REALIZA UNA COMPOSICIÓN SOBE  EL INTENTO DE REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA: EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874)  A PARTIR DEL ANÁLISIS DE LAS SIGUIENTES FUENTES HISTÓRICAS
TEXTO   Manifiesto de la Junta Provincial de Gobierno de Madrid “ La dinastía de los Borbones ha concluido. El fanatismo y la licencia fueron el signo de su vida privada . La ingratitud y la crueldad han sido el premio otorgado a los que en  1808  defendieron la nación y el trono, y a los que en  1833  salvaron a la hija de Fernando VII. Sufran la ley de la expiación; y el pueblo, que tan generoso fue con el padre y con la hija,  recobra hoy su soberanía que no puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona , como proclamaron las inmortales Cortes de 1812. El Ejército y la Marina, con abnegación sublime, han pensado antes en la patria que en ninguna familia.  Desde Cádiz a Santoña  ha resonado el grito de la Libertad y  unas Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal , decidirán sobre los destinos de la patria. No empañemos la alegría del triunfo con ningún desorden. ¡ Viva la Soberanía Nacional ! ¡Viva la Marina! ¡Viva el Ejército! ¡Vivan los generales que le han conducido a la victoria! ¡Abajo los Borbones!  ¡Viva el pueblo soberano!. Septiembre 1868
 
Los documentos históricos que tenemos como material de apoyo para realizar la composición son: 1.- Un fragmento  del  Manifiesto de la Junta Provincial de Gobierno de Madrid, fechado en Septiembre de 1868, en el que se  expresa el fin de la dinastía borbónica como consecuencia del pronunciamiento militar iniciado en Cádiz, lo interpreta como una recuperación de la soberanía por el pueblo, y comunica su voluntad de  convocar unas cortes constituyentes por sufragio universal. 2.- Una  viñeta humorística en la que aparece en forma caricaturesca la búsqueda de un rey para España. Distintos candidatos al trono español se encentran ante una embajada presentada como una agencia de colocación de reyes.
El periodo denominado  “sexenio democrático”  o “sexenio revolucionario (1868-1874) representa en la Historia española del siglo XIX, el intento fracasado de construcción de un Estado democrático, tras el periodo isabelino (1833-1868)  en el que quedaron afirmadas las estructuras del liberalismo político y económico.  Es un  periodo complejo en el que se suceden los cambios políticos con una rapidez extraordinaria: una revolución, un destronamiento, un régimen provisional, una regencia, una monarquía democrática, un nuevo destronamiento, una república, otro régimen provisional, la restauración de la monarquía destronada en un principio..... y junto a ello, dos guerras civiles y una insurrección en Ultramar .
Tiene su punto de partida en  la Revolución de 1868, que comienza con un levantamiento militar (práctica corriente en la historia contemporánea española  y al que se alude claramente al inicio del texto de apoyo )  iniciado  Cádiz por el almirante Topete, y continuado, entre otros, por  los generales Prim, Dulce  y Serrano  (“el ejército y la marina con abnegación sublime...”)  que, tras derrotar al ejército gubernamental en la batalla del Puente de Alcolea, se hicieron con el poder y obligaron a Isabel II a exiliarse a Francia  (“La dinastía de los Borbones ha concluido...”) .  Dichos generales, que protagonizaron el pronunciamiento son vitoreados al final del manifiesto.   El movimiento contó con el apoyo popular, se extendió rápidamente por toda España  (“desde Cádiz a Santoña”, leemos en el texto) , y en todos sitios surgieron Juntas Provinciales para organizar la situación. La más importante fue la de Madrid ( a la que corresponde el texto de referencia)  que se constituyó en gobierno provisional Las causas de la revolución fueron:
- Políticas :  La crisis del sistema político moderado que había mantenido el monopolio del poder en todo el periodo isabelino (excluyendo a progresistas y demócratas y condenándoles al obstruccionismo político, al pronunciamiento y a la conspiración -Pacto de Ostende- como únicas formas de participación política) y que es tachado de corrupto, viciado, despótico e inmoral por los revolucionarios y de negar los derechos políticos a la mayoría de los ciudadanos . Este hecho se refleja en  el texto de referencia que presenta la revolución como una recuperación popular de la soberanía nacional proclamada por  “las inmortales Cortes de 1812" y que había sido  usurpada por la reina y por los moderados en el poder, pese a las continuas defensas históricas (“1808, 1833”) de la dinastía por parte del pueblo. Por eso, el manifiesto termina dando vivas a la “soberanía nacional y al pueblo soberano”.  A esto habría que sumar el descrédito personal de la reina, de la regente y del propio Fernando VII, hecho al que el texto alude claramente: “el fanatismo y la licencia fueron el signo de su vida privada”; ¡Abajo los Borbones!.
Económico-sociales :  Una profunda crisis, tanto financiera (quiebra de numerosos bancos y empresas), como industrial (crisis del algodón), como agraria (provocada por la sequía y las malas cosechas y que trajo carestía y hambrunas) ante la que el gobierno no supo sino aumentar la presión fiscal sobre el pueblo. La tensión social se hizo muy fuerte.   La revolución de 1868 tuvo para sus contemporáneos unos rasgos tan especiales que fue denominada por los elementos progresistas y democráticos como  La Gloriosa .
El gobierno provisional (formado por progresistas y unionistas, con Serrano como jefe del ejecutivo y Prim como ministro de Guerra), puso en marcha un programa legislativo claramente democrático y anticlerical que tuvo sus principales logros en materia económica de la mano de Laureano Figuerola ( creación de un arancel librecambista, desamortización de las minas, creación de la peseta como unidad monetaria, etc).  Por otra parte,  convocó elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino, tal y como había quedado acordado en el Pacto de Ostende  y como se proclama en el manifiesto que nos sirve de texto de apoyo ( “unas Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal, decidirán sobre los destinos de la patria ”) , lo que provocó una gran participación popular y la aparición de nuevas formas de acción política, como el folleto propagandístico o el mitin.  Estas Cortes redactaron y aprobaron la  CONSTITUCIÓN DE 1869
Se trata de la primera constitución española  que podemos definir como democrática.  Prevalecieron las ideas de la mayoría parlamentaria liberal-progresista, quedando marginadas las pretensiones de los que pretendían un cambio social.  Sus bases: -Proclamación de la soberanía nacional sin paliativos y, por tanto, establecimiento del sufragio universal (varones mayores de 25 años).  En el manifiesto de la Junta de Madrid ya se decía: “Viva la soberanía nacional”. -Limitación total de las atribuciones del rey tanto en el poder ejecutivo (que debe ejercer el Consejo de Ministros, aunque los ministros siguen siendo nombrados por el rey), como en el legislativo, en el que no tiene ninguna participación (se acerca  así al principio de la monarquía democrática de que “ el rey reina pero no gobierna”);  -El poder legislativo queda depositado en las Cortes que se organizan en un sistema  bicameral sin limitaciones de elección de sus miembros. El senado será de representación territorial y el Congreso de los Diputados proporcional.
-El poder judicial está depositado en los tribunales, que además se declaran inviolables y regulan el indulto. Para garantizar la independencia del poder judicial se establecían oposiciones a jueces, lo que acababa con el nombramiento de estos por el gobierno. Se establecía también el juicio por jurados. -Larga y pormenorizada declaración de derechos y libertades, entre los que aparecen algunos concierto carácter social y, especialmente, los derechos de reunión y asociación, que eran novedades constitucionales. Libertad e inviolabilidad del domicilio y la correspondencia, de circulación, de enseñanza, de industria, de expresión del pensamiento, de reunión, de asociación, etc. -Libertad de cultos religiosos, aunque el Estado debía correr con los gastos del culto y clero.  Una vez aprobada la Constitución, Serrano fue nombrado regente (España era en ese momento una monarquía sin rey) y Prim jefe de gobierno y se realizaron elecciones a Cortes, en las que obtuvo mayoría el partido progresista.
Su primera misión fue la de encontrar un rey para España, una vez descartada  la posibilidad de que el trono fuese ocupado por Alfonso, el hijo mayor de Isabel II, pues la dinastía borbónica había sido descalificada en el movimiento revolucionario del 68 y se identificaba con la corrupción y la tendencia al despotismo de los moderados. Se barajaron hasta catorce candidatos, todos ellos miembros de distintas familias reales europeas y se fueron descartando progresivamente por diversos factores (Fernando de Coburgo, Duque de Montpensier, Leopoldo de Hohenzollern, etc.). Esta situación es la que aparece satirizada en la viñeta humorística que tenemos como documento gráfico de referencia y en la que se aprecia a una serie de miembros de distintas familias reales europeas (entre ellas a la antigua reina Isabel II con su hijo pequeño, futuro Alfonso XII) detenidas ante una embajada española que se representa como una agencia de colocación en la que se ofrece el empleo de rey de España “con todos sus atributos” y con “prima fija”.
Finalmente, se optó por la figura del duque de Aosta, hijo del rey Victor Manuel II de Italia, Amadeo I de Saboya, y que había sido desde el principio el candidato de Prim y de los progresistas.  Le reconocemos en el personaje que aparece en la caricatura tras la oronda figura de Isabel II. La elección del nuevo rey se produjo por 191 votos a su favor de los 311 diputados, lo que nos indica la debilidad política con que se iniciaba. Además, el inmediato asesinato de Prim, su principal valedor, le privaba de su apoyo más firme. El reinado de Amadeo I de Saboya (Enero de 1871-Febrero 1873) viene a significar el fracaso del primer intento de  monarquía democrática en España
Apenas duró dos años y se caracterizo por una fuerte conflictividad social (al no superarse la crisis económica y organizarse mejor el movimiento obrero español a raíz de la creación de la AIT), por una continua inestabilidad política, como consecuencia de las disensiones cada vez más acusadas en el seno de la coalición de partidos que habían participado en la revolución del 68 (radicales de Ruiz Zorrilla, frete a los Constitucionalistas de Sagasta) y por la gravedad de algunos problemas como el inicio de los movimientos independistas en Cuba (Grito de Yara), levantamientos internos de carácter federalista y contenido fuertemente social y una nueva sublevación carlista. Jamás logró ser popular y en su contra tuvo una cada vez más organizada oposición (carlistas, alfonsinos, republicanos).  Estos problemas eran previsibles y, así llama la atención que en la caricatura se diga que “no se responde de las averías”. Finalmente, renunció al trono y regresó a Italia. Las Cortes, ante esa situación, reunidas en sesión conjunta, el 11 de Febrero de 1873, proclamaron la  I República española .
La I República española (1873-1874) no contó nunca con verdaderos apoyos sociales (el proletariado se sentía más atraído por el anarquismo y desconfiaba ya de cualquier solución política de carácter burgués), y tuvo siempre en contra a los poderes fácticos: la gran burguesía industrial y financiera que temía la inestabilidad social y la democratización política; los mandos del ejército, muy apegados a la dinastía borbónica y escasamente demócratas, y la iglesia que temía el anticlericalismo republicano y la execraba la libertad de cultos.  Dos fases: 1.-  El intento de república federal de 1873 :  Se sucedieron cuatro presidentes del gobierno (no presidentes de la República): Figueras (conservador y centralista), Pi y Margal (intelectual y gran teórico del federalismo), Salmerón (que dimitió por negarse a firmar las condenas a muerte para dos cantonalistas) y Castelar (el mejor orador de las Cortes españolas del XIX y que representa la corriente más conservadora del republicanismo).
Durante este periodo de realizaron una  serie de reformas de carácter popular, social y democratizador  como fue la supresión del impopular impuesto de consumos, la eliminación de las quintas y la creación de un ejército profesional, la reducción del derecho a voto a 21 años, separación de la Iglesia y el Estado (dejando se subvencionar a la Iglesia Católica), la reglamentación del trabajo infantil y un intento de legislación laboral, abolición de la esclavitud de las colonias, etc. Desde el punto de vista político, lo más interesante fue la elaboración de un proyecto constitucional -la que hubiera sido la Constitución de 1873- que convertía a España en un estado federal, con 17 estados regionales miembros dotados de amplia autonomía política, administrativa y económica.
Los problemas con los que tuvo que enfrentarse fueron gravísimos, pues a las continuas conspiraciones de militares alfonsinos, habría que sumar, la guerra independentista de Cuba que se había iniciado en 1868, la nueva guerra civil carlista (Carlos VII) y, especialmente, la sublevación cantonal.  Se trató de rebeliones anticentralistas( frecuentemente revolucionarias)  protagonizadas por numerosos “cantones” que se declaraban independientes del gobierno central. Dio lugar a una auténtica guerra civil hasta que fue sofocada violentamente por los gobiernos de Salmerón y, especialmente, de Castelar.
2.-  La república autoritaria del 74.  El 4 de Enero de 1874, el general Pavía ponía fin a la primera fase de la república, cuando culminó un golpe de Estado penetrando al frente de la Guardia Civil en el edificio de las Cortes y disolviéndolas cuando se disponían a elegir un nuevo presidente. Tras este golpe de Estado Serrano gobernó durante un año de forma autoritaria. La Constitución fue suspendida y las Cortes no volvieron a convocarse.  El 29 de Diciembre de 1874, el general Martínez Campos se pronunciaba en Sagunto proclamando a Alfonso XII de Borbón como nuevo rey de España.
Como vemos, el denominado sexenio revolucionario no significó sino un corto paréntesis en el reinado de la dinastía de los Borbones en España, pero  muy interesante políticamente por cuanto supuso un doble intento (monárquico y republicano) de instauración de un sistema democrático y social más próximo al pueblo y menos corrupto desde el punto de vista político.  Pero los poderes fácticos al servicio de las oligarquías sociales dominantes maniobraron para hacer fracasar estos proyectos. Con el fin de la república se abre paso un nuevo periodo en la Historia de España, en de la Restauración que supone el triunfo de dichas oligarquías que diseñarán un sistema fraudulento a su servicio.

Más contenido relacionado

PDF
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
DOCX
Manifiesto revolucionario de cadiz
PDF
Comentario manifiesto del manzanares
PPTX
Como hacer un comentario de texto histórico. Segundo Bachillerato.
DOCX
Constitución de 1837
DOCX
La crisis del reinado de isabel ii
PDF
Comentario decreto 1823
PPTX
Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Manifiesto revolucionario de cadiz
Comentario manifiesto del manzanares
Como hacer un comentario de texto histórico. Segundo Bachillerato.
Constitución de 1837
La crisis del reinado de isabel ii
Comentario decreto 1823
Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812

La actualidad más candente (20)

PDF
Texto 4 decreto de 4 de mayo
ODP
Resolución del texto de renuncia de mª cristina
DOCX
Constitucion de 1812
PDF
Pe ud 1 hespaña hecho
PDF
Texto 1 decretos nueva planta
PPTX
La época de las Regencias, 1833-1843
PPTX
Tema 2 FERNANDO VII
PPT
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
ODP
Las regencias
DOCX
5. La crisis del antiguo régimen
PDF
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
PDF
Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
PPT
Las cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
PDF
Comentario texto EBAU
PDF
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
DOCX
¿Cómo extraer las ideas en un texto histórico
DOCX
Constitución de 1845
DOCX
Década moderada y bienio progresista
PPTX
Tema 11.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
PPT
Tema 18. La España democrática
Texto 4 decreto de 4 de mayo
Resolución del texto de renuncia de mª cristina
Constitucion de 1812
Pe ud 1 hespaña hecho
Texto 1 decretos nueva planta
La época de las Regencias, 1833-1843
Tema 2 FERNANDO VII
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
Las regencias
5. La crisis del antiguo régimen
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Las cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Comentario texto EBAU
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
¿Cómo extraer las ideas en un texto histórico
Constitución de 1845
Década moderada y bienio progresista
Tema 11.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Tema 18. La España democrática

Destacado (20)

PPS
Qué Importa El Paso Del Tiempo
PPS
Asistencia Tecnica
PPTX
Moleculas Organicas
PPTX
Amistad
PPT
DiseñO Cayetano Proceso
PPS
HOMENAJE A NUESTROS HEROES MUERTOS EN COMBATE
PPT
Power Reunió General09 10
PPTX
PDF
El Mejor Invento De Las Ultimas Decadas
PPTX
PresentacióN Personal Cas
ODP
Marta Saga Crepusculo
PPT
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
PPSX
Base De Datos
PPS
GRACIAS A TI
POT
Derecho InformáTico
PPT
19 hablar lenguas
ODP
Jugadors seleccio. Aida Mendoza
PPTX
Diapositivas Programa
PDF
Soluciones Moviles, Mas Casos De Exito
Qué Importa El Paso Del Tiempo
Asistencia Tecnica
Moleculas Organicas
Amistad
DiseñO Cayetano Proceso
HOMENAJE A NUESTROS HEROES MUERTOS EN COMBATE
Power Reunió General09 10
El Mejor Invento De Las Ultimas Decadas
PresentacióN Personal Cas
Marta Saga Crepusculo
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
Base De Datos
GRACIAS A TI
Derecho InformáTico
19 hablar lenguas
Jugadors seleccio. Aida Mendoza
Diapositivas Programa
Soluciones Moviles, Mas Casos De Exito

Similar a Sexenio Revolucionario-PRÁCTICA (20)

PDF
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
PDF
5. el sexenio revolucionario (1868 1874) intentos democratizadores. de la rev...
PPT
Viva la pepa
PPT
Viva la Pepa
ODT
Comentarios sexenio textos
PPT
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
PPT
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
PPT
Sexenio (I)
PPS
Inicios de la revolución liberal las cortes de cádiz
PPT
Tema 5 el sexenio democrático.
PDF
España en el siglo XIX
PPT
Tema 2 el sexenio democrático
DOC
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812. 1
PPT
Hu 17 Antecedentes Rev. Francesa
PPT
Hu 17 antecedentes__rev._francesa
 
PDF
Contituciones de España XIX TRABAJO HISTORIA
DOC
PPT
2. Crisis Antiguo RéGimen
PPT
TEMA 2.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
5. el sexenio revolucionario (1868 1874) intentos democratizadores. de la rev...
Viva la pepa
Viva la Pepa
Comentarios sexenio textos
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio (I)
Inicios de la revolución liberal las cortes de cádiz
Tema 5 el sexenio democrático.
España en el siglo XIX
Tema 2 el sexenio democrático
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812. 1
Hu 17 Antecedentes Rev. Francesa
Hu 17 antecedentes__rev._francesa
 
Contituciones de España XIX TRABAJO HISTORIA
2. Crisis Antiguo RéGimen
TEMA 2.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja

Sexenio Revolucionario-PRÁCTICA

  • 1. REALIZA UNA COMPOSICIÓN SOBE EL INTENTO DE REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA: EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874) A PARTIR DEL ANÁLISIS DE LAS SIGUIENTES FUENTES HISTÓRICAS
  • 2. TEXTO Manifiesto de la Junta Provincial de Gobierno de Madrid “ La dinastía de los Borbones ha concluido. El fanatismo y la licencia fueron el signo de su vida privada . La ingratitud y la crueldad han sido el premio otorgado a los que en 1808 defendieron la nación y el trono, y a los que en 1833 salvaron a la hija de Fernando VII. Sufran la ley de la expiación; y el pueblo, que tan generoso fue con el padre y con la hija, recobra hoy su soberanía que no puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona , como proclamaron las inmortales Cortes de 1812. El Ejército y la Marina, con abnegación sublime, han pensado antes en la patria que en ninguna familia. Desde Cádiz a Santoña ha resonado el grito de la Libertad y unas Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal , decidirán sobre los destinos de la patria. No empañemos la alegría del triunfo con ningún desorden. ¡ Viva la Soberanía Nacional ! ¡Viva la Marina! ¡Viva el Ejército! ¡Vivan los generales que le han conducido a la victoria! ¡Abajo los Borbones! ¡Viva el pueblo soberano!. Septiembre 1868
  • 3.  
  • 4. Los documentos históricos que tenemos como material de apoyo para realizar la composición son: 1.- Un fragmento del Manifiesto de la Junta Provincial de Gobierno de Madrid, fechado en Septiembre de 1868, en el que se expresa el fin de la dinastía borbónica como consecuencia del pronunciamiento militar iniciado en Cádiz, lo interpreta como una recuperación de la soberanía por el pueblo, y comunica su voluntad de convocar unas cortes constituyentes por sufragio universal. 2.- Una viñeta humorística en la que aparece en forma caricaturesca la búsqueda de un rey para España. Distintos candidatos al trono español se encentran ante una embajada presentada como una agencia de colocación de reyes.
  • 5. El periodo denominado “sexenio democrático” o “sexenio revolucionario (1868-1874) representa en la Historia española del siglo XIX, el intento fracasado de construcción de un Estado democrático, tras el periodo isabelino (1833-1868) en el que quedaron afirmadas las estructuras del liberalismo político y económico. Es un periodo complejo en el que se suceden los cambios políticos con una rapidez extraordinaria: una revolución, un destronamiento, un régimen provisional, una regencia, una monarquía democrática, un nuevo destronamiento, una república, otro régimen provisional, la restauración de la monarquía destronada en un principio..... y junto a ello, dos guerras civiles y una insurrección en Ultramar .
  • 6. Tiene su punto de partida en la Revolución de 1868, que comienza con un levantamiento militar (práctica corriente en la historia contemporánea española y al que se alude claramente al inicio del texto de apoyo ) iniciado Cádiz por el almirante Topete, y continuado, entre otros, por los generales Prim, Dulce y Serrano (“el ejército y la marina con abnegación sublime...”) que, tras derrotar al ejército gubernamental en la batalla del Puente de Alcolea, se hicieron con el poder y obligaron a Isabel II a exiliarse a Francia (“La dinastía de los Borbones ha concluido...”) . Dichos generales, que protagonizaron el pronunciamiento son vitoreados al final del manifiesto. El movimiento contó con el apoyo popular, se extendió rápidamente por toda España (“desde Cádiz a Santoña”, leemos en el texto) , y en todos sitios surgieron Juntas Provinciales para organizar la situación. La más importante fue la de Madrid ( a la que corresponde el texto de referencia) que se constituyó en gobierno provisional Las causas de la revolución fueron:
  • 7. - Políticas : La crisis del sistema político moderado que había mantenido el monopolio del poder en todo el periodo isabelino (excluyendo a progresistas y demócratas y condenándoles al obstruccionismo político, al pronunciamiento y a la conspiración -Pacto de Ostende- como únicas formas de participación política) y que es tachado de corrupto, viciado, despótico e inmoral por los revolucionarios y de negar los derechos políticos a la mayoría de los ciudadanos . Este hecho se refleja en el texto de referencia que presenta la revolución como una recuperación popular de la soberanía nacional proclamada por “las inmortales Cortes de 1812" y que había sido usurpada por la reina y por los moderados en el poder, pese a las continuas defensas históricas (“1808, 1833”) de la dinastía por parte del pueblo. Por eso, el manifiesto termina dando vivas a la “soberanía nacional y al pueblo soberano”. A esto habría que sumar el descrédito personal de la reina, de la regente y del propio Fernando VII, hecho al que el texto alude claramente: “el fanatismo y la licencia fueron el signo de su vida privada”; ¡Abajo los Borbones!.
  • 8. Económico-sociales : Una profunda crisis, tanto financiera (quiebra de numerosos bancos y empresas), como industrial (crisis del algodón), como agraria (provocada por la sequía y las malas cosechas y que trajo carestía y hambrunas) ante la que el gobierno no supo sino aumentar la presión fiscal sobre el pueblo. La tensión social se hizo muy fuerte. La revolución de 1868 tuvo para sus contemporáneos unos rasgos tan especiales que fue denominada por los elementos progresistas y democráticos como La Gloriosa .
  • 9. El gobierno provisional (formado por progresistas y unionistas, con Serrano como jefe del ejecutivo y Prim como ministro de Guerra), puso en marcha un programa legislativo claramente democrático y anticlerical que tuvo sus principales logros en materia económica de la mano de Laureano Figuerola ( creación de un arancel librecambista, desamortización de las minas, creación de la peseta como unidad monetaria, etc). Por otra parte, convocó elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino, tal y como había quedado acordado en el Pacto de Ostende y como se proclama en el manifiesto que nos sirve de texto de apoyo ( “unas Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal, decidirán sobre los destinos de la patria ”) , lo que provocó una gran participación popular y la aparición de nuevas formas de acción política, como el folleto propagandístico o el mitin. Estas Cortes redactaron y aprobaron la CONSTITUCIÓN DE 1869
  • 10. Se trata de la primera constitución española que podemos definir como democrática. Prevalecieron las ideas de la mayoría parlamentaria liberal-progresista, quedando marginadas las pretensiones de los que pretendían un cambio social. Sus bases: -Proclamación de la soberanía nacional sin paliativos y, por tanto, establecimiento del sufragio universal (varones mayores de 25 años). En el manifiesto de la Junta de Madrid ya se decía: “Viva la soberanía nacional”. -Limitación total de las atribuciones del rey tanto en el poder ejecutivo (que debe ejercer el Consejo de Ministros, aunque los ministros siguen siendo nombrados por el rey), como en el legislativo, en el que no tiene ninguna participación (se acerca así al principio de la monarquía democrática de que “ el rey reina pero no gobierna”); -El poder legislativo queda depositado en las Cortes que se organizan en un sistema bicameral sin limitaciones de elección de sus miembros. El senado será de representación territorial y el Congreso de los Diputados proporcional.
  • 11. -El poder judicial está depositado en los tribunales, que además se declaran inviolables y regulan el indulto. Para garantizar la independencia del poder judicial se establecían oposiciones a jueces, lo que acababa con el nombramiento de estos por el gobierno. Se establecía también el juicio por jurados. -Larga y pormenorizada declaración de derechos y libertades, entre los que aparecen algunos concierto carácter social y, especialmente, los derechos de reunión y asociación, que eran novedades constitucionales. Libertad e inviolabilidad del domicilio y la correspondencia, de circulación, de enseñanza, de industria, de expresión del pensamiento, de reunión, de asociación, etc. -Libertad de cultos religiosos, aunque el Estado debía correr con los gastos del culto y clero. Una vez aprobada la Constitución, Serrano fue nombrado regente (España era en ese momento una monarquía sin rey) y Prim jefe de gobierno y se realizaron elecciones a Cortes, en las que obtuvo mayoría el partido progresista.
  • 12. Su primera misión fue la de encontrar un rey para España, una vez descartada la posibilidad de que el trono fuese ocupado por Alfonso, el hijo mayor de Isabel II, pues la dinastía borbónica había sido descalificada en el movimiento revolucionario del 68 y se identificaba con la corrupción y la tendencia al despotismo de los moderados. Se barajaron hasta catorce candidatos, todos ellos miembros de distintas familias reales europeas y se fueron descartando progresivamente por diversos factores (Fernando de Coburgo, Duque de Montpensier, Leopoldo de Hohenzollern, etc.). Esta situación es la que aparece satirizada en la viñeta humorística que tenemos como documento gráfico de referencia y en la que se aprecia a una serie de miembros de distintas familias reales europeas (entre ellas a la antigua reina Isabel II con su hijo pequeño, futuro Alfonso XII) detenidas ante una embajada española que se representa como una agencia de colocación en la que se ofrece el empleo de rey de España “con todos sus atributos” y con “prima fija”.
  • 13. Finalmente, se optó por la figura del duque de Aosta, hijo del rey Victor Manuel II de Italia, Amadeo I de Saboya, y que había sido desde el principio el candidato de Prim y de los progresistas. Le reconocemos en el personaje que aparece en la caricatura tras la oronda figura de Isabel II. La elección del nuevo rey se produjo por 191 votos a su favor de los 311 diputados, lo que nos indica la debilidad política con que se iniciaba. Además, el inmediato asesinato de Prim, su principal valedor, le privaba de su apoyo más firme. El reinado de Amadeo I de Saboya (Enero de 1871-Febrero 1873) viene a significar el fracaso del primer intento de monarquía democrática en España
  • 14. Apenas duró dos años y se caracterizo por una fuerte conflictividad social (al no superarse la crisis económica y organizarse mejor el movimiento obrero español a raíz de la creación de la AIT), por una continua inestabilidad política, como consecuencia de las disensiones cada vez más acusadas en el seno de la coalición de partidos que habían participado en la revolución del 68 (radicales de Ruiz Zorrilla, frete a los Constitucionalistas de Sagasta) y por la gravedad de algunos problemas como el inicio de los movimientos independistas en Cuba (Grito de Yara), levantamientos internos de carácter federalista y contenido fuertemente social y una nueva sublevación carlista. Jamás logró ser popular y en su contra tuvo una cada vez más organizada oposición (carlistas, alfonsinos, republicanos). Estos problemas eran previsibles y, así llama la atención que en la caricatura se diga que “no se responde de las averías”. Finalmente, renunció al trono y regresó a Italia. Las Cortes, ante esa situación, reunidas en sesión conjunta, el 11 de Febrero de 1873, proclamaron la I República española .
  • 15. La I República española (1873-1874) no contó nunca con verdaderos apoyos sociales (el proletariado se sentía más atraído por el anarquismo y desconfiaba ya de cualquier solución política de carácter burgués), y tuvo siempre en contra a los poderes fácticos: la gran burguesía industrial y financiera que temía la inestabilidad social y la democratización política; los mandos del ejército, muy apegados a la dinastía borbónica y escasamente demócratas, y la iglesia que temía el anticlericalismo republicano y la execraba la libertad de cultos. Dos fases: 1.- El intento de república federal de 1873 : Se sucedieron cuatro presidentes del gobierno (no presidentes de la República): Figueras (conservador y centralista), Pi y Margal (intelectual y gran teórico del federalismo), Salmerón (que dimitió por negarse a firmar las condenas a muerte para dos cantonalistas) y Castelar (el mejor orador de las Cortes españolas del XIX y que representa la corriente más conservadora del republicanismo).
  • 16. Durante este periodo de realizaron una serie de reformas de carácter popular, social y democratizador como fue la supresión del impopular impuesto de consumos, la eliminación de las quintas y la creación de un ejército profesional, la reducción del derecho a voto a 21 años, separación de la Iglesia y el Estado (dejando se subvencionar a la Iglesia Católica), la reglamentación del trabajo infantil y un intento de legislación laboral, abolición de la esclavitud de las colonias, etc. Desde el punto de vista político, lo más interesante fue la elaboración de un proyecto constitucional -la que hubiera sido la Constitución de 1873- que convertía a España en un estado federal, con 17 estados regionales miembros dotados de amplia autonomía política, administrativa y económica.
  • 17. Los problemas con los que tuvo que enfrentarse fueron gravísimos, pues a las continuas conspiraciones de militares alfonsinos, habría que sumar, la guerra independentista de Cuba que se había iniciado en 1868, la nueva guerra civil carlista (Carlos VII) y, especialmente, la sublevación cantonal. Se trató de rebeliones anticentralistas( frecuentemente revolucionarias) protagonizadas por numerosos “cantones” que se declaraban independientes del gobierno central. Dio lugar a una auténtica guerra civil hasta que fue sofocada violentamente por los gobiernos de Salmerón y, especialmente, de Castelar.
  • 18. 2.- La república autoritaria del 74. El 4 de Enero de 1874, el general Pavía ponía fin a la primera fase de la república, cuando culminó un golpe de Estado penetrando al frente de la Guardia Civil en el edificio de las Cortes y disolviéndolas cuando se disponían a elegir un nuevo presidente. Tras este golpe de Estado Serrano gobernó durante un año de forma autoritaria. La Constitución fue suspendida y las Cortes no volvieron a convocarse. El 29 de Diciembre de 1874, el general Martínez Campos se pronunciaba en Sagunto proclamando a Alfonso XII de Borbón como nuevo rey de España.
  • 19. Como vemos, el denominado sexenio revolucionario no significó sino un corto paréntesis en el reinado de la dinastía de los Borbones en España, pero muy interesante políticamente por cuanto supuso un doble intento (monárquico y republicano) de instauración de un sistema democrático y social más próximo al pueblo y menos corrupto desde el punto de vista político. Pero los poderes fácticos al servicio de las oligarquías sociales dominantes maniobraron para hacer fracasar estos proyectos. Con el fin de la república se abre paso un nuevo periodo en la Historia de España, en de la Restauración que supone el triunfo de dichas oligarquías que diseñarán un sistema fraudulento a su servicio.