero 1020 = acero al carbono con 0,20% C acero 1020 = acero al carbono con 0,20% C acero 1340 = acero al manganeso, 0,40 % C acero 1340 = acero al manganeso, 0,40 % C acero 4140 = acero al cromo-molibdeno, 0,40 % C acero 4140 = acero al cromo-molibdeno, 0,40 % C
  • 84. Normas internacionales Normas internacionales 10xx aceros al carbono 10xx aceros al carbono 11xx aceros al carbono + azufre 11xx aceros al carbono + azufre 12xx aceros al carbono + azufre + plomo 12xx aceros al carbono + azufre + plomo 13xx aceros al manganeso 13xx aceros al manganeso 23xx aceros al níquel 23xx aceros al níquel 31xx aceros al níquel-cromo 31xx aceros al níquel-cromo 50xx aceros al cromo 50xx aceros al cromo 40xx aceros al molibdeno 40xx aceros al molibdeno 86xx aceros al níquel-cromo-molibdeno 86xx aceros al níquel-cromo-molibdeno 92xx aceros al manganeso-silicio 92xx aceros al manganeso-silicio
  • 85. Métodos de manufactura Métodos de manufactura de los materiales de los materiales (procesos de fabricación) (procesos de fabricación)
  • 86. CLASES MÁS IMPORTANTES DE CLASES MÁS IMPORTANTES DE PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN  Fundición y colada de metales (solidificación) Fundición y colada de metales (solidificación)  Moldeo a presión (metales, inyección de plásticos, vidrios) Moldeo a presión (metales, inyección de plásticos, vidrios)  Deformación plástica (laminación, forja, extrusión, etc...) Deformación plástica (laminación, forja, extrusión, etc...)  Aglomeración de polvos (metálicos, cerámicos) Aglomeración de polvos (metálicos, cerámicos)  Mecanizado (corte, torneado, fresado, rectificado, etc...) Mecanizado (corte, torneado, fresado, rectificado, etc...)  Unión (soldadura y adhesivos) Unión (soldadura y adhesivos)  Tratamientos térmicos (temple, revenido, envejecimiento, Tratamientos térmicos (temple, revenido, envejecimiento, etc...) etc...)  Acabado superficial (pulido, recubrimiento, tratamiento) Acabado superficial (pulido, recubrimiento, tratamiento)