FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES 
ESCUELA DE EDUCACION INICIAL Y ARTE INFANTIL 
Asignatura: Práctica Profesional Intermedio II. 
Docente: Mary Juana Alarcón Neyra. 
I.E: “Cambio Puente” N°1455. 
Practicante: Laura María Mendoza Fernández. 
Ciclo: V 
2014
“SESIONES DE APRENDIZAJE”
SESIÓN DE APRENDIZAJE: 
“LOS MEDIOS DE TRANSPORTE TERRETRES” 
1.- DATOS INFORMATIVOS: 
1.1. I.E.: “Cambio Puente” N°1455. 
1.2. Aula: “Las Abejitas”. 
1.3. Edad de los niños: 5 Años. 
1.4. Docente de aula: Danisa Valle Gonzales 
1.5. Alumna practicante: Laura María Mendoza Fernández. 
1.6. Fecha: 09 de Setiembre de 2014 
2.- SELECCIÓN DE ÁREA, ORGANIZADOR, COMPETENCIA, 
CAPACIDADES, ACTITUDES E INDICADORES: 
ÁREA 
ORG 
A 
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES TÉ 
C 
INS 
T 
MATEMÁTICA 
GEOMETRÍA Y MEDICIÓN 
Establece 
relaciones de 
semejanzas y 
diferencia entre 
personas y 
objetos de 
acuerdo a sus 
características 
con seguridad y 
disfrute. 
-Identifica posiciones: arriba, 
abajo, lejos de, cerca de, al 
lado de, en medio de. 
- Construye sucesiones de 
personas u objetos 
identificando el orden de 
cada uno, describiendo el 
orden de cada uno: primero, 
segundo, tercero, cuarto, 
quinto y último. 
- Demuestra 
libertad al realizar 
sus 
desplazamientos 
en el aula. 
-Dice su orden de 
llegada utilizando 
términos de 
ordinalidad. 
OBSERVACIÓN 
LISTA DE COTEJO 
PERSONAL SOCIAL 
DESARROLLO DE LAS 
RELACIONES DE CONVIENCIA 
DEMOCRÁTICA 
IDENTIDAD PERSONAL 
Participa en 
actividades 
grupales en 
diversos 
espacios y 
contextos 
identificándose 
como parte de 
un grupo social. 
-Participa en actividades 
individuales o colectivas del 
ámbito de aula, equipo de 
trabajo, aportando ideas y 
siendo parte del grupo. 
-Elabora con el grupo y la 
docente acuerdos, que 
respeta y hace respetar. 
-Muestra 
disponibilidad al 
momento de 
realizar las 
actividades. 
-Muestra 
disposición para 
tomar acuerdos 
en situaciones de 
conflicto, 
eligiendo entre 
varias opciones.
3.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: 
FASES 
PROCESO 
DEL 
APREND. 
ESTRATEGIAS 
RECURSOS 
DIDÁCTICOS 
TIEM 
PO 
INICIO 
MOTIVACIÓ 
N 
Se leerá a los niños dos t rabalenguas 
llamados: “Pepe pecas”, “Señor 
cómpreme coco”. Y se hará un juego 
con los niños en el cual se t ratará de 
decir el t rabalenguas al frente. 
-Diálogo. 
-Trabalenguas 
5’ 
RECOJO DE 
SABERES 
PREVIOS. 
La Docente conversará a los niños 
sobre algunas experiencias vividas por 
ellos: ¿Qué son los medios de 
t ransportes terrest res? ¿Cuáles 
conocen?, ¿Para qué sirven?, ¿Cuáles 
son sus característ icas? 
-Diálogo. 
-Pizarra, plumón 
5’ 
CONFLICTO 
COGNITIVO 
. 
Se les preguntará a los niños acerca 
de sus dientes: ¿ Qué podemos hacer 
con los medios de t ransportes 
terrest res, 
-Diálogo. 
-pizarra, 
plumón. 
5’ 
PROCESO 
NUEVO 
CONOCIMI 
ENTO Y 
CONSTRUC 
CIÓN DEL 
APRENDIZAJ 
E 
La docente most rará una cajita 
sorpresa, en la cual los niños tendrán 
que descubrir que cont iene, dent ro 
de esta caja, se encont rará un 
rompecabezas grande de os medios 
de t ransporte terrest res, docente 
colocará el rompecabezas en la 
pizarra desordenadamente, cada 
pieza estará enumerada y los niños 
tendrán que decir la ubicación de 
cada pieza, ut ilizando las 
direccionalidades, hasta armar el 
rompecabezas, una vez armado, la 
docente hará preguntas sobre las 
imágenes observadas en el 
rompecabezas, luego preguntará 
para que sirven y por cada imagen, 
los niños tendrán que imaginar que 
están ut ilizando cada medio, y se 
realizará carreras, en el t ranscurso de 
este juego, la docente dará 
información como: El burro es un 
medio que se ut iliza en la parte de la 
chacra, sirve para t ransportar 
-Diálogo. 
- 
Rompecabezas 
20’
personas y elementos ext raídos de la 
chaca, para que pueda t rabajar 
necesita que se alimente con agua y 
pasto, asimismo necesita descansar, y 
su forma de limpiarse es con 
movimientos sobre arena, no emite 
humo y puede tener una carreta 
adicional det rás de el. La bicicleta es 
un medio que no necesita 
combust ible, pero si de 
mantenimiento, en el se puede 
t ransportar a dos personas como 
máximo para prevenir accidentes, y 
se pueden t ransportar objetos 
pequeños, no emite humo. El carro es 
un medio que si necesita humo y de 
gas o gasolina para funcionar, t iene 4 
llantas, personas, en el podemos 
t ransportar a 4 personas y variados 
objetos. La moto también necesita 
gasolina, pero en él no se puede 
muchos objetos y máximo 2 personas, 
la moto es más lento que el carro. Y 
por últ imo el t ren es un medio de 
t ransporte en el cual se puede 
t ransportar a muchas personas, 
asimismo como objetos, t iene muchas 
llantas como también bagones y 
ut iliza gasolina, aunque algunos son 
eléct ricos. 
APLICACIÓ 
N DE LO 
APRENDIDO 
Se repart irá a los niños una hoja de 
aplicación, dónde ut ilizando tempera, 
agua y su dedo, e ident ificarán en las 
imágenes cuales son los medios de 
t ransporte terrest re mayores y 
menores y lo pintarán como se le 
indica. 
-Diálogo. 
-Hoja de 
aplicación 
10’ 
FINAL 
RECUENTON 
DE LO 
APRENDIDO 
METACOGN 
ICIÓN. 
Se dialoga con los niños a t ravés de 
las siguientes interrogantes: ¿Qué 
hemos aprendido hoy? ¿Qué hemos 
visto? ¿Cuáles son los medios de 
t ransporte terrest re?, ¿Cómo se ut iliza? 
-Diálogo. 
5’ 
4.- INFORMACIÓN TEÓRICA: 
- Medios de Transportes terrestres.
El t ransporte terrest re es el t ransporte que se realiza sobre la superficie 
terrest re. La gran mayoría de t ransportes terrest res se realizan sobre 
ruedas. Es el t ransporte primit ivo del ser humano, aparte del nado en 
agua. Posteriormente, los humanos const ruyeron vehículos para 
navegar por agua y aire, lo cual llevó al desarrollo del t ransporte 
acuát ico y t ransporte aéreo respect ivamente. 
Animales como medio de transporte. 
Debido a que el hombre no tenía la suficiente fuerza para cargar y 
t ransportar alimentos o utensilios para ellos mismos se vio en la 
necesidad de domest icar a los animales.El perro fue el primer animal 
que domest icó el hombre, después ut ilizó animales más grandes y 
fuertes para t ransportar cosas sumamente pesadas junto con el mismo 
hombre. Y así también ideo la forma de que solo t ransportaran cosas, si 
no que también aprovecharía el hombre como alimento, ya 
alimentándose de lo que los animales producían o matándolos para 
aprovechar así la carne y piel para diferentes usos. 
Bicicleta 
Se vio en la necesidad de t ransportarse el hombre individualmente y en 
1818 el barón alemán Karl Christ ian Ludwig Drais von Sauerbronn inventó 
la Draisine, invento antecedente de la bicicleta. Vehículo de dos 
ruedas, colocadas una delante de ot ra, con un asiento, manillar para 
conducir y pedales para propulsarlo. Además encont ramos el 
monociclo y la motocicleta. 
Automóvil 
El hombre busco la manera de inventar un aparato que lo t ransportase 
rápida y cómodamente sin la necesidad de ut ilizar animales. En 1882, 
con el descubrimiento del pet róleo, Got t lielo Damler descubrió que 
ut ilizando pet róleo, podía impulsar un pistón más rápido, poco a poco 
fueron surgiendo más inventos con la aplicación del pet róleo y buen 
acero barato que fue el que ut ilizó en su producción Henry Ford, con lo 
que se creó el automóvil. Las guerras desarrollaron nuevas clases de 
automóviles, tales como los tanques y autobuses. Después surgieron 
variedades de autos y hoy en día la indust ria automot riz es una de las 
grandes e importantes del mundo, se consideraban como un lujo y 
ahora se puede considerar que hoy en día el tener un auto no es un 
lujo, sino que es una necesidad. 
Transportes urbanos. 
Ya a que en la actualidad hay demasiada población, las autoridades se 
vieron en la necesidad de crear el t ransporte urbano para el alto 
número de habitantes y también por la necesidad en que se ven 
obligados a recorrer distancias largas. Ya sea un autobús o un microbús.
5.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: 
LISTA DE COTEJO: 
ÁREAS 
INDICADORES 
NOMBRES 
DE LOS 
NIÑOS 
MATEMÁTICA PERSONAL SOCIAL 
-Dice su orden de llegada 
utilizando términos de 
ordinalidad. 
-Muestra disponibilidad 
al momento de realizar 
las actividades. 
SI NO SI NO 
Jeanpool FALTÓ 
Aymar Castro X X 
Carlos X X 
Ahitop X X 
Kaori X X 
Natalyn X X 
Luis X X 
Mayra X X 
Aimar Reyna X X 
Andrés Sanchez X X 
Paola FALTÓ 
Juan X X 
Andrés Riveiro X X 
6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_terrestre 
7.- ANEXOS:
TRABALENGUAS: 
PEPE PECAS: 
Pepe Pecas 
pica papas, 
con un pico 
pica papas, 
Pepe Pecas con un pico 
pica papas, Pepe Picas 
COCO: 
Señor, cómpreme coco. 
Yo no compro coco 
Porque poco coco como. 
Y como poco coco como 
Poco coco compro.
NOMBRE: 
INDICADOR: PINTA DE VERDE LAS IMÁGENES MENORES Y DE 
COLOR ROJO LAS IMÁGENE
SESIÓN DE APRENDIZAJE: 
“APRENDIENDO A RESOLVER UN CUADRO DE DOBLE ENTRADA” 
1.- DATOS INFORMATIVOS: 
1.1. I.E.: “Cambio Puente” N°1455. 
1.2. Aula: “Las Abejitas”. 
1.3. Edad de los niños: 5 Años. 
1.4. Docente de aula: Danisa Valle Gonzales 
1.5. Alumna practicante: Laura María Mendoza Fernández. 
1.6. Fecha: 11 de Setiembre de 2014 
2.- SELECCIÓN DE ÁREA, ORGANIZADOR, COMPETENCIA, 
CAPACIDADES, ACTITUDES E INDICADORES: 
ÁREA 
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES TÉ 
CN 
IC 
A 
INST 
RU 
MATEMÁTICA 
CAMBIO Y RELACIONES 
Matematiza 
situaciones que 
involucran 
regularidades, 
equivalencias y 
cambios en diversos 
contextos. 
Construcción del 
significado se 
diversos tipos de 
relaciones 
lógicas, 
espaciales, 
númericas y 
relaciones de 
camnio en 
situaciones 
cotidianas reales. 
OBSERVACIÓN 
LISTA DE COTEJO
MATEMÁTICA 
CAMBIO Y RELACIONES 
Utiliza expresiones 
simbólicas, técnicas y 
formales de los 
patrones, relaciones y 
funciones en la 
resolución de 
problemas 
Usa cuadros de 
doble entrada 
simples y 
diagrama de 
flechas para 
señalar 
relaciones entre 
colecciones de 
objetos.
3.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: 
FASES 
PROCESO 
DEL 
APREND. 
ESTRATEGIAS 
RECURSOS 
DIDÁCTICOS 
TIEM 
PO 
INICIO 
MOTIVACIÓ 
N 
Se cantará la canción de “Si tu tienes 
muchas ganas” 
-Diálogo. 
-Canción. 
5’ 
RECOJO DE 
SABERES 
PREVIOS. 
La Docente conversará sobre una 
situación que tuvo ayer con su vecina, la 
cual le pidió ayuda para resolver un 
cuadro de doble entrada, y preguntará 
¿Ustedes saben que es un cuadro de 
doble entrada? ¿Cómo será? ¿Alguna vez 
han hecho una tarea de eso? 
-Diálogo. 
-Pizarra, plumón 
5’ 
CONFLICTO 
COGNITIVO. 
Se les preguntará a los niños: ¿Cómo 
podemos desarrollar un cuadro de doble 
entrada? 
-Diálogo. 
-pizarra, 
plumón. 
5’ 
PROCESO 
NUEVO 
CONOCIMIE 
NTO 
La docente colocará su franelógrafo en la 
pizarra, en el cuál se encontrará el cuadro 
de doble entrada, la docente explicará 
como se trabaja, y como funciona la 
relación y la unión de la fila con la 
columna y el lugar dónde se colocará el 
resultado que obtengamos. 
-Diálogo. 
- imágenes. 
-Franelógrafo 
10’ 
CONSTRUCC 
IÓN DEL 
APRENDIZAJ 
E 
Se agrupará en cuatro grupos a los niños 
y se repartirá materiales a cada uno: 
papelógrafos, tijera, goma, imágenes de 
sus grupos y se les dirá que en 
papelógrafo en el lado de las columnas 
deberán dibujas una niña y un niño, y en 
el lado de las filas, deberán pegar las 
imágenes de sus grupos e identificarán 
cuantas niñas hay en cada grupo y 
colocar el número y asimismo con los 
niños. 
-Diálogo. 
-papelógrafos, 
tijera, goma, 
imágenes de 
sus grupos 
25’
APLICACIÓ 
N DE LO 
APRENDIDO 
Se repartirá a los niños la hoja 77 del libro 
aprendiendo jugando, donde tendrán que 
ubicar cuantos niños y cuantos carritos 
hay en cada triángulo según su color. 
-Diálogo. 
-Hoja de 
aplicación 
(Pag.77) 
10’ 
FINAL 
RECUENTON 
DE LO 
APRENDIDO 
METACOGNI 
CIÓN 
Se dialoga con los niños a través de las 
siguientes interrogantes: ¿Qué hemos 
aprendido hoy? ¿Qué hemos visto? 
¿Debemos hemos hecho hoy?, ¿Cómo 
hemos trabajado hoy? 
-Diálogo. 
10’ 
APLICACIÓ 
N DE O 
APRENDIDO 
A UNA 
NUEVA 
SITUACIÓN. 
Los niños dialogarán con su papá y mamá 
sobre lo que aprendieron en el aula 
acerca del cuadro de doble entrada 
Asimismo les indicarán a sus padres con 
que otros elementos pueden trabajar un 
cuadro de doble entrada en casa. 
-Diálogo. 
4.- INFORMACIÓN TEÓRICA: 
-Cuadro de doble entrada 
6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS: 
7.- ANEXOS: 
5.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: 
LISTA DE COTEJO: 
ÁREAS 
INDICADORES 
NOMBRES 
DE LOS 
NIÑOS 
MATEMÁTICA PERSONAL SOCIAL 
-Dice su orden de llegada 
utilizando términos de 
ordinalidad. 
-Muestra disponibilidad 
al momento de realizar 
las actividades. 
SI NO SI NO 
Jeanpool X X
Aymar Castro X X 
Carlos X X 
Ahitop X X 
Kaori X X 
Natalyn X X 
Luis X X 
Mayra X X 
Aimar Reyna X X 
Andrés Sanchez FALTÓ 
Paola FALTÓ 
Juan X X 
Andrés Riveiro X X
SESIÓN DE APRENDIZAJE: 
“EL NÚMERO NUEVE” 
1.- DATOS INFORMATIVOS: 
1.1. I.E.: “Cambio Puente” N°1455. 
1.2. Aula: “Las Abejitas”. 
1.3. Edad de los niños: 5 Años. 
1.4. Docente de aula: Danisa Valle Gonzales 
1.5. Alumna practicante: Laura María Mendoza Fernández. 
1.6. Fecha: 16 de Setiembre de 2014 
2.- SELECCIÓN DE ÁREA, ORGANIZADOR, COMPETENCIA, 
CAPACIDADES, ACTITUDES E INDICADORES: 
ÁREA 
ORG 
A 
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES TÉ 
C 
INS 
T 
MATEMÁTICA 
NÚMERO Y RELACIONES 
Establece 
relaciones de 
semejanzas y 
diferencia entre 
personas y objetos 
de acuerdo a sus 
características con 
seguridad y 
disfrute. 
-Identifica y establece en 
colecciones la relación 
entre número y cantidad 
del 1 hasta el 9. 
-Utiliza espontáneamente el 
conteo en situaciones de la 
vida diaria. 
- Identifica el 
número 9 en su 
ordinalidad y su 
cardinalidad. 
OBSERVACIÓN 
LISTA DE COTEJO 
CO MUNICACIÓN 
EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN 
ARTÍSTICA 
Expresa 
espontáneamente 
y con placer, sus 
emociones 
sentimientos, a 
través del lenguaje 
plástico, dramático 
o musical que le 
permite mayor 
creación e 
innovación. 
-Utiliza diversos materiales y 
recursos del medio 
apreciando las 
posibilidades que le permite 
en su expresión 
-Es creativo al 
momento de 
emplear los 
recursos del medio 
espontáneamente.
3.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: 
FASES 
PROCESO 
DEL 
APREND. 
ESTRATEGIAS 
RECURSOS 
DIDÁCTICOS 
TIEM 
PO 
INICIO 
MOTIVACIÓ 
N 
Se leerá a los niños t res adivinanzas. Y 
se hará un juego con los niños en el 
cual se t ratará de decir la adivinanza 
al frente. 
-Adivinanzas. 
-Trabalenguas 
5’ 
RECOJO DE 
SABERES 
PREVIOS. 
La Docente rescatará algunos saberes 
previos de los niños: ¿Qué números 
conocen? ¿Cuál es el menor y mayor 
número?, ¿Cuántos elementos hay en 
el número 9?, ¿Qué número está 
antes y después del número? 
-Diálogo. 
-Pizarra, plumón 
5’ 
CONFLICTO 
COGNITIVO 
. 
Se les preguntará a los niños acerca 
de sus dientes: ¿ Qué podemos 
realizar con el número nueve? 
-Diálogo. 
-pizarra, 
plumón. 
5’ 
PROCESO 
NUEVO 
CONOCIMI 
ENTO Y 
CONSTRUC 
CIÓN DEL 
APRENDIZAJ 
E 
La docente dibujará en la pizarra el 
número 9 y explicará la cardinalidad 
del número nueve, para lo cuál 
ut ilizará materiales del salón, sacará 9 
t ijeras y explicará a los niños que esas 
9 t ijeras conforman el número 9, la 
maest ra preguntará con que ot ros 
objetos podemos cuant ificar al 
número nueve. Y hará esta 
cuant ificación con chapas, lápices, 
lápices de colores, bolitas, piezas de 
rompecabezas, etc, haciendo que los 
niños agrupen cada uno. Y explicará 
que el número 9 no está solo, sino que 
antes de este número se encuent ra el 
8 y los demás número menores y que 
después del 9 se encuent ra el número 
10 y los demás números mayores. 
Luego la docente sacará a los niños al 
pat io y plasmará en este el número 9, 
en el cual por niños tendrán que 
caminar, correr, gatear y saltar sobre 
este camino, luego regresarán al aula 
y la docente les pedirá ideas a los 
niños porque no t iene como decorar 
-Diálogo. 
-Pizarra. 
-Chapas, 
bolitas, etc. 
- Camino del 
nueve. 
-Arena. 
-Goma. 
20’
su número nueve con todos, luego de 
recibir las opiniones, dirá a los niños 
que pintaremos el número 9 con 
arena y goma, pero que los que 
pintarán el nueve serán los niños 
sorteados y los 3 que sobran pintarán 
los contornos. Así se enseñará 
asimismo a reciclar. 
APLICACIÓ 
N DE LO 
APRENDIDO 
Se repart irá a los niños dos hojas de 
aplicación, en la cual, en la primera 
tendrán que pintar unas mariquitas y 
repasar los números nueves, y en la 
segunda se dará una hoja, dónde 
haya 9 aviones, los cuáles algunos no 
tendrán alas, los niños contarán, 
dibujarán y pintarán los aviones. 
-Diálogo. 
-Hoja de 
aplicación 
10’ 
FINAL 
RECUENTON 
DE LO 
APRENDIDO 
METACOGN 
ICIÓN. 
Se dialoga con los niños a t ravés de 
las siguientes interrogantes: ¿Qué 
hemos aprendido hoy? ¿Qué hemos 
visto?, ¿Para qué se ut iliza el número 
9? 
-Diálogo. 
5’ 
4.- INFORMACIÓN TEÓRICA: 
- El número 9. 
5.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: 
LISTA DE COTEJO: 
ÁREAS 
INDICADORES 
NOMBRES 
DE LOS 
NIÑOS 
MATEMÁTICA PERSONAL SOCIAL 
-Dice su orden de llegada 
utilizando términos de 
ordinalidad. 
-Muestra disponibilidad 
al momento de realizar 
las actividades. 
SI NO SI NO 
Jeanpool X X 
Aymar Castro X X 
Carlos X X 
Ahitop X X 
Kaori X X
Natalyn X X 
Luis X X 
Mayra X X 
Aimar Reyna X X 
Andrés Sanchez FALTÓ 
Paola FALTÓ 
Juan X X 
Andrés Riveiro X X 
6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS: 
7.- ANEXOS:
Sesiones de aprendizaje "cambio Puente"
NOMBRE: 
Repasa el número 9, pinta las 9 mariquitas y repasa y 
completa los números nueve.
“MOMENTOS”
SESIÓN DE PSICOMOTRIZ. 
 EDAD: 5 Años. 
 AULA: Las Abejitas 
 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Metiendo goles” 
 ALUMNA PRATICANTE: Laura Mendoza Fernández 
CAPACIDAD: 
ACTITUD: 
INDICADOR: 
Coordina con precisión, 
Disfruta de sus logros 
eficacia y rapidez a nivel viso 
y avances. 
motriz: óculo manual y óculo 
podal. 
Muestra dominio de su 
coordinación óculo-podal al 
realizar goles con el pie. 
1. ASAMBLEA: Se sentará con los niños y se presentará a una amiguita 
“Carlita”, La cual preguntará a los niños como se encuentran y que se 
realizará un juego con ellos, pero que nuestra amiguita Carlita se sentía 
con miedo, porque pensaba que los niños la podían golpear, y se 
conversará si eso llegará a pasar y asimismo que cosas debemos 
respetar (normas de con vivencia). La muppet mostrará un CD que 
contendrá una canción que se reproducirá para que se pueda bailar 
con todos los niños. 
La canción que se reproducirá, será la del “Chuchuw a”, con la cual los 
niños bailarán siguiendo las indicaciones que se da en dicha canción, y 
moverán las partes de su cuerpo. Luego de la canción se indicará a los 
niños que se les agrupará en dos grupos, y seguidamente se colocará 
los materiales a utilizar en el piso. 
2. DESARROLLO O EXPRESIVIDAD MOTRIZ: Los niños agrupados ejecutarán 
una secuencia de juego que consiste en formar dos filas y por cada fila 
pasarán saltando los 4 círculos que se encontrarán en el piso, luego 
tendrán que sentarse en el piso y colocar el pasador en la zapatilla, 
seguidamente al terminar de colocar el pasador, se pararán y se 
dirigirán hacia la pelotita que se encontrará frente a un arco y tendrán 
que meter un gol, luego de patear la pelotita una sola vez, volverán a 
su fila y se colocarán al último y podrá salir el siguiente compañero. 
3. RELAJACIÓN: Se pedirá a los niños que se acuesten en el piso, cierren sus 
ojitos e imaginen que se encuentran en un bosque muy hermoso, donde
escucharán el sonido de los pájaros, mientras los niños van inhalando y 
exhalando. 
4. EXPRESIÓN GRÁFICO-PLÁSTICO: Se pedirá a los niños que se sienten en 
media luna en el piso y se les repartirá hojas bond y plumones, donde 
ellos tendrán que dibujar en las hojas la secuencia del juego realizado. 
5. CIERRE: Se pegará los diferentes trabajos en la pizarra y se pedirá a unos 
niños que les pareció el juego y como se sintieron, al terminar esto, la 
docente felicitará a los niños por su 
esfuerzo y se hablará de algunas 
conductas malas, si es que llegaron a 
surgir. 
 INFORMACIÓN TEÓRICA 
COORDINACIÓN VISOMOTORA 
La coordinación viso-motriz implica 
el ejercicio de movimientos 
controlados y deliberados que 
requieren de mucha precisión, son 
requeridos especialmente en tareas 
donde se utilizan de manera 
simultánea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, 
colorear, enhebrar, escribir, etc. . La coordinación es aparente un proceso 
opuesto al de independencia motriz ya que supone el ejercicio conjunto de 
distintos grupos musculares para la ejecución de una tarea compleja. La 
coordinación visomotora es interrelación de aéreas como conocimiento visual, 
direccionalidad, orientación espacial, conocimiento, lateralidad, con la 
motricidad f ina por ello deducimos que la coordinación visomotora es un 
sensorio-motriz puro. 
Cuando un niño presenta dif icultades para manejar adecuadamente los 
movimientos de sus músculos f inos como gruesos, es probable que presente 
dif icultad en sus destrezas de coordinación visomotora. Posibles indicadores: 
torpeza en el control muscular: tropieza con f recuencia, rompe cosas, no 
puede brincar en un solo pie con facilidad, dificultad al alternar sus pies al subir 
y bajar escaleras, dificultad para sostener el lápiz, agarre incorrecto del lápiz y 
la tijera, dif icultad en la escritura, dif icultad con el concepto de lateralidad 
(izquierda y derecha)
¿Qué podemos hacer para ayudar a desarrollar o mejorar la coordinación 
visomotora? 
Hacer f iguras en el aire con el dedo trazar y recortar f iguras realizar laberintos 
sin salirse del recorrido copiar modelos (presentar un dibujo o f igura al niño y 
que este trate de dibujarlo igual) utilice los tangrams seguir un objeto o una luz 
con la mirada sin mover la cabeza colorear, rasgar papeles, ensartar objetos, 
amarrar zapatos, abotonar manipular plastilina, arena o barro tirar y agarrar 
una bola caminar sobre una línea. Recuerde, el desarrollo de la coordinación 
visomotora es fundamental para el aprendizaje y clave para el desarrollo de 
las destrezas de escritura. 
BENEFICIOS: La Coordinación Visomotora favorece: 
- La vista, permite coordinar y organizar los movimientos de las manos. 
- La vista permite coordinar los movimientos entre ojo- dedo. 
- Estimula la capacidad de observación y discriminación. 
- Estimula la atención y la memoria. 
 ANEXOS 
 BIBLIOGRAFÍA 
http://www.slideshare.net/Luanita2013/coordinacion-visomotora-tesis 
http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/372.218- 
A473d/372.218-A473d-Guia.pdf
“MOMENTO GRÁFICO-PLÁSTICO” 
 SESIÓN: “Elaborando mi mariposa multicolor” 
 EDAD: 5 Años. 
 ALUMNA PRACTICANTES: Laura Mendoza 
Fernández. 
DOMINIO: 
COMPETENCIA: 
CAPACIDAD: 
INDICADORES: 
EXPRESIÓN 
ARTÍSTICA 
Crea trabajos de arte 
a partir del manejo 
de lenguajes, 
símbolos y 
procedimientos de 
las diversas formas 
artísticas -danza, 
artes dramáticas, 
músicas, artes 
visuales- y 
audiovisuales- para 
expresar sus propias 
ideas, sentimientos, 
demostrando 
creatividad, 
imaginación y sentido 
estético. 
-Explora y desarrolla ideas a 
partir de sus propias 
experiencias, de temas del 
entorno natural y construido, y 
de su entorno artístico y 
cultural. 
-Explora y usa elementos, 
materiales, técnicas y 
procedimientos artísticos, 
reconociendo las cualidades 
visuales, táctiles, auditivas y 
expresivas del material con el 
cual trabaja. 
-Realiza sus propias obras de 
arte en las diferentes formas 
artísticas, expresando ideas, 
sentimientos y emociones en 
sus trabajos y desarrollando su 
sensibilidad. 
- Recuerda y sigue el 
proceso descubierto para 
obtener diversos colores. 
-Crea diversas producciones 
plásticas con las propias 
técnicas que descubre y las 
que aprende en su 
contexto, demostrando 
sensibilidad y comunicando 
ideas.
PROCEDIMIENTO 
MATERIALES Y 
MEDIOS 
1. ASAMBLEA: 
Se ubicará a los niños en semicírculo y se cantará la canción: 
“había una v ez una mano” Luego la docente presentará una caja 
sorpresa y con ayuda de algunos niños se descubrirá los 
materiales que hay dentro. Y para cada material que será 
descubierto, se preguntará acerca de lo que es y para qué sirve. 
Seguido a ello la docente preguntará que podemos realizar con 
todos los materiales y ante la respuesta de ellos, la maestra dirá el 
nombre de la técnica a trabajar. 
2. DEMOSTRACIÓN: 
La maestra procederá a realizar la técnica, que consistirá en la 
elaboración de una mariposa multicolor, para ello: se engomará 
la bolsa plástica para colocar encima y pegar el papel toalla, 
luego la docente elegirá algunos colores de “pintura apu” que 
desea que tenga su mariposa para luego dejarla secar. Una vez 
seca, se despegará el papel de la bolsa y se procederá a arrugar 
la parte central del papel para sujetarlo con el gancho de ropa 
(previamente pintado de un color), después con la utilización de 
una tijera, se dará forma de una mariposa, cortando los bordes. 
Finalmente se añadieron algunos detalles como es: ojitos y sus 
antenas. Y la mariposa multicolor estará lista. 
3. EJECUCIÓN: 
En este espacio los niños se ubicarán en grupos para poner en 
práctica la técnica y elaboración de su mariposa del color que 
ellos prefieran. La docente motivará en todo momento a los niños 
y está en constante observación en caso ocurra alguna dificultad 
en los niños y requieran de algún material. 
4. UBICACIÓN: 
Con ayuda de la docente, cada niño colocará su nombre en el 
gancho de la mariposa, luego colocarán su trabajo en el cordel 
previamente colocado en por la maestra para que pueda ser 
secado completamente. 
5. ORDEN Y LIMPIEZA: 
Cada niño limpiará su lugar, recogerá los desperdicios y lo 
colocará en el tacho de basura, de forma ordenada 
6. EXPOSICIÓN: 
Se invitará a algunos niños a que expresen lo que hicieron, qué 
colores utilizaron, que materiales utilizaron para elaborar su 
mariposa. Finalmente, se les preguntará cómo se sintieron al 
trabajar y si les gustó o no la activ idad realizada. 
Diálogo 
Caja Sorpresa 
Goma. 
Papel toalla. 
Bolsa. 
Pincel. 
Gancho de ropa 
de madera. 
Palitos de fósforo. 
Lentejitas 
serrana.
SESIÓN DE PSICOMOTRIZ. 
 EDAD: 5 Años. 
 AULA: Anaranjada. 
 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Reconociendo números del 0-5 y 
recordando las figuras geométricas” 
CAPACIDAD: 
ACTITUD: 
INDICADOR: 
Coordina con precisión, 
Disfruta de sus logros 
eficacia y rapidez a nivel viso 
y avances. 
motriz: óculo manual y óculo 
podal. 
Muestra dominio de su 
coordinación óculo-podal al 
realizar goles con el pie. 
6. ASAMBLEA: Se sentará con los niños en el patio y se acordará las 
normas de convivencia, luego se procederá a realizar los 
calentamientos, en los cuales los niños tendrán que agacharse, saltar, 
tocar su cabeza, sus hombros, sus rodillas, sus tobillos, se inclinarán y 
estirarán hacia la derecha y luego hacia la izquierda y seguidamente se 
colocará los materiales a utilizar en el piso. 
7. DESARROLLO O EXPRESIVIDAD MOTRIZ: Los niños agrupados ejecutarán 
una secuencia de juego que consiste en formar dos filas y por cada fila 
tendrán que correr alrededor de 3 ula-ula por fila, al terminar de correr 
por cada ula ula, tendran que agacharse y pararse de un salto y 
continuar corriendo. Luego de terminar de pasar los por ula-ula se 
encontrarán con dos canastas, una para cada fila, en las cuales se 
encontrarán pelotas enumeradas del 0-5, los niños tendrán que extraer 
la pelota con el número que se indique y colocarla en una canasta. 
Luego se dirigirán hacia la pared, donde habrá siluetas de las figuras 
geométricas, y tendrán que colocar las figuras que se encuentran en un 
recipiente y pegarlo en su silueta correspondiente, luego de pasar por el 
recorrido y completarlo, regresará a su fila y se ubicará al último, y 
después de esto podrá salir el otro compañero. 
8. RELAJACIÓN: Se pedirá a los niños que se acuesten en el piso, cierren sus 
ojitos e imaginen que son plumitas y que poco se irán cayendo al piso y 
ubicados ahí, las plumitas dormirán, y se les enseñará a inhalar y exhalar.
9. EXPRESIÓN GRÁFICO-PLÁSTICO: Se pedirá a los niños que se sienten en 
media luna en el piso y se les repartirá hojas bond y sus cartucheras, 
donde ellos tendrán que dibujar en las hojas la secuencia del juego 
realizado. 
10. CIERRE: Se pegará los diferentes trabajos en la pizarra y se pedirá a unos 
niños que les pareció el juego y como se sintieron, al terminar esto, la 
docente felicitará a los niños por su 
esfuerzo y se hablará de algunas 
conductas malas, si es que llegaron a 
surgir. 
11. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN. 
Lista de cotejo. 
 INFORMACIÓN TEÓRICA 
COORDINACIÓN VISOMOTORA 
La coordinación viso-motriz implica 
el ejercicio de movimientos 
controlados y deliberados que 
requieren de mucha precisión, son 
requeridos especialmente en tareas 
donde se utilizan de manera 
simultánea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, 
colorear, enhebrar, escribir, etc. . La coordinación es aparente un proceso 
opuesto al de independencia motriz ya que supone el ejercicio conjunto de 
distintos grupos musculares para la ejecución de una tarea compleja. La 
coordinación visomotora es interrelación de aéreas como conocimiento visual, 
direccionalidad, orientación espacial, conocimiento, lateralidad, con la 
motricidad f ina por ello deducimos que la coordinación visomotora es un 
sensorio-motriz puro. 
Cuando un niño presenta dif icultades para manejar adecuadamente los 
movimientos de sus músculos f inos como gruesos, es probable que presente 
dif icultad en sus destrezas de coordinación visomotora. Posibles indicadores: 
torpeza en el control muscular: tropieza con f recuencia, rompe cosas, no 
puede brincar en un solo pie con facilidad, dificultad al alternar sus pies al subir 
y bajar escaleras, dificultad para sostener el lápiz, agarre incorrecto del lápiz y 
la tijera, dif icultad en la escritura, dif icultad con el concepto de lateralidad 
(izquierda y derecha) 
¿Qué podemos hacer para ayudar a desarrollar o mejorar la coordinación 
visomotora?
Hacer f iguras en el aire con el dedo trazar y recortar f iguras realizar laberintos 
sin salirse del recorrido copiar modelos (presentar un dibujo o f igura al niño y 
que este trate de dibujarlo igual) utilice los tangrams seguir un objeto o una luz 
con la mirada sin mover la cabeza colorear, rasgar papeles, ensartar objetos, 
amarrar zapatos, abotonar manipular plastilina, arena o barro tirar y agarrar 
una bola caminar sobre una línea. Recuerde, el desarrollo de la coordinación 
visomotora es fundamental para el aprendizaje y clave para el desarrollo de 
las destrezas de escritura. 
BENEFICIOS: La Coordinación Visomotora favorece: 
- La vista, permite coordinar y organizar los movimientos de las manos. 
- La vista permite coordinar los movimientos entre ojo- dedo. 
- Estimula la capacidad de observación y discriminación. 
- Estimula la atención y la memoria. 
 ANEXOS 
 BIBLIOGRAFÍA 
http://www.slideshare.net/Luanita2013/coordinacion-visomotora-tesis 
http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/372.218- 
A473d/372.218-A473d-Guia.pdf
“RECREOS EDUCATIVOS”
“LOS SIETE PECADOS” 
 MATERIALES: 
-Pat io del jardín. 
-Pelota. 
-Cuerpo. 
 ESTRATEGIAS: 
La Docente explicará en que consiste el juego, en el cual se dirá un 
número en secreto a todos los niños part icipantes, unos de los 
part icipantes tendrá una pelota, el cual lo lanzará y mencionará un 
número y el niño que tenga el número 5 y si se menciona dicho número, 
el niño con el número 5 tendrá que coger la pelota que se t iró al 
momento que se mencionó el número y mient ras el niño con el número 
5 t rata de coger la pelota, los demás t ratarán de correr lo más lejos 
posible y al momento que el niño número 5 coja la pelota, los demás se 
quedarán quietos, y el número 5 t ratará de alcanzar t irando la pelota al 
niño que está más cerca, lo cual significará que t iene un pecado. Y 
este niño ahora tendrá que dar los números en secreto y hacer lo mismo 
que hizo su primer compañero. El niño que llegue a acumular 7 
pecados, perderá.
“EL LOBO FEROZ” 
 MATERIALES: 
-Pat io del jardín. 
-Cuerpo. 
 ESTRATEGIAS: 
La Docente explicará en que consiste el juego, habrá un lobo, y muchos 
chanchit os, los cuales cant arán la canción “Juguemos en el bosque, 
mient ras el lobo está, el lobo está, lobo que estás haciendo?”, y el lobo 
responderá que es lo que está haciendo, luego se repet irá la canción 
hast a que el lobo diga que es lo que “Est á list o para comerlo”, Ent onces 
el lobo saldrá a comer a los chanchitos, y al chanchito que se lo coma 
primero, ese chanchito será el nuevo lobo y así sucesivamente.
“TIGGER DICE” 
 MATERIALES: 
-Títere de mano de Tigre. 
-Pat io del jardín. 
-Cuerpo. 
 ESTRATEGIAS: 
La Docente presentará al t ítere de 
mano y mediante el t ítere de mano 
va a explicar en qué consiste el 
juego, el t ítere de mano va a decidir 
que movimientos hará el niño y 
también enseñará a los niños a seguir 
las indicaciones. Se Formará a los 
niños en una línea, permaneciendo 
unos al lado de los ot ros. La docente 
entonces gritará primero una orden 
diciendo "Tigger dice". Por ejemplo, 
que los niños corran al tobogán, que las niñas corran al tobogán, dirá 
"Tigger dice: correr al tobogán". Si los niños y niñas no siguen la orden, 
estarán fuera del juego. Si la docente no dice "Tigger dice" primero, 
entonces los niños no t ienen que seguir la orden. Si un niño sigue una 
orden que no está precedida por "Tigger dice", entonces está fuera del 
juego. El últ imo estudiante que quede en el juego es el ganador.
“LA SOGA” 
 MATERIALES: 
-Pat io del jardín. 
-Soga. 
-Cuerpo. 
 ESTRATEGIAS: 
La Docente explicará en que consiste el juego, dos niños(as) sujetarán 
de cada ext remo la soga, y los demás se turnarán para saltar la soga, 
pueden saltar individualmente, de parejas o de t res, pueden saltar 
cant ando la canción: “Manzanit a del Perú”, “La China”, et c. Conforme 
vayan saltando y perdiendo su turno, pueden volver a saltar los demás 
conforme se han agrupado.
“MAMA YUCA” 
 MATERIALES: 
-Mandil 
-Pat io del jardín. 
-Cuerpo. 
 ESTRATEGIAS: 
La Docente explicará en que consiste el juego, habrá una 
mama(mama yuca) un ladrón o dos y habrá hijos, la mamá les dirá a los 
niños que harán el papel de niños que deberán sujetarse nuevamente, 
porque pueden venir unos ladrones a llevarlos cuando ellas no se 
encuent re en la casa, por ejemplo un ladrón vendrá a su casa, tocará 
la puerta, mama yuca le preguntará quien es y el ladrón le dirá a la 
mamá, que es un viajero y que su casa se está quemando, entonces 
mama yuca saldrá corriendo y el ladrón aprovechará para ent rar a su 
casa e intentar robarle a sus hijos, entonces los hijos tendrán que gritar 
“mama yuca” repet idas veces y así mama yuca regresará hast a su 
casa y podrá auxiliar a sus hijos.
“LA LIGUITA” 
 MATERIALES: 
-Pat io del jardín. 
-Liga 
-Cuerpo. 
 ESTRATEGIAS: 
La Docente explicará en que consiste el juego, t res niños se colocarán 
dent ro de la liga, y esta se la ubicarán primero en el tobillo, luego en la 
rodilla, la subirán a su glúteo y por últ imo en su cadera, y los demás se 
agruparán en t res niños, y t ratarán de saltar la liga, todos los 
part icipantes de cada grupo deberán pasar por los t res lados de la liga, 
si una part icipante no logra pasar por la liga, automát icamente todos 
los part icipantes perderán. Y se dará pase a los demás grupos para que 
intenten pasar toda la liga.
“REGISTRO ANECDÓTICO”
Nombre del niño: Luis Martínez Ordoñes 
Actividad Fecha Observación Comentarios 
Sesión de 
aprendizaje 
09/09/14 
Luis se mostraba 
tranquilo y 
participativo 
cuando realizaba mi 
sesión de clase, a 
diferencia del 
comportamiento 
que mostraba 
cuando recibía 
humillaciones y gritos 
por parte de la 
docente, donde 
lloraba y se 
escondía debajo de 
la mesa. 
La docente debería 
cambiar la forma de 
corrección que tiene 
hacia Luis, ya que en 
vez de corregirlo, 
causará más daños y 
alteraciones en él, 
debería entenderlo y 
guiarlo, en vez de 
castigarlo, lo cual 
generará inseguridad 
en el niño. 
Nombre del niño: Mayra Medina Córdova 
Actividad Fecha Observación Comentarios 
Sesión de 
aprendizaje 
16/09/14 
Mayra al repasar 
el número de 
nueve, volteaba 
su hoja y lo hacía 
correctamente, 
al igual que al 
momento que 
tenía que escribir 
el número nueve, 
volteaba la hoja 
y no se 
confundía de 
dirección. 
De acuerdo a lo 
observado, se debe de 
tener cuidado con la 
forma de escribir de la 
niña, ya que ello puede 
provocar una distorsión 
en la niña, asimismo se 
debe descartar 
cualquier tipo de 
problemas que tenga, 
ya que es común esto 
en los niños, pero se 
debe cuidado con ello.
“CUADRO DE LOGROS, 
DIFICULTADES Y 
SUGERENCIAS”
LOGROS 
 Tener las planificaciones 
previas de las sesiones para 
no improvisar. 
 Tener mucha creatividad 
para la elaboración de 
materiales y preparación de 
las sesiones. 
 Contar con el apoyo moral 
de la docente de práctica 
profesional. 
 Sentir el apoyo familiar. 
 Tener el entusiasmo de asistir 
al jardín y compartir con los 
niños. 
 Tener la capacidad de 
socializar muy bien con los 
niños y tener la necesidad de 
brindarles afecto. 
DIFICULTADES 
 No poder regularizar el tono de 
voz al momento de dirigirme a 
los niños. 
 El lugar de destino de 
prácticas se encontraba poco 
del hogar donde vivo y de la 
universidad, lo que 
ocasionaba que surja 
tardanzas con respecto a las 
clases de mi carrera. 
 No contar con el tiempo 
suficiente para tener la 
asesoría y poder comunicarme 
con la docente de práctica de 
la manera que necesitaba. 
SUGERENCIAS 
 Aprender a modular el tono 
de voz, para poder tener un 
buen desarrollo en las 
sesiones programadas. 
 Que haya más horas de 
asesoría para poder 
comunicarse con la docente 
de práctica y contar con el 
apoyo requerido. 
 Planificar el tiempo de la 
realización de los días de 
prácticas para que no haya 
inconvenientes con el horario 
de clases de la UNS.
“EVIDENCIAS”
Sesiones de aprendizaje "cambio Puente"
Sesiones de aprendizaje "cambio Puente"
Sesiones de aprendizaje "cambio Puente"
Sesiones de aprendizaje "cambio Puente"
Sesiones de aprendizaje "cambio Puente"

Más contenido relacionado

DOC
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO A AGOSTO 3 AÑOS
DOC
Sesión de aprendizaje 5 años (1)
DOCX
SESIONES DE APRENDIZAJE
DOC
SESION DE APRENDIZAJE JULIO 5 AÑOS
PDF
Sesiones de psicomotricidad
PPTX
Objetivos de la estimulación temprana
DOCX
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
PDF
SESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO A AGOSTO 3 AÑOS
Sesión de aprendizaje 5 años (1)
SESIONES DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE JULIO 5 AÑOS
Sesiones de psicomotricidad
Objetivos de la estimulación temprana
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdf

La actualidad más candente (20)

DOC
Sesiones de aprendizaje 1°
DOCX
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
PDF
Sesion de aprendizaje pintar simbolos patrios
DOCX
Sesión de aprendizaje
DOCX
Sesion de los derechos de los niños para 4 años
PPTX
SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"
DOCX
Sesion adivinanzas2
DOCX
Sesion matematica 2° agrupamos por tamaño color grosor 2017
DOC
Sesiones de aprendizaje 1º
DOC
SESIONES DE APRENDIZAJE 3 AÑOS
DOC
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO 4 AÑOS
DOC
Sesión de aprendizaje: Secuencia Matemática Rutas 2015 Inicial
PDF
Sesión de Aprendizaje: "Conciendo a los Animales"
PDF
Actividad los colores
DOC
SESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOS
DOCX
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
DOC
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
DOCX
Sesion de adininanzas
DOC
Sesion numero 5.doc
DOC
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
Sesiones de aprendizaje 1°
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
Sesion de aprendizaje pintar simbolos patrios
Sesión de aprendizaje
Sesion de los derechos de los niños para 4 años
SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"
Sesion adivinanzas2
Sesion matematica 2° agrupamos por tamaño color grosor 2017
Sesiones de aprendizaje 1º
SESIONES DE APRENDIZAJE 3 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO 4 AÑOS
Sesión de aprendizaje: Secuencia Matemática Rutas 2015 Inicial
Sesión de Aprendizaje: "Conciendo a los Animales"
Actividad los colores
SESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOS
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
Sesion de adininanzas
Sesion numero 5.doc
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Sesiones, momentos y recreos educativos.
PDF
Medios de comunición y transporte
DOCX
Sesión de aprendizaje (1).docxjulia chico
PPTX
Sesión de aprendizaje ppt
PDF
MEDIO DE Transportes
PDF
Indicadores operativizados primer grado matematica segun ruta de aprendizaje
PPTX
SESIONES DE APRENDIZAJE 05 AÑOS CAMBIO PUENTE
PPTX
Jugando con los números
DOC
SESIÓN DE APRENDIZAJE JUNIO 5 AÑOS
PPTX
Presentación proyecto erm san martín
PDF
PROYECTO DE AULA TIC - MIS PRIMEROS NUMEROS
PPTX
Álbum de animales 1
DOC
Sesión de aprendizaje matemática Rutas 2015 Inicial: Secuencia
DOCX
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
DOCX
Sesion de aprendizaje numeros naturales suma y resta - operaciones combinadas
PPTX
Los numeros del 1 al 5
DOC
Sesión de aprendizaje los animales
DOCX
ejemplos de un plan clase
DOCX
Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años
DOC
Copia 3 11de sesion-5 maritza
Sesiones, momentos y recreos educativos.
Medios de comunición y transporte
Sesión de aprendizaje (1).docxjulia chico
Sesión de aprendizaje ppt
MEDIO DE Transportes
Indicadores operativizados primer grado matematica segun ruta de aprendizaje
SESIONES DE APRENDIZAJE 05 AÑOS CAMBIO PUENTE
Jugando con los números
SESIÓN DE APRENDIZAJE JUNIO 5 AÑOS
Presentación proyecto erm san martín
PROYECTO DE AULA TIC - MIS PRIMEROS NUMEROS
Álbum de animales 1
Sesión de aprendizaje matemática Rutas 2015 Inicial: Secuencia
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
Sesion de aprendizaje numeros naturales suma y resta - operaciones combinadas
Los numeros del 1 al 5
Sesión de aprendizaje los animales
ejemplos de un plan clase
Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años
Copia 3 11de sesion-5 maritza
Publicidad

Similar a Sesiones de aprendizaje "cambio Puente" (20)

PDF
Prácticas profesionales en zona rural
PPTX
Practica Profesional - Zona Rural Cambio Puente
PPTX
EL MOVIMIENTO DE MEDIOS DE TRANSPORTES.
PPTX
EL MOVIMIENTO DE MEDIOS DE TRANSPORTES.
PPTX
el movimiento de los medios de transporte
PPTX
EL MOVIMIENTO DE MEDIOS DE TRANSPORTES.
PPTX
el movimiento de los medios de transporte
PPTX
EL MOVIMIENTO DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE
PPTX
EL MOVIMIENTO DE MEDIOS DE TRANSPORTES.
DOCX
DOCX
Sesiones de Clase-UNS-I.E CAMBIO PUENTE''1544''
DOCX
sesiones de aprendizaje en zona rural
DOCX
Los medios de transporte
DOCX
Trabajo por proyectos EpS
DOCX
EL CUARTEL ljfdwjfbrbvbvvbbbvbbvbvbvbvbv
PPTX
PRACTICAS PROFESIONALES-CASCAJAL BAJO-2015
DOCX
Taller final
PDF
Proyecto: ¡HACER UN AVIÓN!
DOCX
Planea medios de transp
PPTX
Sesiones de aprendizaje 4 años de cambio puente
Prácticas profesionales en zona rural
Practica Profesional - Zona Rural Cambio Puente
EL MOVIMIENTO DE MEDIOS DE TRANSPORTES.
EL MOVIMIENTO DE MEDIOS DE TRANSPORTES.
el movimiento de los medios de transporte
EL MOVIMIENTO DE MEDIOS DE TRANSPORTES.
el movimiento de los medios de transporte
EL MOVIMIENTO DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE
EL MOVIMIENTO DE MEDIOS DE TRANSPORTES.
Sesiones de Clase-UNS-I.E CAMBIO PUENTE''1544''
sesiones de aprendizaje en zona rural
Los medios de transporte
Trabajo por proyectos EpS
EL CUARTEL ljfdwjfbrbvbvvbbbvbbvbvbvbvbv
PRACTICAS PROFESIONALES-CASCAJAL BAJO-2015
Taller final
Proyecto: ¡HACER UN AVIÓN!
Planea medios de transp
Sesiones de aprendizaje 4 años de cambio puente

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

Sesiones de aprendizaje "cambio Puente"

  • 1. FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACION INICIAL Y ARTE INFANTIL Asignatura: Práctica Profesional Intermedio II. Docente: Mary Juana Alarcón Neyra. I.E: “Cambio Puente” N°1455. Practicante: Laura María Mendoza Fernández. Ciclo: V 2014
  • 3. SESIÓN DE APRENDIZAJE: “LOS MEDIOS DE TRANSPORTE TERRETRES” 1.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. I.E.: “Cambio Puente” N°1455. 1.2. Aula: “Las Abejitas”. 1.3. Edad de los niños: 5 Años. 1.4. Docente de aula: Danisa Valle Gonzales 1.5. Alumna practicante: Laura María Mendoza Fernández. 1.6. Fecha: 09 de Setiembre de 2014 2.- SELECCIÓN DE ÁREA, ORGANIZADOR, COMPETENCIA, CAPACIDADES, ACTITUDES E INDICADORES: ÁREA ORG A COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES TÉ C INS T MATEMÁTICA GEOMETRÍA Y MEDICIÓN Establece relaciones de semejanzas y diferencia entre personas y objetos de acuerdo a sus características con seguridad y disfrute. -Identifica posiciones: arriba, abajo, lejos de, cerca de, al lado de, en medio de. - Construye sucesiones de personas u objetos identificando el orden de cada uno, describiendo el orden de cada uno: primero, segundo, tercero, cuarto, quinto y último. - Demuestra libertad al realizar sus desplazamientos en el aula. -Dice su orden de llegada utilizando términos de ordinalidad. OBSERVACIÓN LISTA DE COTEJO PERSONAL SOCIAL DESARROLLO DE LAS RELACIONES DE CONVIENCIA DEMOCRÁTICA IDENTIDAD PERSONAL Participa en actividades grupales en diversos espacios y contextos identificándose como parte de un grupo social. -Participa en actividades individuales o colectivas del ámbito de aula, equipo de trabajo, aportando ideas y siendo parte del grupo. -Elabora con el grupo y la docente acuerdos, que respeta y hace respetar. -Muestra disponibilidad al momento de realizar las actividades. -Muestra disposición para tomar acuerdos en situaciones de conflicto, eligiendo entre varias opciones.
  • 4. 3.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: FASES PROCESO DEL APREND. ESTRATEGIAS RECURSOS DIDÁCTICOS TIEM PO INICIO MOTIVACIÓ N Se leerá a los niños dos t rabalenguas llamados: “Pepe pecas”, “Señor cómpreme coco”. Y se hará un juego con los niños en el cual se t ratará de decir el t rabalenguas al frente. -Diálogo. -Trabalenguas 5’ RECOJO DE SABERES PREVIOS. La Docente conversará a los niños sobre algunas experiencias vividas por ellos: ¿Qué son los medios de t ransportes terrest res? ¿Cuáles conocen?, ¿Para qué sirven?, ¿Cuáles son sus característ icas? -Diálogo. -Pizarra, plumón 5’ CONFLICTO COGNITIVO . Se les preguntará a los niños acerca de sus dientes: ¿ Qué podemos hacer con los medios de t ransportes terrest res, -Diálogo. -pizarra, plumón. 5’ PROCESO NUEVO CONOCIMI ENTO Y CONSTRUC CIÓN DEL APRENDIZAJ E La docente most rará una cajita sorpresa, en la cual los niños tendrán que descubrir que cont iene, dent ro de esta caja, se encont rará un rompecabezas grande de os medios de t ransporte terrest res, docente colocará el rompecabezas en la pizarra desordenadamente, cada pieza estará enumerada y los niños tendrán que decir la ubicación de cada pieza, ut ilizando las direccionalidades, hasta armar el rompecabezas, una vez armado, la docente hará preguntas sobre las imágenes observadas en el rompecabezas, luego preguntará para que sirven y por cada imagen, los niños tendrán que imaginar que están ut ilizando cada medio, y se realizará carreras, en el t ranscurso de este juego, la docente dará información como: El burro es un medio que se ut iliza en la parte de la chacra, sirve para t ransportar -Diálogo. - Rompecabezas 20’
  • 5. personas y elementos ext raídos de la chaca, para que pueda t rabajar necesita que se alimente con agua y pasto, asimismo necesita descansar, y su forma de limpiarse es con movimientos sobre arena, no emite humo y puede tener una carreta adicional det rás de el. La bicicleta es un medio que no necesita combust ible, pero si de mantenimiento, en el se puede t ransportar a dos personas como máximo para prevenir accidentes, y se pueden t ransportar objetos pequeños, no emite humo. El carro es un medio que si necesita humo y de gas o gasolina para funcionar, t iene 4 llantas, personas, en el podemos t ransportar a 4 personas y variados objetos. La moto también necesita gasolina, pero en él no se puede muchos objetos y máximo 2 personas, la moto es más lento que el carro. Y por últ imo el t ren es un medio de t ransporte en el cual se puede t ransportar a muchas personas, asimismo como objetos, t iene muchas llantas como también bagones y ut iliza gasolina, aunque algunos son eléct ricos. APLICACIÓ N DE LO APRENDIDO Se repart irá a los niños una hoja de aplicación, dónde ut ilizando tempera, agua y su dedo, e ident ificarán en las imágenes cuales son los medios de t ransporte terrest re mayores y menores y lo pintarán como se le indica. -Diálogo. -Hoja de aplicación 10’ FINAL RECUENTON DE LO APRENDIDO METACOGN ICIÓN. Se dialoga con los niños a t ravés de las siguientes interrogantes: ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Qué hemos visto? ¿Cuáles son los medios de t ransporte terrest re?, ¿Cómo se ut iliza? -Diálogo. 5’ 4.- INFORMACIÓN TEÓRICA: - Medios de Transportes terrestres.
  • 6. El t ransporte terrest re es el t ransporte que se realiza sobre la superficie terrest re. La gran mayoría de t ransportes terrest res se realizan sobre ruedas. Es el t ransporte primit ivo del ser humano, aparte del nado en agua. Posteriormente, los humanos const ruyeron vehículos para navegar por agua y aire, lo cual llevó al desarrollo del t ransporte acuát ico y t ransporte aéreo respect ivamente. Animales como medio de transporte. Debido a que el hombre no tenía la suficiente fuerza para cargar y t ransportar alimentos o utensilios para ellos mismos se vio en la necesidad de domest icar a los animales.El perro fue el primer animal que domest icó el hombre, después ut ilizó animales más grandes y fuertes para t ransportar cosas sumamente pesadas junto con el mismo hombre. Y así también ideo la forma de que solo t ransportaran cosas, si no que también aprovecharía el hombre como alimento, ya alimentándose de lo que los animales producían o matándolos para aprovechar así la carne y piel para diferentes usos. Bicicleta Se vio en la necesidad de t ransportarse el hombre individualmente y en 1818 el barón alemán Karl Christ ian Ludwig Drais von Sauerbronn inventó la Draisine, invento antecedente de la bicicleta. Vehículo de dos ruedas, colocadas una delante de ot ra, con un asiento, manillar para conducir y pedales para propulsarlo. Además encont ramos el monociclo y la motocicleta. Automóvil El hombre busco la manera de inventar un aparato que lo t ransportase rápida y cómodamente sin la necesidad de ut ilizar animales. En 1882, con el descubrimiento del pet róleo, Got t lielo Damler descubrió que ut ilizando pet róleo, podía impulsar un pistón más rápido, poco a poco fueron surgiendo más inventos con la aplicación del pet róleo y buen acero barato que fue el que ut ilizó en su producción Henry Ford, con lo que se creó el automóvil. Las guerras desarrollaron nuevas clases de automóviles, tales como los tanques y autobuses. Después surgieron variedades de autos y hoy en día la indust ria automot riz es una de las grandes e importantes del mundo, se consideraban como un lujo y ahora se puede considerar que hoy en día el tener un auto no es un lujo, sino que es una necesidad. Transportes urbanos. Ya a que en la actualidad hay demasiada población, las autoridades se vieron en la necesidad de crear el t ransporte urbano para el alto número de habitantes y también por la necesidad en que se ven obligados a recorrer distancias largas. Ya sea un autobús o un microbús.
  • 7. 5.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: LISTA DE COTEJO: ÁREAS INDICADORES NOMBRES DE LOS NIÑOS MATEMÁTICA PERSONAL SOCIAL -Dice su orden de llegada utilizando términos de ordinalidad. -Muestra disponibilidad al momento de realizar las actividades. SI NO SI NO Jeanpool FALTÓ Aymar Castro X X Carlos X X Ahitop X X Kaori X X Natalyn X X Luis X X Mayra X X Aimar Reyna X X Andrés Sanchez X X Paola FALTÓ Juan X X Andrés Riveiro X X 6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS: http://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_terrestre 7.- ANEXOS:
  • 8. TRABALENGUAS: PEPE PECAS: Pepe Pecas pica papas, con un pico pica papas, Pepe Pecas con un pico pica papas, Pepe Picas COCO: Señor, cómpreme coco. Yo no compro coco Porque poco coco como. Y como poco coco como Poco coco compro.
  • 9. NOMBRE: INDICADOR: PINTA DE VERDE LAS IMÁGENES MENORES Y DE COLOR ROJO LAS IMÁGENE
  • 10. SESIÓN DE APRENDIZAJE: “APRENDIENDO A RESOLVER UN CUADRO DE DOBLE ENTRADA” 1.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. I.E.: “Cambio Puente” N°1455. 1.2. Aula: “Las Abejitas”. 1.3. Edad de los niños: 5 Años. 1.4. Docente de aula: Danisa Valle Gonzales 1.5. Alumna practicante: Laura María Mendoza Fernández. 1.6. Fecha: 11 de Setiembre de 2014 2.- SELECCIÓN DE ÁREA, ORGANIZADOR, COMPETENCIA, CAPACIDADES, ACTITUDES E INDICADORES: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES TÉ CN IC A INST RU MATEMÁTICA CAMBIO Y RELACIONES Matematiza situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos. Construcción del significado se diversos tipos de relaciones lógicas, espaciales, númericas y relaciones de camnio en situaciones cotidianas reales. OBSERVACIÓN LISTA DE COTEJO
  • 11. MATEMÁTICA CAMBIO Y RELACIONES Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los patrones, relaciones y funciones en la resolución de problemas Usa cuadros de doble entrada simples y diagrama de flechas para señalar relaciones entre colecciones de objetos.
  • 12. 3.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: FASES PROCESO DEL APREND. ESTRATEGIAS RECURSOS DIDÁCTICOS TIEM PO INICIO MOTIVACIÓ N Se cantará la canción de “Si tu tienes muchas ganas” -Diálogo. -Canción. 5’ RECOJO DE SABERES PREVIOS. La Docente conversará sobre una situación que tuvo ayer con su vecina, la cual le pidió ayuda para resolver un cuadro de doble entrada, y preguntará ¿Ustedes saben que es un cuadro de doble entrada? ¿Cómo será? ¿Alguna vez han hecho una tarea de eso? -Diálogo. -Pizarra, plumón 5’ CONFLICTO COGNITIVO. Se les preguntará a los niños: ¿Cómo podemos desarrollar un cuadro de doble entrada? -Diálogo. -pizarra, plumón. 5’ PROCESO NUEVO CONOCIMIE NTO La docente colocará su franelógrafo en la pizarra, en el cuál se encontrará el cuadro de doble entrada, la docente explicará como se trabaja, y como funciona la relación y la unión de la fila con la columna y el lugar dónde se colocará el resultado que obtengamos. -Diálogo. - imágenes. -Franelógrafo 10’ CONSTRUCC IÓN DEL APRENDIZAJ E Se agrupará en cuatro grupos a los niños y se repartirá materiales a cada uno: papelógrafos, tijera, goma, imágenes de sus grupos y se les dirá que en papelógrafo en el lado de las columnas deberán dibujas una niña y un niño, y en el lado de las filas, deberán pegar las imágenes de sus grupos e identificarán cuantas niñas hay en cada grupo y colocar el número y asimismo con los niños. -Diálogo. -papelógrafos, tijera, goma, imágenes de sus grupos 25’
  • 13. APLICACIÓ N DE LO APRENDIDO Se repartirá a los niños la hoja 77 del libro aprendiendo jugando, donde tendrán que ubicar cuantos niños y cuantos carritos hay en cada triángulo según su color. -Diálogo. -Hoja de aplicación (Pag.77) 10’ FINAL RECUENTON DE LO APRENDIDO METACOGNI CIÓN Se dialoga con los niños a través de las siguientes interrogantes: ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Qué hemos visto? ¿Debemos hemos hecho hoy?, ¿Cómo hemos trabajado hoy? -Diálogo. 10’ APLICACIÓ N DE O APRENDIDO A UNA NUEVA SITUACIÓN. Los niños dialogarán con su papá y mamá sobre lo que aprendieron en el aula acerca del cuadro de doble entrada Asimismo les indicarán a sus padres con que otros elementos pueden trabajar un cuadro de doble entrada en casa. -Diálogo. 4.- INFORMACIÓN TEÓRICA: -Cuadro de doble entrada 6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS: 7.- ANEXOS: 5.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: LISTA DE COTEJO: ÁREAS INDICADORES NOMBRES DE LOS NIÑOS MATEMÁTICA PERSONAL SOCIAL -Dice su orden de llegada utilizando términos de ordinalidad. -Muestra disponibilidad al momento de realizar las actividades. SI NO SI NO Jeanpool X X
  • 14. Aymar Castro X X Carlos X X Ahitop X X Kaori X X Natalyn X X Luis X X Mayra X X Aimar Reyna X X Andrés Sanchez FALTÓ Paola FALTÓ Juan X X Andrés Riveiro X X
  • 15. SESIÓN DE APRENDIZAJE: “EL NÚMERO NUEVE” 1.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. I.E.: “Cambio Puente” N°1455. 1.2. Aula: “Las Abejitas”. 1.3. Edad de los niños: 5 Años. 1.4. Docente de aula: Danisa Valle Gonzales 1.5. Alumna practicante: Laura María Mendoza Fernández. 1.6. Fecha: 16 de Setiembre de 2014 2.- SELECCIÓN DE ÁREA, ORGANIZADOR, COMPETENCIA, CAPACIDADES, ACTITUDES E INDICADORES: ÁREA ORG A COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES TÉ C INS T MATEMÁTICA NÚMERO Y RELACIONES Establece relaciones de semejanzas y diferencia entre personas y objetos de acuerdo a sus características con seguridad y disfrute. -Identifica y establece en colecciones la relación entre número y cantidad del 1 hasta el 9. -Utiliza espontáneamente el conteo en situaciones de la vida diaria. - Identifica el número 9 en su ordinalidad y su cardinalidad. OBSERVACIÓN LISTA DE COTEJO CO MUNICACIÓN EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA Expresa espontáneamente y con placer, sus emociones sentimientos, a través del lenguaje plástico, dramático o musical que le permite mayor creación e innovación. -Utiliza diversos materiales y recursos del medio apreciando las posibilidades que le permite en su expresión -Es creativo al momento de emplear los recursos del medio espontáneamente.
  • 16. 3.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: FASES PROCESO DEL APREND. ESTRATEGIAS RECURSOS DIDÁCTICOS TIEM PO INICIO MOTIVACIÓ N Se leerá a los niños t res adivinanzas. Y se hará un juego con los niños en el cual se t ratará de decir la adivinanza al frente. -Adivinanzas. -Trabalenguas 5’ RECOJO DE SABERES PREVIOS. La Docente rescatará algunos saberes previos de los niños: ¿Qué números conocen? ¿Cuál es el menor y mayor número?, ¿Cuántos elementos hay en el número 9?, ¿Qué número está antes y después del número? -Diálogo. -Pizarra, plumón 5’ CONFLICTO COGNITIVO . Se les preguntará a los niños acerca de sus dientes: ¿ Qué podemos realizar con el número nueve? -Diálogo. -pizarra, plumón. 5’ PROCESO NUEVO CONOCIMI ENTO Y CONSTRUC CIÓN DEL APRENDIZAJ E La docente dibujará en la pizarra el número 9 y explicará la cardinalidad del número nueve, para lo cuál ut ilizará materiales del salón, sacará 9 t ijeras y explicará a los niños que esas 9 t ijeras conforman el número 9, la maest ra preguntará con que ot ros objetos podemos cuant ificar al número nueve. Y hará esta cuant ificación con chapas, lápices, lápices de colores, bolitas, piezas de rompecabezas, etc, haciendo que los niños agrupen cada uno. Y explicará que el número 9 no está solo, sino que antes de este número se encuent ra el 8 y los demás número menores y que después del 9 se encuent ra el número 10 y los demás números mayores. Luego la docente sacará a los niños al pat io y plasmará en este el número 9, en el cual por niños tendrán que caminar, correr, gatear y saltar sobre este camino, luego regresarán al aula y la docente les pedirá ideas a los niños porque no t iene como decorar -Diálogo. -Pizarra. -Chapas, bolitas, etc. - Camino del nueve. -Arena. -Goma. 20’
  • 17. su número nueve con todos, luego de recibir las opiniones, dirá a los niños que pintaremos el número 9 con arena y goma, pero que los que pintarán el nueve serán los niños sorteados y los 3 que sobran pintarán los contornos. Así se enseñará asimismo a reciclar. APLICACIÓ N DE LO APRENDIDO Se repart irá a los niños dos hojas de aplicación, en la cual, en la primera tendrán que pintar unas mariquitas y repasar los números nueves, y en la segunda se dará una hoja, dónde haya 9 aviones, los cuáles algunos no tendrán alas, los niños contarán, dibujarán y pintarán los aviones. -Diálogo. -Hoja de aplicación 10’ FINAL RECUENTON DE LO APRENDIDO METACOGN ICIÓN. Se dialoga con los niños a t ravés de las siguientes interrogantes: ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Qué hemos visto?, ¿Para qué se ut iliza el número 9? -Diálogo. 5’ 4.- INFORMACIÓN TEÓRICA: - El número 9. 5.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: LISTA DE COTEJO: ÁREAS INDICADORES NOMBRES DE LOS NIÑOS MATEMÁTICA PERSONAL SOCIAL -Dice su orden de llegada utilizando términos de ordinalidad. -Muestra disponibilidad al momento de realizar las actividades. SI NO SI NO Jeanpool X X Aymar Castro X X Carlos X X Ahitop X X Kaori X X
  • 18. Natalyn X X Luis X X Mayra X X Aimar Reyna X X Andrés Sanchez FALTÓ Paola FALTÓ Juan X X Andrés Riveiro X X 6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS: 7.- ANEXOS:
  • 20. NOMBRE: Repasa el número 9, pinta las 9 mariquitas y repasa y completa los números nueve.
  • 22. SESIÓN DE PSICOMOTRIZ.  EDAD: 5 Años.  AULA: Las Abejitas  NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Metiendo goles”  ALUMNA PRATICANTE: Laura Mendoza Fernández CAPACIDAD: ACTITUD: INDICADOR: Coordina con precisión, Disfruta de sus logros eficacia y rapidez a nivel viso y avances. motriz: óculo manual y óculo podal. Muestra dominio de su coordinación óculo-podal al realizar goles con el pie. 1. ASAMBLEA: Se sentará con los niños y se presentará a una amiguita “Carlita”, La cual preguntará a los niños como se encuentran y que se realizará un juego con ellos, pero que nuestra amiguita Carlita se sentía con miedo, porque pensaba que los niños la podían golpear, y se conversará si eso llegará a pasar y asimismo que cosas debemos respetar (normas de con vivencia). La muppet mostrará un CD que contendrá una canción que se reproducirá para que se pueda bailar con todos los niños. La canción que se reproducirá, será la del “Chuchuw a”, con la cual los niños bailarán siguiendo las indicaciones que se da en dicha canción, y moverán las partes de su cuerpo. Luego de la canción se indicará a los niños que se les agrupará en dos grupos, y seguidamente se colocará los materiales a utilizar en el piso. 2. DESARROLLO O EXPRESIVIDAD MOTRIZ: Los niños agrupados ejecutarán una secuencia de juego que consiste en formar dos filas y por cada fila pasarán saltando los 4 círculos que se encontrarán en el piso, luego tendrán que sentarse en el piso y colocar el pasador en la zapatilla, seguidamente al terminar de colocar el pasador, se pararán y se dirigirán hacia la pelotita que se encontrará frente a un arco y tendrán que meter un gol, luego de patear la pelotita una sola vez, volverán a su fila y se colocarán al último y podrá salir el siguiente compañero. 3. RELAJACIÓN: Se pedirá a los niños que se acuesten en el piso, cierren sus ojitos e imaginen que se encuentran en un bosque muy hermoso, donde
  • 23. escucharán el sonido de los pájaros, mientras los niños van inhalando y exhalando. 4. EXPRESIÓN GRÁFICO-PLÁSTICO: Se pedirá a los niños que se sienten en media luna en el piso y se les repartirá hojas bond y plumones, donde ellos tendrán que dibujar en las hojas la secuencia del juego realizado. 5. CIERRE: Se pegará los diferentes trabajos en la pizarra y se pedirá a unos niños que les pareció el juego y como se sintieron, al terminar esto, la docente felicitará a los niños por su esfuerzo y se hablará de algunas conductas malas, si es que llegaron a surgir.  INFORMACIÓN TEÓRICA COORDINACIÓN VISOMOTORA La coordinación viso-motriz implica el ejercicio de movimientos controlados y deliberados que requieren de mucha precisión, son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc. . La coordinación es aparente un proceso opuesto al de independencia motriz ya que supone el ejercicio conjunto de distintos grupos musculares para la ejecución de una tarea compleja. La coordinación visomotora es interrelación de aéreas como conocimiento visual, direccionalidad, orientación espacial, conocimiento, lateralidad, con la motricidad f ina por ello deducimos que la coordinación visomotora es un sensorio-motriz puro. Cuando un niño presenta dif icultades para manejar adecuadamente los movimientos de sus músculos f inos como gruesos, es probable que presente dif icultad en sus destrezas de coordinación visomotora. Posibles indicadores: torpeza en el control muscular: tropieza con f recuencia, rompe cosas, no puede brincar en un solo pie con facilidad, dificultad al alternar sus pies al subir y bajar escaleras, dificultad para sostener el lápiz, agarre incorrecto del lápiz y la tijera, dif icultad en la escritura, dif icultad con el concepto de lateralidad (izquierda y derecha)
  • 24. ¿Qué podemos hacer para ayudar a desarrollar o mejorar la coordinación visomotora? Hacer f iguras en el aire con el dedo trazar y recortar f iguras realizar laberintos sin salirse del recorrido copiar modelos (presentar un dibujo o f igura al niño y que este trate de dibujarlo igual) utilice los tangrams seguir un objeto o una luz con la mirada sin mover la cabeza colorear, rasgar papeles, ensartar objetos, amarrar zapatos, abotonar manipular plastilina, arena o barro tirar y agarrar una bola caminar sobre una línea. Recuerde, el desarrollo de la coordinación visomotora es fundamental para el aprendizaje y clave para el desarrollo de las destrezas de escritura. BENEFICIOS: La Coordinación Visomotora favorece: - La vista, permite coordinar y organizar los movimientos de las manos. - La vista permite coordinar los movimientos entre ojo- dedo. - Estimula la capacidad de observación y discriminación. - Estimula la atención y la memoria.  ANEXOS  BIBLIOGRAFÍA http://www.slideshare.net/Luanita2013/coordinacion-visomotora-tesis http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/372.218- A473d/372.218-A473d-Guia.pdf
  • 25. “MOMENTO GRÁFICO-PLÁSTICO”  SESIÓN: “Elaborando mi mariposa multicolor”  EDAD: 5 Años.  ALUMNA PRACTICANTES: Laura Mendoza Fernández. DOMINIO: COMPETENCIA: CAPACIDAD: INDICADORES: EXPRESIÓN ARTÍSTICA Crea trabajos de arte a partir del manejo de lenguajes, símbolos y procedimientos de las diversas formas artísticas -danza, artes dramáticas, músicas, artes visuales- y audiovisuales- para expresar sus propias ideas, sentimientos, demostrando creatividad, imaginación y sentido estético. -Explora y desarrolla ideas a partir de sus propias experiencias, de temas del entorno natural y construido, y de su entorno artístico y cultural. -Explora y usa elementos, materiales, técnicas y procedimientos artísticos, reconociendo las cualidades visuales, táctiles, auditivas y expresivas del material con el cual trabaja. -Realiza sus propias obras de arte en las diferentes formas artísticas, expresando ideas, sentimientos y emociones en sus trabajos y desarrollando su sensibilidad. - Recuerda y sigue el proceso descubierto para obtener diversos colores. -Crea diversas producciones plásticas con las propias técnicas que descubre y las que aprende en su contexto, demostrando sensibilidad y comunicando ideas.
  • 26. PROCEDIMIENTO MATERIALES Y MEDIOS 1. ASAMBLEA: Se ubicará a los niños en semicírculo y se cantará la canción: “había una v ez una mano” Luego la docente presentará una caja sorpresa y con ayuda de algunos niños se descubrirá los materiales que hay dentro. Y para cada material que será descubierto, se preguntará acerca de lo que es y para qué sirve. Seguido a ello la docente preguntará que podemos realizar con todos los materiales y ante la respuesta de ellos, la maestra dirá el nombre de la técnica a trabajar. 2. DEMOSTRACIÓN: La maestra procederá a realizar la técnica, que consistirá en la elaboración de una mariposa multicolor, para ello: se engomará la bolsa plástica para colocar encima y pegar el papel toalla, luego la docente elegirá algunos colores de “pintura apu” que desea que tenga su mariposa para luego dejarla secar. Una vez seca, se despegará el papel de la bolsa y se procederá a arrugar la parte central del papel para sujetarlo con el gancho de ropa (previamente pintado de un color), después con la utilización de una tijera, se dará forma de una mariposa, cortando los bordes. Finalmente se añadieron algunos detalles como es: ojitos y sus antenas. Y la mariposa multicolor estará lista. 3. EJECUCIÓN: En este espacio los niños se ubicarán en grupos para poner en práctica la técnica y elaboración de su mariposa del color que ellos prefieran. La docente motivará en todo momento a los niños y está en constante observación en caso ocurra alguna dificultad en los niños y requieran de algún material. 4. UBICACIÓN: Con ayuda de la docente, cada niño colocará su nombre en el gancho de la mariposa, luego colocarán su trabajo en el cordel previamente colocado en por la maestra para que pueda ser secado completamente. 5. ORDEN Y LIMPIEZA: Cada niño limpiará su lugar, recogerá los desperdicios y lo colocará en el tacho de basura, de forma ordenada 6. EXPOSICIÓN: Se invitará a algunos niños a que expresen lo que hicieron, qué colores utilizaron, que materiales utilizaron para elaborar su mariposa. Finalmente, se les preguntará cómo se sintieron al trabajar y si les gustó o no la activ idad realizada. Diálogo Caja Sorpresa Goma. Papel toalla. Bolsa. Pincel. Gancho de ropa de madera. Palitos de fósforo. Lentejitas serrana.
  • 27. SESIÓN DE PSICOMOTRIZ.  EDAD: 5 Años.  AULA: Anaranjada.  NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Reconociendo números del 0-5 y recordando las figuras geométricas” CAPACIDAD: ACTITUD: INDICADOR: Coordina con precisión, Disfruta de sus logros eficacia y rapidez a nivel viso y avances. motriz: óculo manual y óculo podal. Muestra dominio de su coordinación óculo-podal al realizar goles con el pie. 6. ASAMBLEA: Se sentará con los niños en el patio y se acordará las normas de convivencia, luego se procederá a realizar los calentamientos, en los cuales los niños tendrán que agacharse, saltar, tocar su cabeza, sus hombros, sus rodillas, sus tobillos, se inclinarán y estirarán hacia la derecha y luego hacia la izquierda y seguidamente se colocará los materiales a utilizar en el piso. 7. DESARROLLO O EXPRESIVIDAD MOTRIZ: Los niños agrupados ejecutarán una secuencia de juego que consiste en formar dos filas y por cada fila tendrán que correr alrededor de 3 ula-ula por fila, al terminar de correr por cada ula ula, tendran que agacharse y pararse de un salto y continuar corriendo. Luego de terminar de pasar los por ula-ula se encontrarán con dos canastas, una para cada fila, en las cuales se encontrarán pelotas enumeradas del 0-5, los niños tendrán que extraer la pelota con el número que se indique y colocarla en una canasta. Luego se dirigirán hacia la pared, donde habrá siluetas de las figuras geométricas, y tendrán que colocar las figuras que se encuentran en un recipiente y pegarlo en su silueta correspondiente, luego de pasar por el recorrido y completarlo, regresará a su fila y se ubicará al último, y después de esto podrá salir el otro compañero. 8. RELAJACIÓN: Se pedirá a los niños que se acuesten en el piso, cierren sus ojitos e imaginen que son plumitas y que poco se irán cayendo al piso y ubicados ahí, las plumitas dormirán, y se les enseñará a inhalar y exhalar.
  • 28. 9. EXPRESIÓN GRÁFICO-PLÁSTICO: Se pedirá a los niños que se sienten en media luna en el piso y se les repartirá hojas bond y sus cartucheras, donde ellos tendrán que dibujar en las hojas la secuencia del juego realizado. 10. CIERRE: Se pegará los diferentes trabajos en la pizarra y se pedirá a unos niños que les pareció el juego y como se sintieron, al terminar esto, la docente felicitará a los niños por su esfuerzo y se hablará de algunas conductas malas, si es que llegaron a surgir. 11. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN. Lista de cotejo.  INFORMACIÓN TEÓRICA COORDINACIÓN VISOMOTORA La coordinación viso-motriz implica el ejercicio de movimientos controlados y deliberados que requieren de mucha precisión, son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc. . La coordinación es aparente un proceso opuesto al de independencia motriz ya que supone el ejercicio conjunto de distintos grupos musculares para la ejecución de una tarea compleja. La coordinación visomotora es interrelación de aéreas como conocimiento visual, direccionalidad, orientación espacial, conocimiento, lateralidad, con la motricidad f ina por ello deducimos que la coordinación visomotora es un sensorio-motriz puro. Cuando un niño presenta dif icultades para manejar adecuadamente los movimientos de sus músculos f inos como gruesos, es probable que presente dif icultad en sus destrezas de coordinación visomotora. Posibles indicadores: torpeza en el control muscular: tropieza con f recuencia, rompe cosas, no puede brincar en un solo pie con facilidad, dificultad al alternar sus pies al subir y bajar escaleras, dificultad para sostener el lápiz, agarre incorrecto del lápiz y la tijera, dif icultad en la escritura, dif icultad con el concepto de lateralidad (izquierda y derecha) ¿Qué podemos hacer para ayudar a desarrollar o mejorar la coordinación visomotora?
  • 29. Hacer f iguras en el aire con el dedo trazar y recortar f iguras realizar laberintos sin salirse del recorrido copiar modelos (presentar un dibujo o f igura al niño y que este trate de dibujarlo igual) utilice los tangrams seguir un objeto o una luz con la mirada sin mover la cabeza colorear, rasgar papeles, ensartar objetos, amarrar zapatos, abotonar manipular plastilina, arena o barro tirar y agarrar una bola caminar sobre una línea. Recuerde, el desarrollo de la coordinación visomotora es fundamental para el aprendizaje y clave para el desarrollo de las destrezas de escritura. BENEFICIOS: La Coordinación Visomotora favorece: - La vista, permite coordinar y organizar los movimientos de las manos. - La vista permite coordinar los movimientos entre ojo- dedo. - Estimula la capacidad de observación y discriminación. - Estimula la atención y la memoria.  ANEXOS  BIBLIOGRAFÍA http://www.slideshare.net/Luanita2013/coordinacion-visomotora-tesis http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/372.218- A473d/372.218-A473d-Guia.pdf
  • 31. “LOS SIETE PECADOS”  MATERIALES: -Pat io del jardín. -Pelota. -Cuerpo.  ESTRATEGIAS: La Docente explicará en que consiste el juego, en el cual se dirá un número en secreto a todos los niños part icipantes, unos de los part icipantes tendrá una pelota, el cual lo lanzará y mencionará un número y el niño que tenga el número 5 y si se menciona dicho número, el niño con el número 5 tendrá que coger la pelota que se t iró al momento que se mencionó el número y mient ras el niño con el número 5 t rata de coger la pelota, los demás t ratarán de correr lo más lejos posible y al momento que el niño número 5 coja la pelota, los demás se quedarán quietos, y el número 5 t ratará de alcanzar t irando la pelota al niño que está más cerca, lo cual significará que t iene un pecado. Y este niño ahora tendrá que dar los números en secreto y hacer lo mismo que hizo su primer compañero. El niño que llegue a acumular 7 pecados, perderá.
  • 32. “EL LOBO FEROZ”  MATERIALES: -Pat io del jardín. -Cuerpo.  ESTRATEGIAS: La Docente explicará en que consiste el juego, habrá un lobo, y muchos chanchit os, los cuales cant arán la canción “Juguemos en el bosque, mient ras el lobo está, el lobo está, lobo que estás haciendo?”, y el lobo responderá que es lo que está haciendo, luego se repet irá la canción hast a que el lobo diga que es lo que “Est á list o para comerlo”, Ent onces el lobo saldrá a comer a los chanchitos, y al chanchito que se lo coma primero, ese chanchito será el nuevo lobo y así sucesivamente.
  • 33. “TIGGER DICE”  MATERIALES: -Títere de mano de Tigre. -Pat io del jardín. -Cuerpo.  ESTRATEGIAS: La Docente presentará al t ítere de mano y mediante el t ítere de mano va a explicar en qué consiste el juego, el t ítere de mano va a decidir que movimientos hará el niño y también enseñará a los niños a seguir las indicaciones. Se Formará a los niños en una línea, permaneciendo unos al lado de los ot ros. La docente entonces gritará primero una orden diciendo "Tigger dice". Por ejemplo, que los niños corran al tobogán, que las niñas corran al tobogán, dirá "Tigger dice: correr al tobogán". Si los niños y niñas no siguen la orden, estarán fuera del juego. Si la docente no dice "Tigger dice" primero, entonces los niños no t ienen que seguir la orden. Si un niño sigue una orden que no está precedida por "Tigger dice", entonces está fuera del juego. El últ imo estudiante que quede en el juego es el ganador.
  • 34. “LA SOGA”  MATERIALES: -Pat io del jardín. -Soga. -Cuerpo.  ESTRATEGIAS: La Docente explicará en que consiste el juego, dos niños(as) sujetarán de cada ext remo la soga, y los demás se turnarán para saltar la soga, pueden saltar individualmente, de parejas o de t res, pueden saltar cant ando la canción: “Manzanit a del Perú”, “La China”, et c. Conforme vayan saltando y perdiendo su turno, pueden volver a saltar los demás conforme se han agrupado.
  • 35. “MAMA YUCA”  MATERIALES: -Mandil -Pat io del jardín. -Cuerpo.  ESTRATEGIAS: La Docente explicará en que consiste el juego, habrá una mama(mama yuca) un ladrón o dos y habrá hijos, la mamá les dirá a los niños que harán el papel de niños que deberán sujetarse nuevamente, porque pueden venir unos ladrones a llevarlos cuando ellas no se encuent re en la casa, por ejemplo un ladrón vendrá a su casa, tocará la puerta, mama yuca le preguntará quien es y el ladrón le dirá a la mamá, que es un viajero y que su casa se está quemando, entonces mama yuca saldrá corriendo y el ladrón aprovechará para ent rar a su casa e intentar robarle a sus hijos, entonces los hijos tendrán que gritar “mama yuca” repet idas veces y así mama yuca regresará hast a su casa y podrá auxiliar a sus hijos.
  • 36. “LA LIGUITA”  MATERIALES: -Pat io del jardín. -Liga -Cuerpo.  ESTRATEGIAS: La Docente explicará en que consiste el juego, t res niños se colocarán dent ro de la liga, y esta se la ubicarán primero en el tobillo, luego en la rodilla, la subirán a su glúteo y por últ imo en su cadera, y los demás se agruparán en t res niños, y t ratarán de saltar la liga, todos los part icipantes de cada grupo deberán pasar por los t res lados de la liga, si una part icipante no logra pasar por la liga, automát icamente todos los part icipantes perderán. Y se dará pase a los demás grupos para que intenten pasar toda la liga.
  • 38. Nombre del niño: Luis Martínez Ordoñes Actividad Fecha Observación Comentarios Sesión de aprendizaje 09/09/14 Luis se mostraba tranquilo y participativo cuando realizaba mi sesión de clase, a diferencia del comportamiento que mostraba cuando recibía humillaciones y gritos por parte de la docente, donde lloraba y se escondía debajo de la mesa. La docente debería cambiar la forma de corrección que tiene hacia Luis, ya que en vez de corregirlo, causará más daños y alteraciones en él, debería entenderlo y guiarlo, en vez de castigarlo, lo cual generará inseguridad en el niño. Nombre del niño: Mayra Medina Córdova Actividad Fecha Observación Comentarios Sesión de aprendizaje 16/09/14 Mayra al repasar el número de nueve, volteaba su hoja y lo hacía correctamente, al igual que al momento que tenía que escribir el número nueve, volteaba la hoja y no se confundía de dirección. De acuerdo a lo observado, se debe de tener cuidado con la forma de escribir de la niña, ya que ello puede provocar una distorsión en la niña, asimismo se debe descartar cualquier tipo de problemas que tenga, ya que es común esto en los niños, pero se debe cuidado con ello.
  • 39. “CUADRO DE LOGROS, DIFICULTADES Y SUGERENCIAS”
  • 40. LOGROS  Tener las planificaciones previas de las sesiones para no improvisar.  Tener mucha creatividad para la elaboración de materiales y preparación de las sesiones.  Contar con el apoyo moral de la docente de práctica profesional.  Sentir el apoyo familiar.  Tener el entusiasmo de asistir al jardín y compartir con los niños.  Tener la capacidad de socializar muy bien con los niños y tener la necesidad de brindarles afecto. DIFICULTADES  No poder regularizar el tono de voz al momento de dirigirme a los niños.  El lugar de destino de prácticas se encontraba poco del hogar donde vivo y de la universidad, lo que ocasionaba que surja tardanzas con respecto a las clases de mi carrera.  No contar con el tiempo suficiente para tener la asesoría y poder comunicarme con la docente de práctica de la manera que necesitaba. SUGERENCIAS  Aprender a modular el tono de voz, para poder tener un buen desarrollo en las sesiones programadas.  Que haya más horas de asesoría para poder comunicarse con la docente de práctica y contar con el apoyo requerido.  Planificar el tiempo de la realización de los días de prácticas para que no haya inconvenientes con el horario de clases de la UNS.