ÀREA: Ciencia, Tecnología y Ambiente Grado: 2° Horas: 2 horas
Docente: Prof.María Hernández Alcántara
Prof. Nelly D. Tuesta Calderón
Prof. Carmen León Lázaro Fecha: 24/03/15
Nombre de la sesiòn “Los alimentos y su clasificación”
APRENDIZAJE ESPERADOS:
COMPETENCI
A
CAPACIDADE
S
CRITERIO DE
EVALUACIÒN INDICADOR(ES) EJE
TEMÁTICO
COMPRENSIÒN DE
INFORMACIÒN
Propone una dieta
saludable, con
alimentos propios
de su comunidad.
Los alimentos y
su clasificación.
INDAGACIÒN Y
EXPERIMENTACIÒ
N
Clasifica los
alimentos según
su valor nutritivo y
energético.
ACTITUD ANTE EL ÀREA
Valora el consumo
de alimentos
nutritivos propios
de la región.
PROCESO COGNITIVO DE LA CAPACIDAD SELECCIONADA:
CAPACIDAD FORMA DE
EVIDENCIA
PROCESO COGNITIVO
Formula
propuestas de
dieta
saludable
Organización
de un
esquema
circular
Recepción
de
información
Identificación de
los elementos
Interrelación
de los
elementos
Presentación
de las
interrelacione
s
Lectura de
texto
Análisis de
imágenes
Seleccionan los
alimentos de su
comunidad
Agrupan los
alimentos,
según el tipo
de nutrientes
que aporta al
organismo
Elaboran una
dieta
balanceada
PROCESO PEDAGÓGICO: (desarrollo de la sesión)
ESTRUCTURA
PROCESOS
PEDAGÓGICOS
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
RECURSOS.
EDUCATIVOS
TIEMPO
SECUENCIADIDACTICA
INICIO:“Aprendiendodeloquesabemos”
MOTIVACIÓN
Se muestra a los estudiantes
algunos alimentos nutritivos y
alimentos chatarra.
Manzana
Chizitos
Huevo
Papa
Zanahoria
5 min
RECUPERACIÓ
N DE SABERES
PREVIOS
Con la técnica de lluvia de ideas,
se pregunta sobre lo que han
consumido en su desayuno y que
nutrientes tiene cada uno de los
alimentos consumidos.
Palabra directa 5 min
CONFLICTOS
COGNITIVOS
El docente pregunta ¿Qué
pasaría si todos los días
consumieras alimentos chatarra?
Palabra directa 5 min
DECLARACION
DE TEMA
El docente declara el tema a
tratar sobre nutrición y los
aprendizajes a lograr.
Palabra directa 2 min
PROCESO.
“Construyendonuestrosaprendizajes”
PROCESAMIEN
TO DE LA
INFORMACIÓN
Lectura de texto sobre los
alimentos y su clasificación
pag.68 y 69
Analizan imágenes sobre
diversos alimentos.
Seleccionan los alimentos de su
comunidad.
Agrupan los alimentos, según el
tipo de nutrientes que aporta al
organismo en un mapa
semántico.
Elaboran una dieta balanceada,
según tabla de porcentajes dados
por la docente y lo exponen en
plenaria.
Texto
Imágenes de
los grupos de
alimentos
Alimentos
Plato
balanceado
50 min
SALIDA:
(Evaluandonuestros
aprendizajes)
SE REALIZA LA
METACOGNICIÓ
N
(Reflexión sobre
el aprendizaje)
El estudiante reflexiona sobre lo
aprendido en la sesión de
aprendizaje, a través de
preguntas planteadas por la
docente:
¿Qué has aprendido del tema?
¿Para qué te servirá lo que
aprendiste hoy?
¿Cómo lo aplicarías en tu vida
diaria?
Palabra directa
10 min
VI. EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
INDICADORES TÉCNICA
INSTRUMENTO PESO
Nº
ITEM PUNTAJE
COMPRENSI
ÒN DE
INFORMACIÒ
N
Propone una dieta
saludable, con
alimentos propios
de su comunidad. Exposición Lista de cotejo 50 % 1 10
INDAGACIÒN
Y
EXPERIMENT
ACIÒN
Clasifica los
alimentos según
su valor nutritivo y
energético.
Mapa
semántico
Rúbrica 50% 1 10
ACTITUD
ANTE EL
ÁREA
Valora el consumo
de alimentos
nutritivos propios
de la región.
Observación
Ficha de
observación de
actitudes
100% -- 20
BIBLIOGRAFIA / LINKOGRAFÍA
 PARA EL ALUMNO:
 Ciencia, Tecnología y Ambiente 2
 PARA El DOCENTE:
 Ciencia, Tecnologia y Ambiente.Manual del Docente 2
 Rutas de Aprendizaje 2014
Prof.
SESION DE APRENDIZAJE
“PREVENIMOS LAS ENFERMEDADES LAVÁNDONOS LAS MANOS”
DATOS GENERALES:
INSITUCIPON EDUCATIVA: INMCULADA CONCEPCION
ÁREA:
DOCENTE:
GRADO:
SECCIONES:
competencia Capacidad Indicador
Desarrolla hábitos de salud e
higiene.
Promueve hábitos de
higiene para la prevención
de enfermedades
demuestra correcto de
lavado de manos
Porta utensilios de higiene
Exposición de carteles
MOMENTO ACTIVIDAD TIEMPO
INICIO Motivación:
Mostramos a los estudiantes una lámina donde se
muestran niños en estado de salud precario : con gripe,
alergias, granos, etc
Conocimientos previos:
Utilizando la técnica de lluvia de ideas se le pregunta a
los estudiantes ¿Qué observan? ¿Cuáles serían las
causas de la deficiente salud de las personas en las
imágenes?
Conflicto cognitivo:
¿Cómo podemos prevenir estos problemas de salud?
Los estudiantes ensayan sus respuestas
15 minutos
PROCESO Organizamos a las estudiantes en grupos :
Se les entrega ficha de relacionadas a la importancia de
conservar la salud y como prevenirlas las
enfermedades a través de hábitos de higiene
Se expone la importancia del lavado de manos como
mecanismo de prevención para la conservación de la
salud.
Hacemos una actividad demostrativa del modo
correcto del lavado de manos . se socializa los
aprendizajes
Los estudiantes organizan sus carteles alusivos a la
importancia del lavado de manos para la prevención de
enfermedades
25 minutos
SALIDA El docente mediante la técnica de museo exhiben sus
carteles
El docente pregunta:
¿Qué aprendimos hoy?¿De qué manera nos será útil lo
aprendido para nuestra vida diaria?
El docente indica que escriban normas de
modificación de conductas en casa en la manipulación
de alimentos. Y portar utensilios de higiene
15 minutos
Integrantes_
CIEZA RODRIGO, JOSE SANTOS : I.E. 11185 ÚCUPE
SANDOVAL SANDOVAL, JUAN : Instituto Superior Tecnológico “MONSEFU”
VASQUEZ RUFASTO, JIM : I.E. “Inmaculada Concepción”
CHIRINOS SERQUÉN , ERMES : I.E. “San José”
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
TÍTULO DE LA SESIÓN
CONOCIENDO EL SUELO
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica el mundo
físico, basado en
conocimientos
científicos.
Comprende y aplica
conocimientos
científicos, y
argumenta
científicamente.
• Relaciona los diferentes tipos de suelo que
se presentan en la región.
• Identifica situaciones de erosión del suelo
en su ambiente
SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio ( 10 minutos)
• El docente enseña a los estudiantes una variedad de fotografías y muestras de su entorno
obtenidas en una salida a un área de la IE
• Preguntamos a los estudiantes: ¿qué observamos en las fotografías o muestras obtenidas?
• El docente recoge en tarjetas las respuestas de los estudiantes como parte de los saberes
previos, las organiza en la pizarra (composición, estructura y tipos) y plantea la siguiente
pregunta: ¿a qué se debe la diferencia de los colores del suelo? Qué características presentan
los tipos de suelo: textura, disolución, color del suelo?
• El docente presenta a los estudiantes el propósito de la sesión: fundamentar que todos los
suelos están formados por una variedad de elementos abióticos y bióticosy que según el
porcentaje de determinados elementos definen el tipo de suelo.. Después, coloca el título de
la sesión.
Desarrollo(110 minutos)
 Comprende los conocimientos científicos.
• El docente muestra a los estudiantes, un modelo de los perfiles del suelo, el que se describen
las características de cada perfil. Esto ayudará a enlazar las ideas previas con la nueva
información que se obtendrá. Luego, el docente plantea las siguientes preguntas: ¿cuáles son
las características que nos ayudan a diferenciar los diferentes tipos de suelo? Descríbelas
brevemente. ¿De qué están formados los suelos? Los estudiantes deben anotar las respuestas
en su cuaderno, y el docente brinda una orientación sobre las características de los suelos.
El docente hace énfasis en una característica de los tipos desuelo y pide a los estudiantes leer
la lectura “erosión de los suelos”, de la página del libro de CTA de primer año de Secundaria,
y que, de manera grupal (tres integrantes), respondan las preguntas 1 y 2. Se socializa entre
los grupos del aula, y los estudiantes anotan en sus cuadernos las causas y consecuencia de la
erosión de los suelos.
• Los estudiantes completan un cuadro de doble entrada a partir de la observación de las
muestras presentadas.
GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS
1.er
1 1/4 3
Tipos de suelo Característica
1
Característica 2 Característica 3
Arenosos
Arcillosos
Limosos
calcáreas
Humíferos
Salitrosos
TAREA PARA TRABAJAR EN CASA
Si es el caso, haz un cierre aquí con esta actividad: los estudiantes deben construir un modelo de los
perfiles del suelo en una botella descartable y recolectar en bolsitas diferentes tipos de suelo.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
• Imágenes (fotografías)
• Muestras del suelo
• Agua.
• Plumones
• Tarjetas u hojas
• Botellas descartables
• Bolsas plásticas.
• Barreta, palana y pico.
• Cuaderno de Ciencia, Tecnología y Ambiente.
• Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er
grado de
Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
Anexo 1
CIERRE. Los estudiantes con el material dado ejemplifican los casos de erosión del
suelo y mencionan las causas que provocaron tal situación
Domingo 24 de marzo del 2015 | 22:07 h
COMPOSICIÓN DEL SUELO
PERFILES DEL SUELO:
Sesiones  de aprendizaje de participantes
Sesión de Aprendizaje No 01
1. Título de la Sesión: “Aprendiendo a Usar la Mochila de Evacuación”
2. Datos Informativos:
I.E : “Elvira García y García”
Nivel : VI Ciclo: VII
Grado : Cuarto
Área : CTA
Unidad : Primera
Fecha : 24-03-15
Docentes: Kaly Falla Olavarria
Rossana Vilela Chunga
3. Matriz de Propósitos didácticos:
Competencias:
• Indaga mediante métodos científicos sobre situaciones que pueden ser
investigadas por la ciencia.
Situación de Contexto:
• Frente a los sismos que vienen ocurriendo en nuestro País,no podemos ajenos a
esta realidad en la cual podríamos estar inmersos si se diera un sismo.
¿Estamos preparados? ¿Tienes preparada tu mochila de emergencia?
Capacidad: Indicador Instrumento
• Problematiza
situaciones.
• Discrimina objetos
que forman parte de
la mochila de
emergencia y la
utiliza
correctamente.
• Ficha de
Observación
Actitud ante el Área Escenario Duración
Valora los aprendizajes
desarrollados en el Área como
parte de su proceso formativo.
• AIP
• Patio
• 2 horas
4. Secuencia Didáctica:
Fase o
etapa
Actividad/ Estrategia Recursos Tiempo
Inicio
Las estudiantes y la docente leen las normas
de convivencia(ejemplo: levanta la mano para
intervenir).
Las estudiantes se desplazan al aula de AIP.
Observamos un video del MINEDU sobre la
Video
MINEDU
Hoja de
15
minutos
Desarrollo
Cierre
evacuación de un sismo.
Se recogen saberes previos a través de lluvia
de ideas. A través de las siguientes preguntas:
a) ¿De qué trata el video?
b) ¿Qué acciones observas durante el
fenómeno?
c) ¿Las brigadas de evacuación cumplen con
su función?
Docente escribe ideas centrales,
conduciéndolas a la situación problemática.
La docente da a conocer la competencia,
capacidad y coloca el título en la pizarra.
Las estudiantes visualizan las diapositivas
sobre los elementos que debe contener una
mochila en caso de emergencia.
Las estudiantes mencionan y describen el
porque de cada elemento.
Identifican las funciones de las brigadas de
gestión del riesgo. Toman nota en su hoja de
trabajo.
Se forman cuatro equipos con la técnica del
papel de color.
Resuelven los casos dados en la ficha de
trabajo.
Docente entrega veinte productos y pide que
seleccionen cuáles van en la mochila,
escuchan el silbato y corren al círculo de
seguridad ubicado en el patio.
Estudiantes socializan su aprendizaje en
plenaria.
Docente consolida de manera oral el tema
tratado.
Estudiantes reflexionan sobre su aprendizaje.
Los equipos de trabajo realizan una
coevaluación.
Esquematiza su hogar y las rutas de
evacuación en zona externa.
Trabajo
Material
permanente
de trabajo
Objetos
caseros
Ficha de
trabajo
Diapositivas
Mochila de
emergencia
Silbato
Cuaderno
Ficha de
coevaluación
En papelote.
60 m.
15m.
5. Bibliografía:
Videos: MINEDU
Manual de Gestión del Riesgo para instituciones Educativas. MINEDU.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO
 El docente saluda a los estudiantes.
 Luego docente solicita a los estudiantes que se agrupen, les hace entrega del
juego educativo denominado ECOLANDIA (Anexo Nº 01) con fichas textuales y de
colores; les recomienda leer las reglas del juego, y les indica que tienen diez
minutos para jugar.
 Docente pregunta ¿en qué consistió el juego? ¿cuál ha sido el tema central al que
se ha referido el juego?
De la respuesta que den los estudiantes declara el título de la sesión de
aprendizaje.
DESARROLLO
 El docente presenta el siguiente ppt:
 Titulado: “Una Carta escrita el año 2070” para sensibilizar al estudiante respecto
al uso adecuado del agua, causas que conllevan a la disminución del agua dulce,
el aumento del agua salada y las consecuencias de éste fenómeno.
https://www.youtube.com/watch?v=xvJto4tYuF4
 Luego de presentar las diapositivas, el docente organiza a los estudiantes en
equipos, les recuerda las normas de convivencia e invita a los equipos a
plantearse interrogantes en función de lo evidenciado en el ppt. Se espera que
los estudiantes enuncien preguntas tales como:
• ¿Cuáles son las causas que originan la escasez del agua?
• ¿Qué podemos hacer para evitar la escasez del agua?
• ¿Conocemos algunas actitudes de personas que hacen buen uso del agua
en las diversas actividades productivas?
GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS
PRIMERO I 1 3
TITULO DE LA SESIÓN
“EL APRECIADO LÍQUIDO: INDISPENSABLE Y VITAL”APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica el mundo físico,
basado en conocimientos
científicos.
Comprende y aplica
conocimientos científicos
y argumenta
científicamente.
Justifica que el agua es el
elemento básico y
fundamental de todo ser vivo.
Construye una posición
crítica sobre la ciencia y la
tecnología en sociedad.
Toma posición crítica
frente a situaciones
sociocientíficas.
Presenta argumentos para
defender su posición respecto
al buen uso del agua.
DOCENTES:
María Pérez Gonzáles
María Elvia Guevara Bustamante
Juan Luis Rodríguez Vega
Gillermina Pejerrey
 Los estudiantes dialogan en sus equipos y responden estas u otras
interrogantes. Luego, socializan sus respuestas en los grupos, las contrastan con
la información de la unidad 4 del texto de primer grado distribuido por el
Ministerio de Educación (páginas: 85 y108) para justificar sus respuestas.
 Elaboran un organizador respecto al tema
 Luego, los estudiantes exhiben sus trabajos siguiendo el procedimiento de la
técnica del museo.
CIERRE
 Con base en la lectura de su texto, los estudiantes, reunidos en grupo, presentan
oralmente argumentos para defender su posición respecto al uso adecuado del
agua
METACOGNICIÓN
 ¿Qué aprendieron?
 ¿De qué manera aprendes mejor?
TAREA A TRABAJAR EN CASA
 Recopilar los recibos de agua de su casa y tabular la cantidad de agua
consumida en cada mes.
 Reflexionar en familia a qué se debe el consumo más elevado en determinados
meses.
 Cuestionarse sobre las actividades que gastan más agua y a veces de manera
innecesaria.
 Escribir los compromisos que realizan los integrantes de tu familia respecto a
usar la cantidad adecuada de agua en determinada actividad?
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
 Ministerio de Educación. Manual para el docente de Ciencia, Tecnología y
Ambiente de 1.º grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial
Norma.
 Ministerio de Educación. Manual para el docente del Módulo de Ciencia,
Tecnología y Ambiente-Investiguemos 2. 2012. Lima. Ministerio de Educación.
 http://www2.minedu.gob.pe/umc/PISA/Preguntas_Liberadas/Comprension_lect
ora_Preguntas_PISA_liberadas.pdf
 Juego ECOLANDIA, Fichas.

ANEXO Nº01
Ecolandia: Juego didáctico
sobre las buenas prácticas
para cuidar nuestro
escosistema. Incluye
varios mensajes
educativos que nos
enseñan a Proteger los
recursos naturales (agua)
y garantizar una mejor
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 GRE : LAMBAYEQUE
I.1 UGEL : CHICLAYO
I.2 I.E. :
I.3 ÁREA : CTA
I.4 GRADO : 3RO
I.5 HORAS SEMANALES : 5
I.6 RESPONSABLE :
I.7 DIRECTOR :
ii. TITULO DE LA SESIÓN : IMPORTANCIA DE LA SEÑALIZACIÓN EN
UN DESASTRE NATURAL
iii. APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
Diseña y produce
prototipos para resolver
problemas de su entorno
Plantea problemas que
requiere soluciones
tecnológicas y selecciona
alternativa de
solución.Implementa y valida
alternativas de solución.
Elabora señalizaciones para
desplazarse en el interior de las
I.E en caso de un desastre
natural .
Pone aprueba el uso de la
señalización, durante un
simulacro de sismo.
IV. SECUENCIA DIDÁCTICCA
SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS
INCIO El docente pasa un video sobre el sismo ocurrido en Ica.
A partir del video el docente recupera los saberes previos a
través de preguntas. ¿Por qué la cifra de los afectados durante
este sismo fue alta? ¿Crees que la falta de una cultura de
prevención tiene que ver con el número de afectados? ¿Son
importantes las señalizaciones? ¿Crees que las señalizaciones son
importantes en una cultura de prevención, por qué?
El docente socializa las intervenciones de los alumnos y luego
menciona el título de la sesión.
DESARROLLO El profesor entrega una información con respecto al tema, la
importancia de los procesos geológicos internos como sismo en
su text o de consulta CTA de tercero y una hoja impresa acerca
de la importancia de las señalizaciones durante un sismo .
- Los y las estudiantes hacen una lectura reflexiva y crítica
de la información. Luego pregunta ¿Por qué se produce un
sismo? ¿Qué señalizaciones se utilizan para orientar
durante un sismo, en qué lugares deben estar ubicadas
estas señalizaciones?
- Dan sus respuestas y scializan con sus compañeros. El
docente ayuda a los estudiantes a su construir sus
respuestas.
CIERRE - Los estudiantes elaboran las diferentes señalizaciones, las
ubican en los lugares seguros y adecuados. Y hacen un
simulacro de sismo y lo poniendo a prueba su uso durante
un simulacro de sismo.
V. RECURSOS MATERIALES
Libro texto de CTA
Cartón dúplex, plumones
PROFESORES
JOSE RAFAEL SILVA ENCO (IE ELEODORO VERA PALACIOS- NUEVA ARICA)
NORKA MARISA GONZAGA SAAVEDRA (IE JOSE CARLOS MARIATEGUI- NUEVO
MOCUPE)

Más contenido relacionado

PDF
Sesión produciendo tarjeta a mamá
DOCX
Sistema respiratorio janet rios
DOCX
Sesión de aprendizaje intel
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion14
DOCX
Sesion de aprendizaje de juegos verbales trabalenguas
DOCX
425656813-Jugamos-Con-Los-Numeros-1-2-3-4-y-5.docx
PDF
Experiencias de-aprendizaje-
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion12
Sesión produciendo tarjeta a mamá
Sistema respiratorio janet rios
Sesión de aprendizaje intel
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion14
Sesion de aprendizaje de juegos verbales trabalenguas
425656813-Jugamos-Con-Los-Numeros-1-2-3-4-y-5.docx
Experiencias de-aprendizaje-
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion12

La actualidad más candente (20)

PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion27
DOCX
Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.
DOC
Sesiones de aprendizaje 2011 tutoría i
PDF
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social ...
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion03
DOCX
Sesión de aprendizaje de matematica cambio PAEV 1ro
DOCX
Sesión de Aprendizaje
DOCX
DOCX
Sesión de aprendizaje sumar y restar fracciones homogeneas
DOCX
Sesión de aprendizaje 8 octubre
DOCX
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
DOC
Sesion los-alimentos 5º
DOCX
Sesion aprendiz vertebrados inverteb.
DOCX
SA escribimos una noticia 12-09-22.docx
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion14
DOC
Sesion decimales 6º
DOCX
Qué partes tiene mi cuerpo
DOC
SESION DE APRENDIZAJE UGEL LA JOYA
PDF
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
DOCX
Sesión de aprendizaje n° 20 los alimentos ciencia y ambiente
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion27
Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.
Sesiones de aprendizaje 2011 tutoría i
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social ...
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion03
Sesión de aprendizaje de matematica cambio PAEV 1ro
Sesión de Aprendizaje
Sesión de aprendizaje sumar y restar fracciones homogeneas
Sesión de aprendizaje 8 octubre
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
Sesion los-alimentos 5º
Sesion aprendiz vertebrados inverteb.
SA escribimos una noticia 12-09-22.docx
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion14
Sesion decimales 6º
Qué partes tiene mi cuerpo
SESION DE APRENDIZAJE UGEL LA JOYA
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de aprendizaje n° 20 los alimentos ciencia y ambiente
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Sesión de aprendizaje palancas
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion11
DOCX
Sesión para agrupación
PDF
Sesión de aprendizaje mochila rox
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion17
DOC
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS
DOC
Sesión de aprendizaje con tic
PDF
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación - 2d...
DOCX
Texto instructivo 2do 19 set
DOC
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion16
PDF
Sesión de aprendizaje GRD 1
ODT
Sesión de aprendizaje: simulacro de sismo
PDF
Sesiones de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejorada
PDF
Sesion De Aprendizaje
PDF
Sesión de aprendizaje n°5
DOCX
Sesión de aprendizaje nº02
PDF
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
DOCX
Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)
PDF
Sesión rutas de aprendizaje
Sesión de aprendizaje palancas
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion11
Sesión para agrupación
Sesión de aprendizaje mochila rox
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion17
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS
Sesión de aprendizaje con tic
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación - 2d...
Texto instructivo 2do 19 set
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion16
Sesión de aprendizaje GRD 1
Sesión de aprendizaje: simulacro de sismo
Sesiones de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejorada
Sesion De Aprendizaje
Sesión de aprendizaje n°5
Sesión de aprendizaje nº02
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)
Sesión rutas de aprendizaje
Publicidad

Similar a Sesiones de aprendizaje de participantes (20)

DOCX
C y T-Tipos-de-Suelos.docx
DOCX
Sesión de aprendizaje de Ciencias y ambiente
PPTX
Salida de campo como estrategia didáctica.pptx
DOCX
Conociendo mi suelo
DOCX
Sesión 1 de ciencia y tecnología el tema de explica
DOCX
Sesion de aprendizaje
DOCX
EXPERIENCIA 5 4º - III BIMESTRE - 2024.docx
DOCX
Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"
DOCX
Sesion de ciencia curso virtual
PPTX
El suelo y sus características para niños
DOCX
los seres vivos y el ambiente de nuestro entorno
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion03
PDF
M3_Actividad2.pdf
DOC
Planificaciones de segunda jornada de prácticas
DOCX
SESIÓN 02 EL AUELO.docx
DOCX
SESION CIENCIA -COMO SON LOS MATERIALES QUE FORMAN LOS RESIDUOS SOLIDOS II PA...
DOC
Ciencias naturales 3° bloque ii
DOCX
Salida de campo
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion11
DOCX
C y T-Tipos-de-Suelos.docx
Sesión de aprendizaje de Ciencias y ambiente
Salida de campo como estrategia didáctica.pptx
Conociendo mi suelo
Sesión 1 de ciencia y tecnología el tema de explica
Sesion de aprendizaje
EXPERIENCIA 5 4º - III BIMESTRE - 2024.docx
Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"
Sesion de ciencia curso virtual
El suelo y sus características para niños
los seres vivos y el ambiente de nuestro entorno
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion03
M3_Actividad2.pdf
Planificaciones de segunda jornada de prácticas
SESIÓN 02 EL AUELO.docx
SESION CIENCIA -COMO SON LOS MATERIALES QUE FORMAN LOS RESIDUOS SOLIDOS II PA...
Ciencias naturales 3° bloque ii
Salida de campo
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion11

Más de Esther Guzmán (20)

PDF
Electromagnetismo
PDF
Electrodinámica
PDF
Electrostática
PDF
1. guia hidrostatica
PDF
3. reconocimiento de parasitos
PDF
2. diferenciación de células eucariotas y procariotas
PDF
1. introducción a la microscopia
PPTX
Manejo de residuos sólidos escolares
PDF
Jornada de Capacitación: "Manejo de los residuos sólidos
DOCX
Modelo de peai
PPTX
Implementación de la gestión ambiental y del riesgo
PPTX
Enfoque integrador del peai
DOCX
Modelo resolución comité ambiental
PDF
Invitación a Taller: “FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN EL ENFOQU...
PDF
Sopa de letras
PDF
Crucigrama estados materia
DOCX
Partes del informe de trabajo de campo
PDF
Ugel nomenclatura química inorgánica
PDF
Ugel enlaces
DOCX
Contornos de imagenes
Electromagnetismo
Electrodinámica
Electrostática
1. guia hidrostatica
3. reconocimiento de parasitos
2. diferenciación de células eucariotas y procariotas
1. introducción a la microscopia
Manejo de residuos sólidos escolares
Jornada de Capacitación: "Manejo de los residuos sólidos
Modelo de peai
Implementación de la gestión ambiental y del riesgo
Enfoque integrador del peai
Modelo resolución comité ambiental
Invitación a Taller: “FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN EL ENFOQU...
Sopa de letras
Crucigrama estados materia
Partes del informe de trabajo de campo
Ugel nomenclatura química inorgánica
Ugel enlaces
Contornos de imagenes

Último (20)

PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...

Sesiones de aprendizaje de participantes

  • 1. ÀREA: Ciencia, Tecnología y Ambiente Grado: 2° Horas: 2 horas Docente: Prof.María Hernández Alcántara Prof. Nelly D. Tuesta Calderón Prof. Carmen León Lázaro Fecha: 24/03/15 Nombre de la sesiòn “Los alimentos y su clasificación” APRENDIZAJE ESPERADOS: COMPETENCI A CAPACIDADE S CRITERIO DE EVALUACIÒN INDICADOR(ES) EJE TEMÁTICO COMPRENSIÒN DE INFORMACIÒN Propone una dieta saludable, con alimentos propios de su comunidad. Los alimentos y su clasificación. INDAGACIÒN Y EXPERIMENTACIÒ N Clasifica los alimentos según su valor nutritivo y energético. ACTITUD ANTE EL ÀREA Valora el consumo de alimentos nutritivos propios de la región. PROCESO COGNITIVO DE LA CAPACIDAD SELECCIONADA: CAPACIDAD FORMA DE EVIDENCIA PROCESO COGNITIVO Formula propuestas de dieta saludable Organización de un esquema circular Recepción de información Identificación de los elementos Interrelación de los elementos Presentación de las interrelacione s Lectura de texto Análisis de imágenes Seleccionan los alimentos de su comunidad Agrupan los alimentos, según el tipo de nutrientes que aporta al organismo Elaboran una dieta balanceada PROCESO PEDAGÓGICO: (desarrollo de la sesión)
  • 2. ESTRUCTURA PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES RECURSOS. EDUCATIVOS TIEMPO SECUENCIADIDACTICA INICIO:“Aprendiendodeloquesabemos” MOTIVACIÓN Se muestra a los estudiantes algunos alimentos nutritivos y alimentos chatarra. Manzana Chizitos Huevo Papa Zanahoria 5 min RECUPERACIÓ N DE SABERES PREVIOS Con la técnica de lluvia de ideas, se pregunta sobre lo que han consumido en su desayuno y que nutrientes tiene cada uno de los alimentos consumidos. Palabra directa 5 min CONFLICTOS COGNITIVOS El docente pregunta ¿Qué pasaría si todos los días consumieras alimentos chatarra? Palabra directa 5 min DECLARACION DE TEMA El docente declara el tema a tratar sobre nutrición y los aprendizajes a lograr. Palabra directa 2 min PROCESO. “Construyendonuestrosaprendizajes” PROCESAMIEN TO DE LA INFORMACIÓN Lectura de texto sobre los alimentos y su clasificación pag.68 y 69 Analizan imágenes sobre diversos alimentos. Seleccionan los alimentos de su comunidad. Agrupan los alimentos, según el tipo de nutrientes que aporta al organismo en un mapa semántico. Elaboran una dieta balanceada, según tabla de porcentajes dados por la docente y lo exponen en plenaria. Texto Imágenes de los grupos de alimentos Alimentos Plato balanceado 50 min SALIDA: (Evaluandonuestros aprendizajes) SE REALIZA LA METACOGNICIÓ N (Reflexión sobre el aprendizaje) El estudiante reflexiona sobre lo aprendido en la sesión de aprendizaje, a través de preguntas planteadas por la docente: ¿Qué has aprendido del tema? ¿Para qué te servirá lo que aprendiste hoy? ¿Cómo lo aplicarías en tu vida diaria? Palabra directa 10 min
  • 3. VI. EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES CRITERIO DE EVALUACIÓN INDICADORES TÉCNICA INSTRUMENTO PESO Nº ITEM PUNTAJE COMPRENSI ÒN DE INFORMACIÒ N Propone una dieta saludable, con alimentos propios de su comunidad. Exposición Lista de cotejo 50 % 1 10 INDAGACIÒN Y EXPERIMENT ACIÒN Clasifica los alimentos según su valor nutritivo y energético. Mapa semántico Rúbrica 50% 1 10 ACTITUD ANTE EL ÁREA Valora el consumo de alimentos nutritivos propios de la región. Observación Ficha de observación de actitudes 100% -- 20 BIBLIOGRAFIA / LINKOGRAFÍA  PARA EL ALUMNO:  Ciencia, Tecnología y Ambiente 2  PARA El DOCENTE:  Ciencia, Tecnologia y Ambiente.Manual del Docente 2  Rutas de Aprendizaje 2014 Prof.
  • 4. SESION DE APRENDIZAJE “PREVENIMOS LAS ENFERMEDADES LAVÁNDONOS LAS MANOS” DATOS GENERALES: INSITUCIPON EDUCATIVA: INMCULADA CONCEPCION ÁREA: DOCENTE: GRADO: SECCIONES: competencia Capacidad Indicador Desarrolla hábitos de salud e higiene. Promueve hábitos de higiene para la prevención de enfermedades demuestra correcto de lavado de manos Porta utensilios de higiene Exposición de carteles MOMENTO ACTIVIDAD TIEMPO INICIO Motivación: Mostramos a los estudiantes una lámina donde se muestran niños en estado de salud precario : con gripe, alergias, granos, etc Conocimientos previos: Utilizando la técnica de lluvia de ideas se le pregunta a los estudiantes ¿Qué observan? ¿Cuáles serían las causas de la deficiente salud de las personas en las imágenes? Conflicto cognitivo: ¿Cómo podemos prevenir estos problemas de salud? Los estudiantes ensayan sus respuestas 15 minutos PROCESO Organizamos a las estudiantes en grupos : Se les entrega ficha de relacionadas a la importancia de conservar la salud y como prevenirlas las enfermedades a través de hábitos de higiene Se expone la importancia del lavado de manos como mecanismo de prevención para la conservación de la salud. Hacemos una actividad demostrativa del modo correcto del lavado de manos . se socializa los aprendizajes Los estudiantes organizan sus carteles alusivos a la importancia del lavado de manos para la prevención de enfermedades 25 minutos SALIDA El docente mediante la técnica de museo exhiben sus carteles El docente pregunta: ¿Qué aprendimos hoy?¿De qué manera nos será útil lo aprendido para nuestra vida diaria? El docente indica que escriban normas de modificación de conductas en casa en la manipulación de alimentos. Y portar utensilios de higiene 15 minutos
  • 5. Integrantes_ CIEZA RODRIGO, JOSE SANTOS : I.E. 11185 ÚCUPE SANDOVAL SANDOVAL, JUAN : Instituto Superior Tecnológico “MONSEFU” VASQUEZ RUFASTO, JIM : I.E. “Inmaculada Concepción” CHIRINOS SERQUÉN , ERMES : I.E. “San José”
  • 6. PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE TÍTULO DE LA SESIÓN CONOCIENDO EL SUELO APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. Comprende y aplica conocimientos científicos, y argumenta científicamente. • Relaciona los diferentes tipos de suelo que se presentan en la región. • Identifica situaciones de erosión del suelo en su ambiente SECUENCIA DIDÁCTICA Inicio ( 10 minutos) • El docente enseña a los estudiantes una variedad de fotografías y muestras de su entorno obtenidas en una salida a un área de la IE • Preguntamos a los estudiantes: ¿qué observamos en las fotografías o muestras obtenidas? • El docente recoge en tarjetas las respuestas de los estudiantes como parte de los saberes previos, las organiza en la pizarra (composición, estructura y tipos) y plantea la siguiente pregunta: ¿a qué se debe la diferencia de los colores del suelo? Qué características presentan los tipos de suelo: textura, disolución, color del suelo? • El docente presenta a los estudiantes el propósito de la sesión: fundamentar que todos los suelos están formados por una variedad de elementos abióticos y bióticosy que según el porcentaje de determinados elementos definen el tipo de suelo.. Después, coloca el título de la sesión. Desarrollo(110 minutos)  Comprende los conocimientos científicos. • El docente muestra a los estudiantes, un modelo de los perfiles del suelo, el que se describen las características de cada perfil. Esto ayudará a enlazar las ideas previas con la nueva información que se obtendrá. Luego, el docente plantea las siguientes preguntas: ¿cuáles son las características que nos ayudan a diferenciar los diferentes tipos de suelo? Descríbelas brevemente. ¿De qué están formados los suelos? Los estudiantes deben anotar las respuestas en su cuaderno, y el docente brinda una orientación sobre las características de los suelos. El docente hace énfasis en una característica de los tipos desuelo y pide a los estudiantes leer la lectura “erosión de los suelos”, de la página del libro de CTA de primer año de Secundaria, y que, de manera grupal (tres integrantes), respondan las preguntas 1 y 2. Se socializa entre los grupos del aula, y los estudiantes anotan en sus cuadernos las causas y consecuencia de la erosión de los suelos. • Los estudiantes completan un cuadro de doble entrada a partir de la observación de las muestras presentadas. GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS 1.er 1 1/4 3
  • 7. Tipos de suelo Característica 1 Característica 2 Característica 3 Arenosos Arcillosos Limosos calcáreas Humíferos Salitrosos TAREA PARA TRABAJAR EN CASA Si es el caso, haz un cierre aquí con esta actividad: los estudiantes deben construir un modelo de los perfiles del suelo en una botella descartable y recolectar en bolsitas diferentes tipos de suelo. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR • Imágenes (fotografías) • Muestras del suelo • Agua. • Plumones • Tarjetas u hojas • Botellas descartables • Bolsas plásticas. • Barreta, palana y pico. • Cuaderno de Ciencia, Tecnología y Ambiente. • Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma. Anexo 1 CIERRE. Los estudiantes con el material dado ejemplifican los casos de erosión del suelo y mencionan las causas que provocaron tal situación Domingo 24 de marzo del 2015 | 22:07 h COMPOSICIÓN DEL SUELO PERFILES DEL SUELO:
  • 9. Sesión de Aprendizaje No 01 1. Título de la Sesión: “Aprendiendo a Usar la Mochila de Evacuación” 2. Datos Informativos: I.E : “Elvira García y García” Nivel : VI Ciclo: VII Grado : Cuarto Área : CTA Unidad : Primera Fecha : 24-03-15 Docentes: Kaly Falla Olavarria Rossana Vilela Chunga 3. Matriz de Propósitos didácticos: Competencias: • Indaga mediante métodos científicos sobre situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. Situación de Contexto: • Frente a los sismos que vienen ocurriendo en nuestro País,no podemos ajenos a esta realidad en la cual podríamos estar inmersos si se diera un sismo. ¿Estamos preparados? ¿Tienes preparada tu mochila de emergencia? Capacidad: Indicador Instrumento • Problematiza situaciones. • Discrimina objetos que forman parte de la mochila de emergencia y la utiliza correctamente. • Ficha de Observación Actitud ante el Área Escenario Duración Valora los aprendizajes desarrollados en el Área como parte de su proceso formativo. • AIP • Patio • 2 horas 4. Secuencia Didáctica: Fase o etapa Actividad/ Estrategia Recursos Tiempo Inicio Las estudiantes y la docente leen las normas de convivencia(ejemplo: levanta la mano para intervenir). Las estudiantes se desplazan al aula de AIP. Observamos un video del MINEDU sobre la Video MINEDU Hoja de 15 minutos
  • 10. Desarrollo Cierre evacuación de un sismo. Se recogen saberes previos a través de lluvia de ideas. A través de las siguientes preguntas: a) ¿De qué trata el video? b) ¿Qué acciones observas durante el fenómeno? c) ¿Las brigadas de evacuación cumplen con su función? Docente escribe ideas centrales, conduciéndolas a la situación problemática. La docente da a conocer la competencia, capacidad y coloca el título en la pizarra. Las estudiantes visualizan las diapositivas sobre los elementos que debe contener una mochila en caso de emergencia. Las estudiantes mencionan y describen el porque de cada elemento. Identifican las funciones de las brigadas de gestión del riesgo. Toman nota en su hoja de trabajo. Se forman cuatro equipos con la técnica del papel de color. Resuelven los casos dados en la ficha de trabajo. Docente entrega veinte productos y pide que seleccionen cuáles van en la mochila, escuchan el silbato y corren al círculo de seguridad ubicado en el patio. Estudiantes socializan su aprendizaje en plenaria. Docente consolida de manera oral el tema tratado. Estudiantes reflexionan sobre su aprendizaje. Los equipos de trabajo realizan una coevaluación. Esquematiza su hogar y las rutas de evacuación en zona externa. Trabajo Material permanente de trabajo Objetos caseros Ficha de trabajo Diapositivas Mochila de emergencia Silbato Cuaderno Ficha de coevaluación En papelote. 60 m. 15m. 5. Bibliografía: Videos: MINEDU Manual de Gestión del Riesgo para instituciones Educativas. MINEDU.
  • 11. SESIÓN DE APRENDIZAJE SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO  El docente saluda a los estudiantes.  Luego docente solicita a los estudiantes que se agrupen, les hace entrega del juego educativo denominado ECOLANDIA (Anexo Nº 01) con fichas textuales y de colores; les recomienda leer las reglas del juego, y les indica que tienen diez minutos para jugar.  Docente pregunta ¿en qué consistió el juego? ¿cuál ha sido el tema central al que se ha referido el juego? De la respuesta que den los estudiantes declara el título de la sesión de aprendizaje. DESARROLLO  El docente presenta el siguiente ppt:  Titulado: “Una Carta escrita el año 2070” para sensibilizar al estudiante respecto al uso adecuado del agua, causas que conllevan a la disminución del agua dulce, el aumento del agua salada y las consecuencias de éste fenómeno. https://www.youtube.com/watch?v=xvJto4tYuF4  Luego de presentar las diapositivas, el docente organiza a los estudiantes en equipos, les recuerda las normas de convivencia e invita a los equipos a plantearse interrogantes en función de lo evidenciado en el ppt. Se espera que los estudiantes enuncien preguntas tales como: • ¿Cuáles son las causas que originan la escasez del agua? • ¿Qué podemos hacer para evitar la escasez del agua? • ¿Conocemos algunas actitudes de personas que hacen buen uso del agua en las diversas actividades productivas? GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS PRIMERO I 1 3 TITULO DE LA SESIÓN “EL APRECIADO LÍQUIDO: INDISPENSABLE Y VITAL”APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. Justifica que el agua es el elemento básico y fundamental de todo ser vivo. Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad. Toma posición crítica frente a situaciones sociocientíficas. Presenta argumentos para defender su posición respecto al buen uso del agua. DOCENTES: María Pérez Gonzáles María Elvia Guevara Bustamante Juan Luis Rodríguez Vega Gillermina Pejerrey
  • 12.  Los estudiantes dialogan en sus equipos y responden estas u otras interrogantes. Luego, socializan sus respuestas en los grupos, las contrastan con la información de la unidad 4 del texto de primer grado distribuido por el Ministerio de Educación (páginas: 85 y108) para justificar sus respuestas.  Elaboran un organizador respecto al tema  Luego, los estudiantes exhiben sus trabajos siguiendo el procedimiento de la técnica del museo. CIERRE  Con base en la lectura de su texto, los estudiantes, reunidos en grupo, presentan oralmente argumentos para defender su posición respecto al uso adecuado del agua METACOGNICIÓN  ¿Qué aprendieron?  ¿De qué manera aprendes mejor? TAREA A TRABAJAR EN CASA  Recopilar los recibos de agua de su casa y tabular la cantidad de agua consumida en cada mes.  Reflexionar en familia a qué se debe el consumo más elevado en determinados meses.  Cuestionarse sobre las actividades que gastan más agua y a veces de manera innecesaria.  Escribir los compromisos que realizan los integrantes de tu familia respecto a usar la cantidad adecuada de agua en determinada actividad? MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR  Ministerio de Educación. Manual para el docente de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.º grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.  Ministerio de Educación. Manual para el docente del Módulo de Ciencia, Tecnología y Ambiente-Investiguemos 2. 2012. Lima. Ministerio de Educación.  http://www2.minedu.gob.pe/umc/PISA/Preguntas_Liberadas/Comprension_lect ora_Preguntas_PISA_liberadas.pdf  Juego ECOLANDIA, Fichas.  ANEXO Nº01 Ecolandia: Juego didáctico sobre las buenas prácticas para cuidar nuestro escosistema. Incluye varios mensajes educativos que nos enseñan a Proteger los recursos naturales (agua) y garantizar una mejor
  • 13. SESIÓN DE APRENDIZAJE I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 GRE : LAMBAYEQUE I.1 UGEL : CHICLAYO I.2 I.E. : I.3 ÁREA : CTA I.4 GRADO : 3RO I.5 HORAS SEMANALES : 5 I.6 RESPONSABLE : I.7 DIRECTOR : ii. TITULO DE LA SESIÓN : IMPORTANCIA DE LA SEÑALIZACIÓN EN UN DESASTRE NATURAL iii. APRENDIZAJE ESPERADO COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR Diseña y produce prototipos para resolver problemas de su entorno Plantea problemas que requiere soluciones tecnológicas y selecciona alternativa de solución.Implementa y valida alternativas de solución. Elabora señalizaciones para desplazarse en el interior de las I.E en caso de un desastre natural . Pone aprueba el uso de la señalización, durante un simulacro de sismo. IV. SECUENCIA DIDÁCTICCA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS INCIO El docente pasa un video sobre el sismo ocurrido en Ica. A partir del video el docente recupera los saberes previos a través de preguntas. ¿Por qué la cifra de los afectados durante este sismo fue alta? ¿Crees que la falta de una cultura de prevención tiene que ver con el número de afectados? ¿Son importantes las señalizaciones? ¿Crees que las señalizaciones son importantes en una cultura de prevención, por qué? El docente socializa las intervenciones de los alumnos y luego menciona el título de la sesión. DESARROLLO El profesor entrega una información con respecto al tema, la importancia de los procesos geológicos internos como sismo en su text o de consulta CTA de tercero y una hoja impresa acerca de la importancia de las señalizaciones durante un sismo . - Los y las estudiantes hacen una lectura reflexiva y crítica de la información. Luego pregunta ¿Por qué se produce un
  • 14. sismo? ¿Qué señalizaciones se utilizan para orientar durante un sismo, en qué lugares deben estar ubicadas estas señalizaciones? - Dan sus respuestas y scializan con sus compañeros. El docente ayuda a los estudiantes a su construir sus respuestas. CIERRE - Los estudiantes elaboran las diferentes señalizaciones, las ubican en los lugares seguros y adecuados. Y hacen un simulacro de sismo y lo poniendo a prueba su uso durante un simulacro de sismo. V. RECURSOS MATERIALES Libro texto de CTA Cartón dúplex, plumones PROFESORES JOSE RAFAEL SILVA ENCO (IE ELEODORO VERA PALACIOS- NUEVA ARICA) NORKA MARISA GONZAGA SAAVEDRA (IE JOSE CARLOS MARIATEGUI- NUEVO MOCUPE)