2
Lo más leído
3
Lo más leído
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS
CUARTO I 6/8 3
TÍTULO DE LA SESIÓN
BIMOLÉCULAS ORGÁNICAS: ÁCIDOS NUCLEICOS
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
 Explicael mundofísico,
basadoen conocimientos
científicos.
 Comprende yaplica
conocimientoscientíficos.
 Sustentaque laconservación
de la homeostasisdependede
la replicacióndel ADN yla
síntesisde proteínas.
 Recrean, mediante tarjetasde
basesnitrogenadas,la
estructuradel ADN.
SECUENCIADIDÁCTICA
INICIO
 Los estudiantes y el docente acuerdan normas para la interacción del trabajo (por ejemplo,
escucharcon atención las indicaciones del docente e intervenir ordenadamente respetando la
opinión de sus compañeros).
 Se forman equipos de trabajo de cinco integrantes.
 El docente entrega una noticia para que cada estudiante lea en silencio. Luego, pide a uno de
ellos que comparta un resumen de manera oral (anexo 5).
http://elcomercio.pe/blog/expresiongenetica/2014/11/que-proporcion-de-nuestro-adn-es-
funcional
 El docente,despuésde lalectura, preguntará: ¿qué es el ADN y qué el ARN? ¿Qué significa que
un porcentaje de nuestro ADN sea funcional? ¿Por qué crees que la estimación del número de
genes en los seres humanos ha ido cambiando?
 Luego de escuchar las respuestas y los comentarios de sus estudiantes, anotará las ideas más
importantes en la pizarra.
DESARROLLO
 El docente solicitará a los estudiantes que den lectura a las páginas 27, 28, 30 y 31 del libro
de texto y los apoyará en el proceso de comprensión. Luego, hará aclaraciones y les pedirá
que elaboren ensuscuadernos unesquemaramificadode las ideas principales. También les
pedirá que respondan las preguntas planteadas en las páginas 27 y 31.
 El docente ayudará a resolver las dudas de los estudiantes.
 El docente elaborará tarjetas de bases nitrogenadas: adenina, guanina, citosina, timina y
uracilo.También moléculasde dospentosas,laribosayladesoxirribosa,ademásde un grupo
fosfato. (En total, ocho tipos de tarjetas diferentes).
 El docente aclararáque la ribosasiempre estará en el ARN, mientras que la desoxirribosa se
encontrará siempre en el ADN.
 El docente indicará que los tríos moleculares formados por la timina, el grupo fosfato y la
desoxirribosase hallan únicamente en el ADN. Por su parte, los tríos moleculares formados
por el uracilo, el grupo fosfato y la ribosa están presentes únicamente en el ARN. Los otros
tríos pueden estar en el ADN o ARN.
 El docente entregará cuatro tarjetas por equipo. Después pedirá a los estudiantes que
reconozcanlastarjetasque han recibidoyles indicaráque formenla estructura de ADN en la
pizarra pegando las tarjetas en el orden que corresponde.
 Los estudiantesusarán el texto para aclarar sus dudas y hacer un resumen explicando cómo
estas moléculas se agrupan para formar el ADN y el ARN.
 El docente, conlaintervenciónde losestudiantes, elaborará un mapa mental para aclarar las
definiciones y formas de agrupación de las moléculas en las macromoléculas.
CIERRE
 Los estudiantes comparten lo aprendido y dibujan en sus cuadernos la estructura del ADN y la
del ARN.
 Comparten sus comentarios en el aula: ¿qué aprendimos hoy? ¿Cuán importante es aprender
sobre el tema tratado?
TAREA A TRABAJAR EN CASA
Los estudiantescomentanconsuspadressobre lamoléculade ADN como portadorade la
informacióngenéticay lespidenacada uno que mencionenunrasgode su madre y otro de supadre,
esdecir, de sus abuelos. Losestudianteshacenunalista enel cuadernosobre rasgosparecidoso
similares alosque observanen suspadres.Luegodistinguen: ¿qué rasgossonde mi padre y cuáles
de mi madre?
Los estudiantes,enequipoyapoyadosde lainformacióndellibrode textoyotrasfuentes,diseñany
construyen unamaquetadel ADN o del ARN (segúnindique el docente).Losmaterialesdeben ser
reciclables.Lapresentaciónde lamaqueta se realizaráenlasesión8.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Recursos: noticia extraída del periódico, libro de texto.
Materiales:tarjetaselaboradas,regla,hojasde colores, limpiatipos, goma,tijera,pizarrayplumones
de pizarra.
ANEXO 5
¿Qué proporción de nuestro ADN es funcional?
Cada una de nuestrascélulas, a excepción de los
óvulos y espermatozoides, tiene dos metros de
ADN o un poco más de 6.000 millones de pares
de base (pb). En otras palabras, unos 6 Gb de
información que gobierna nuestra vida
(asumiendoque cadaunade las cuatro letras del
ADN ocupe un byte).
La pregunta es si toda esta información es
realmente funcional.Si esnecesariaparanuestro
desarrollo, fisiología, apariencia física,
habilidades, etc.
Hace una década, dos grupos de científicos presentaron la secuencia del genoma humano, de
unos 3.200 millones de pares de base.
— Espera un momento, ¿no que eran más de 6.000 millones?
— Así es, pero debemos recordar que cada una de nuestras células tiene dos copias de ADN —
una del padre y otra de la madre—,porloque somosseres diploides.Lasecuenciaciónde ADN se
hace sobre la base de una sola copia: el genoma haploide.
En estos3.200 millonesde paresde base estáninmersosnuestros genes:porciones de ADN —de
diferentes tamaños (600 pb, 1.000 pb, 1.500 pb, 10.000 pb, etc.)— que codifican la información
necesaria para construir proteínas, las cuales vendrían a ser los bloques de construcción y las
herramientas necesarias para el desarrollo y funcionamiento de un ser vivo.
Cuando se descubrió la estructura del ADN y el código genético, allá por la década de 1950, se
calculaba que el ser humano tenía al menos dos millones de genes. Luego, cuando se inició el
Proyecto de Secuenciación del Genoma Humano, a inicios de la década de 1990, el número de
genes estimado bajó a 100.000. A medida que el proyecto avanzaba, este número disminuía. En
el 2004, cuando se presentó la versión final de nuestro genoma, el número de genes ya era
alrededor de 25.000. Y una estimación más reciente ya habla de menos de 20.000 genes.
Una proteína típica tiene unos 700 aminoácidos. Cada aminoácido es codificado por una
secuenciade tresletrasde ADN (códigogenético),porloque el tamañopromediode ungen —sin
considerarlos intrones— seríade unos2.100 paresde base. Entonces,multiplicando2.100 pb por
20.000 genes,nosda un total de 42.000.000 pb o 42 Mb, que corresponde a un 1,4% del total del
genoma humano.
Es a partir de este cálculo que nace la famosa expresión “solo el 1,5% de nuestro genoma es
funcional” o que “el 98% de nuestro genoma es ‘ADN basura’”. En realidad, lo que indica este
cálculo es que ese porcentaje corresponde a la proporción de nuestro genoma que codifica
proteínas.Peroademáshay muchas porciones de ADN que están relacionados con la regulación
de la expresión de esos genes, funcionando como interruptores genéticos (“encienden” o
“apagan” los genes), pero que nunca llegan a traducirse en proteínas. Estas regiones no serán
codificantes pero sí son funcionales.
En el 2012 se concluyóel proyectoENCODE, el cual buscaba determinarlafunciónde ese 98% de
ADN que no codifica proteínas: la “materia oscura” del genoma humano. Los resultados
publicados en Nature indicaban que el 80% de nuestro genoma tienen una función bioquímica,
principalmente, relacionada con la regulación de la expresión genética.
A partir del texto. Responde las preguntas:
¿Qué significa que un porcentaje de nuestro ADN sea funcional?
¿Por qué creesque laestimacióndel númerode genesenlossereshumanos ha ido cambiando?,
Para algunoscientíficos,el término “ADN funcional”debe referirse aporciones de ADN que, si son
perturbados,interrumpidosomodificados,tendríanefectosnegativossobre el individuo. Es decir,
serían porciones de ADN fundamentales para el desarrollo de un organismo. Usando esta
definición,ungrupode investigadoresde laUniversidadde Oxford(ReinoUnido) handeterminado
qué proporción de nuestro ADN sería funcional.
Los científicos se valieron de la capacidad que tiene la evolución para discernir qué actividades
biológicas importan y cuáles no. Compararon el genoma humano con el de otras especies de
mamíferose identificaronlasregionesque hancambiadomuypocoenlos últimos100 millones de
años de evolución.
La explicaciónde este enfoque es que la mayoría de mamíferos que viven hoy en día descienden
de un ancestro común que vivió hace más de 100 millones de años. Todos compartimos un
genoma original que fue adquiriendo mutaciones y cambiando a lo largo del tiempo para formar
organismos tan diferentes como un humano, un ratón y un rinoceronte. Sin embargo, muchas
regiones del ADN se resistieron al cambio, pues, si lo hacían, podían afectar negativamente al
desarrollo del organismo y la selección natural terminaría por eliminarlos o contrarrestar este
efecto. De esta manera, las regiones del genoma que de alguna manera se han mantenido
conservadas entre las diferentes especies de mamíferos han cambiado muy poco en los últimos
100 años.
Adaptadode Castro,David(2014). Diario El Comercio.“¿Qué proporciónde nuestroADN es
funcional?”[web].Consultadoel 8de diciembre de 2014.
http://elcomercio.pe/blog/expresiongenetica/2014/11/que-proporcion-de-nuestro-adn-es-
funcional

Más contenido relacionado

DOCX
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
DOCX
SESION 08 Acidos nucleicos.docx
DOCX
Cta3 u1-sesion 07 (1)
PPTX
Experiencia de Aprendizaje Nº 7 Reino Animalia (1).pptx
PDF
sesion-aprendizaje-metodo-cientifico
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1 Aquello Que Ocupa un Lugar
DOCX
Unidad de aprendizaje n°03 2° sm CTA 2015
DOCX
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
SESION 08 Acidos nucleicos.docx
Cta3 u1-sesion 07 (1)
Experiencia de Aprendizaje Nº 7 Reino Animalia (1).pptx
sesion-aprendizaje-metodo-cientifico
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1 Aquello Que Ocupa un Lugar
Unidad de aprendizaje n°03 2° sm CTA 2015
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx

La actualidad más candente (20)

DOCX
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
PDF
Sesión de clase sobre las leyes de newton
DOCX
sesión para ayudantia (1).docx
DOCX
sesion 1 U°2 4° celulas- - SESIÓN.docx
PDF
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
DOCX
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
DOCX
sesion 2-Conociendo las competencias y capacidades del área de ciencia y tecn...
DOCX
PLAN DE REFORZAMIENTO 2023 - CIENCIA Y TECNOLOGÍA.docx
DOC
Sesion De Aprend 3ro
DOCX
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
DOCX
3° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN 4-SEM.2-EXP.6-CYT.docx
DOC
Sesion5
PDF
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
DOCX
Desempeños de Ciencia y tecnología para secundaria de primero hasta quinto
DOCX
SESION 4° Semana 1 Explica EDA 1 CYT 2023 Santillana (1).docx
PDF
Sesion de Aprendizaje de CTA 2° ccesa1156
PDF
Unidad didactica de cta ccesa07
DOCX
SESION CyTEC. REPRODUCCION.docx
PDF
2da SA Nutrición celular
DOCX
Sesion de aprendizaje biotecnologia ronald lupo merma
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
Sesión de clase sobre las leyes de newton
sesión para ayudantia (1).docx
sesion 1 U°2 4° celulas- - SESIÓN.docx
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
sesion 2-Conociendo las competencias y capacidades del área de ciencia y tecn...
PLAN DE REFORZAMIENTO 2023 - CIENCIA Y TECNOLOGÍA.docx
Sesion De Aprend 3ro
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
3° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN 4-SEM.2-EXP.6-CYT.docx
Sesion5
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
Desempeños de Ciencia y tecnología para secundaria de primero hasta quinto
SESION 4° Semana 1 Explica EDA 1 CYT 2023 Santillana (1).docx
Sesion de Aprendizaje de CTA 2° ccesa1156
Unidad didactica de cta ccesa07
SESION CyTEC. REPRODUCCION.docx
2da SA Nutrición celular
Sesion de aprendizaje biotecnologia ronald lupo merma
Publicidad

Similar a sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente (20)

DOCX
trabajo de dagiño ultimo.docx222222yeyyewiwiwi
DOCX
Documento de adn 15 de abril
PDF
1. Estructura de la molécula de ADN.pdf
PPTX
Unidad%2010%20LOS%20GENES.pptx
PPTX
¿en que medida el ADN nos hace diferentes?
PDF
introducción, historia y adn
PDF
2. Guia Biologia 9º Genetica molecular Codigo genetico 2024.pdf
PDF
Principios básicos de genética mendeliana e historia
PDF
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
DOCX
Secuencia didáctica - ADN - Historia, estructura y composición química.
PPTX
En que nos hace diferentes el adn
PPTX
Genetica. maría y aymará
DOCX
555555555555555555555
PPTX
DOCX
FR-26 PRUEBA DIAGNOSTICA POR COMPETENCIAS 9 2021.docx
PDF
(G1) once g1 adn
trabajo de dagiño ultimo.docx222222yeyyewiwiwi
Documento de adn 15 de abril
1. Estructura de la molécula de ADN.pdf
Unidad%2010%20LOS%20GENES.pptx
¿en que medida el ADN nos hace diferentes?
introducción, historia y adn
2. Guia Biologia 9º Genetica molecular Codigo genetico 2024.pdf
Principios básicos de genética mendeliana e historia
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
Secuencia didáctica - ADN - Historia, estructura y composición química.
En que nos hace diferentes el adn
Genetica. maría y aymará
555555555555555555555
FR-26 PRUEBA DIAGNOSTICA POR COMPETENCIAS 9 2021.docx
(G1) once g1 adn
Publicidad

Más de franklin bendezú rojas (13)

DOCX
Cta4 u1 sesion8
DOCX
Cta4 u1 sesion7
DOCX
Cta4 u1 sesion4
DOCX
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
DOCX
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
DOCX
Trabajo de concreto i cuerpo
DOCX
Trabajo de concreto i caratula (1 er )
DOCX
Dependencia de tareas
DOCX
Trabajo de concreto i cuerpo
DOCX
Trabajo de concreto i caratula (1 er )
DOCX
Dependencia de tareas
Cta4 u1 sesion8
Cta4 u1 sesion7
Cta4 u1 sesion4
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
Trabajo de concreto i cuerpo
Trabajo de concreto i caratula (1 er )
Dependencia de tareas
Trabajo de concreto i cuerpo
Trabajo de concreto i caratula (1 er )
Dependencia de tareas

Último (20)

PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente

  • 1. PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS CUARTO I 6/8 3 TÍTULO DE LA SESIÓN BIMOLÉCULAS ORGÁNICAS: ÁCIDOS NUCLEICOS APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES  Explicael mundofísico, basadoen conocimientos científicos.  Comprende yaplica conocimientoscientíficos.  Sustentaque laconservación de la homeostasisdependede la replicacióndel ADN yla síntesisde proteínas.  Recrean, mediante tarjetasde basesnitrogenadas,la estructuradel ADN. SECUENCIADIDÁCTICA INICIO  Los estudiantes y el docente acuerdan normas para la interacción del trabajo (por ejemplo, escucharcon atención las indicaciones del docente e intervenir ordenadamente respetando la opinión de sus compañeros).  Se forman equipos de trabajo de cinco integrantes.  El docente entrega una noticia para que cada estudiante lea en silencio. Luego, pide a uno de ellos que comparta un resumen de manera oral (anexo 5). http://elcomercio.pe/blog/expresiongenetica/2014/11/que-proporcion-de-nuestro-adn-es- funcional  El docente,despuésde lalectura, preguntará: ¿qué es el ADN y qué el ARN? ¿Qué significa que un porcentaje de nuestro ADN sea funcional? ¿Por qué crees que la estimación del número de genes en los seres humanos ha ido cambiando?  Luego de escuchar las respuestas y los comentarios de sus estudiantes, anotará las ideas más importantes en la pizarra. DESARROLLO  El docente solicitará a los estudiantes que den lectura a las páginas 27, 28, 30 y 31 del libro de texto y los apoyará en el proceso de comprensión. Luego, hará aclaraciones y les pedirá que elaboren ensuscuadernos unesquemaramificadode las ideas principales. También les
  • 2. pedirá que respondan las preguntas planteadas en las páginas 27 y 31.  El docente ayudará a resolver las dudas de los estudiantes.  El docente elaborará tarjetas de bases nitrogenadas: adenina, guanina, citosina, timina y uracilo.También moléculasde dospentosas,laribosayladesoxirribosa,ademásde un grupo fosfato. (En total, ocho tipos de tarjetas diferentes).  El docente aclararáque la ribosasiempre estará en el ARN, mientras que la desoxirribosa se encontrará siempre en el ADN.  El docente indicará que los tríos moleculares formados por la timina, el grupo fosfato y la desoxirribosase hallan únicamente en el ADN. Por su parte, los tríos moleculares formados por el uracilo, el grupo fosfato y la ribosa están presentes únicamente en el ARN. Los otros tríos pueden estar en el ADN o ARN.  El docente entregará cuatro tarjetas por equipo. Después pedirá a los estudiantes que reconozcanlastarjetasque han recibidoyles indicaráque formenla estructura de ADN en la pizarra pegando las tarjetas en el orden que corresponde.  Los estudiantesusarán el texto para aclarar sus dudas y hacer un resumen explicando cómo estas moléculas se agrupan para formar el ADN y el ARN.  El docente, conlaintervenciónde losestudiantes, elaborará un mapa mental para aclarar las definiciones y formas de agrupación de las moléculas en las macromoléculas. CIERRE  Los estudiantes comparten lo aprendido y dibujan en sus cuadernos la estructura del ADN y la del ARN.  Comparten sus comentarios en el aula: ¿qué aprendimos hoy? ¿Cuán importante es aprender sobre el tema tratado? TAREA A TRABAJAR EN CASA Los estudiantescomentanconsuspadressobre lamoléculade ADN como portadorade la informacióngenéticay lespidenacada uno que mencionenunrasgode su madre y otro de supadre, esdecir, de sus abuelos. Losestudianteshacenunalista enel cuadernosobre rasgosparecidoso similares alosque observanen suspadres.Luegodistinguen: ¿qué rasgossonde mi padre y cuáles de mi madre? Los estudiantes,enequipoyapoyadosde lainformacióndellibrode textoyotrasfuentes,diseñany construyen unamaquetadel ADN o del ARN (segúnindique el docente).Losmaterialesdeben ser reciclables.Lapresentaciónde lamaqueta se realizaráenlasesión8. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR Recursos: noticia extraída del periódico, libro de texto. Materiales:tarjetaselaboradas,regla,hojasde colores, limpiatipos, goma,tijera,pizarrayplumones de pizarra.
  • 3. ANEXO 5 ¿Qué proporción de nuestro ADN es funcional? Cada una de nuestrascélulas, a excepción de los óvulos y espermatozoides, tiene dos metros de ADN o un poco más de 6.000 millones de pares de base (pb). En otras palabras, unos 6 Gb de información que gobierna nuestra vida (asumiendoque cadaunade las cuatro letras del ADN ocupe un byte). La pregunta es si toda esta información es realmente funcional.Si esnecesariaparanuestro desarrollo, fisiología, apariencia física, habilidades, etc. Hace una década, dos grupos de científicos presentaron la secuencia del genoma humano, de unos 3.200 millones de pares de base. — Espera un momento, ¿no que eran más de 6.000 millones? — Así es, pero debemos recordar que cada una de nuestras células tiene dos copias de ADN — una del padre y otra de la madre—,porloque somosseres diploides.Lasecuenciaciónde ADN se hace sobre la base de una sola copia: el genoma haploide. En estos3.200 millonesde paresde base estáninmersosnuestros genes:porciones de ADN —de diferentes tamaños (600 pb, 1.000 pb, 1.500 pb, 10.000 pb, etc.)— que codifican la información necesaria para construir proteínas, las cuales vendrían a ser los bloques de construcción y las herramientas necesarias para el desarrollo y funcionamiento de un ser vivo. Cuando se descubrió la estructura del ADN y el código genético, allá por la década de 1950, se calculaba que el ser humano tenía al menos dos millones de genes. Luego, cuando se inició el Proyecto de Secuenciación del Genoma Humano, a inicios de la década de 1990, el número de genes estimado bajó a 100.000. A medida que el proyecto avanzaba, este número disminuía. En el 2004, cuando se presentó la versión final de nuestro genoma, el número de genes ya era alrededor de 25.000. Y una estimación más reciente ya habla de menos de 20.000 genes. Una proteína típica tiene unos 700 aminoácidos. Cada aminoácido es codificado por una secuenciade tresletrasde ADN (códigogenético),porloque el tamañopromediode ungen —sin considerarlos intrones— seríade unos2.100 paresde base. Entonces,multiplicando2.100 pb por 20.000 genes,nosda un total de 42.000.000 pb o 42 Mb, que corresponde a un 1,4% del total del genoma humano. Es a partir de este cálculo que nace la famosa expresión “solo el 1,5% de nuestro genoma es funcional” o que “el 98% de nuestro genoma es ‘ADN basura’”. En realidad, lo que indica este cálculo es que ese porcentaje corresponde a la proporción de nuestro genoma que codifica proteínas.Peroademáshay muchas porciones de ADN que están relacionados con la regulación de la expresión de esos genes, funcionando como interruptores genéticos (“encienden” o “apagan” los genes), pero que nunca llegan a traducirse en proteínas. Estas regiones no serán codificantes pero sí son funcionales.
  • 4. En el 2012 se concluyóel proyectoENCODE, el cual buscaba determinarlafunciónde ese 98% de ADN que no codifica proteínas: la “materia oscura” del genoma humano. Los resultados publicados en Nature indicaban que el 80% de nuestro genoma tienen una función bioquímica, principalmente, relacionada con la regulación de la expresión genética. A partir del texto. Responde las preguntas: ¿Qué significa que un porcentaje de nuestro ADN sea funcional? ¿Por qué creesque laestimacióndel númerode genesenlossereshumanos ha ido cambiando?, Para algunoscientíficos,el término “ADN funcional”debe referirse aporciones de ADN que, si son perturbados,interrumpidosomodificados,tendríanefectosnegativossobre el individuo. Es decir, serían porciones de ADN fundamentales para el desarrollo de un organismo. Usando esta definición,ungrupode investigadoresde laUniversidadde Oxford(ReinoUnido) handeterminado qué proporción de nuestro ADN sería funcional. Los científicos se valieron de la capacidad que tiene la evolución para discernir qué actividades
  • 5. biológicas importan y cuáles no. Compararon el genoma humano con el de otras especies de mamíferose identificaronlasregionesque hancambiadomuypocoenlos últimos100 millones de años de evolución. La explicaciónde este enfoque es que la mayoría de mamíferos que viven hoy en día descienden de un ancestro común que vivió hace más de 100 millones de años. Todos compartimos un genoma original que fue adquiriendo mutaciones y cambiando a lo largo del tiempo para formar organismos tan diferentes como un humano, un ratón y un rinoceronte. Sin embargo, muchas regiones del ADN se resistieron al cambio, pues, si lo hacían, podían afectar negativamente al desarrollo del organismo y la selección natural terminaría por eliminarlos o contrarrestar este efecto. De esta manera, las regiones del genoma que de alguna manera se han mantenido conservadas entre las diferentes especies de mamíferos han cambiado muy poco en los últimos 100 años. Adaptadode Castro,David(2014). Diario El Comercio.“¿Qué proporciónde nuestroADN es funcional?”[web].Consultadoel 8de diciembre de 2014. http://elcomercio.pe/blog/expresiongenetica/2014/11/que-proporcion-de-nuestro-adn-es- funcional