Aprendizaje Esperado
Competencia Capacidad Indicador
Construye
interpretaciones
Históricas
Comprende el tiempo histórico y emplea categorías
temporales.
Elabora líneas de tiempo paralelas,
identificando hechos y procesos.
Actúa
responsablemente en
el ambiente
Explica las relaciones entre los elementos naturales y
sociales que intervienen en la construcción de los
espacios geográficos.
Explica cómo intervienen los
diferentes actores sociales en la
configuración del espacio
geográfico.
SECUENCIA DIDACTICA
I El docente presenta la unidad explicando qué se espera de los estudiantes al final de ella y cómo se van a lograr los
objetivos del área. Para ello, hace referencia a la situación significativa propuesta en la programación de la unidad.
Además, explica cómo se van a evaluar los aprendizajes y cómo se va a trabajar el producto más importante de la
unidad: el portafolio personal.
II. Desarrollo (30 minutos) En primer lugar, el docente propone la primera actividad a los estudiantes: contestar las
preguntas contenidas en la ficha que se les entregará de manera individual. Luego de hacerlo, redactan con esa
información un primer ensayo de su autobiografía.  La ficha se encuentra en el Anexo 1 (Reconozco mi historia
personal y mi espacio social - parte 1).  ¿Cuáles son tus nombres y apellidos? ¿Qué edad tienes? ¿Con quiénes
vives?  ¿A qué edad comenzaste tu vida escolar?  ¿Cuál es la época que más aprecias de tu vida?  ¿En qué calle
vives? ¿Desde cuándo? ¿Cómo se llama tu localidad (barrio, comunidad o distrito) y cuándo se fundó? ¿Cómo se
llaman tus vecinos?  ¿Qué te gusta más de tu localidad? ¿Qué es lo que no te gusta de ella? ¿Qué espacios usas o
visitas de ella? Luego de algunos minutos, el docente observará que algunos estudiantes no han respondido algunas
de las preguntas o parte de ellas. Esta situación se aprovechará para explicar que, cuando uno necesita conocer
información para reconstruir la historia de alguien o de un hecho, tendrá que indagar o investigar. Lo más importante
es que los estudiantes se percaten de que, contestando estas preguntas, están reconociendo su historia, los hechos
que se han sucedido en su vida e incluso anterior a ella, las personas que los acompañan y las condiciones de su
espacio de vida, y que todo ello está relacionado con el tiempo y el espacio. La última tarea será la lectura de sus
libros de texto. Los estudiantes leen, con ayuda del docente: “El espacio y El tiempo
III. docente pide a los estudiantes que completen la ficha si no lo han hecho y que lo archiven en su portafolio
personal como primer producto. I.
Desarrollo (30 minutos) Para empezar, el docente les recuerda que las preguntas que han contestado en la ficha
anterior hacen alusión al pasado. Ante la pregunta cuántos años tienes, la respuesta está relacionada a una cantidad
de años que han trascurrido desde que se ha nacido. Este tiempo es conocido como tiempo cronológico. Un año, una
década, una centuria o un milenio tienen una determinada cantidad de años Luego, los estudiantes leen “El tiempo
cronológico y el tiempo histórico” de la página 11 de su libro de texto de primer grado. Sobre lo revisado, elaborarán
una primera construcción de los conceptos sobre “tiempo” y “espacio”, apoyándose en el libro de texto.
TAREA A TRABAJAR EN CASA El docente indica que los productos que están elaborando tienen que ir
incorporándolos a su portafolio personal.
Materiales y Recursos para Emplear: Texto escolar. 1 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed.
Santillana.
Bibliografía propuesta por la necesidad de clase
Título de la Sesión de Aprendizaje
Reconozco mi historia personal y mi espacio cotidiano.
Aprendizaje Esperado
Competencia Capacidad Indicador
Construye
interpretaciones
Históricas
Comprende el tiempo histórico y emplea categorías
temporales.
Elabora líneas de tiempo paralelas,
identificando hechos y procesos.
Actúa
responsablemente en
el ambiente
Explica las relaciones entre los elementos naturales y
sociales que intervienen en la construcción de los
espacios geográficos.
Explica cómo intervienen los
diferentes actores sociales en la
configuración del espacio
geográfico.
SECUENCIA DIDACTICA
I. Inicio (10 minutos) El docente anota en la pizarra los conceptos de “tiempo” y “espacio”, y los relaciona a Historia y
Geografía. Es un momento oportuno para reflexionar por qué es importante para ellos aprenderlos en la escuela. Para
el docente: Número de sesión 2/3 TÍTULO DE LA SESIÓN Represento mi historia personal y social. La competencia
busca el desarrollo del pensamiento histórico, esto es, de habilidades cognitivas e instrumentales, predisposiciones
afectivas — como la empatía— y una red conceptual que permita que los estudiantes interpreten el pasado de manera
crítica. Se trata también de que, a partir de esta explicación, puedan asumir una postura ante su presente, así como
entender la enorme diversidad de culturas que existen en Latinoamérica y en el mundo. De ese modo, la competencia
facilita la elaboración de “explicaciones históricas” y favorece la integración adecuada y crítica de los estudiantes a la
sociedad. La competencia ambiental —que se nutre de conceptos y habilidades cognitivas propias de la disciplina
geográfica— responde a la necesidad de mejorar la calidad de vida de las personas, proteger y recuperar el ambiente
y conservar y aprovechar sosteniblemente los recursos naturales. Todo esto, claro está, a partir de la comprensión de
que el ambiente es resultado de la combinación de subsistemas naturales y sociales. Las apuestas anteriores son
coherentes con los derechos fundamentales de la persona, y responden a exigencias no solo del contexto local,
regional y nacional, sino también mundial. Finalmente, esta competencia promueve la participación de los estudiantes
en acciones que disminuyan la vulnerabilidad ambiental, sobre todo en las distintas zonas del país expuestas a
riesgos de desastre.
Aprendizaje Esperado
Competencia Capacidad Indicador
Construye
interpretaciones
Históricas
Comprende el tiempo histórico y emplea categorías
temporales.
Elabora líneas de tiempo paralelas,
identificando hechos y procesos.
Actúa
responsablemente en
el ambiente
Explica las relaciones entre los elementos naturales y
sociales que intervienen en la construcción de los
espacios geográficos.
Explica cómo intervienen los
diferentes actores sociales en la
configuración del espacio
geográfico.
Título de la sesión ll
Represento mi historia personal y social.
N
El docente propone que, a modo de la primera clase, contesten otras preguntas contenidas en la ficha que se
les entregará de manera individual  (Anexo 1: Reconozco mi historia personal y mi espacio social - parte 2).
Luego de hacerlo, el docente les pide que amplíen su autobiografía con la nueva información que se genere.
Como se les va a pedir que compartan sus respuestas, el docente debe promover que reconozcan con toda
naturalidad los espacios del que son originarios, y promover el aprecio y admiración por esos lugares
resaltando su belleza paisajística, sus recursos, su gente, pero también algunas preocupaciones.
Probablemente, algunos estudiantes querrán compartir lo que ellos conocen, incluso decir que lo han
visitado. Una opción para que se complete esta ficha es que se entregue en la clase anterior para que puedan
responder las preguntas con ayuda de sus padres. Luego, el docente pegará en la pizarra una plantilla de un
mapa, del tamaño que crea conveniente, con el que se quiere reflejar el grado de movilidad de las familias del
salón (nacional, departamental, provincia, distrital). Pedirá a los estudiantes que tracen flechas con
plumones de diferentes colores, que se iniciarán en el lugar donde han nacido sus padres o abuelos y
terminará en el lugar donde se ubica su localidad actualmente. De esta manera, los estudiantes podrán ver
graficados los desplazamientos que han realizado las familias del salón. Con sugerencias de los estudiantes,
el docente colocará un título a este mapa temático, como “Las rutas de nuestras familias”.
III. Cierre (5 minutos) El docente pide a los estudiantes que completen las respuestas de la ficha y que en
casa dialoguen con sus padres en relación a ellas.
SEGUNDA HORA (45 minutos) u I. Inicio (5 minutos) El docente recuerda las preguntas y respuestas que
compartieron en la hora anterior y muestra el mapa elaborado. II. Desarrollo (35 minutos) El docente
reflexionará con los estudiantes que, al contestar estas preguntas, les posibilita reconocer causas y
consecuencias de determinadas decisiones que toman las personas, quienes, desde las competencias de
nuestra área, denominamos sujetos históricos y actores sociales. Observando el mapa, los estudiantes
visibilizan un tipo de decisión que han tomado parte de sus padres y abuelos: por algunas razones, ellos
deciden dejar el lugar donde probablemente nacieron y, por otras razones, eligen el lugar donde van a
desarrollarse en adelante. Para el docente
La competencia vinculada a la Historia implica que los estudiantes se reconozcan como sujetos históricos,
es decir, que tomen conciencia de que los procesos del pasado y del presente se relacionan entre sí. Esto
permite que entiendan que el presente y el futuro no están determinados al azar, sino que son los actores
sociales quienes los construyen y que al hacerlo ellos mismos se transforman.
El docente, ahora, tendrá que conceptualizar actores sociales y quiénes son considerados como tales.
Además, deberá ejemplificar su participación en la historia de su localidad y en los cambios que generan en
su espacio local. Los actores sociales son todas las personas e instituciones que actúan e interactúan en un
territorio y sobre el que toman decisiones de diferente índole (construir una carretera, talar parte de un
bosque, etc.), las cuales pueden beneficiar o afectar a una parte de la sociedad. Cada actor social cumple un
rol en la construcción del espacio en que vivimos. Algunos de los actores sociales que tienen que identificar
con los estudiantes son los siguientes: Los miembros de sus familias, la junta vecinal de su localidad, los
empresarios, los trabajadores o empleados y autoridades elegidas como el alcalde de su distrito, el
presidente del país, los congresistas, entre otros. El docente puede proyectar la siguiente imagen o pegarla
en la pizarra para preguntarles por qué sí o por qué no son, nuestros estudiantes, actores sociales.
Sería magnífico que el docente proyecte fotografías en las que muestre que efectivamente sus estudiantes
son actores sociales, porque cada uno de ellos decide que su escuela sea limpia y ordenada, porque
cuida su infraestructura, mobiliarios y áreas verdes, o porque respeta el espacio que le corresponde a sus
compañeros, etc. Todos esos ejemplos se replican en un espacio mayor, como puede ser su barrio, su
distrito, etc. Así es como se evidencia que los estudiantes también son actores sociales, porque toman
decisiones en relación con la interacción con su espacio natural, con las personas que convive
cotidianamente, y con las condiciones del espacio social que construye. III. Cierre (5 minutos) El docente
solicita a los estudiantes que recolecten y lleven a la siguiente sesión diferentes objetos, documentos o
imágenes que evidencien parte de su historia personal, familiar y social (fotos, relatos, videos, noticias,
etc.). Pueden hacer sus búsquedas a partir de las preguntas de las dos fichas que han resuelto, del mapa
temático y de las líneas del tiempo paralelas que han elaborado
TERCERA HORA (45 minutos) I. Inicio (5 minutos) El docente hace las siguientes preguntas a los
estudiantes: sobre los objetos y documentos que han traído, ¿son importantes para ustedes?, ¿por qué
han traído estos y no otros?, ¿tiene algún valor para sus familias? Estas preguntas tratarán de que los
estudiantes se sensibilicen y aprecien aquellas evidencias de su historia y las de su familia y puedan
mostrarlo sin reparos y repasar sus historias a partir de ellas. II. Desarrollo (35 minutos) El docente pide a los
estudiantes que se organicen en equipos. Luego, les pide que coloquen sobre sus mesas los objetos,
documentos o imágenes que evidencien parte de su historia personal, familiar y social, y que los observen y
describan sus características. Luego les pregunta con qué nombre se conoce a todas ellas, por qué son
importantes y de qué tipo son. Incluso, pueden analizar el trasfondo de cada fuente con las siguientes
preguntas: ¿quiénes lo han elaborado?, ¿cuándo lo han hecho?, ¿en qué circunstancia?, ¿con qué
intencionalidad?, ¿qué aspecto de la historia personal o familiar nos ayuda a reconstruir?, etc. Los
estudiantes leen “Las fuentes de la historia” de la página 12 del libro de texto y el docente pide a los
estudiantes que realicen una clasificación de las fuentes históricas en un mapa conceptual apoyándose en el
libro de texto. El docente, a continuación, les preguntará si una representación cartográfica, como un plano o
mapa, es una fuente. Favorece una lluvia de ideas y los orienta a darse cuenta de que sí lo es, porque nos
permite conocer la historia de una localidad, de un espacio de vida.  Se reparte el Anexo 2 (Reconozco mi
historia personal y mi espacio social - parte 3). Al responder las preguntas de esa ficha, los estudiantes
reconocerán los elementos naturales y sociales del espacio donde vive, y que toda esta información está
contenida en un mapa. III. Cierre (5 minutos) El docente les pregunta qué fuentes serían más adecuados para
reconstruir su propia historia y cuáles para la historia de su comunidad. Además, les pregunta cuáles podrían incluir
en su portafolio y por qué. También pide a los estudiantes que completen las respuestas en la ficha con
ayuda de sus padres.
TAREA A TRABAJAR EN CASA Los estudiantes adjuntan en su portafolio los productos elaborados en clase
y si creen conveniente los mejorarán. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR  Texto escolar. 1 Historia,
Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.  Rutas de Aprendizaje. Ciclo VI. Área de Historia,
Geografía y Economía. (2015). Lima: Minedu.

Más contenido relacionado

DOCX
Segundo contenido bloque II
DOCX
Evidencia 15
DOCX
Producto 13.
DOCX
Planeación primer contenido bloque II
DOCX
Evidencia 14
DOCX
Planificación argumentada
DOC
Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y Geografía
DOC
Proyecto anual de geografia i
Segundo contenido bloque II
Evidencia 15
Producto 13.
Planeación primer contenido bloque II
Evidencia 14
Planificación argumentada
Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y Geografía
Proyecto anual de geografia i

La actualidad más candente (20)

PPT
Presentación16 marzo 2011
PDF
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo
PPTX
Enfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer grado
PPTX
S4 tarea4 esfuk
DOCX
DCN 2017 en word Segundo grado
DOCX
Como enseñar exploracion de la naturaleza y la sociedad
PPTX
Exploracion de la naturaleza y la sociedad segundo grado
DOCX
20161010140153 propuesta-curricular-geografia-e-historia-1eso
DOCX
CURRICULO NACIONAL 2017 EN WORD
DOCX
Planificaciones5fis (1)
DOCX
Planificacion de ciencias sociales 4° incluyendo salida pedagogica
DOCX
Planificacion unidad 2 clase 5
PDF
Ciencias sociales
PDF
3er periodo cuadro comparativo. diplomado
DOCX
PROPUESTA PEDAGOGICA
DOCX
Recopilacion de programas de estudio de educacion primaria de 1 a 6 grados
PPT
3 enfoque didactico
DOCX
Planificación curricular anual de primero
DOCX
Modulo 3 sesion 2, 3 y 4
DOCX
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
Presentación16 marzo 2011
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo
Enfoque de exploración de la naturaleza y la sociedad de primer grado
S4 tarea4 esfuk
DCN 2017 en word Segundo grado
Como enseñar exploracion de la naturaleza y la sociedad
Exploracion de la naturaleza y la sociedad segundo grado
20161010140153 propuesta-curricular-geografia-e-historia-1eso
CURRICULO NACIONAL 2017 EN WORD
Planificaciones5fis (1)
Planificacion de ciencias sociales 4° incluyendo salida pedagogica
Planificacion unidad 2 clase 5
Ciencias sociales
3er periodo cuadro comparativo. diplomado
PROPUESTA PEDAGOGICA
Recopilacion de programas de estudio de educacion primaria de 1 a 6 grados
3 enfoque didactico
Planificación curricular anual de primero
Modulo 3 sesion 2, 3 y 4
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
Publicidad

Similar a Sesiones de clase de historia de primero con rutas de aprendizaje (20)

DOC
1ro sesion 1 cs soc
PDF
1ro° Sec. Ciencias sociales unidad I.pdf
DOCX
EXPE 1 CC SS primero.docxvvbbbbnnnnnnnnnnnn
DOCX
1 unidad hge 1°2° 3! 4° 5° año
PPTX
Analisis primer grado jose
DOCX
Actividad diagnóstico personal. bolmas
DOC
Plane karla
PDF
PDF
Planeación3erGrado_Quiero_conocer_la_historia_de_mi_pueblo.pdf
DOCX
Proyecto de centro
DOCX
Proyecto de centro
PPTX
El desarrollo de competencias en Educación Básica a través de la historia.
DOCX
Planificacion Anual CIENCIAS SOCIALES.3ro.2024.docx
DOCX
Planeación Sonora
PPTX
Diapositivas rieb 3°
DOCX
Construcción de un plan de clases con uso de tiempo y espacio trabajo mio
PDF
Malla currricular 2018 a 2021 sociales.pdf
PDF
La enseñanza de la historia en la escuela Telesecundaria
DOC
El curriculum desde el enfoque Geohistórico
DOCX
MALLAS HISTORIA-GEOGRAFIA-CATEDRA-ETICA. 3° 2024.docx
1ro sesion 1 cs soc
1ro° Sec. Ciencias sociales unidad I.pdf
EXPE 1 CC SS primero.docxvvbbbbnnnnnnnnnnnn
1 unidad hge 1°2° 3! 4° 5° año
Analisis primer grado jose
Actividad diagnóstico personal. bolmas
Plane karla
Planeación3erGrado_Quiero_conocer_la_historia_de_mi_pueblo.pdf
Proyecto de centro
Proyecto de centro
El desarrollo de competencias en Educación Básica a través de la historia.
Planificacion Anual CIENCIAS SOCIALES.3ro.2024.docx
Planeación Sonora
Diapositivas rieb 3°
Construcción de un plan de clases con uso de tiempo y espacio trabajo mio
Malla currricular 2018 a 2021 sociales.pdf
La enseñanza de la historia en la escuela Telesecundaria
El curriculum desde el enfoque Geohistórico
MALLAS HISTORIA-GEOGRAFIA-CATEDRA-ETICA. 3° 2024.docx
Publicidad

Más de RONALD RAMIREZ OLANO (20)

PDF
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
PDF
De las Palabras.pdf
PDF
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
PDF
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdf
PDF
Alma y espiritu ramiolraa.pdf
PDF
Estrategias de la enseñanza virtual
PDF
Que fue del telègrafo
PDF
El ayuno-y-la-santidad segun la Biblia
PDF
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
PDF
Espacio peruano
PDF
A mat y juniet y la perricholi
PDF
Alma y espíritu
PDF
La lectura y la influencia en los aprendizajes1
PDF
Jesucristo su Pedagogìa
PDF
Conociendo Breve Historia de Personajes Històricos de Cementerio ...
DOCX
Cohesion de textos ramiolra 2021
PDF
Corrientes Teorias y Enfoques del Aprendizaje Contemporáneas
PDF
Sobre las legiones romanas
PDF
La lectura y la influencia en los aprendizajes
PDF
Conociendo a un misionero la vida de william carey
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
De las Palabras.pdf
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdf
Alma y espiritu ramiolraa.pdf
Estrategias de la enseñanza virtual
Que fue del telègrafo
El ayuno-y-la-santidad segun la Biblia
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
Espacio peruano
A mat y juniet y la perricholi
Alma y espíritu
La lectura y la influencia en los aprendizajes1
Jesucristo su Pedagogìa
Conociendo Breve Historia de Personajes Històricos de Cementerio ...
Cohesion de textos ramiolra 2021
Corrientes Teorias y Enfoques del Aprendizaje Contemporáneas
Sobre las legiones romanas
La lectura y la influencia en los aprendizajes
Conociendo a un misionero la vida de william carey

Último (20)

PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

Sesiones de clase de historia de primero con rutas de aprendizaje

  • 1. Aprendizaje Esperado Competencia Capacidad Indicador Construye interpretaciones Históricas Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. Elabora líneas de tiempo paralelas, identificando hechos y procesos. Actúa responsablemente en el ambiente Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos. Explica cómo intervienen los diferentes actores sociales en la configuración del espacio geográfico. SECUENCIA DIDACTICA I El docente presenta la unidad explicando qué se espera de los estudiantes al final de ella y cómo se van a lograr los objetivos del área. Para ello, hace referencia a la situación significativa propuesta en la programación de la unidad. Además, explica cómo se van a evaluar los aprendizajes y cómo se va a trabajar el producto más importante de la unidad: el portafolio personal. II. Desarrollo (30 minutos) En primer lugar, el docente propone la primera actividad a los estudiantes: contestar las preguntas contenidas en la ficha que se les entregará de manera individual. Luego de hacerlo, redactan con esa información un primer ensayo de su autobiografía.  La ficha se encuentra en el Anexo 1 (Reconozco mi historia personal y mi espacio social - parte 1).  ¿Cuáles son tus nombres y apellidos? ¿Qué edad tienes? ¿Con quiénes vives?  ¿A qué edad comenzaste tu vida escolar?  ¿Cuál es la época que más aprecias de tu vida?  ¿En qué calle vives? ¿Desde cuándo? ¿Cómo se llama tu localidad (barrio, comunidad o distrito) y cuándo se fundó? ¿Cómo se llaman tus vecinos?  ¿Qué te gusta más de tu localidad? ¿Qué es lo que no te gusta de ella? ¿Qué espacios usas o visitas de ella? Luego de algunos minutos, el docente observará que algunos estudiantes no han respondido algunas de las preguntas o parte de ellas. Esta situación se aprovechará para explicar que, cuando uno necesita conocer información para reconstruir la historia de alguien o de un hecho, tendrá que indagar o investigar. Lo más importante es que los estudiantes se percaten de que, contestando estas preguntas, están reconociendo su historia, los hechos que se han sucedido en su vida e incluso anterior a ella, las personas que los acompañan y las condiciones de su espacio de vida, y que todo ello está relacionado con el tiempo y el espacio. La última tarea será la lectura de sus libros de texto. Los estudiantes leen, con ayuda del docente: “El espacio y El tiempo III. docente pide a los estudiantes que completen la ficha si no lo han hecho y que lo archiven en su portafolio personal como primer producto. I. Desarrollo (30 minutos) Para empezar, el docente les recuerda que las preguntas que han contestado en la ficha anterior hacen alusión al pasado. Ante la pregunta cuántos años tienes, la respuesta está relacionada a una cantidad de años que han trascurrido desde que se ha nacido. Este tiempo es conocido como tiempo cronológico. Un año, una década, una centuria o un milenio tienen una determinada cantidad de años Luego, los estudiantes leen “El tiempo cronológico y el tiempo histórico” de la página 11 de su libro de texto de primer grado. Sobre lo revisado, elaborarán una primera construcción de los conceptos sobre “tiempo” y “espacio”, apoyándose en el libro de texto. TAREA A TRABAJAR EN CASA El docente indica que los productos que están elaborando tienen que ir incorporándolos a su portafolio personal. Materiales y Recursos para Emplear: Texto escolar. 1 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana. Bibliografía propuesta por la necesidad de clase Título de la Sesión de Aprendizaje Reconozco mi historia personal y mi espacio cotidiano.
  • 2. Aprendizaje Esperado Competencia Capacidad Indicador Construye interpretaciones Históricas Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. Elabora líneas de tiempo paralelas, identificando hechos y procesos. Actúa responsablemente en el ambiente Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos. Explica cómo intervienen los diferentes actores sociales en la configuración del espacio geográfico. SECUENCIA DIDACTICA I. Inicio (10 minutos) El docente anota en la pizarra los conceptos de “tiempo” y “espacio”, y los relaciona a Historia y Geografía. Es un momento oportuno para reflexionar por qué es importante para ellos aprenderlos en la escuela. Para el docente: Número de sesión 2/3 TÍTULO DE LA SESIÓN Represento mi historia personal y social. La competencia busca el desarrollo del pensamiento histórico, esto es, de habilidades cognitivas e instrumentales, predisposiciones afectivas — como la empatía— y una red conceptual que permita que los estudiantes interpreten el pasado de manera crítica. Se trata también de que, a partir de esta explicación, puedan asumir una postura ante su presente, así como entender la enorme diversidad de culturas que existen en Latinoamérica y en el mundo. De ese modo, la competencia facilita la elaboración de “explicaciones históricas” y favorece la integración adecuada y crítica de los estudiantes a la sociedad. La competencia ambiental —que se nutre de conceptos y habilidades cognitivas propias de la disciplina geográfica— responde a la necesidad de mejorar la calidad de vida de las personas, proteger y recuperar el ambiente y conservar y aprovechar sosteniblemente los recursos naturales. Todo esto, claro está, a partir de la comprensión de que el ambiente es resultado de la combinación de subsistemas naturales y sociales. Las apuestas anteriores son coherentes con los derechos fundamentales de la persona, y responden a exigencias no solo del contexto local, regional y nacional, sino también mundial. Finalmente, esta competencia promueve la participación de los estudiantes en acciones que disminuyan la vulnerabilidad ambiental, sobre todo en las distintas zonas del país expuestas a riesgos de desastre. Aprendizaje Esperado Competencia Capacidad Indicador Construye interpretaciones Históricas Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. Elabora líneas de tiempo paralelas, identificando hechos y procesos. Actúa responsablemente en el ambiente Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos. Explica cómo intervienen los diferentes actores sociales en la configuración del espacio geográfico. Título de la sesión ll Represento mi historia personal y social. N
  • 3. El docente propone que, a modo de la primera clase, contesten otras preguntas contenidas en la ficha que se les entregará de manera individual  (Anexo 1: Reconozco mi historia personal y mi espacio social - parte 2). Luego de hacerlo, el docente les pide que amplíen su autobiografía con la nueva información que se genere. Como se les va a pedir que compartan sus respuestas, el docente debe promover que reconozcan con toda naturalidad los espacios del que son originarios, y promover el aprecio y admiración por esos lugares resaltando su belleza paisajística, sus recursos, su gente, pero también algunas preocupaciones. Probablemente, algunos estudiantes querrán compartir lo que ellos conocen, incluso decir que lo han visitado. Una opción para que se complete esta ficha es que se entregue en la clase anterior para que puedan responder las preguntas con ayuda de sus padres. Luego, el docente pegará en la pizarra una plantilla de un mapa, del tamaño que crea conveniente, con el que se quiere reflejar el grado de movilidad de las familias del salón (nacional, departamental, provincia, distrital). Pedirá a los estudiantes que tracen flechas con plumones de diferentes colores, que se iniciarán en el lugar donde han nacido sus padres o abuelos y terminará en el lugar donde se ubica su localidad actualmente. De esta manera, los estudiantes podrán ver graficados los desplazamientos que han realizado las familias del salón. Con sugerencias de los estudiantes, el docente colocará un título a este mapa temático, como “Las rutas de nuestras familias”. III. Cierre (5 minutos) El docente pide a los estudiantes que completen las respuestas de la ficha y que en casa dialoguen con sus padres en relación a ellas. SEGUNDA HORA (45 minutos) u I. Inicio (5 minutos) El docente recuerda las preguntas y respuestas que compartieron en la hora anterior y muestra el mapa elaborado. II. Desarrollo (35 minutos) El docente reflexionará con los estudiantes que, al contestar estas preguntas, les posibilita reconocer causas y consecuencias de determinadas decisiones que toman las personas, quienes, desde las competencias de nuestra área, denominamos sujetos históricos y actores sociales. Observando el mapa, los estudiantes visibilizan un tipo de decisión que han tomado parte de sus padres y abuelos: por algunas razones, ellos deciden dejar el lugar donde probablemente nacieron y, por otras razones, eligen el lugar donde van a desarrollarse en adelante. Para el docente La competencia vinculada a la Historia implica que los estudiantes se reconozcan como sujetos históricos, es decir, que tomen conciencia de que los procesos del pasado y del presente se relacionan entre sí. Esto permite que entiendan que el presente y el futuro no están determinados al azar, sino que son los actores sociales quienes los construyen y que al hacerlo ellos mismos se transforman. El docente, ahora, tendrá que conceptualizar actores sociales y quiénes son considerados como tales. Además, deberá ejemplificar su participación en la historia de su localidad y en los cambios que generan en su espacio local. Los actores sociales son todas las personas e instituciones que actúan e interactúan en un territorio y sobre el que toman decisiones de diferente índole (construir una carretera, talar parte de un bosque, etc.), las cuales pueden beneficiar o afectar a una parte de la sociedad. Cada actor social cumple un rol en la construcción del espacio en que vivimos. Algunos de los actores sociales que tienen que identificar con los estudiantes son los siguientes: Los miembros de sus familias, la junta vecinal de su localidad, los empresarios, los trabajadores o empleados y autoridades elegidas como el alcalde de su distrito, el presidente del país, los congresistas, entre otros. El docente puede proyectar la siguiente imagen o pegarla en la pizarra para preguntarles por qué sí o por qué no son, nuestros estudiantes, actores sociales. Sería magnífico que el docente proyecte fotografías en las que muestre que efectivamente sus estudiantes son actores sociales, porque cada uno de ellos decide que su escuela sea limpia y ordenada, porque cuida su infraestructura, mobiliarios y áreas verdes, o porque respeta el espacio que le corresponde a sus compañeros, etc. Todos esos ejemplos se replican en un espacio mayor, como puede ser su barrio, su distrito, etc. Así es como se evidencia que los estudiantes también son actores sociales, porque toman decisiones en relación con la interacción con su espacio natural, con las personas que convive cotidianamente, y con las condiciones del espacio social que construye. III. Cierre (5 minutos) El docente solicita a los estudiantes que recolecten y lleven a la siguiente sesión diferentes objetos, documentos o imágenes que evidencien parte de su historia personal, familiar y social (fotos, relatos, videos, noticias, etc.). Pueden hacer sus búsquedas a partir de las preguntas de las dos fichas que han resuelto, del mapa temático y de las líneas del tiempo paralelas que han elaborado TERCERA HORA (45 minutos) I. Inicio (5 minutos) El docente hace las siguientes preguntas a los estudiantes: sobre los objetos y documentos que han traído, ¿son importantes para ustedes?, ¿por qué han traído estos y no otros?, ¿tiene algún valor para sus familias? Estas preguntas tratarán de que los
  • 4. estudiantes se sensibilicen y aprecien aquellas evidencias de su historia y las de su familia y puedan mostrarlo sin reparos y repasar sus historias a partir de ellas. II. Desarrollo (35 minutos) El docente pide a los estudiantes que se organicen en equipos. Luego, les pide que coloquen sobre sus mesas los objetos, documentos o imágenes que evidencien parte de su historia personal, familiar y social, y que los observen y describan sus características. Luego les pregunta con qué nombre se conoce a todas ellas, por qué son importantes y de qué tipo son. Incluso, pueden analizar el trasfondo de cada fuente con las siguientes preguntas: ¿quiénes lo han elaborado?, ¿cuándo lo han hecho?, ¿en qué circunstancia?, ¿con qué intencionalidad?, ¿qué aspecto de la historia personal o familiar nos ayuda a reconstruir?, etc. Los estudiantes leen “Las fuentes de la historia” de la página 12 del libro de texto y el docente pide a los estudiantes que realicen una clasificación de las fuentes históricas en un mapa conceptual apoyándose en el libro de texto. El docente, a continuación, les preguntará si una representación cartográfica, como un plano o mapa, es una fuente. Favorece una lluvia de ideas y los orienta a darse cuenta de que sí lo es, porque nos permite conocer la historia de una localidad, de un espacio de vida.  Se reparte el Anexo 2 (Reconozco mi historia personal y mi espacio social - parte 3). Al responder las preguntas de esa ficha, los estudiantes reconocerán los elementos naturales y sociales del espacio donde vive, y que toda esta información está contenida en un mapa. III. Cierre (5 minutos) El docente les pregunta qué fuentes serían más adecuados para reconstruir su propia historia y cuáles para la historia de su comunidad. Además, les pregunta cuáles podrían incluir en su portafolio y por qué. También pide a los estudiantes que completen las respuestas en la ficha con ayuda de sus padres. TAREA A TRABAJAR EN CASA Los estudiantes adjuntan en su portafolio los productos elaborados en clase y si creen conveniente los mejorarán. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR  Texto escolar. 1 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.  Rutas de Aprendizaje. Ciclo VI. Área de Historia, Geografía y Economía. (2015). Lima: Minedu.