SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868 – 1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES
¿QUÉ PRETENDEMOS APRENDER? CÓMO SE DESARROLLÓ LA REVOLUCIÓN DE 1868 Y CUÁLES FUERON SUS IMPLICACIONES CUÁLES FUERON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1869 Y QUÉ PROBLEMAS PLANTEÓ LA BÚSQUEDA DE UN NUEVO REY QUÉ SITUACIONES TUVO QUE AFRONTAR AMADEO I DE SABOYA Y CUÁLES FUERON LOS HECHOS PRINCIPALES DE SU REINADO CUÁL FUE LA PROBLEMÁTICA EN QUE SE VIO ENVUELTO EL RÉGIMEN DE LA I REPÚBLICA Y QUÉ CAUSAS EXPLICAN SU BREVE DURACIÓN CÓMO TERMINA EL SEXENIO REVOLUCIONARIO
SUMARIO I. LA REVOLUCIÓN DE 1868 II. EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA REGENCIA DE SERRANO (1868 – 1870) II.1. Las Cortes constituyentes II.2. La Constitución de1869 II.3. La regencia de Serrano y el gobierno de Prim III. EL REINADO DE AMADEO I DE SABOYA (1871 -1873) IV. LA PRIMERA REPÚBLICA (1873 – 1874) V. EL FIN DEL SEXENIO (1874)
INTRODUCCIÓN
S E X E N I O R E V O L U C I O N A R I O IMPLANTACIÓN LIBERALISMO  DEMOCRÁTICO EXTENSIÓN  PARTICIPACIÓN  CIUDADANA 1868 1874 RESTAURACIÓN BORBÓNICA INESTABILIDAD: EXPERIMENTOS QUE FRACASAN SE PRETENDIÓ
<<EXPERIMENTOS POLÍTICOS>> DEL SEXENIO CARICATURA DE LA FLACA, AUNQUE EL NÚMERO EN EL QUE APARECE ESTA VIÑETA APARECIÓ EN UN MOMENTO EN QUE LA REVISTA SE TUVO QUE DENOMINAR <<LA MADEJA>>
LA REVOLUCIÓN DE 1868
REVOLUCIÓN SEPTIEMBRE 1868 <<GLORIOSA>> GOLPE MILITAR  ENCABEZADO POR LA ARMADA  FORMACIÓN JUNTAS  REVOLUCIONARIAS APOYO POPULAR EXILIO DE ISABEL II FORMACIÓN GOBIERNO PROVISIONAL FRENA EL PROCESO REVOLUCIONARIO
ALEGORÍA REVOLUCIONARIA DE LA GLORIOSA
CAUSAS CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO DEPRESIÓN ECONÓMICA DESPRESTIGIO DE LA REINA IDEARIO REGENERACIÓN  POLÍTICA DEL PAÍS SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO LIBERTAD DE  IMPRENTA ABOLICIÓN DE LA PENA DE MUERTE SUPRESIÓN DE LAS  QUINTAS Y LOS  CONSUMOS ELABORACIÓN CONSTITUCIÓN
GRABADO QUE MUESTRA UNA  ACCIÓN DE PROTESTA CONTRA ISABEL II
GRABADO DE LA CIUDAD DE CÁDIZ, DONDE LA ARMADA SE PRONUNCIA PARA  DESTRONAR A ISABEL II
PROTAGONISTAS DE LA GLORIOSA Almirante Topete General Serrano General Prim
LA REVOLUCIÓN GLORIOSA EN LA PUERTA DEL SOL DE MADRID
BATALLA DE ALCOLEA CON EL PUENTE SOBRE EL GUADALQUIVIR   LAS FUERZAS REVOLUCIONARIAS Y LAS LEALES A LA REINA SE ENFRENTAN EN LAS CERCANÍAS DE CÓRDOBA, CON DERROTA DE ESTAS ÚLTIMAS.
GRABADO DE LA MISMA BATALLA
EN EL PUENTE DE ALCOLEA LA BATALLA GANÓ PRIM Y POR ESO LE ESPERAMOS EN LAS CALLES DE MADRID   LA POPULARIDAD DE PRIM ERA TAL QUE SE LE ADJUDICABAN VICTORIAS EN LAS QUE NO INTERVINO
MONUMENTO A LOS HÉROES DE ALCOLEA
MOVIMIENTOS GUBERNAMENTALES Y GOLPISTAS
A ISABEL II LE COMUNICAN LOS ACONTECIMIENTOS QUE ESTABAN ACAECIENDO
CARICATURA DE ISABEL II SALIENDO PARA EL EXILIO
TRISTE IMAGEN , LA REINA ISABEL II  Y EL REY CONSORTE SALEN PARA EL EXILIO   Al contemplar la frialdad con que el pueblo veía partir a su reina, pudo afirmar ésta: «Creí tener más raíces en esta país.» Antes de cruzar la frontera con Francia, en la creencia de que su marcha sería pasajera, al oír la Marcha Real, lejos de sonarle a fúnebre, le propició valor para decir: «Todavía soy la reina de España y no abdicaré jamás».
EN ESTA IMAGEN APARECE LA FAMILIA REAL AL COMPLETO, CON EL FUTURO ALFONSO XII, QUE TENÍA 11 AÑOS EN SEPTIEMBRE DE 1868
ENTRADA TRIUNFAL DE PRIM POR LA PUERTA DEL SOL DE MADRID
EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA REGENCIA DE SERRANO (1868 – 1870)
FOTOGRAFÍA QUE MUESTRA AL GOBIERNO PROVISIONAL
PRIMERAS MEDIDAS DISOLUCIÓN DE  LAS JUNTAS DESARME DE LOS VOLUNTARIOS DE LA LIBERTAD LIBERTAD DE  CULTOS SUPRESIÓN DE ÓRDENES RELIGIOSAS REANUDACIÓN DE DESAMORTIZACIÓN CONVOCATORIA DE ELECCIONES A CORTES  CONSTITUYENTES
LAS CORTES CONSTITUYENTES
LAS ELECCIONES SE CELEBRARON MEDIANTE SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO DIRECTO PARA MAYORES DE 25 AÑOS HUBO LIBERTAD DE PRENSA Y DE PROPAGANDA PRINCIPAL DEBATE MONARQUÍA / REPÚBLICA
APERTURA DE LAS CORTES CONSTITUYENTES
 
LA CONSTITUCIÓN DE 1869
Aunque se declara la libertad de cultos, la nación debe mantener la religión católica. OTROS RASGOS Amplia declaración de derechos individuales: libertad de cultos religiosos, libertad de enseñanza, derecho de reunión, de asociación e inviolabilidad de domicilio. Algunos de ellos no estaban reconocidos en Constituciones anteriores. DERECHOS Para el Congreso, sufragio universal directo: todos los varones mayores de 25 años. El Senado era elegido por sufragio indirecto (mediante compromisarios elegidos a nivel municipal). SUFRAGIO Senado (renovación 1/4 tras elecciones Congreso, 3 años) y Congreso (3 años). FORMACIÓN DE LAS CORTES Estricta separación de poderes RELACIÓN ENTE PODERES Poder legislativo ejercido por dos cámaras (Congreso y Senado); el poder ejecutivo correspondía al monarca, aunque ejercido por el Gobierno (el rey reina pero no gobierna); poder judicial radicado en los jueces. DIVISIÓN DE PODERES Nacional SOBERANÍA Progresista IDEOLOGÍA PERIODO DE VIGENCIA Vigente hasta la instauración de la I República en 1873.
LA REGENCIA DE SERRANO Y EL GOBIERNO DE PRIM
APROBADA LA  CONSTITUCIÓN SERRANO REGENTE PRIM JEFE DE GOBIERNO
ACCIÓN DEL GOBIERNO ÁMBITO ECONÓMICO REBAJA ARANCELES ESTABLECEMIENTO PESETA COMO MONEDA ÚNICA
ÁMBITO LEGISLATIVO NUEVO CÓDIGO PENAL LEY ORGÁNICA PODER JUDICIAL LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL JURADOS LEY DE ORDEN PÚBLICO LEY DE MATRIMONIO  CIVIL
PROBLEMAS ESENCIALES  1. CRISIS CUBANA CAUSAS DESCONTENTO CRIOLLO MONOPOLIO COMERCIAL DE LOS PENINSULARES EN 1868 SE INICIA UNA SUBLEVACIÓN  ENCABEZADA POR EL CORONEL CÉSPEDES CONSECUENCIAS GUERRA DE LOS 10 AÑOS HIPOTECA DE LA HACIENDA PARÁLISIS DEL GOBIERNO
Coronel Céspedes
Grabado de la guerra de los 10 años
Voluntarios catalanes embarcándose para Cuba. 1870
2. AGITACIÓN  SOCIAL CAUSAS DESENGAÑO POLÍTICO CRISIS ECONÓMICA ACCIÓN REPUBLICANA Y OBRERA MANIFESTACIONES 1868: LEVANTAMIENTOS CAMPESINOS EN  ANDALUCÍA 1869: SUBLEVACIÓN  REPUBLICANA
3. BÚSQUEDA DE UN REY MÚLTIPLES CANDIDATOS ES ELEGIDO AMADEO DE SABOYA LABOR REALIZADA POR PRIM ANTES DE SU LLEGADA PRIM ES ASESINADO
« No debe aplicarse la palabra jamás, pero es tal la convicción que tengo de que la dinastía borbónica se ha hecho imposible para España, que no vacilo en decir que no volverá jamás, jamás, jamás.»  EL PROBLEMA LO ORIGINA EL PROPIO  PRIM CON SU FAMOSO DISCURSO DE LOS <TRES JAMASES>>
Caricatura con Prim, Serrano y Topete, subastando la corona de España.
La búsqueda de un rey, tras la aprobación de la Constitución de 1869, fue un proceso largo y traumático. Esta caricatura, publicada en la revista satírica La Flaca, en 1869, refleja la caótica situación. En ella aparecen Isabel II, su hijo Alfonso, el pretendiente carlista Carlos María y el duque de Montpensier. Al otro lado, atendiendo las <<peticiones>>, Salustiano Olózaga, que desde su embajada en París defendía la candidatura de la casa de Portugal.
ESPAÑOLES: •  El Príncipe de Asturias, don Alfonso, exiliado en Francia; descartado por Prim.  •  El duque de Montpensier, Antonio de Orleans, cuñado de Isabel II. El haber matado en un duelo al infante don Enrique le quitó todas las posibilidades. No le gustaba al emperador francés, Napoleón III. •  El general Baldomero Espartero. Rechazó el ofrecimiento por su edad. CANDIDATURAS AL TRONO DE ESPAÑA
EXTRANJEROS:  •  Los prÍncipes de la casa de Saboya , Amadeo y Tomas de Saboya , hijos del rey Víctor Manuel.  •  El rey viudo de Portugal don Fernando Coburgo, pero éste declinó la propuesta. La posibilidad era buena para lograr la Unión Ibérica pero no prosperó. El canciller Bismarck propuso al alemán Leopoldo de Hohenzollern-Simmaringen. Los franceses no estaban por la labor y, tras diversos incidentes, acabó originándose un conflicto: la guerra franco-prusiana.
19 Blancos 1 Duquesa de Montpensier 1 República 2 República Unitaria 2 Alfonso de Borbón 8 Baldomero Espartero 27 Duque de Montpensier 60 República Federal 191 Amadeo de Saboya Votos Candidatura
Reconstrucción de la época sobre el atentado de Prim
EL REINADO DE AMADEO DE SABOYA 1871 - 1873
 
Don Amadeo visita la capilla ardiente de Prim
EL REINADO SE CARACTERIZÓ POR: ESCASOS APOYOS: AMADEO ERA UN <<INTRUSO>> CONTINUA INESTABILIDAD POLÍTICA: TRES ELECCIONES Y SEIS GOBIERNOS FALSEAMIENTO ELECTORAL OPOSICIÓN DE NUMEROSOS SECTORES: IGLESIA CATÓLICA: SE OPONÍA A LA LIBERTAD DE CULTOS Y A LA SEPARACIÓN IGLESIA/ESTADO. RUPTURA CON EL VATICANO INDUSTRIALES: SE OPONÍAN A POLÍTICA LIBRECAMBISTA MOVIMIENTO OBRERO REPUBLICANOS ALFONSINOS Y CARLISTAS
AMADEO TUVO QUE ENFRENTARSE A 2 CONFLICTOS BÉLICOS: GUERRA DE CUBA TERCERA GUERRA CARLISTA EN FEBRERO DE 1873 AMADEO ABDICA Y EN LA NOCHE DEL 11 DE DICHO MES SE PROCLAMA LA I REPÚBLICA
  Amadeo de Saboya
18 de julio de 1872, atentado contra Amadeo de Saboya
LA PRIMERA REPÚBLICA (1873 – 1874)
ALEGORÍA DE LA I REPÚBLICA
SE PROCLAMA CON INSUFICIENTES APOYOS POLÍTICOS ESCASOS APOYOS  EXTERIORES RECHAZO POR PARTE DE SECTORES DEL INTERIOR CONSERVADORES CARLISTAS ALFONSINOS EXPECTATIVAS DISTINTAS SEGÚN LOS SECTORES SOCIALES BURGUESÍA:  PROFUNDIZAR DEMOCRACIA SECTORES POPULARES: REFORMAS SOCIALES DIVISIÓN REPUBLICANOS FEDERALISTAS UNIONISTAS
Proclamación de la Primera República en la plaza de San Jaime de Barcelona (1873). Grabado de la «Ilustración Española».
VIDA POLÍTICA AGITADA * PRIMER PRESIDENTE: ESTANISLAO FIGUERAS * OBSTÁCULOS GRAVES DESDE UN PRIMER MOMENTO:  AVANCE CARLISTA LEVANTAMIENTOS CAMPESINOS INSURRECCIONES FEDERALISTAS * SE CELEBRAN ELECCIONES EN MAYO: MAYORÍA REPUBLICANA PERO ELEVADÍSIMA ABSTENCIÓN * FIGUERAS DIMITE Y PI Y MARGALL ASUME LA PRESIDENCIA * SE ELABORA UNA NUEVA CONSTITUCIÓN (1873) QUE  NO LLEGÓ A ENTRAR EN VIGOR
* CONTENIDOS FUNDAMENTALES DE DICHA CONSTITUCIÓN: - REPÚBLICA FEDERAL: 17 ESTADOS Y TERRITORIOS DE ULTRAMAR - DIVISIÓN DE PODERES - SE CREA PODER DE RELACIÓN COMO POTESTAD DEL PRESIDENTE - AMPLIA DECLARACIÓN DE DERECHOS - SEPARACIÓN RADICAL DE IGLESIA Y ESTADO SE PRODUCEN INSURRECCIONES CANTONALISTAS: PRETENDÍAN EL ESTABLECIMIENTO INMEDIATO DE UNA ESTRUCTURA FEDERAL LAS ZONAS DONDE SURGEN MÁS CANTONES FUERON LEVANTE, MURCIA Y ANDALUCÍA PI Y MARGALL SE VE DESBORDADO POR EL  CANTONALISMO A LA VEZ QUE LOS CARLISTAS LOGRAN AVANCES TERRITORIALES: TODO ELLO PROVOCA SU DIMISIÓN
SALMERÓN Y EMILIO CASTELAR SUCEDEN A PI AL FRENTE DE LA REPÚBLICA E INTENTAN IMPONER ORDEN CASTELAR ES OBLIGADO A DIMITIR EN ENERO DE 1874 CUANDO SE IBA A VOTAR UN NUEVO GOBIERNO EL  GENERAL PAVÍA ENTRA EN EL CONGRESO Y ANUNCIA LA FORMACIÓN DE GOBIERNO POR PARTE DEL GENERAL SERRANO: LA I REPÚBLICA QUEDA HERIDA DE MUERTE
 
Una viñeta de la biografía-cómic  Nicolás Salmerón , de la que son autores la historiadora María Carmen Amate y el dibujante J. M. Beltrán.
El desbarajuste republicano. (Sesión de las Cortes del 8 de junio de 1873.) Grabado de la época.
 
 
 
 
 
El caos de la República aparece representado en este grabado de la época. La imagen de Pi y Margall es, por otra parte, sumamente elocuente y significativa.
Principales escenarios del levantamiento cantonalista y de la Tercera Guerra Carlista.
El puerto de Cartagena, según un grabado de la <<Ilustración Española>>.
Grabado satírico de la época, contra el cantón de Cartagena.
Las tropas centralistas toman Cartagena
  Fin del Cantón de Cartagena
La guerra carlista (la tercera), fue iniciada en 1872, antes de proclamarse la República. Significativamente se silenciará el problema que dicha guerra representó para los federales en el poder. En su momento quedaría el tema arrinconado por la mayor importancia, para la supervivencia de la misma República, de la sublevación cantonal que había que sofocar. ¡¡Republicanos a la montaña!! (Grabado de la época.)
Dos de la madrugada del 3 de enero de 1874: El señor Castelar defendiendo con su poderosa elocuencia la salida del Congreso de la comisión permanente, ante el golpe de fuerza del general Pavía y Rodríguez de Alburquerque. Era el fin de la Primera República.
EL FIN DEL SEXENIO
SERRANO GOBERNARÁ DE FORMA AUTORITARIA LA GUERRA DE CUBA Y LA GUERRA CARLISTA CONTINUABAN LOS ALFONSINOS, CON ANTONIO CÁNOVAS DEL CASTILLO AL FRENTE, AFIANZABAN SUS POSICIONES E INCREMENTABAN SUS APOYOS EL 29 DE DICIEMBRE DE 1874 EL GENERAL MARTÍNEZ CAMPOS SE PRONUNCIA EN SAGUNTO: ACABA EL SEXENIO Y SE INICIA LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA

Más contenido relacionado

PPT
El Reinado de Isabel II
PPSX
2.regeneracionismo
PPT
El reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de rivera
PPSX
2.la crisis de 1917
DOCX
14. oposición a la restauración
ODP
La Regencia de María Cristina de Habsburgo
PPTX
12.3. La Crisis Del 98 Y Sus Consecuencias.
PPSX
1.crisis del 98
El Reinado de Isabel II
2.regeneracionismo
El reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de rivera
2.la crisis de 1917
14. oposición a la restauración
La Regencia de María Cristina de Habsburgo
12.3. La Crisis Del 98 Y Sus Consecuencias.
1.crisis del 98

La actualidad más candente (20)

PPT
La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...
PPTX
Regeneracionismo
PPT
Reinado de Alfonso XIII (1902 1931)
PPT
Tema 2 La Revolución Francesa
PPT
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
PPT
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
PPT
Sexenio democrático
PPT
La ii república (1931 1933)
PPT
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
PPTX
La crisis de la restauración (1902 1931)
PDF
Sexenio democratico
PPTX
El Sexenio Revolucionario (1868-1874)
ODP
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
PPTX
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
PPT
La revolución francesa
PPT
El Sexenio Democrático (1868-1874)
PPTX
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
PPT
Década moderada 1844 54
PPT
Restauracion.resumen
La Oposicion En La Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Mov. Obrero r...
Regeneracionismo
Reinado de Alfonso XIII (1902 1931)
Tema 2 La Revolución Francesa
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
Sexenio democrático
La ii república (1931 1933)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
La crisis de la restauración (1902 1931)
Sexenio democratico
El Sexenio Revolucionario (1868-1874)
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
La revolución francesa
El Sexenio Democrático (1868-1874)
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Década moderada 1844 54
Restauracion.resumen
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Restauración Elaios
PPTX
La Regencia de Mª Cristina (1885-1902) y la pérdida de las últimas Colonias
PPT
La RestauracióN
PPT
Sexenio Revolucionario
PPTX
COMENTARIO HISTORIA
PPT
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
PDF
Guerra colonial y crisis de 1898
ODP
El Sexenio Democrático (1868-1874)
PPT
Tema 11. La Guerra Fría.
PPT
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
PPTX
Tema 3 el liberalismo durante el reinado de isabel ii
PPT
El Regeneracionismo
PPT
Guerra fría
PPS
El lugar donde están los colores más hermosos
PDF
Tema 4b la crisis del 98
PDF
Sistema Onu
PDF
El reinado de Isabel II (1844-1868)
PPTX
Expo onu arreglada[1]
Restauración Elaios
La Regencia de Mª Cristina (1885-1902) y la pérdida de las últimas Colonias
La RestauracióN
Sexenio Revolucionario
COMENTARIO HISTORIA
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
Guerra colonial y crisis de 1898
El Sexenio Democrático (1868-1874)
Tema 11. La Guerra Fría.
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
Tema 3 el liberalismo durante el reinado de isabel ii
El Regeneracionismo
Guerra fría
El lugar donde están los colores más hermosos
Tema 4b la crisis del 98
Sistema Onu
El reinado de Isabel II (1844-1868)
Expo onu arreglada[1]
Publicidad

Similar a Sexenio Revolucionario (20)

PPT
Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017
PPT
PPT
Sexenio Rev. Illueca 2018.ppt
PPT
Sexenio Revolucionario Goya
DOC
4 sexenio-revolucionario
PPTX
El Sexenio Revolucionario
DOCX
13. sexenio democrático
DOCX
13. sexenio democrático
PDF
Adh 4 eso el sexenio democrático
PPT
Sexenio Democrático
PPT
Sexenio y alfonso xii
PDF
Adh he el sexenio democrático
PPT
Tema 10 El Sexenio Democrático.
PPTX
El sexenio democrático
ODP
Power point,el sexenio revolucionario
ODP
Power point,el sexenio revolucionario
PPT
Sexenio democrático
PPTX
Sexenio revolucionario
PPT
Sexenio Revolucionario.TEMA 5
PPT
El sexenio democrático
Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017
Sexenio Rev. Illueca 2018.ppt
Sexenio Revolucionario Goya
4 sexenio-revolucionario
El Sexenio Revolucionario
13. sexenio democrático
13. sexenio democrático
Adh 4 eso el sexenio democrático
Sexenio Democrático
Sexenio y alfonso xii
Adh he el sexenio democrático
Tema 10 El Sexenio Democrático.
El sexenio democrático
Power point,el sexenio revolucionario
Power point,el sexenio revolucionario
Sexenio democrático
Sexenio revolucionario
Sexenio Revolucionario.TEMA 5
El sexenio democrático

Más de angel_elgranado (20)

PPT
Arte románico_Descripción y desarrollo 2
PPT
Arte románico_Descripción y desarrollo 1
PDF
Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18
PDF
Ámbito Social_ESPA_Tema 6 el imperialismo 17_18
PDF
ÁMBITO SOCIAL_ESPA_PRESENTACIÓN DEL TEMA 5_LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES
PPT
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
PPT
Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017
PPT
Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868
PPT
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL II
PPT
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL I
PPT
Tema 12 los gobiernos democráticos
PPT
Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978
PPT
Tema 10 la dictadura de franco
PPT
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Ii
PPT
Procesos Desamortizadores En El Siglo Xix
PPT
Los Inicios Del Liberalismo En EspañA
PPT
Tema 9 Guerra Civil
PPT
Evolución política y social de la II República
PPT
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
PPT
La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98
Arte románico_Descripción y desarrollo 2
Arte románico_Descripción y desarrollo 1
Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18
Ámbito Social_ESPA_Tema 6 el imperialismo 17_18
ÁMBITO SOCIAL_ESPA_PRESENTACIÓN DEL TEMA 5_LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017
Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL II
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL I
Tema 12 los gobiernos democráticos
Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978
Tema 10 la dictadura de franco
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Ii
Procesos Desamortizadores En El Siglo Xix
Los Inicios Del Liberalismo En EspañA
Tema 9 Guerra Civil
Evolución política y social de la II República
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Sexenio Revolucionario

  • 1. SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868 – 1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES
  • 2. ¿QUÉ PRETENDEMOS APRENDER? CÓMO SE DESARROLLÓ LA REVOLUCIÓN DE 1868 Y CUÁLES FUERON SUS IMPLICACIONES CUÁLES FUERON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1869 Y QUÉ PROBLEMAS PLANTEÓ LA BÚSQUEDA DE UN NUEVO REY QUÉ SITUACIONES TUVO QUE AFRONTAR AMADEO I DE SABOYA Y CUÁLES FUERON LOS HECHOS PRINCIPALES DE SU REINADO CUÁL FUE LA PROBLEMÁTICA EN QUE SE VIO ENVUELTO EL RÉGIMEN DE LA I REPÚBLICA Y QUÉ CAUSAS EXPLICAN SU BREVE DURACIÓN CÓMO TERMINA EL SEXENIO REVOLUCIONARIO
  • 3. SUMARIO I. LA REVOLUCIÓN DE 1868 II. EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA REGENCIA DE SERRANO (1868 – 1870) II.1. Las Cortes constituyentes II.2. La Constitución de1869 II.3. La regencia de Serrano y el gobierno de Prim III. EL REINADO DE AMADEO I DE SABOYA (1871 -1873) IV. LA PRIMERA REPÚBLICA (1873 – 1874) V. EL FIN DEL SEXENIO (1874)
  • 5. S E X E N I O R E V O L U C I O N A R I O IMPLANTACIÓN LIBERALISMO DEMOCRÁTICO EXTENSIÓN PARTICIPACIÓN CIUDADANA 1868 1874 RESTAURACIÓN BORBÓNICA INESTABILIDAD: EXPERIMENTOS QUE FRACASAN SE PRETENDIÓ
  • 6. <<EXPERIMENTOS POLÍTICOS>> DEL SEXENIO CARICATURA DE LA FLACA, AUNQUE EL NÚMERO EN EL QUE APARECE ESTA VIÑETA APARECIÓ EN UN MOMENTO EN QUE LA REVISTA SE TUVO QUE DENOMINAR <<LA MADEJA>>
  • 8. REVOLUCIÓN SEPTIEMBRE 1868 <<GLORIOSA>> GOLPE MILITAR ENCABEZADO POR LA ARMADA FORMACIÓN JUNTAS REVOLUCIONARIAS APOYO POPULAR EXILIO DE ISABEL II FORMACIÓN GOBIERNO PROVISIONAL FRENA EL PROCESO REVOLUCIONARIO
  • 10. CAUSAS CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO DEPRESIÓN ECONÓMICA DESPRESTIGIO DE LA REINA IDEARIO REGENERACIÓN POLÍTICA DEL PAÍS SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO LIBERTAD DE IMPRENTA ABOLICIÓN DE LA PENA DE MUERTE SUPRESIÓN DE LAS QUINTAS Y LOS CONSUMOS ELABORACIÓN CONSTITUCIÓN
  • 11. GRABADO QUE MUESTRA UNA ACCIÓN DE PROTESTA CONTRA ISABEL II
  • 12. GRABADO DE LA CIUDAD DE CÁDIZ, DONDE LA ARMADA SE PRONUNCIA PARA DESTRONAR A ISABEL II
  • 13. PROTAGONISTAS DE LA GLORIOSA Almirante Topete General Serrano General Prim
  • 14. LA REVOLUCIÓN GLORIOSA EN LA PUERTA DEL SOL DE MADRID
  • 15. BATALLA DE ALCOLEA CON EL PUENTE SOBRE EL GUADALQUIVIR LAS FUERZAS REVOLUCIONARIAS Y LAS LEALES A LA REINA SE ENFRENTAN EN LAS CERCANÍAS DE CÓRDOBA, CON DERROTA DE ESTAS ÚLTIMAS.
  • 16. GRABADO DE LA MISMA BATALLA
  • 17. EN EL PUENTE DE ALCOLEA LA BATALLA GANÓ PRIM Y POR ESO LE ESPERAMOS EN LAS CALLES DE MADRID LA POPULARIDAD DE PRIM ERA TAL QUE SE LE ADJUDICABAN VICTORIAS EN LAS QUE NO INTERVINO
  • 18. MONUMENTO A LOS HÉROES DE ALCOLEA
  • 20. A ISABEL II LE COMUNICAN LOS ACONTECIMIENTOS QUE ESTABAN ACAECIENDO
  • 21. CARICATURA DE ISABEL II SALIENDO PARA EL EXILIO
  • 22. TRISTE IMAGEN , LA REINA ISABEL II Y EL REY CONSORTE SALEN PARA EL EXILIO Al contemplar la frialdad con que el pueblo veía partir a su reina, pudo afirmar ésta: «Creí tener más raíces en esta país.» Antes de cruzar la frontera con Francia, en la creencia de que su marcha sería pasajera, al oír la Marcha Real, lejos de sonarle a fúnebre, le propició valor para decir: «Todavía soy la reina de España y no abdicaré jamás».
  • 23. EN ESTA IMAGEN APARECE LA FAMILIA REAL AL COMPLETO, CON EL FUTURO ALFONSO XII, QUE TENÍA 11 AÑOS EN SEPTIEMBRE DE 1868
  • 24. ENTRADA TRIUNFAL DE PRIM POR LA PUERTA DEL SOL DE MADRID
  • 25. EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA REGENCIA DE SERRANO (1868 – 1870)
  • 26. FOTOGRAFÍA QUE MUESTRA AL GOBIERNO PROVISIONAL
  • 27. PRIMERAS MEDIDAS DISOLUCIÓN DE LAS JUNTAS DESARME DE LOS VOLUNTARIOS DE LA LIBERTAD LIBERTAD DE CULTOS SUPRESIÓN DE ÓRDENES RELIGIOSAS REANUDACIÓN DE DESAMORTIZACIÓN CONVOCATORIA DE ELECCIONES A CORTES CONSTITUYENTES
  • 29. LAS ELECCIONES SE CELEBRARON MEDIANTE SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO DIRECTO PARA MAYORES DE 25 AÑOS HUBO LIBERTAD DE PRENSA Y DE PROPAGANDA PRINCIPAL DEBATE MONARQUÍA / REPÚBLICA
  • 30. APERTURA DE LAS CORTES CONSTITUYENTES
  • 31.  
  • 33. Aunque se declara la libertad de cultos, la nación debe mantener la religión católica. OTROS RASGOS Amplia declaración de derechos individuales: libertad de cultos religiosos, libertad de enseñanza, derecho de reunión, de asociación e inviolabilidad de domicilio. Algunos de ellos no estaban reconocidos en Constituciones anteriores. DERECHOS Para el Congreso, sufragio universal directo: todos los varones mayores de 25 años. El Senado era elegido por sufragio indirecto (mediante compromisarios elegidos a nivel municipal). SUFRAGIO Senado (renovación 1/4 tras elecciones Congreso, 3 años) y Congreso (3 años). FORMACIÓN DE LAS CORTES Estricta separación de poderes RELACIÓN ENTE PODERES Poder legislativo ejercido por dos cámaras (Congreso y Senado); el poder ejecutivo correspondía al monarca, aunque ejercido por el Gobierno (el rey reina pero no gobierna); poder judicial radicado en los jueces. DIVISIÓN DE PODERES Nacional SOBERANÍA Progresista IDEOLOGÍA PERIODO DE VIGENCIA Vigente hasta la instauración de la I República en 1873.
  • 34. LA REGENCIA DE SERRANO Y EL GOBIERNO DE PRIM
  • 35. APROBADA LA CONSTITUCIÓN SERRANO REGENTE PRIM JEFE DE GOBIERNO
  • 36. ACCIÓN DEL GOBIERNO ÁMBITO ECONÓMICO REBAJA ARANCELES ESTABLECEMIENTO PESETA COMO MONEDA ÚNICA
  • 37. ÁMBITO LEGISLATIVO NUEVO CÓDIGO PENAL LEY ORGÁNICA PODER JUDICIAL LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL JURADOS LEY DE ORDEN PÚBLICO LEY DE MATRIMONIO CIVIL
  • 38. PROBLEMAS ESENCIALES 1. CRISIS CUBANA CAUSAS DESCONTENTO CRIOLLO MONOPOLIO COMERCIAL DE LOS PENINSULARES EN 1868 SE INICIA UNA SUBLEVACIÓN ENCABEZADA POR EL CORONEL CÉSPEDES CONSECUENCIAS GUERRA DE LOS 10 AÑOS HIPOTECA DE LA HACIENDA PARÁLISIS DEL GOBIERNO
  • 40. Grabado de la guerra de los 10 años
  • 42. 2. AGITACIÓN SOCIAL CAUSAS DESENGAÑO POLÍTICO CRISIS ECONÓMICA ACCIÓN REPUBLICANA Y OBRERA MANIFESTACIONES 1868: LEVANTAMIENTOS CAMPESINOS EN ANDALUCÍA 1869: SUBLEVACIÓN REPUBLICANA
  • 43. 3. BÚSQUEDA DE UN REY MÚLTIPLES CANDIDATOS ES ELEGIDO AMADEO DE SABOYA LABOR REALIZADA POR PRIM ANTES DE SU LLEGADA PRIM ES ASESINADO
  • 44. « No debe aplicarse la palabra jamás, pero es tal la convicción que tengo de que la dinastía borbónica se ha hecho imposible para España, que no vacilo en decir que no volverá jamás, jamás, jamás.» EL PROBLEMA LO ORIGINA EL PROPIO PRIM CON SU FAMOSO DISCURSO DE LOS <TRES JAMASES>>
  • 45. Caricatura con Prim, Serrano y Topete, subastando la corona de España.
  • 46. La búsqueda de un rey, tras la aprobación de la Constitución de 1869, fue un proceso largo y traumático. Esta caricatura, publicada en la revista satírica La Flaca, en 1869, refleja la caótica situación. En ella aparecen Isabel II, su hijo Alfonso, el pretendiente carlista Carlos María y el duque de Montpensier. Al otro lado, atendiendo las <<peticiones>>, Salustiano Olózaga, que desde su embajada en París defendía la candidatura de la casa de Portugal.
  • 47. ESPAÑOLES: • El Príncipe de Asturias, don Alfonso, exiliado en Francia; descartado por Prim. • El duque de Montpensier, Antonio de Orleans, cuñado de Isabel II. El haber matado en un duelo al infante don Enrique le quitó todas las posibilidades. No le gustaba al emperador francés, Napoleón III. • El general Baldomero Espartero. Rechazó el ofrecimiento por su edad. CANDIDATURAS AL TRONO DE ESPAÑA
  • 48. EXTRANJEROS: • Los prÍncipes de la casa de Saboya , Amadeo y Tomas de Saboya , hijos del rey Víctor Manuel. • El rey viudo de Portugal don Fernando Coburgo, pero éste declinó la propuesta. La posibilidad era buena para lograr la Unión Ibérica pero no prosperó. El canciller Bismarck propuso al alemán Leopoldo de Hohenzollern-Simmaringen. Los franceses no estaban por la labor y, tras diversos incidentes, acabó originándose un conflicto: la guerra franco-prusiana.
  • 49. 19 Blancos 1 Duquesa de Montpensier 1 República 2 República Unitaria 2 Alfonso de Borbón 8 Baldomero Espartero 27 Duque de Montpensier 60 República Federal 191 Amadeo de Saboya Votos Candidatura
  • 50. Reconstrucción de la época sobre el atentado de Prim
  • 51. EL REINADO DE AMADEO DE SABOYA 1871 - 1873
  • 52.  
  • 53. Don Amadeo visita la capilla ardiente de Prim
  • 54. EL REINADO SE CARACTERIZÓ POR: ESCASOS APOYOS: AMADEO ERA UN <<INTRUSO>> CONTINUA INESTABILIDAD POLÍTICA: TRES ELECCIONES Y SEIS GOBIERNOS FALSEAMIENTO ELECTORAL OPOSICIÓN DE NUMEROSOS SECTORES: IGLESIA CATÓLICA: SE OPONÍA A LA LIBERTAD DE CULTOS Y A LA SEPARACIÓN IGLESIA/ESTADO. RUPTURA CON EL VATICANO INDUSTRIALES: SE OPONÍAN A POLÍTICA LIBRECAMBISTA MOVIMIENTO OBRERO REPUBLICANOS ALFONSINOS Y CARLISTAS
  • 55. AMADEO TUVO QUE ENFRENTARSE A 2 CONFLICTOS BÉLICOS: GUERRA DE CUBA TERCERA GUERRA CARLISTA EN FEBRERO DE 1873 AMADEO ABDICA Y EN LA NOCHE DEL 11 DE DICHO MES SE PROCLAMA LA I REPÚBLICA
  • 56.   Amadeo de Saboya
  • 57. 18 de julio de 1872, atentado contra Amadeo de Saboya
  • 58. LA PRIMERA REPÚBLICA (1873 – 1874)
  • 59. ALEGORÍA DE LA I REPÚBLICA
  • 60. SE PROCLAMA CON INSUFICIENTES APOYOS POLÍTICOS ESCASOS APOYOS EXTERIORES RECHAZO POR PARTE DE SECTORES DEL INTERIOR CONSERVADORES CARLISTAS ALFONSINOS EXPECTATIVAS DISTINTAS SEGÚN LOS SECTORES SOCIALES BURGUESÍA: PROFUNDIZAR DEMOCRACIA SECTORES POPULARES: REFORMAS SOCIALES DIVISIÓN REPUBLICANOS FEDERALISTAS UNIONISTAS
  • 61. Proclamación de la Primera República en la plaza de San Jaime de Barcelona (1873). Grabado de la «Ilustración Española».
  • 62. VIDA POLÍTICA AGITADA * PRIMER PRESIDENTE: ESTANISLAO FIGUERAS * OBSTÁCULOS GRAVES DESDE UN PRIMER MOMENTO: AVANCE CARLISTA LEVANTAMIENTOS CAMPESINOS INSURRECCIONES FEDERALISTAS * SE CELEBRAN ELECCIONES EN MAYO: MAYORÍA REPUBLICANA PERO ELEVADÍSIMA ABSTENCIÓN * FIGUERAS DIMITE Y PI Y MARGALL ASUME LA PRESIDENCIA * SE ELABORA UNA NUEVA CONSTITUCIÓN (1873) QUE NO LLEGÓ A ENTRAR EN VIGOR
  • 63. * CONTENIDOS FUNDAMENTALES DE DICHA CONSTITUCIÓN: - REPÚBLICA FEDERAL: 17 ESTADOS Y TERRITORIOS DE ULTRAMAR - DIVISIÓN DE PODERES - SE CREA PODER DE RELACIÓN COMO POTESTAD DEL PRESIDENTE - AMPLIA DECLARACIÓN DE DERECHOS - SEPARACIÓN RADICAL DE IGLESIA Y ESTADO SE PRODUCEN INSURRECCIONES CANTONALISTAS: PRETENDÍAN EL ESTABLECIMIENTO INMEDIATO DE UNA ESTRUCTURA FEDERAL LAS ZONAS DONDE SURGEN MÁS CANTONES FUERON LEVANTE, MURCIA Y ANDALUCÍA PI Y MARGALL SE VE DESBORDADO POR EL CANTONALISMO A LA VEZ QUE LOS CARLISTAS LOGRAN AVANCES TERRITORIALES: TODO ELLO PROVOCA SU DIMISIÓN
  • 64. SALMERÓN Y EMILIO CASTELAR SUCEDEN A PI AL FRENTE DE LA REPÚBLICA E INTENTAN IMPONER ORDEN CASTELAR ES OBLIGADO A DIMITIR EN ENERO DE 1874 CUANDO SE IBA A VOTAR UN NUEVO GOBIERNO EL GENERAL PAVÍA ENTRA EN EL CONGRESO Y ANUNCIA LA FORMACIÓN DE GOBIERNO POR PARTE DEL GENERAL SERRANO: LA I REPÚBLICA QUEDA HERIDA DE MUERTE
  • 65.  
  • 66. Una viñeta de la biografía-cómic Nicolás Salmerón , de la que son autores la historiadora María Carmen Amate y el dibujante J. M. Beltrán.
  • 67. El desbarajuste republicano. (Sesión de las Cortes del 8 de junio de 1873.) Grabado de la época.
  • 68.  
  • 69.  
  • 70.  
  • 71.  
  • 72.  
  • 73. El caos de la República aparece representado en este grabado de la época. La imagen de Pi y Margall es, por otra parte, sumamente elocuente y significativa.
  • 74. Principales escenarios del levantamiento cantonalista y de la Tercera Guerra Carlista.
  • 75. El puerto de Cartagena, según un grabado de la <<Ilustración Española>>.
  • 76. Grabado satírico de la época, contra el cantón de Cartagena.
  • 77. Las tropas centralistas toman Cartagena
  • 78.   Fin del Cantón de Cartagena
  • 79. La guerra carlista (la tercera), fue iniciada en 1872, antes de proclamarse la República. Significativamente se silenciará el problema que dicha guerra representó para los federales en el poder. En su momento quedaría el tema arrinconado por la mayor importancia, para la supervivencia de la misma República, de la sublevación cantonal que había que sofocar. ¡¡Republicanos a la montaña!! (Grabado de la época.)
  • 80. Dos de la madrugada del 3 de enero de 1874: El señor Castelar defendiendo con su poderosa elocuencia la salida del Congreso de la comisión permanente, ante el golpe de fuerza del general Pavía y Rodríguez de Alburquerque. Era el fin de la Primera República.
  • 81. EL FIN DEL SEXENIO
  • 82. SERRANO GOBERNARÁ DE FORMA AUTORITARIA LA GUERRA DE CUBA Y LA GUERRA CARLISTA CONTINUABAN LOS ALFONSINOS, CON ANTONIO CÁNOVAS DEL CASTILLO AL FRENTE, AFIANZABAN SUS POSICIONES E INCREMENTABAN SUS APOYOS EL 29 DE DICIEMBRE DE 1874 EL GENERAL MARTÍNEZ CAMPOS SE PRONUNCIA EN SAGUNTO: ACABA EL SEXENIO Y SE INICIA LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA