2
Lo más leído
3
Lo más leído
18
Lo más leído
Sesiones de Ciencia y Tecnología del segundo grado 2017
SESION DE APRENDIZAJE – UNIDAD DIDACTICA 5
TITULO: ¿CÓMO PERCIBIMOS LA TEXTURA DE LOS MATERIALES QUE USAMOS EN
NUESTROS TRABAJOS? (PARTE 1)
 I.E. : Nª 113 “Daniel Alomia Robles
 DOCENTE :
 AREA : Ciencia y Tecnología
 GRADO Y SECCION : Segundo “ ”
 FECHA : ____/07/17
I. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencia de
aprendizaje?
Indaga mediante métodos
científicos para contribuir
conocimientos
 Problematiza situaciones para
hacer indagación
 Diseña estrategias para hacer
indagación
 Genera y registra datos e
información
 Analiza datos e información
 Evalúa y comunica el proceso y
resultados de su investigación.
Propone explicaciones basadas en sus
ideas o en las ideas de sus pares a la
pregunta seleccionada por el docente.
Registra datos de procesos de
indagación en el cuaderno de
experiencias, mostrando el
proceso de indagación seguido y
sus conclusiones.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de orientación al bien
común.
 Los estudiantes varones y mujeres comparten siempre los bienes disponibles
para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,) con sentido de
equidad y justicia.
II. PREPARACION DE LA SESION:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Recursos o materiales
Organiza a tus estudiantes en grupos de cinco o seis
integrantes y entregamos una copia del texto.
Preparamos un video.
Libro de Ciencia y Ambiente, páginas 44 Carteles.
Papelotes con cuadros o gráficos que vas a utilizar.
Materiales para la actividad. Video y multimedia
III. MOMENTOS DE LA SESION:
INICIO: 15 minutos
 Saluda a los niños y niñas y presentamos un video del sentido del tacto
https://www.youtube.com/watch?v=vwrVgjE6g9o
Dialogamos sobre el video observado en el AIP
 Comunicamos el propósito Hoy aprenderán a conocer el sentido del tacto
 Establecemos los acuerdos : Levantar la mano para opinar y Participar en el grupo
DESARROLLO: 60 minutos
PRESENTAMOS LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Julio compro una flor para su mama sin darse cuenta la cogió por el tallo y
¿Qué le paso a Julio?
¿Qué crees que sintió Julio?
¿Te ha sucedido a ti alguna vez algo parecido a Julio?
 Después de comentar la historia de Julio a partir de las preguntas planteadas en la imagen, toma la respuesta
de la segunda pregunta: ¿qué crees que sintió Julio?, ¿por qué crees que sintió dolor?, ¿qué cualidades tendría
la flor que le causaron dolor? Escucha sus respuestas.
 PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS
Pedimos a los niños que se organicen en grupos y cada grupo presente tres respuestas de:
¿Cómo podemos percibir la textura de los materiales que usamos?
Anota las respuestas de los estudiantes en un papelote. No dejes de lado ninguna idea. Recuérdales que
todas son importantes y valiosas.
 ELABORACION DE UN PLAN DE INDAGACION
Coméntales que, al haber diversas respuestas a la pregunta “¿cómo podemos percibir las cualidades de los
cuerpos?”, es necesario comprobar cuál de todas es la adecuada. Escucha sus respuestas y anótalas en un
papelote. Entre las respuestas que podemos recibir tenemos, por ejemplo:
Buscar en un libro de Ciencias. Buscar en internet. Realizar una actividad
 Pídeles que abran su texto en la página 44 y que lo lean. Escribe en carteles algunas de las palabras resaltadas:
 Nos informamos y descubrimos que el sentido del tacto nos permite conocer la forma, la textura, la
temperatura, la presión, la dureza, la suavidad, y el dolor
 El órgano de este sentido es la piel, que cubre todo nuestro cuerpo.
 Muéstrales el dibujo de la epidermis y explícales:
Nuestro cuerpo está cubierto por la piel, que nos protege de los microbios y de otros agentes externos. La
capa superficial de la piel es la epidermis. Veamos el grafico en la página 44 del libro.
 ANALISIS Y RESULTADOS Y COMPARACION DE LA HIPOTESIS
Pídeles que lean la pregunta y las respuestas iniciales. Señalando los cuadros realizados (papelote) y la
información encontrada en el texto, pregúntales si lo que pensaban al inicio ha coincidido con lo que han
hallado después de observar, manipular y leer.
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA
 Quita el cuadro trabajado y sus respuestas iniciales. Volviendo a señalar la pregunta “¿cómo podemos
percibir las cualidades de los cuerpos?”, pídeles que te dicten cuál sería la respuesta a partir de todo lo
trabajado.
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
 Pídeles que escriban sus conclusiones en el cuaderno.
CIERRE: 15 minutos
 Dialogamos sobre la meta cognición: ¿Qué hemos aprendido hoy día? ¿Cómo aprendimos? ¿Qué dificultades
hemos tenido? ¿Cómo lo superamos?
IV. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Podemos percibir las cualidades de los cuerpos a partir del sentido del tacto, ya que
este nos da información sobre su forma, textura, temperatura, dureza o suavidad
SESION DE APRENDIZAJE – UNIDAD DIDACTICA 5
TITULO: ¿CÓMO PERCIBIMOS LA TEXTURA DE LOS MATERIALES QUE USAMOS EN
NUESTROS TRABAJOS? (PARTE 2)
 I.E. : Nª 113 “Daniel Alomia Robles
 DOCENTE :
 AREA : Ciencia y Tecnología
 GRADO Y SECCION : Segundo “ ”
 FECHA : ____/07/17
I. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencia de
aprendizaje?
Indaga mediante métodos
científicos para contribuir
conocimientos
 Problematiza situaciones para
hacer indagación
 Diseña estrategias para hacer
indagación
 Genera y registra datos e
información
 Analiza datos e información
 Evalúa y comunica el proceso y
resultados de su investigación.
 Indaga mediante métodos
científicos, situaciones que
pueden ser investigadas por la
ciencia
Registra datos de procesos de
indagación en el cuaderno de
experiencias, mostrando el
proceso de indagación seguido y
sus conclusiones.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de orientación al bien
común.
 Los estudiantes varones y mujeres comparten siempre los bienes disponibles
para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,) con sentido de
equidad y justicia.
II. PREPARACION DE LA SESION:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Recursos o materiales
Organiza a tus estudiantes en grupos de cinco o seis
integrantes y pídeles los materiales para la realización
de la experiencia: un pañuelo, algodón, alcohol, una
esponjita verde, cáscara de piña, cartulina, telas y una
caja o una bolsa
Libro de Ciencia y Ambiente, páginas 45. Carteles.
Papelotes con cuadros o gráficos que vas a utilizar.
Materiales para la actividad. Ficha 1
III. MOMENTOS DE LA SESION:
INICIO: 15 minutos
 Recogemos los saberes previos presentando una diapositiva sobre el tacto
https://es.slideshare.net/Juaniautomovil123244/tacto-9600578
Hacemos preguntas relacionadas a lo observado en la diapositiva ¿Qué es el tacto? ¿Cuál es la zona de la piel
más sensible? Etc.
 Comunicamos el propósito Hoy aprenderán a conocer el sentido del tacto
 Establecemos los acuerdos : Levantar la mano para opinar y Participar en el grupo
DESARROLLO: 60 minutos
PRESENTAMOS LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
María se puso a planchar un pantalón y sin darse cuenta dejo la plancha enchufada y se fue a tomar
un vaso de agua y cuando su hijo Pepito llego junto a la plancha puso el dedo y …
¿Qué le sucedió a Pepito?
¿Qué creen que sintió Pepito?
¿Alguna vez te ha sucedido algo similar?
 Después de comentar la historia de María y su hijo Pepito a partir de las preguntas planteadas en la imagen,
toma la respuesta de la segunda pregunta: ¿qué crees que sintió Pepito?, ¿por qué crees que sintió ardor?,
¿qué cualidades tendría la plancha? Escucha sus respuestas y las anotamos
 PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS
Pedimos a los niños que se organicen en grupos y cada grupo presente tres respuestas de:
¿Cómo podemos percibir la textura de los materiales que usamos diariamente?
 ELABORACION DE UN PLAN DE INDAGACION
Para verificar lo que les han solicitados los estudiantes elaboran un plan de indagación buscando
información en los textos de ciencia y tecnología del segundo grado buscando información en internet
EXPERIENCIA 1
 Pídeles que los grupos formados se junten y que coloquen sobre sus mesas los materiales que se les pidieron
el día anterior: un pañuelo grande o chalina, una caja pequeña, algodón, una esponjita verde, alcohol, cáscara
de piña, cartulina y telas. Entrega a cada estudiante una ficha de actividad (anexo 1).
 Explícales que se vendarán los ojos de uno de los compañeros o compañeras del grupo con un pañuelo o una
chalina. Indica a los demás participantes que coloquen los materiales en una caja o bolsa. Luego, pide al
compañero o compañera que está vendado que vaya sacando uno por uno los materiales de dentro de la caja.
Deben tocarlos con las manos y luego pasarlos por la cara y los brazos.
 Recuérdales que en el caso del alcohol deben ayudar a su compañero o compañera y echarle un poco en la
mano para que luego lo pase por sus brazos con cuidado.
 Diles que deben preguntar al compañero o compañera: ¿cómo es?, ¿qué siente al tocarlo? Cada integrante
debe dibujar y escribir las respuestas del compañero o compañera en su ficha de actividad.
 Al finalizar la actividad, los demás integrantes de los grupos tocan cada uno de los materiales, se los pasan por
las diferentes partes del cuerpo y comparan sus respuestas con las dadas por el compañero o compañera de
los ojos vendados. Si es necesario, harán correcciones en la ficha.
 A continuación deben compartir sus experiencias con todos los integrantes del grupo y consolidar sus
respuestas en un solo cuadro (entrega a cada grupo un papelote con el cuadro). Pregúntales: ¿qué sintieron?,
¿todos los objetos tienen las mismas cualidades?, ¿cuáles son sus diferencias?, ¿cómo lo sabemos?; ¿qué
podemos decir de la actividad que hemos realizado? Indícales que escriban sus respuestas en la parte inferior
del papelote y que lo peguen en un lugar cercano a ellos.
 Cuando terminen de escribir, pregúntales: además de con la vista, el gusto y el olfato, ¿con qué otra parte del
cuerpo pueden sentir las cualidades de los objetos que usaron para armar la galería? ¿Conocen su nombre?,
¿creen que hay partes más sensibles en el cuerpo?, ¿cómo lo saben?, ¿qué partes son estas? Escucha sus
respuestas. A cada grupo se le pide que elija cinco materiales que use diariamente.
 Pregúntales: ¿qué forma tienen?, ¿son lisos o ásperos?, ¿son calientes o fríos?, ¿son rugosos?, ¿son blandos o
duros? Indícales que registren sus respuestas en el siguiente cuadro (papelote) y que lo peguen al lado del
papelote anterior
 Diles que nuestro cuerpo es maravilloso y nos permite conocer la forma, textura y temperatura de los
materiales que tenemos alrededor
 ANALISIS Y RESULTADOS Y COMPARACION DE LA HIPOTESIS
Se les pregunta si lo que pensaban al inicio ha coincidido con lo que han hallado después de observar, manipular
CIERRE: 15 minutos
 Dialogamos sobre la meta cognición: ¿Qué hemos aprendido hoy día? ¿Cómo aprendimos? ¿Qué dificultades
hemos tenido? ¿Cómo lo superamos?
IV. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESION DE APRENDIZAJE – UNIDAD DIDACTICA 5
TITULO: CUIDAMOS NUESTROS SENTIDOS (PARTE 1)
 I.E. : Nª 113 “Daniel Alomia Robles
 DOCENTE :
 AREA : Ciencia y Tecnología
 GRADO Y SECCION : Segundo “ ”
 FECHA : ____/08/17
I. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencia de
aprendizaje?
Indaga mediante métodos científicos
para contribuir conocimientos
 Problematiza situaciones para
hacer indagación
 Diseña estrategias para hacer
indagación
 Genera y registra datos e
información
 Analiza datos e información
Evalúa y comunica el proceso y
resultados de su investigación
Describe la importancia sobre el
cuidado de los sentidos
Registra datos sobre el cuidado de los
sentidos en el proceso de indagación en el
cuaderno de experiencias, mostrando el
proceso de indagación seguido y sus
conclusiones.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de orientación al
bien común.
 Los estudiantes varones y mujeres comparten siempre los bienes
disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,)
con sentido de equidad y justicia.
II. PREPARACION DE LA SESION:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Recursos o materiales
 Prepara las fotocopias de las hojas de aplicación.
 Pide con anticipación los materiales que emplearán
Revisa las páginas 48 y 49 del libro de Ciencia y
Ambiente.
 Lista de cotejo. Hojas de aplicación.
 Plastilina. Papeles de colores. Plumones, colores.
Cartón o cartulina de 60 cm x 60 cm.
 Libro de Ciencia y Ambiente.
III. MOMENTOS DE LA SESION:
INICIO: 15 minutos
 Recogemos los saberes previos mediante la presentación de un video sobre el cuidado de los sentidos
ingresando al link
https://www.youtube.com/watch?v=_jWANSsRa4Q
 Hacemos preguntas relacionadas al cuidado de los sentidos
 Comunicamos el propósito Hoy tendrán la oportunidad de conocer los cuidados que se debe dar a los sentidos
 Establecemos los acuerdos : Levantar la mano para opinar y Participar en el grupo
DESARROLLO: 60 minutos
PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA
Pregúntales: ¿cómo son los órganos de los sentidos?, ¿Qué cuidados hay que darles?
PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS
Indícales que en esta ocasión van a responder a las preguntas, en la cual van a representar a los órganos de los
sentidos. Además, escribirán en tarjetas los cuidados que hay que darles
ELABORACION DE UN PLAN DE INDAGACION
Para verificar diles que en esta ocasión utilizaran el texto Ciencia y Ambiente 2.
Indícales que revisen las páginas 39, 41, 42, 44 y 47 y que repasen la información sobre los órganos de los sentidos
Indícales que deben leer la información de la página 48.
NOS INFORMAMOS Y DESCUBRIMOS
 Para cuidar los órganos de los sentidos debemos mantenernos limpios y no exponerlos a situaciones que los
dañen
 A continuación algunas recomendaciones:
- No te frotes los ojos con las manos sucias
- Utiliza siempre buena luz para leer y para escribir
- Lávate las manos frecuentemente con agua y jabón
- Evita escuchar ruidos fuertes
- No veas la televisión muy de cerca
ANALISIS Y RESULTADOS Y COMPARACION DE LA HIPOTESIS
 Pídeles que contrasten lo dibujado y escrito por ellos al inicio como respuesta a las preguntas ¿cómo son los
órganos de los sentidos? y ¿qué cuidados hay que darles a los sentidos?, con la información brindada por el
texto.
 Se les pregunta si lo que pensaban al inicio ha coincidido con lo que han hallado después de observar, manipular
ARGUMENTACION
 Usando lo escrito en las tarjetas de colores sobre los cuidados de los sentidos, organizamos un cuadro
informativo
EVALUACION Y COMUNICACIÓN
 Indícales que, en grupo, van a diseñar un cartel de 60 cm x 20 cm en el cual darán un consejo (escrito y graficado)
sobre cómo cuidar el sentido de la vista, el del gusto, el del olfato, el de la audición o el del tacto (un sentido por
grupo).
CIERRE: 15 minutos
 Dialogamos sobre la meta cognición: ¿Qué hemos aprendido hoy día? ¿Cómo aprendimos? ¿Qué dificultades
hemos tenido? ¿Cómo lo superamos?
IV. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESION DE APRENDIZAJE – UNIDAD DIDACTICA 5
TITULO: CUIDAMOS NUESTROS SENTIDOS (PARTE 2)
 I.E. : Nª 113 “Daniel Alomia Robles
 DOCENTE : Consuelo Collao Chocce
 AREA : Ciencia y Tecnología
 GRADO Y SECCION : Segundo “D”
 FECHA : ____/08/17
 PROPOSITO : En esta sesión se evaluarán los aprendizajes de los niños y las niñas por medio de una
maqueta de los sentidos donde explicarán lo aprendido y señalarán los cuidados que se deben guardar con cada
uno de ellos.
I. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencia de
aprendizaje?
Indaga mediante métodos científicos
para contribuir conocimientos
 Problematiza situaciones para
hacer indagación
 Diseña estrategias para hacer
indagación
 Genera y registra datos e
información
 Analiza datos e información
Evalúa y comunica el proceso y
resultados de su investigación.
 Describe la importancia sobre el
cuidado de los sentidos
Registra datos sobre el cuidado de los
sentidos en el proceso de indagación en el
cuaderno de experiencias, mostrando el
proceso de indagación seguido y sus
conclusiones.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de orientación al
bien común.
 Los estudiantes varones y mujeres comparten siempre los bienes
disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,)
con sentido de equidad y justicia.
II. PREPARACION DE LA SESION:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Recursos o materiales
 Prepara las fotocopias de las hojas de aplicación.
 Pide con anticipación los materiales que emplearán
para hacer la maqueta: plastilina, papeles de
colores, goma, plumones, cartón.
 Revisa las páginas 48 y 49 del libro de Ciencia y
Ambiente.
 Lista de cotejo. Hojas de aplicación.
 Plastilina. Papeles de colores. Plumones, colores.
Cartón o cartulina de 60 cm x 60 cm.
 Libro de Ciencia y Ambiente.
III. MOMENTOS DE LA SESION:
INICIO: 15 minutos
 Recogemos los saberes previos mediante la presentación de un video sobre el cuidado de los sentidos
ingresando al link
https://www.youtube.com/watch?v=_jWANSsRa4Q
 Hacemos preguntas relacionadas al cuidado de los sentidos
 Comunicamos el propósito Hoy conoceremos como debemos conocer los cuidados que se debe dar a los
sentidos
 Establecemos los acuerdos : Levantar la mano para opinar y Participar en el grupo
DESARROLLO: 60 minutos
PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA
Pregúntales: ¿cómo son los órganos de los sentidos?, ¿Qué cuidados hay que darles?
PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS
 Indícales que en esta ocasión van a responder a las preguntas, por medio de una maqueta en la cual van a
representar a los órganos de los sentidos.
 Pídeles que se organicen según los grupos ya formados en la clase anterior (para traer los materiales) y que los
pongan sobre la mesa. Recuérdales que cada sentido tiene un órgano que lo hace único.
 Materiales: Plastilina. Plumones. Hojas de colores. Cartón. Tarjetas de cartulina de colores.
 Para la elaboración de la maqueta les darás las siguientes indicaciones:
- Dividan la base de cartón en cinco partes, de tal manera que cada órgano tenga un lugar.
- Dibujen a lápiz cómo es la estructura de cada órgano y señalen su o sus partes.
- Utilicen los colores que consideren necesarios.
- Escriban cómo cuidan o cuidarían sus sentidos en las tarjetas de cartulina de colores que has
entregado a cada grupo.
- Diles que deben pegarlas al lado de cada uno de ellos en el cartón.
 Cuando terminen su trabajo, indícales que lo socializarán con toda la clase.
ELABORACION DE UN PLAN DE INDAGACION
 Para verificar diles que en esta ocasión utilizaran el texto Ciencia y Ambiente 2.
 Preséntales la situación de la página 48 del libro Ciencia y Ambiente 2.
 Observa y responde:
¿En qué imágenes no se cuidan los sentidos? ¿Por qué?
¿Qué haces para cuidar tus sentidos?
 Pídeles que observen las imágenes y contesten a las preguntas en forma oral.
 En la primera imagen, ¿se está cuidando el sentido del tacto?, ¿por qué sí o por qué no? En la segunda
imagen, ¿se está cuidando algún sentido? ¿Y en la tercera?
ANALISIS Y RESULTADOS Y COMPARACION DE LA HIPOTESIS
 Pídeles que contrasten lo dibujado y escrito por ellos al inicio como respuesta a las preguntas ¿cómo son los
órganos de los sentidos? y ¿qué cuidados hay que darles a los sentidos?, con la información brindada por el
texto.
ARGUMENTACION
 Una vez que hayan contrastado y corregido sus dibujos sobre los órganos de los sentidos, indícales que deben
cubrirlos con plastilina, hacer carteles con los nombres de las partes de cada órgano y presentarlos a toda la
clase.
EVALUACION Y COMUNICACIÓN
 Indícales que, en grupo, van a diseñar un cartel de 60 cm x 20 cm en el cual darán un consejo (escrito y graficado)
sobre cómo cuidar el sentido de la vista, el del gusto, el del olfato, el de la audición o el del tacto (un sentido por
grupo).
CIERRE: 15 minutos
 Conversa con los niños y las niñas sobre las dificultades que tuvieron y cómo lograron resolverlas.
 Recoge sus opiniones sobre los aprendizajes que les parecieron más interesantes.
 Felicita a todos y promueve una actitud reflexiva sobre lo que están aprendiendo.
 Revisa con ellos si se cumplieron las normas de convivencia que debían tener presentes y, de ser el caso,
conversen sobre qué podrían hacer para mejorar.
IV. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESION DE APRENDIZAJE – UNIDAD DIDACTICA 5
TITULO: LOS ECOSISTEMAS EN NUESTRA LOCALIDAD (PARTE 1)
 I.E. : Nª 113 “Daniel Alomia Robles
 DOCENTE : Consuelo Collao Chocce
 AREA : Ciencia y Tecnología
 GRADO Y SECCION : Segundo “D”
 FECHA : ____/08/17
 PROPOSITO : En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán que en su localidad existen elementos
naturales que se relacionan entre sí, en comunidades llamadas ecosistemas, con el objetivo de promover su
cuidado y prevenir situaciones de riesgo
I. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencia de
aprendizaje?
Explica el mundo natural y artificial en
base a conocimientos sobre los seres
vivos.
 Comprende y usa conocimientos
sobre los seres vivos materia
energía biodiversidad, tierra y
universo
Identifica un ecosistema y sus
componentes con y sin vida.
Visita su jardín del colegio para investigar
sobre el ecosistema y muestra el resultado
de su indagación y lo expone a sus
compañeros, expresando de ideas.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de orientación al
bien común.
 Los estudiantes varones y mujeres comparten siempre los bienes
disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,)
con sentido de equidad y justicia.
II. PREPARACION DE LA SESION:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Recursos o materiales
 Visita el jardín de la escuela y verifica la presencia de
seres vivos y no vivos.
 Si no hubiera jardín, prepara macetas o recipientes
con tierra, piedritas, plantas, chanchitos de tierra,
hormigas, lombrices, etc. Revisa las páginas 82 y 83
del libro Ciencia y Ambiente 2.
 Papelotes, plumones, cartulinas A5 y cinta adhesiva.
Papelotes con el cuadro Nª 1 (ver Inicio) y con el
cuadro Nª 2 (ver Desarrollo). Una maceta por grupo
(de ser necesario). Lupas, pinzas y frascos recolectores
(tres por grupo). Libro Ciencia y Ambiente 2 (págs. 82
y 83).
III. MOMENTOS DE LA SESION:
INICIO: 15 minutos
 Recogemos los saberes previos mediante la presentación de un video sobre el ecosistema
ingresando al link https://www.youtube.com/watch?v=Lbc-WfixURY&t=466s
 Hacemos preguntas ¿En qué se basan para decir que una planta o un animal es un ser vivo?, ¿Qué es un ser no
vivo?
 Comunicamos el propósito Hoy aprenderán que en su localidad existen elementos naturales que se relacionan
entre sí, en comunidades llamadas ecosistemas
 Establecemos los acuerdos : Levantar la mano para opinar y Participar en el grupo
DESARROLLO: 60 minutos
 Indica a los estudiantes que ubiquen la página 83 del libro Ciencia y Ambiente 2 y lean la sección “Nos
informamos y descubrimos”. Pide que dos voluntarios realicen la lectura en voz alta.
“Un ecosistemas es un lugar formado por los seres vivos y los seres no vivos que se relacionan entre sí; Los
seres vivos son las plantas y los animales así mismo los seres no vivos son el aire, el agua, las rocas y el suelo
 Cuando finalicen la lectura, formula estas interrogantes: ¿qué es un ecosistema?, ¿qué es un ser vivo?, ¿en
qué se diferencian las plantas y los animales?, ¿qué es un ser no vivo?
PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA
Pregúntales: ¿los jardines que han observado son ecosistemas?, ¿por qué?
PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS
 Indícales que en esta ocasión entregaremos a cada estudiante una cartulina A5 para que escriba su respuesta
de forma individual. Si tienen varias ideas, sugiere que traten de organizarlas en una sola.
 Cuando todos hayan terminado de escribir, forma grupos de trabajo e indica que deberán elaborar en una tira
de papelote una respuesta grupal a partir de lo que cada uno ha respondido.
 Al concluir, pide que un representante por grupo pase al frente para presentar la construcción grupal.
 Cuando el primer representante culmine su presentación, dirígete a los demás integrantes del grupo y
pregunta: ¿en qué se basan para formular esa respuesta? Escucha sus comentarios y anótalos en la parte
inferior de la tira de papelote.
ELABORACION DE UN PLAN DE INDAGACION
 A partir de lo comentado por los niños y las niñas, pregúntales: ¿qué podríamos hacer para conocer cuál de
todas las respuestas es la adecuada?, ¿será necesario realizar un experimento y buscar información?,
¿podríamos hacer algo más?, ¿qué opinan ustedes?
 Buscar información en libros, revistas o láminas.
 Averiguar en internet.
 Preguntar a un especialista.
 Realizar una visita de estudios.
 Hacer un experimento.
 Concluidas las precisiones, indica que es momento de iniciar las observaciones y registrar lo encontrado en el
jardín o en las macetas, según sea el caso.
ANALISIS Y RESULTADOS Y COMPARACION DE LA HIPOTESIS
 Lee la pregunta inicial y las hipótesis planteadas por los grupos. Luego, entrega a cada grupo sus hipótesis, su
cuadro de registro e indica que observen nuevamente la página 83 para el respectivo análisis. Pregunta: ¿cómo
es un jardín o una maceta?, ¿qué elementos tiene?; ¿qué es un ecosistema?, ¿qué elementos tiene?; ¿existen
relaciones entre los seres vivos y no vivos?
 Invita a un representante de cada grupo a leer las respuestas y escríbelas en un papelote de la siguiente manera:
ESTRUCTURACION DEL SABER CONCLUIDO COMO RESPUESTA
 Solicitamos que lean el papelote final. Haz notar que el jardín y el ecosistema tienen los mismos elementos y
que en ambos se producen las mismas relaciones.
EVALUACION Y COMUNICACIÓN
 Pedimos que escriban la conclusión en su cuaderno y dibujen el ecosistema observado.
CIERRE: 15 minutos
 Dialogamos sobre la meta cognición: ¿Qué hemos aprendido hoy día? ¿Cómo aprendimos? ¿Qué dificultades
hemos tenido? ¿Cómo lo superamos?
IV. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESION DE APRENDIZAJE – UNIDAD DIDACTICA 5
TITULO: PLANTAS NATIVAS Y FORÁNEAS DE NUESTRA COMUNIDAD
 I.E. : Nª 113 “Daniel Alomia Robles
 DOCENTE : Consuelo Collao Chocce
 AREA : Ciencia y Tecnología
 GRADO Y SECCION : Segundo “D”
 FECHA : ____/08/17
 PROPOSITO : En esta sesión, los niños y las niñas identificarán las plantas nativas y foráneas del Perú que
crecen en su localidad
I. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencia de
aprendizaje?
Explica el mundo natural y
artificial en base a conocimientos
sobre los seres vivos.
 Comprende y usa
conocimientos sobre los seres
vivos materia energía
biodiversidad, tierra y
universo
 Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer científico
y tecnológico
Identifica en su localidad algunas
plantas nativas y foráneas del
Perú.
Elabora un herbario de plantas
nativas y foráneas que muestra el
resultado de su indagación y lo
expone a sus compañeros,
expresando de ideas.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de orientación al bien
común.
Los estudiantes varones y mujeres comparten siempre los bienes
disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,)
con sentido de equidad y justicia.
II. PREPARACION DE LA SESION:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Recursos o materiales
 Elabora una lista de plantas nativas y foráneas del
Perú y fotocópiala en cantidad suficiente para todos
los grupos. Selecciona las piezas imantadas que vas
a necesitar para cada grupo.
 Ubica los tableros metálicos en lugares accesibles a
los niños y a las niñas.
 Busca información sobre las plantas nativas y
foráneas de tu localidad, para que la proporciones a
los estudiantes
 Papelote con las definiciones de “Plantas nativas” y
“Plantas foráneas”. Fotocopias de una lista de
plantas nativas y foráneas del Perú.
 Tablero metálico y piezas imantadas. Información
sobre plantas nativas y foráneas de tu localidad.
Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
 Libro Ciencia y Ambiente 2 (pág. 87).
III. MOMENTOS DE LA SESION:
INICIO: 15 minutos
 Recogemos los saberes previos realizando una dinámica para formar grupos de trabajo. Con este fin, entrega a
cada estudiante un palito de helado donde estará escrito el nombre de una planta nativa o foránea del Perú.
Luego, pide que se agrupen según la planta que les ha tocado.
 Hacemos preguntas ¿Quiénes pertenecen a la manzana? ¿Serán nativos o foráneos? ¿Quiénes serán tunas?
¿Son nativos o foráneos?
 Comunicamos el propósito Hoy identificarán qué plantas nativas y foráneas del Perú crecen en su localidad.
 Establecemos los acuerdos : Levantar la mano para opinar y Participar en el grupo
DESARROLLO: 60 minutos
PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA
Pregúntales: ¿Qué plantas nativas y foráneas del Perú crecen en nuestra localidad?
PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS
 Formula estas interrogantes: ¿qué es una planta nativa?, ¿qué es una planta foránea?, ¿en qué se diferencian?
Escucha sus respuestas y agradece su participación. Indica que para poder responder la pregunta problema, es
necesario tener claro los significados de “planta nativa” y “planta foránea”, así como cuáles y cómo son esas
plantas.
 Cuando terminen de leer, pega el papelote que preparaste con las respectivas definiciones y léelas en voz alta:
 Las plantas nativas.- son propias de un lugar. Se han originado ahí, también son conocidas
como plantas indígenas
 La plantas foráneas.- Son aquellas que han sido traídas de otro lugar. Es decir no son propias
del lugar donde se encuentran
 Plantea las siguientes preguntas: ¿ya podemos decir qué es una planta nativa?, ¿sabemos en qué se diferencia
de una planta foránea?, ¿sabemos en qué se parecen?
 Entregamos a cada grupo una hoja con la siguiente lista:
ELABORACION DE UN PLAN DE INDAGACION
 A partir de lo comentado por los niños y las niñas, pregúntales: ¿Qué plantas nativas y foráneas del Perú
crecen en nuestra localidad? ¿conocen algunas de esas plantas?, ¿cómo son?
 - Buscar información en el libro Ciencia y Ambiente 2. - Realizar una visita a un vivero o a un jardín botánico de
la localidad.
ANALISIS Y RESULTADOS Y COMPARACION DE LA HIPOTESIS
 Lee la pregunta inicial y las hipótesis planteadas por los grupos. Luego, preguntamos:¿qué plantas crecen en la
localidad?, ¿cómo son?, ¿cuáles son nativas del Perú?, ¿cuáles son foráneas?
ESTRUCTURACION DEL SABER CONCLUIDO COMO RESPUESTA
 Solicitamos que elaboren una lista de las plantas nativas y foráneas del Perú que crecen en su localidad.
EVALUACION Y COMUNICACIÓN
 Pedimos que escriban la conclusión en su cuaderno sobre las plantas nativas y foráneas y también que las
plantas son seres vivos muy útiles e importantes para el hombre, por este motivo, debemos protegerlas y
cuidarlas.
CIERRE: 15 minutos
 Dialogamos sobre la meta cognición: ¿Qué hemos aprendido hoy día? ¿Cómo aprendimos? ¿Qué dificultades
hemos tenido? ¿Cómo lo superamos?
IV. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESION DE APRENDIZAJE – UNIDAD DIDACTICA 5
TITULO: LOS ECOSISTEMAS EN NUESTRA LOCALIDAD (PARTE 2)
 I.E. : Nª 113 “Daniel Alomia Robles
 DOCENTE : Consuelo Collao Chocce
 AREA : Ciencia y Tecnología
 GRADO Y SECCION : Segundo “D”
 FECHA : ____/08/17
 PROPOSITO : En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán que en su localidad existen elementos
naturales que se relacionan entre sí, en comunidades llamadas ecosistemas, con el objetivo de promover su
cuidado y prevenir situaciones de riesgo
I. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencia de
aprendizaje?
Explica el mundo natural y artificial en
base a conocimientos sobre los seres
vivos.
 Comprende y usa conocimientos
sobre los seres vivos materia
energía biodiversidad, tierra y
universo
Propone posibles explicaciones
basadas en sus ideas o en las ideas de
sus pares a la pregunta seleccionada
por el docente.
Visita su jardín del colegio para investigar
sobre el ecosistema y muestra el resultado
de su indagación y lo expone a sus
compañeros, expresando de ideas.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de orientación al
bien común.
 Los estudiantes varones y mujeres comparten siempre los bienes
disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,)
con sentido de equidad y justicia.
II. PREPARACION DE LA SESION:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Recursos o materiales
 Visita el jardín de la escuela y verifica la presencia de
seres vivos y no vivos.
 Si no hubiera jardín, prepara macetas o recipientes
con tierra, piedritas, plantas, chanchitos de tierra,
hormigas, lombrices, etc. Revisa las páginas 82 y 83
del libro Ciencia y Ambiente 2.
 Papelotes, plumones, cartulinas A5 y cinta adhesiva.
Papelotes con el cuadro Nª 1 (ver Inicio) y con el
cuadro Nª 2 (ver Desarrollo). Una maceta por grupo
(de ser necesario). Lupas, pinzas y frascos recolectores
(tres por grupo). Libro Ciencia y Ambiente 2 (págs. 82
y 83).
III. MOMENTOS DE LA SESION:
INICIO: 15 minutos
 Recogemos los saberes previos recordando la sesión anterior ¿En qué se basan para decir que una planta o un
animal es un ser vivo?, ¿Qué es un ser no vivo? ¿Qué es un ecosistema?
 Comunicamos el propósito Hoy aprenderán que en su localidad existen elementos naturales que se relacionan
entre sí, en comunidades llamadas ecosistemas
 Establecemos los acuerdos : Levantar la mano para opinar y Participar en el grupo
DESARROLLO: 60 minutos
PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA
 Pregúntales: ¿los jardines que han observado son ecosistemas?, ¿por qué?
PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS
 Indícales que en esta ocasión les llevaremos al jardín para que observen detalladamente las plantas y otros
seres vivos que allí encuentren.
 Formamos grupos de trabajo para realizar una investigación de observación dirigida en el jardín de la escuela
ELABORACION DE UN PLAN DE INDAGACION
 A partir de lo comentado por los niños y las niñas, pregúntales: ¿qué podríamos hacer para conocer cuál de
todas las respuestas es la adecuada?, ¿será necesario realizar un experimento y buscar información?,
¿podríamos hacer algo más?, ¿qué opinan ustedes?
 Hacer un experimento.
 Concluidas las precisiones, indica que es momento de iniciar las observaciones y registrar lo encontrado en el
jardín
ANALISIS Y RESULTADOS Y COMPARACION DE LA HIPOTESIS
 Dirígete con los estudiantes al jardín de la escuela, pide que observen cómo es y qué encuentran.
 Para la observación de los elementos del jardín o del modelo a escala, entrega tres lupas, tres pinzas y tres
frascos recolectores a cada grupo, y dales las indicaciones necesarias para su manipulación (permite que
manipulen el material antes de realizar la observación):
 Para manipular la pinza:
 Agarrar la pinza con los dedos índice y pulgar, a dos centímetros de las puntas.
 Acercar la pinza al objeto a sostener.
 Coger el objeto sin aplicar mucha fuerza, pero con la suficiente para que no se caiga.
 Realizar este ejercicio tres veces (cada vez con un objeto distinto).
 Para manipular la lupa:
 Sostener la lupa cerca de los ojos, pero sin tocarla con ellos, a una distancia aproximada de 10 centímetros
(puedes señalar una medida arbitraria: la mano).
 Colocar en frente de la lupa el objeto a ser examinado.
 Mirar a través de la lente de la lupa de manera que el objeto se haga visible,
pero a un tamaño diferente de lo real, más grande. Para ello, ir aproximando
y alejando la lupa hasta encontrar la imagen adecuada (haz una
demostración).
 Identificar las características del objeto que no se ven a simple vista.
 Para manipular el frasco recolector:
 Quitar la tapa lupa del frasco. Colocarla sobre el elemento a observar en el
accesorio visor.
 Tapar el frasco recolector con la tapa lupa.
 Realizar este ejercicio tres veces (cada vez con un elemento distinto).
 Indicamos que es momento de iniciar las observaciones y registrar lo encontrado en el jardín o en las macetas,
según sea el caso.
ESTRUCTURACION DEL SABER CONCLUIDO COMO RESPUESTA
 Lee la pregunta inicial y las hipótesis planteadas por los grupos. Luego, entrega a cada grupo sus hipótesis, su
cuadro de registro e indica que observen nuevamente la página 83 para el respectivo análisis. Pregunta: ¿cómo
es un jardín o una maceta?, ¿qué elementos tiene?; ¿qué es un ecosistema?, ¿qué elementos tiene?; ¿existen
relaciones entre los seres vivos y no vivos? Solicita que escriban sus respuestas en una hoja.
EVALUACION Y COMUNICACIÓN
 Pedimos que escriban la conclusión en su cuaderno y dibujen el ecosistema observado.
CIERRE: 15 minutos
 Dialogamos sobre la meta cognición: ¿Qué hemos aprendido hoy día? ¿Cómo aprendimos? ¿Qué dificultades
hemos tenido? ¿Cómo lo superamos?
SESION DE APRENDIZAJE – UNIDAD DIDACTICA 5
TITULO: PLANTAS NATIVAS Y FORÁNEAS DE NUESTRA COMUNIDAD (PARTE 2)
 I.E. : Nª 113 “Daniel Alomia Robles
 DOCENTE :
 AREA : Ciencia y Tecnología
 GRADO Y SECCION : Segundo “ ”
 FECHA : ____/08/17
 PROPOSITO : En esta sesión, los niños y las niñas identificarán las plantas nativas y foráneas del Perú que
crecen en su localidad
I. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencia de
aprendizaje?
Explica el mundo natural y
artificial en base a conocimientos
sobre los seres vivos.
 Comprende y usa
conocimientos sobre los seres
vivos materia energía
biodiversidad, tierra y
universo
 Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer científico
y tecnológico
Identifica en su localidad algunas
plantas nativas y foráneas del
Perú.
Elabora un herbario de plantas
nativas y foráneas que muestra el
resultado de su indagación y lo
expone a sus compañeros,
expresando de ideas.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de orientación al bien
común.
Los estudiantes varones y mujeres comparten siempre los bienes
disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,)
con sentido de equidad y justicia.
II. PREPARACION DE LA SESION:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Recursos o materiales
 Elabora una lista de plantas nativas y foráneas del
Perú y fotocópiala en cantidad suficiente para todos
los grupos. Selecciona las piezas imantadas que vas
a necesitar para cada grupo.
 Ubica los tableros metálicos en lugares accesibles a
los niños y a las niñas.
 Busca información sobre las plantas nativas y
foráneas de tu localidad, para que la proporciones a
los estudiantes
 Papelote con las definiciones de “Plantas nativas” y
“Plantas foráneas”.
 Fotocopias de una lista de plantas nativas y
foráneas del Perú.
 Tablero metálico y piezas imantadas. Información
sobre plantas nativas y foráneas de tu localidad.
Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
 Libro Ciencia y Ambiente 2
III. MOMENTOS DE LA SESION:
INICIO: 15 minutos
 Recogemos los saberes previos recordando la sesión anterior y preguntamos: ¿Quiénes pertenecen a la
manzana? ¿Serán nativos o foráneos? ¿Quiénes serán tunas? ¿Son nativos o foráneos?
 Comunicamos el propósito Hoy identificarán qué plantas nativas y foráneas
 Establecemos los acuerdos : Levantar la mano para opinar y Participar en el grupo
DESARROLLO: 60 minutos
PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA
Pregúntales: ¿Qué plantas nativas y foráneas del Perú crecen en nuestra localidad?
PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS
 Formula estas interrogantes: ¿qué es una planta nativa?, ¿qué es una planta foránea?, ¿en qué se diferencian?
 Indica que representarán sus hipótesis con imágenes. Para ello, entrega a cada grupo un envase de plástico
que contenga piezas imantadas con imágenes de plantas nativas y foráneas del Perú, y pide que las organicen
en el Tablero metálico, según crean si son plantas nativas o foráneas que crecen en su localidad.
 Esta es la lista de plantas que debe contener el envase de plástico:
 En cada Tablero metálico, coloca letreros para que los niños y las niñas ordenen debajo de ellos las piezas
imantadas:
 Indica que extraigan las piezas del envase de plástico, observen las imágenes de las plantas, lean sus nombres
y, luego, las ordenen en el Tablero metálico según lo indicado anteriormente. Cuando todos los grupos hayan
terminado, pide que se sienten y observen sus trabajos (técnica del museo).
 Pregunta: ¿todos los grupos están seguros de lo que han realizado?, ¿todos hicieron lo mismo?, ¿qué opina el
grupo A de lo presentado por el grupo B?, ¿por qué creen que las organizaciones son diferentes?
ELABORACION DE UN PLAN DE INDAGACION
 Buscar información en el libro Ciencia y Ambiente, Revistas e internet.
 Reconocer las plantas nativas y foráneas del Perú a partir de la observación de láminas, y compararlas con las
que hay en nuestra localidad.
ANALISIS Y RESULTADOS Y COMPARACION DE LA HIPOTESIS
 Señala que has traído información sobre las plantas que crecen en la localidad y se la entregarás para que puedan
contrastarla con sus respuestas. Pide que lean la información en silencio y, luego, compartan con el grupo sus
opiniones al respecto. ¿Qué plantas crecen en la localidad?, ¿cómo son?, ¿cuáles son nativas del Perú?, ¿cuáles
son foráneas?
ESTRUCTURACION DEL SABER CONCLUIDO COMO RESPUESTA
 Solicitamos que elaboren una lista de las plantas nativas y foráneas del Perú que crecen en su localidad.
EVALUACION Y COMUNICACIÓN
 Pedimos que escriban la conclusión en su cuaderno sobre las plantas nativas y foráneas y también que las
plantas son seres vivos muy útiles e importantes para el hombre, por este motivo, debemos protegerlas y
cuidarlas.
CIERRE: 15 minutos
 Dialogamos sobre la meta cognición: ¿Qué hemos aprendido hoy día? ¿Cómo aprendimos? ¿Qué dificultades
hemos tenido? ¿Cómo lo superamos?

Más contenido relacionado

PDF
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Ciencia y Tecnología | Tema: Las par...
PPTX
COMPETENCIAS.CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
PDF
Resolvemos problemas juntando
PDF
Sesion de ciencia 1ro grado- clasificamos los alimentos
PDF
Sesión de clase sobre las leyes de newton
PDF
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
DOCX
Sesión de Aprendizaje CT 1° Secundaria.docx
DOCX
Solicitud de inasistencia
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Ciencia y Tecnología | Tema: Las par...
COMPETENCIAS.CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
Resolvemos problemas juntando
Sesion de ciencia 1ro grado- clasificamos los alimentos
Sesión de clase sobre las leyes de newton
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
Sesión de Aprendizaje CT 1° Secundaria.docx
Solicitud de inasistencia

La actualidad más candente (20)

PDF
Sesión cuidado del agua 2do.grado
PDF
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...
DOC
Sesiones de aprendizaje 2011 tutoría i
DOCX
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...
PDF
Enfoques transversales y actitudes
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE NUESTROS DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO
DOCX
Sesion de autoestima 2015
DOCX
SESION DE COMUNICACION EDUCACION VIAL.docx
DOCX
sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docx
DOCX
Sesión de Aprendizaje matemáticas:Resuelven situaciones matemáticas con canje
DOCX
5ta unidad aniversario
DOCX
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
PDF
Sesion de semillas
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE DÍA DEL LOGRO
DOCX
Sesión de aprendizaje sumar y restar fracciones homogeneas
PDF
Sesión la celula
DOCX
Conocemos los movimientos de la Tierra.
PDF
Procesos didacticos
PDF
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
PDF
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión cuidado del agua 2do.grado
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...
Sesiones de aprendizaje 2011 tutoría i
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...
Enfoques transversales y actitudes
SESIÓN DE APRENDIZAJE NUESTROS DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO
Sesion de autoestima 2015
SESION DE COMUNICACION EDUCACION VIAL.docx
sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docx
Sesión de Aprendizaje matemáticas:Resuelven situaciones matemáticas con canje
5ta unidad aniversario
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Sesion de semillas
SESIÓN DE APRENDIZAJE DÍA DEL LOGRO
Sesión de aprendizaje sumar y restar fracciones homogeneas
Sesión la celula
Conocemos los movimientos de la Tierra.
Procesos didacticos
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Publicidad

Similar a Sesiones de Ciencia y Tecnología del segundo grado 2017 (20)

PDF
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...
DOCX
LAS PARTES DEL CUERPO.docx
PDF
2 g u3-sesion30
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion30
DOCX
Sesión de aprendizaje ciencia
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion06
DOCX
Sesion ciencia (1)
DOCX
Qué partes tiene mi cuerpo
PDF
sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion21
DOCX
Matematica1,2,3
DOCX
D4 A1 SESION ¿Cómo se alimentan los animales.docx
DOCX
PLANEACION enero 2025 nivel primaria de la nueva escuela mexicana
DOCX
Propuesta de clase
DOCX
Propuesta de clase
DOCX
SESION_1_CIENCIA_UNIDAD_3_MARGARITA.docx
DOCX
USANDO NUESTROS SENTIDOS.docx
DOCX
ACOMPAÑAMIENTO QUINTO.docx como recurso estudiantil
DOCX
primergrado-u3-sesion5.peru educa estupendo
DOCX
Planes de clases nov dic
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...
LAS PARTES DEL CUERPO.docx
2 g u3-sesion30
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion30
Sesión de aprendizaje ciencia
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion06
Sesion ciencia (1)
Qué partes tiene mi cuerpo
sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion21
Matematica1,2,3
D4 A1 SESION ¿Cómo se alimentan los animales.docx
PLANEACION enero 2025 nivel primaria de la nueva escuela mexicana
Propuesta de clase
Propuesta de clase
SESION_1_CIENCIA_UNIDAD_3_MARGARITA.docx
USANDO NUESTROS SENTIDOS.docx
ACOMPAÑAMIENTO QUINTO.docx como recurso estudiantil
primergrado-u3-sesion5.peru educa estupendo
Planes de clases nov dic
Publicidad

Más de Esperanza Dionisio (20)

PPTX
Comunicado del director
PDF
Ruta del taller del 24 de noviembre
PDF
Ruta taller comuniccion
PPTX
Feliz aniversario daniel alomia robles
PDF
Gia de matematicas de solidaridad iii
PDF
Gia de ciencia y tecnologia
PDF
Sesion de aprendizaje de personal social 2017
PDF
Taller de coaching inteligencia emocional
PDF
Jornada con los padres de familia
PDF
Gia de matematicas
PDF
Sesiones de quinto grado
PDF
Robotica 3
PDF
Fotos robotica.pdf1
PPTX
Aprovechamiento pedagogico de tics
PPTX
Feliz dia del maestro.pptx rr
PPTX
Feliz dia del padre alomiano
DOCX
REUNIÓN CON PADRES DÍA DEL LOGRO
DOCX
PRUEBAS DE COMUNICACIÓN 2014
DOCX
Matematicas
DOCX
EDUVIDA Y DAR UNIDOS POR LA SALUD
Comunicado del director
Ruta del taller del 24 de noviembre
Ruta taller comuniccion
Feliz aniversario daniel alomia robles
Gia de matematicas de solidaridad iii
Gia de ciencia y tecnologia
Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Taller de coaching inteligencia emocional
Jornada con los padres de familia
Gia de matematicas
Sesiones de quinto grado
Robotica 3
Fotos robotica.pdf1
Aprovechamiento pedagogico de tics
Feliz dia del maestro.pptx rr
Feliz dia del padre alomiano
REUNIÓN CON PADRES DÍA DEL LOGRO
PRUEBAS DE COMUNICACIÓN 2014
Matematicas
EDUVIDA Y DAR UNIDOS POR LA SALUD

Último (20)

PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Didáctica de las literaturas infantiles.
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx

Sesiones de Ciencia y Tecnología del segundo grado 2017

  • 2. SESION DE APRENDIZAJE – UNIDAD DIDACTICA 5 TITULO: ¿CÓMO PERCIBIMOS LA TEXTURA DE LOS MATERIALES QUE USAMOS EN NUESTROS TRABAJOS? (PARTE 1)  I.E. : Nª 113 “Daniel Alomia Robles  DOCENTE :  AREA : Ciencia y Tecnología  GRADO Y SECCION : Segundo “ ”  FECHA : ____/07/17 I. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Indaga mediante métodos científicos para contribuir conocimientos  Problematiza situaciones para hacer indagación  Diseña estrategias para hacer indagación  Genera y registra datos e información  Analiza datos e información  Evalúa y comunica el proceso y resultados de su investigación. Propone explicaciones basadas en sus ideas o en las ideas de sus pares a la pregunta seleccionada por el docente. Registra datos de procesos de indagación en el cuaderno de experiencias, mostrando el proceso de indagación seguido y sus conclusiones. Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque de orientación al bien común.  Los estudiantes varones y mujeres comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,) con sentido de equidad y justicia. II. PREPARACION DE LA SESION: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Recursos o materiales Organiza a tus estudiantes en grupos de cinco o seis integrantes y entregamos una copia del texto. Preparamos un video. Libro de Ciencia y Ambiente, páginas 44 Carteles. Papelotes con cuadros o gráficos que vas a utilizar. Materiales para la actividad. Video y multimedia III. MOMENTOS DE LA SESION: INICIO: 15 minutos  Saluda a los niños y niñas y presentamos un video del sentido del tacto https://www.youtube.com/watch?v=vwrVgjE6g9o Dialogamos sobre el video observado en el AIP  Comunicamos el propósito Hoy aprenderán a conocer el sentido del tacto  Establecemos los acuerdos : Levantar la mano para opinar y Participar en el grupo DESARROLLO: 60 minutos PRESENTAMOS LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Julio compro una flor para su mama sin darse cuenta la cogió por el tallo y ¿Qué le paso a Julio? ¿Qué crees que sintió Julio? ¿Te ha sucedido a ti alguna vez algo parecido a Julio?  Después de comentar la historia de Julio a partir de las preguntas planteadas en la imagen, toma la respuesta de la segunda pregunta: ¿qué crees que sintió Julio?, ¿por qué crees que sintió dolor?, ¿qué cualidades tendría la flor que le causaron dolor? Escucha sus respuestas.  PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS Pedimos a los niños que se organicen en grupos y cada grupo presente tres respuestas de: ¿Cómo podemos percibir la textura de los materiales que usamos? Anota las respuestas de los estudiantes en un papelote. No dejes de lado ninguna idea. Recuérdales que todas son importantes y valiosas.
  • 3.  ELABORACION DE UN PLAN DE INDAGACION Coméntales que, al haber diversas respuestas a la pregunta “¿cómo podemos percibir las cualidades de los cuerpos?”, es necesario comprobar cuál de todas es la adecuada. Escucha sus respuestas y anótalas en un papelote. Entre las respuestas que podemos recibir tenemos, por ejemplo: Buscar en un libro de Ciencias. Buscar en internet. Realizar una actividad  Pídeles que abran su texto en la página 44 y que lo lean. Escribe en carteles algunas de las palabras resaltadas:  Nos informamos y descubrimos que el sentido del tacto nos permite conocer la forma, la textura, la temperatura, la presión, la dureza, la suavidad, y el dolor  El órgano de este sentido es la piel, que cubre todo nuestro cuerpo.  Muéstrales el dibujo de la epidermis y explícales: Nuestro cuerpo está cubierto por la piel, que nos protege de los microbios y de otros agentes externos. La capa superficial de la piel es la epidermis. Veamos el grafico en la página 44 del libro.  ANALISIS Y RESULTADOS Y COMPARACION DE LA HIPOTESIS Pídeles que lean la pregunta y las respuestas iniciales. Señalando los cuadros realizados (papelote) y la información encontrada en el texto, pregúntales si lo que pensaban al inicio ha coincidido con lo que han hallado después de observar, manipular y leer. ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA  Quita el cuadro trabajado y sus respuestas iniciales. Volviendo a señalar la pregunta “¿cómo podemos percibir las cualidades de los cuerpos?”, pídeles que te dicten cuál sería la respuesta a partir de todo lo trabajado. EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN  Pídeles que escriban sus conclusiones en el cuaderno. CIERRE: 15 minutos  Dialogamos sobre la meta cognición: ¿Qué hemos aprendido hoy día? ¿Cómo aprendimos? ¿Qué dificultades hemos tenido? ¿Cómo lo superamos? IV. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE  ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? Podemos percibir las cualidades de los cuerpos a partir del sentido del tacto, ya que este nos da información sobre su forma, textura, temperatura, dureza o suavidad
  • 4. SESION DE APRENDIZAJE – UNIDAD DIDACTICA 5 TITULO: ¿CÓMO PERCIBIMOS LA TEXTURA DE LOS MATERIALES QUE USAMOS EN NUESTROS TRABAJOS? (PARTE 2)  I.E. : Nª 113 “Daniel Alomia Robles  DOCENTE :  AREA : Ciencia y Tecnología  GRADO Y SECCION : Segundo “ ”  FECHA : ____/07/17 I. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Indaga mediante métodos científicos para contribuir conocimientos  Problematiza situaciones para hacer indagación  Diseña estrategias para hacer indagación  Genera y registra datos e información  Analiza datos e información  Evalúa y comunica el proceso y resultados de su investigación.  Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia Registra datos de procesos de indagación en el cuaderno de experiencias, mostrando el proceso de indagación seguido y sus conclusiones. Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque de orientación al bien común.  Los estudiantes varones y mujeres comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,) con sentido de equidad y justicia. II. PREPARACION DE LA SESION: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Recursos o materiales Organiza a tus estudiantes en grupos de cinco o seis integrantes y pídeles los materiales para la realización de la experiencia: un pañuelo, algodón, alcohol, una esponjita verde, cáscara de piña, cartulina, telas y una caja o una bolsa Libro de Ciencia y Ambiente, páginas 45. Carteles. Papelotes con cuadros o gráficos que vas a utilizar. Materiales para la actividad. Ficha 1 III. MOMENTOS DE LA SESION: INICIO: 15 minutos  Recogemos los saberes previos presentando una diapositiva sobre el tacto https://es.slideshare.net/Juaniautomovil123244/tacto-9600578 Hacemos preguntas relacionadas a lo observado en la diapositiva ¿Qué es el tacto? ¿Cuál es la zona de la piel más sensible? Etc.  Comunicamos el propósito Hoy aprenderán a conocer el sentido del tacto  Establecemos los acuerdos : Levantar la mano para opinar y Participar en el grupo DESARROLLO: 60 minutos PRESENTAMOS LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA María se puso a planchar un pantalón y sin darse cuenta dejo la plancha enchufada y se fue a tomar un vaso de agua y cuando su hijo Pepito llego junto a la plancha puso el dedo y … ¿Qué le sucedió a Pepito? ¿Qué creen que sintió Pepito? ¿Alguna vez te ha sucedido algo similar?
  • 5.  Después de comentar la historia de María y su hijo Pepito a partir de las preguntas planteadas en la imagen, toma la respuesta de la segunda pregunta: ¿qué crees que sintió Pepito?, ¿por qué crees que sintió ardor?, ¿qué cualidades tendría la plancha? Escucha sus respuestas y las anotamos  PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS Pedimos a los niños que se organicen en grupos y cada grupo presente tres respuestas de: ¿Cómo podemos percibir la textura de los materiales que usamos diariamente?  ELABORACION DE UN PLAN DE INDAGACION Para verificar lo que les han solicitados los estudiantes elaboran un plan de indagación buscando información en los textos de ciencia y tecnología del segundo grado buscando información en internet EXPERIENCIA 1  Pídeles que los grupos formados se junten y que coloquen sobre sus mesas los materiales que se les pidieron el día anterior: un pañuelo grande o chalina, una caja pequeña, algodón, una esponjita verde, alcohol, cáscara de piña, cartulina y telas. Entrega a cada estudiante una ficha de actividad (anexo 1).  Explícales que se vendarán los ojos de uno de los compañeros o compañeras del grupo con un pañuelo o una chalina. Indica a los demás participantes que coloquen los materiales en una caja o bolsa. Luego, pide al compañero o compañera que está vendado que vaya sacando uno por uno los materiales de dentro de la caja. Deben tocarlos con las manos y luego pasarlos por la cara y los brazos.  Recuérdales que en el caso del alcohol deben ayudar a su compañero o compañera y echarle un poco en la mano para que luego lo pase por sus brazos con cuidado.  Diles que deben preguntar al compañero o compañera: ¿cómo es?, ¿qué siente al tocarlo? Cada integrante debe dibujar y escribir las respuestas del compañero o compañera en su ficha de actividad.  Al finalizar la actividad, los demás integrantes de los grupos tocan cada uno de los materiales, se los pasan por las diferentes partes del cuerpo y comparan sus respuestas con las dadas por el compañero o compañera de los ojos vendados. Si es necesario, harán correcciones en la ficha.  A continuación deben compartir sus experiencias con todos los integrantes del grupo y consolidar sus respuestas en un solo cuadro (entrega a cada grupo un papelote con el cuadro). Pregúntales: ¿qué sintieron?, ¿todos los objetos tienen las mismas cualidades?, ¿cuáles son sus diferencias?, ¿cómo lo sabemos?; ¿qué podemos decir de la actividad que hemos realizado? Indícales que escriban sus respuestas en la parte inferior del papelote y que lo peguen en un lugar cercano a ellos.  Cuando terminen de escribir, pregúntales: además de con la vista, el gusto y el olfato, ¿con qué otra parte del cuerpo pueden sentir las cualidades de los objetos que usaron para armar la galería? ¿Conocen su nombre?, ¿creen que hay partes más sensibles en el cuerpo?, ¿cómo lo saben?, ¿qué partes son estas? Escucha sus respuestas. A cada grupo se le pide que elija cinco materiales que use diariamente.  Pregúntales: ¿qué forma tienen?, ¿son lisos o ásperos?, ¿son calientes o fríos?, ¿son rugosos?, ¿son blandos o duros? Indícales que registren sus respuestas en el siguiente cuadro (papelote) y que lo peguen al lado del papelote anterior  Diles que nuestro cuerpo es maravilloso y nos permite conocer la forma, textura y temperatura de los materiales que tenemos alrededor  ANALISIS Y RESULTADOS Y COMPARACION DE LA HIPOTESIS
  • 6. Se les pregunta si lo que pensaban al inicio ha coincidido con lo que han hallado después de observar, manipular CIERRE: 15 minutos  Dialogamos sobre la meta cognición: ¿Qué hemos aprendido hoy día? ¿Cómo aprendimos? ¿Qué dificultades hemos tenido? ¿Cómo lo superamos? IV. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE  ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
  • 7. SESION DE APRENDIZAJE – UNIDAD DIDACTICA 5 TITULO: CUIDAMOS NUESTROS SENTIDOS (PARTE 1)  I.E. : Nª 113 “Daniel Alomia Robles  DOCENTE :  AREA : Ciencia y Tecnología  GRADO Y SECCION : Segundo “ ”  FECHA : ____/08/17 I. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Indaga mediante métodos científicos para contribuir conocimientos  Problematiza situaciones para hacer indagación  Diseña estrategias para hacer indagación  Genera y registra datos e información  Analiza datos e información Evalúa y comunica el proceso y resultados de su investigación Describe la importancia sobre el cuidado de los sentidos Registra datos sobre el cuidado de los sentidos en el proceso de indagación en el cuaderno de experiencias, mostrando el proceso de indagación seguido y sus conclusiones. Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque de orientación al bien común.  Los estudiantes varones y mujeres comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,) con sentido de equidad y justicia. II. PREPARACION DE LA SESION: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Recursos o materiales  Prepara las fotocopias de las hojas de aplicación.  Pide con anticipación los materiales que emplearán Revisa las páginas 48 y 49 del libro de Ciencia y Ambiente.  Lista de cotejo. Hojas de aplicación.  Plastilina. Papeles de colores. Plumones, colores. Cartón o cartulina de 60 cm x 60 cm.  Libro de Ciencia y Ambiente. III. MOMENTOS DE LA SESION: INICIO: 15 minutos  Recogemos los saberes previos mediante la presentación de un video sobre el cuidado de los sentidos ingresando al link https://www.youtube.com/watch?v=_jWANSsRa4Q  Hacemos preguntas relacionadas al cuidado de los sentidos  Comunicamos el propósito Hoy tendrán la oportunidad de conocer los cuidados que se debe dar a los sentidos  Establecemos los acuerdos : Levantar la mano para opinar y Participar en el grupo DESARROLLO: 60 minutos PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA Pregúntales: ¿cómo son los órganos de los sentidos?, ¿Qué cuidados hay que darles? PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS Indícales que en esta ocasión van a responder a las preguntas, en la cual van a representar a los órganos de los sentidos. Además, escribirán en tarjetas los cuidados que hay que darles ELABORACION DE UN PLAN DE INDAGACION Para verificar diles que en esta ocasión utilizaran el texto Ciencia y Ambiente 2. Indícales que revisen las páginas 39, 41, 42, 44 y 47 y que repasen la información sobre los órganos de los sentidos Indícales que deben leer la información de la página 48. NOS INFORMAMOS Y DESCUBRIMOS
  • 8.  Para cuidar los órganos de los sentidos debemos mantenernos limpios y no exponerlos a situaciones que los dañen  A continuación algunas recomendaciones: - No te frotes los ojos con las manos sucias - Utiliza siempre buena luz para leer y para escribir - Lávate las manos frecuentemente con agua y jabón - Evita escuchar ruidos fuertes - No veas la televisión muy de cerca ANALISIS Y RESULTADOS Y COMPARACION DE LA HIPOTESIS  Pídeles que contrasten lo dibujado y escrito por ellos al inicio como respuesta a las preguntas ¿cómo son los órganos de los sentidos? y ¿qué cuidados hay que darles a los sentidos?, con la información brindada por el texto.  Se les pregunta si lo que pensaban al inicio ha coincidido con lo que han hallado después de observar, manipular ARGUMENTACION  Usando lo escrito en las tarjetas de colores sobre los cuidados de los sentidos, organizamos un cuadro informativo EVALUACION Y COMUNICACIÓN  Indícales que, en grupo, van a diseñar un cartel de 60 cm x 20 cm en el cual darán un consejo (escrito y graficado) sobre cómo cuidar el sentido de la vista, el del gusto, el del olfato, el de la audición o el del tacto (un sentido por grupo). CIERRE: 15 minutos  Dialogamos sobre la meta cognición: ¿Qué hemos aprendido hoy día? ¿Cómo aprendimos? ¿Qué dificultades hemos tenido? ¿Cómo lo superamos? IV. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE  ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
  • 9. SESION DE APRENDIZAJE – UNIDAD DIDACTICA 5 TITULO: CUIDAMOS NUESTROS SENTIDOS (PARTE 2)  I.E. : Nª 113 “Daniel Alomia Robles  DOCENTE : Consuelo Collao Chocce  AREA : Ciencia y Tecnología  GRADO Y SECCION : Segundo “D”  FECHA : ____/08/17  PROPOSITO : En esta sesión se evaluarán los aprendizajes de los niños y las niñas por medio de una maqueta de los sentidos donde explicarán lo aprendido y señalarán los cuidados que se deben guardar con cada uno de ellos. I. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Indaga mediante métodos científicos para contribuir conocimientos  Problematiza situaciones para hacer indagación  Diseña estrategias para hacer indagación  Genera y registra datos e información  Analiza datos e información Evalúa y comunica el proceso y resultados de su investigación.  Describe la importancia sobre el cuidado de los sentidos Registra datos sobre el cuidado de los sentidos en el proceso de indagación en el cuaderno de experiencias, mostrando el proceso de indagación seguido y sus conclusiones. Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque de orientación al bien común.  Los estudiantes varones y mujeres comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,) con sentido de equidad y justicia. II. PREPARACION DE LA SESION: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Recursos o materiales  Prepara las fotocopias de las hojas de aplicación.  Pide con anticipación los materiales que emplearán para hacer la maqueta: plastilina, papeles de colores, goma, plumones, cartón.  Revisa las páginas 48 y 49 del libro de Ciencia y Ambiente.  Lista de cotejo. Hojas de aplicación.  Plastilina. Papeles de colores. Plumones, colores. Cartón o cartulina de 60 cm x 60 cm.  Libro de Ciencia y Ambiente. III. MOMENTOS DE LA SESION: INICIO: 15 minutos  Recogemos los saberes previos mediante la presentación de un video sobre el cuidado de los sentidos ingresando al link https://www.youtube.com/watch?v=_jWANSsRa4Q  Hacemos preguntas relacionadas al cuidado de los sentidos  Comunicamos el propósito Hoy conoceremos como debemos conocer los cuidados que se debe dar a los sentidos  Establecemos los acuerdos : Levantar la mano para opinar y Participar en el grupo DESARROLLO: 60 minutos PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA Pregúntales: ¿cómo son los órganos de los sentidos?, ¿Qué cuidados hay que darles? PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS
  • 10.  Indícales que en esta ocasión van a responder a las preguntas, por medio de una maqueta en la cual van a representar a los órganos de los sentidos.  Pídeles que se organicen según los grupos ya formados en la clase anterior (para traer los materiales) y que los pongan sobre la mesa. Recuérdales que cada sentido tiene un órgano que lo hace único.  Materiales: Plastilina. Plumones. Hojas de colores. Cartón. Tarjetas de cartulina de colores.  Para la elaboración de la maqueta les darás las siguientes indicaciones: - Dividan la base de cartón en cinco partes, de tal manera que cada órgano tenga un lugar. - Dibujen a lápiz cómo es la estructura de cada órgano y señalen su o sus partes. - Utilicen los colores que consideren necesarios. - Escriban cómo cuidan o cuidarían sus sentidos en las tarjetas de cartulina de colores que has entregado a cada grupo. - Diles que deben pegarlas al lado de cada uno de ellos en el cartón.  Cuando terminen su trabajo, indícales que lo socializarán con toda la clase. ELABORACION DE UN PLAN DE INDAGACION  Para verificar diles que en esta ocasión utilizaran el texto Ciencia y Ambiente 2.  Preséntales la situación de la página 48 del libro Ciencia y Ambiente 2.  Observa y responde: ¿En qué imágenes no se cuidan los sentidos? ¿Por qué? ¿Qué haces para cuidar tus sentidos?  Pídeles que observen las imágenes y contesten a las preguntas en forma oral.  En la primera imagen, ¿se está cuidando el sentido del tacto?, ¿por qué sí o por qué no? En la segunda imagen, ¿se está cuidando algún sentido? ¿Y en la tercera? ANALISIS Y RESULTADOS Y COMPARACION DE LA HIPOTESIS  Pídeles que contrasten lo dibujado y escrito por ellos al inicio como respuesta a las preguntas ¿cómo son los órganos de los sentidos? y ¿qué cuidados hay que darles a los sentidos?, con la información brindada por el texto. ARGUMENTACION  Una vez que hayan contrastado y corregido sus dibujos sobre los órganos de los sentidos, indícales que deben cubrirlos con plastilina, hacer carteles con los nombres de las partes de cada órgano y presentarlos a toda la clase. EVALUACION Y COMUNICACIÓN  Indícales que, en grupo, van a diseñar un cartel de 60 cm x 20 cm en el cual darán un consejo (escrito y graficado) sobre cómo cuidar el sentido de la vista, el del gusto, el del olfato, el de la audición o el del tacto (un sentido por grupo). CIERRE: 15 minutos  Conversa con los niños y las niñas sobre las dificultades que tuvieron y cómo lograron resolverlas.  Recoge sus opiniones sobre los aprendizajes que les parecieron más interesantes.  Felicita a todos y promueve una actitud reflexiva sobre lo que están aprendiendo.  Revisa con ellos si se cumplieron las normas de convivencia que debían tener presentes y, de ser el caso, conversen sobre qué podrían hacer para mejorar. IV. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE  ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
  • 11. SESION DE APRENDIZAJE – UNIDAD DIDACTICA 5 TITULO: LOS ECOSISTEMAS EN NUESTRA LOCALIDAD (PARTE 1)  I.E. : Nª 113 “Daniel Alomia Robles  DOCENTE : Consuelo Collao Chocce  AREA : Ciencia y Tecnología  GRADO Y SECCION : Segundo “D”  FECHA : ____/08/17  PROPOSITO : En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán que en su localidad existen elementos naturales que se relacionan entre sí, en comunidades llamadas ecosistemas, con el objetivo de promover su cuidado y prevenir situaciones de riesgo I. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Explica el mundo natural y artificial en base a conocimientos sobre los seres vivos.  Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos materia energía biodiversidad, tierra y universo Identifica un ecosistema y sus componentes con y sin vida. Visita su jardín del colegio para investigar sobre el ecosistema y muestra el resultado de su indagación y lo expone a sus compañeros, expresando de ideas. Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque de orientación al bien común.  Los estudiantes varones y mujeres comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,) con sentido de equidad y justicia. II. PREPARACION DE LA SESION: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Recursos o materiales  Visita el jardín de la escuela y verifica la presencia de seres vivos y no vivos.  Si no hubiera jardín, prepara macetas o recipientes con tierra, piedritas, plantas, chanchitos de tierra, hormigas, lombrices, etc. Revisa las páginas 82 y 83 del libro Ciencia y Ambiente 2.  Papelotes, plumones, cartulinas A5 y cinta adhesiva. Papelotes con el cuadro Nª 1 (ver Inicio) y con el cuadro Nª 2 (ver Desarrollo). Una maceta por grupo (de ser necesario). Lupas, pinzas y frascos recolectores (tres por grupo). Libro Ciencia y Ambiente 2 (págs. 82 y 83). III. MOMENTOS DE LA SESION: INICIO: 15 minutos  Recogemos los saberes previos mediante la presentación de un video sobre el ecosistema ingresando al link https://www.youtube.com/watch?v=Lbc-WfixURY&t=466s  Hacemos preguntas ¿En qué se basan para decir que una planta o un animal es un ser vivo?, ¿Qué es un ser no vivo?  Comunicamos el propósito Hoy aprenderán que en su localidad existen elementos naturales que se relacionan entre sí, en comunidades llamadas ecosistemas  Establecemos los acuerdos : Levantar la mano para opinar y Participar en el grupo DESARROLLO: 60 minutos  Indica a los estudiantes que ubiquen la página 83 del libro Ciencia y Ambiente 2 y lean la sección “Nos informamos y descubrimos”. Pide que dos voluntarios realicen la lectura en voz alta. “Un ecosistemas es un lugar formado por los seres vivos y los seres no vivos que se relacionan entre sí; Los seres vivos son las plantas y los animales así mismo los seres no vivos son el aire, el agua, las rocas y el suelo  Cuando finalicen la lectura, formula estas interrogantes: ¿qué es un ecosistema?, ¿qué es un ser vivo?, ¿en qué se diferencian las plantas y los animales?, ¿qué es un ser no vivo? PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA Pregúntales: ¿los jardines que han observado son ecosistemas?, ¿por qué?
  • 12. PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS  Indícales que en esta ocasión entregaremos a cada estudiante una cartulina A5 para que escriba su respuesta de forma individual. Si tienen varias ideas, sugiere que traten de organizarlas en una sola.  Cuando todos hayan terminado de escribir, forma grupos de trabajo e indica que deberán elaborar en una tira de papelote una respuesta grupal a partir de lo que cada uno ha respondido.  Al concluir, pide que un representante por grupo pase al frente para presentar la construcción grupal.  Cuando el primer representante culmine su presentación, dirígete a los demás integrantes del grupo y pregunta: ¿en qué se basan para formular esa respuesta? Escucha sus comentarios y anótalos en la parte inferior de la tira de papelote. ELABORACION DE UN PLAN DE INDAGACION  A partir de lo comentado por los niños y las niñas, pregúntales: ¿qué podríamos hacer para conocer cuál de todas las respuestas es la adecuada?, ¿será necesario realizar un experimento y buscar información?, ¿podríamos hacer algo más?, ¿qué opinan ustedes?  Buscar información en libros, revistas o láminas.  Averiguar en internet.  Preguntar a un especialista.  Realizar una visita de estudios.  Hacer un experimento.  Concluidas las precisiones, indica que es momento de iniciar las observaciones y registrar lo encontrado en el jardín o en las macetas, según sea el caso. ANALISIS Y RESULTADOS Y COMPARACION DE LA HIPOTESIS  Lee la pregunta inicial y las hipótesis planteadas por los grupos. Luego, entrega a cada grupo sus hipótesis, su cuadro de registro e indica que observen nuevamente la página 83 para el respectivo análisis. Pregunta: ¿cómo es un jardín o una maceta?, ¿qué elementos tiene?; ¿qué es un ecosistema?, ¿qué elementos tiene?; ¿existen relaciones entre los seres vivos y no vivos?  Invita a un representante de cada grupo a leer las respuestas y escríbelas en un papelote de la siguiente manera: ESTRUCTURACION DEL SABER CONCLUIDO COMO RESPUESTA  Solicitamos que lean el papelote final. Haz notar que el jardín y el ecosistema tienen los mismos elementos y que en ambos se producen las mismas relaciones. EVALUACION Y COMUNICACIÓN  Pedimos que escriban la conclusión en su cuaderno y dibujen el ecosistema observado. CIERRE: 15 minutos  Dialogamos sobre la meta cognición: ¿Qué hemos aprendido hoy día? ¿Cómo aprendimos? ¿Qué dificultades hemos tenido? ¿Cómo lo superamos? IV. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE  ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
  • 13. SESION DE APRENDIZAJE – UNIDAD DIDACTICA 5 TITULO: PLANTAS NATIVAS Y FORÁNEAS DE NUESTRA COMUNIDAD  I.E. : Nª 113 “Daniel Alomia Robles  DOCENTE : Consuelo Collao Chocce  AREA : Ciencia y Tecnología  GRADO Y SECCION : Segundo “D”  FECHA : ____/08/17  PROPOSITO : En esta sesión, los niños y las niñas identificarán las plantas nativas y foráneas del Perú que crecen en su localidad I. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Explica el mundo natural y artificial en base a conocimientos sobre los seres vivos.  Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos materia energía biodiversidad, tierra y universo  Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico Identifica en su localidad algunas plantas nativas y foráneas del Perú. Elabora un herbario de plantas nativas y foráneas que muestra el resultado de su indagación y lo expone a sus compañeros, expresando de ideas. Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque de orientación al bien común. Los estudiantes varones y mujeres comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,) con sentido de equidad y justicia. II. PREPARACION DE LA SESION: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Recursos o materiales  Elabora una lista de plantas nativas y foráneas del Perú y fotocópiala en cantidad suficiente para todos los grupos. Selecciona las piezas imantadas que vas a necesitar para cada grupo.  Ubica los tableros metálicos en lugares accesibles a los niños y a las niñas.  Busca información sobre las plantas nativas y foráneas de tu localidad, para que la proporciones a los estudiantes  Papelote con las definiciones de “Plantas nativas” y “Plantas foráneas”. Fotocopias de una lista de plantas nativas y foráneas del Perú.  Tablero metálico y piezas imantadas. Información sobre plantas nativas y foráneas de tu localidad. Papelotes, plumones y cinta adhesiva.  Libro Ciencia y Ambiente 2 (pág. 87). III. MOMENTOS DE LA SESION: INICIO: 15 minutos  Recogemos los saberes previos realizando una dinámica para formar grupos de trabajo. Con este fin, entrega a cada estudiante un palito de helado donde estará escrito el nombre de una planta nativa o foránea del Perú. Luego, pide que se agrupen según la planta que les ha tocado.  Hacemos preguntas ¿Quiénes pertenecen a la manzana? ¿Serán nativos o foráneos? ¿Quiénes serán tunas? ¿Son nativos o foráneos?  Comunicamos el propósito Hoy identificarán qué plantas nativas y foráneas del Perú crecen en su localidad.  Establecemos los acuerdos : Levantar la mano para opinar y Participar en el grupo DESARROLLO: 60 minutos PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA Pregúntales: ¿Qué plantas nativas y foráneas del Perú crecen en nuestra localidad? PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS
  • 14.  Formula estas interrogantes: ¿qué es una planta nativa?, ¿qué es una planta foránea?, ¿en qué se diferencian? Escucha sus respuestas y agradece su participación. Indica que para poder responder la pregunta problema, es necesario tener claro los significados de “planta nativa” y “planta foránea”, así como cuáles y cómo son esas plantas.  Cuando terminen de leer, pega el papelote que preparaste con las respectivas definiciones y léelas en voz alta:  Las plantas nativas.- son propias de un lugar. Se han originado ahí, también son conocidas como plantas indígenas  La plantas foráneas.- Son aquellas que han sido traídas de otro lugar. Es decir no son propias del lugar donde se encuentran  Plantea las siguientes preguntas: ¿ya podemos decir qué es una planta nativa?, ¿sabemos en qué se diferencia de una planta foránea?, ¿sabemos en qué se parecen?  Entregamos a cada grupo una hoja con la siguiente lista: ELABORACION DE UN PLAN DE INDAGACION  A partir de lo comentado por los niños y las niñas, pregúntales: ¿Qué plantas nativas y foráneas del Perú crecen en nuestra localidad? ¿conocen algunas de esas plantas?, ¿cómo son?  - Buscar información en el libro Ciencia y Ambiente 2. - Realizar una visita a un vivero o a un jardín botánico de la localidad. ANALISIS Y RESULTADOS Y COMPARACION DE LA HIPOTESIS  Lee la pregunta inicial y las hipótesis planteadas por los grupos. Luego, preguntamos:¿qué plantas crecen en la localidad?, ¿cómo son?, ¿cuáles son nativas del Perú?, ¿cuáles son foráneas? ESTRUCTURACION DEL SABER CONCLUIDO COMO RESPUESTA  Solicitamos que elaboren una lista de las plantas nativas y foráneas del Perú que crecen en su localidad. EVALUACION Y COMUNICACIÓN  Pedimos que escriban la conclusión en su cuaderno sobre las plantas nativas y foráneas y también que las plantas son seres vivos muy útiles e importantes para el hombre, por este motivo, debemos protegerlas y cuidarlas. CIERRE: 15 minutos  Dialogamos sobre la meta cognición: ¿Qué hemos aprendido hoy día? ¿Cómo aprendimos? ¿Qué dificultades hemos tenido? ¿Cómo lo superamos? IV. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE  ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
  • 15. SESION DE APRENDIZAJE – UNIDAD DIDACTICA 5 TITULO: LOS ECOSISTEMAS EN NUESTRA LOCALIDAD (PARTE 2)  I.E. : Nª 113 “Daniel Alomia Robles  DOCENTE : Consuelo Collao Chocce  AREA : Ciencia y Tecnología  GRADO Y SECCION : Segundo “D”  FECHA : ____/08/17  PROPOSITO : En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán que en su localidad existen elementos naturales que se relacionan entre sí, en comunidades llamadas ecosistemas, con el objetivo de promover su cuidado y prevenir situaciones de riesgo I. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Explica el mundo natural y artificial en base a conocimientos sobre los seres vivos.  Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos materia energía biodiversidad, tierra y universo Propone posibles explicaciones basadas en sus ideas o en las ideas de sus pares a la pregunta seleccionada por el docente. Visita su jardín del colegio para investigar sobre el ecosistema y muestra el resultado de su indagación y lo expone a sus compañeros, expresando de ideas. Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque de orientación al bien común.  Los estudiantes varones y mujeres comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,) con sentido de equidad y justicia. II. PREPARACION DE LA SESION: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Recursos o materiales  Visita el jardín de la escuela y verifica la presencia de seres vivos y no vivos.  Si no hubiera jardín, prepara macetas o recipientes con tierra, piedritas, plantas, chanchitos de tierra, hormigas, lombrices, etc. Revisa las páginas 82 y 83 del libro Ciencia y Ambiente 2.  Papelotes, plumones, cartulinas A5 y cinta adhesiva. Papelotes con el cuadro Nª 1 (ver Inicio) y con el cuadro Nª 2 (ver Desarrollo). Una maceta por grupo (de ser necesario). Lupas, pinzas y frascos recolectores (tres por grupo). Libro Ciencia y Ambiente 2 (págs. 82 y 83). III. MOMENTOS DE LA SESION: INICIO: 15 minutos  Recogemos los saberes previos recordando la sesión anterior ¿En qué se basan para decir que una planta o un animal es un ser vivo?, ¿Qué es un ser no vivo? ¿Qué es un ecosistema?  Comunicamos el propósito Hoy aprenderán que en su localidad existen elementos naturales que se relacionan entre sí, en comunidades llamadas ecosistemas  Establecemos los acuerdos : Levantar la mano para opinar y Participar en el grupo DESARROLLO: 60 minutos PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA  Pregúntales: ¿los jardines que han observado son ecosistemas?, ¿por qué? PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS  Indícales que en esta ocasión les llevaremos al jardín para que observen detalladamente las plantas y otros seres vivos que allí encuentren.  Formamos grupos de trabajo para realizar una investigación de observación dirigida en el jardín de la escuela ELABORACION DE UN PLAN DE INDAGACION  A partir de lo comentado por los niños y las niñas, pregúntales: ¿qué podríamos hacer para conocer cuál de todas las respuestas es la adecuada?, ¿será necesario realizar un experimento y buscar información?, ¿podríamos hacer algo más?, ¿qué opinan ustedes?  Hacer un experimento.
  • 16.  Concluidas las precisiones, indica que es momento de iniciar las observaciones y registrar lo encontrado en el jardín ANALISIS Y RESULTADOS Y COMPARACION DE LA HIPOTESIS  Dirígete con los estudiantes al jardín de la escuela, pide que observen cómo es y qué encuentran.  Para la observación de los elementos del jardín o del modelo a escala, entrega tres lupas, tres pinzas y tres frascos recolectores a cada grupo, y dales las indicaciones necesarias para su manipulación (permite que manipulen el material antes de realizar la observación):  Para manipular la pinza:  Agarrar la pinza con los dedos índice y pulgar, a dos centímetros de las puntas.  Acercar la pinza al objeto a sostener.  Coger el objeto sin aplicar mucha fuerza, pero con la suficiente para que no se caiga.  Realizar este ejercicio tres veces (cada vez con un objeto distinto).  Para manipular la lupa:  Sostener la lupa cerca de los ojos, pero sin tocarla con ellos, a una distancia aproximada de 10 centímetros (puedes señalar una medida arbitraria: la mano).  Colocar en frente de la lupa el objeto a ser examinado.  Mirar a través de la lente de la lupa de manera que el objeto se haga visible, pero a un tamaño diferente de lo real, más grande. Para ello, ir aproximando y alejando la lupa hasta encontrar la imagen adecuada (haz una demostración).  Identificar las características del objeto que no se ven a simple vista.  Para manipular el frasco recolector:  Quitar la tapa lupa del frasco. Colocarla sobre el elemento a observar en el accesorio visor.  Tapar el frasco recolector con la tapa lupa.  Realizar este ejercicio tres veces (cada vez con un elemento distinto).  Indicamos que es momento de iniciar las observaciones y registrar lo encontrado en el jardín o en las macetas, según sea el caso. ESTRUCTURACION DEL SABER CONCLUIDO COMO RESPUESTA  Lee la pregunta inicial y las hipótesis planteadas por los grupos. Luego, entrega a cada grupo sus hipótesis, su cuadro de registro e indica que observen nuevamente la página 83 para el respectivo análisis. Pregunta: ¿cómo es un jardín o una maceta?, ¿qué elementos tiene?; ¿qué es un ecosistema?, ¿qué elementos tiene?; ¿existen relaciones entre los seres vivos y no vivos? Solicita que escriban sus respuestas en una hoja. EVALUACION Y COMUNICACIÓN  Pedimos que escriban la conclusión en su cuaderno y dibujen el ecosistema observado. CIERRE: 15 minutos  Dialogamos sobre la meta cognición: ¿Qué hemos aprendido hoy día? ¿Cómo aprendimos? ¿Qué dificultades hemos tenido? ¿Cómo lo superamos?
  • 17. SESION DE APRENDIZAJE – UNIDAD DIDACTICA 5 TITULO: PLANTAS NATIVAS Y FORÁNEAS DE NUESTRA COMUNIDAD (PARTE 2)  I.E. : Nª 113 “Daniel Alomia Robles  DOCENTE :  AREA : Ciencia y Tecnología  GRADO Y SECCION : Segundo “ ”  FECHA : ____/08/17  PROPOSITO : En esta sesión, los niños y las niñas identificarán las plantas nativas y foráneas del Perú que crecen en su localidad I. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Explica el mundo natural y artificial en base a conocimientos sobre los seres vivos.  Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos materia energía biodiversidad, tierra y universo  Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico Identifica en su localidad algunas plantas nativas y foráneas del Perú. Elabora un herbario de plantas nativas y foráneas que muestra el resultado de su indagación y lo expone a sus compañeros, expresando de ideas. Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque de orientación al bien común. Los estudiantes varones y mujeres comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,) con sentido de equidad y justicia. II. PREPARACION DE LA SESION: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Recursos o materiales  Elabora una lista de plantas nativas y foráneas del Perú y fotocópiala en cantidad suficiente para todos los grupos. Selecciona las piezas imantadas que vas a necesitar para cada grupo.  Ubica los tableros metálicos en lugares accesibles a los niños y a las niñas.  Busca información sobre las plantas nativas y foráneas de tu localidad, para que la proporciones a los estudiantes  Papelote con las definiciones de “Plantas nativas” y “Plantas foráneas”.  Fotocopias de una lista de plantas nativas y foráneas del Perú.  Tablero metálico y piezas imantadas. Información sobre plantas nativas y foráneas de tu localidad. Papelotes, plumones y cinta adhesiva.  Libro Ciencia y Ambiente 2 III. MOMENTOS DE LA SESION: INICIO: 15 minutos  Recogemos los saberes previos recordando la sesión anterior y preguntamos: ¿Quiénes pertenecen a la manzana? ¿Serán nativos o foráneos? ¿Quiénes serán tunas? ¿Son nativos o foráneos?  Comunicamos el propósito Hoy identificarán qué plantas nativas y foráneas  Establecemos los acuerdos : Levantar la mano para opinar y Participar en el grupo DESARROLLO: 60 minutos PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA Pregúntales: ¿Qué plantas nativas y foráneas del Perú crecen en nuestra localidad? PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS  Formula estas interrogantes: ¿qué es una planta nativa?, ¿qué es una planta foránea?, ¿en qué se diferencian?
  • 18.  Indica que representarán sus hipótesis con imágenes. Para ello, entrega a cada grupo un envase de plástico que contenga piezas imantadas con imágenes de plantas nativas y foráneas del Perú, y pide que las organicen en el Tablero metálico, según crean si son plantas nativas o foráneas que crecen en su localidad.  Esta es la lista de plantas que debe contener el envase de plástico:  En cada Tablero metálico, coloca letreros para que los niños y las niñas ordenen debajo de ellos las piezas imantadas:  Indica que extraigan las piezas del envase de plástico, observen las imágenes de las plantas, lean sus nombres y, luego, las ordenen en el Tablero metálico según lo indicado anteriormente. Cuando todos los grupos hayan terminado, pide que se sienten y observen sus trabajos (técnica del museo).  Pregunta: ¿todos los grupos están seguros de lo que han realizado?, ¿todos hicieron lo mismo?, ¿qué opina el grupo A de lo presentado por el grupo B?, ¿por qué creen que las organizaciones son diferentes? ELABORACION DE UN PLAN DE INDAGACION  Buscar información en el libro Ciencia y Ambiente, Revistas e internet.  Reconocer las plantas nativas y foráneas del Perú a partir de la observación de láminas, y compararlas con las que hay en nuestra localidad. ANALISIS Y RESULTADOS Y COMPARACION DE LA HIPOTESIS  Señala que has traído información sobre las plantas que crecen en la localidad y se la entregarás para que puedan contrastarla con sus respuestas. Pide que lean la información en silencio y, luego, compartan con el grupo sus opiniones al respecto. ¿Qué plantas crecen en la localidad?, ¿cómo son?, ¿cuáles son nativas del Perú?, ¿cuáles son foráneas? ESTRUCTURACION DEL SABER CONCLUIDO COMO RESPUESTA  Solicitamos que elaboren una lista de las plantas nativas y foráneas del Perú que crecen en su localidad. EVALUACION Y COMUNICACIÓN  Pedimos que escriban la conclusión en su cuaderno sobre las plantas nativas y foráneas y también que las plantas son seres vivos muy útiles e importantes para el hombre, por este motivo, debemos protegerlas y cuidarlas. CIERRE: 15 minutos  Dialogamos sobre la meta cognición: ¿Qué hemos aprendido hoy día? ¿Cómo aprendimos? ¿Qué dificultades hemos tenido? ¿Cómo lo superamos?