3
Lo más leído
4
Lo más leído
8
Lo más leído
SEXUALIDAD Y
 AFECTIVIDAD
Para entender el tema de la sexualidad humana en
  dimensión adecuada, lo primero que hay que
  distinguir son los conceptos sexo y sexualidad.
                                      sexualidad
Sexo. Es un término que sirve
para clasificar a los seres
humanos en dos grandes
grupos: masculino y femenino,
y también, en su uso coloquial,
para aludir a la práctica sexual;
mientras que sexualidad remite
al conjunto de relaciones que
los individuos establecen entre
sí y con el mundo por el hecho
de ser sexuados.
Sexualidad. Es parte inherente de nuestro ser
como personas e individuos, impacta
directamente en nuestra autoestima por ser
la suma de nuestras características biológicas,
psicológicas y socioculturales que nos
distingue como hombre y mujer. Al mismo
tiempo, y de acuerdo a nuestro sexo, marca
la pauta en la forma en que nos
comportamos, pensamos y sentimos.
                           sentimos
Podemos decir entonces, que son CUATRO los aspectos que
   debemos considerar si deseamos experimentar una sexualidad
   sana y feliz
                 Dimensiones de la Sexualidad


     Biológica    Psicológico         Social        Ética –Filosófica

•Configuración   •Sentimientos   •Contexto           •Pensar – reflexionar
cromosómica      •Emociones      sociocultural       sobre el sentido de
•Sexo Gonádico   •Deseos         •Espacio y          la vida
•Sexo Hormonal   •Placer         tiempo              •Valores:
•Estructura      •Cognitivo      determinado         Fidelidad
reproductiva     •Humanidad      •Roles sociales-    Respeto
•interna         •Cuerpo y       sexuales            Compromiso
•Genitalidad     alma            •Redes sociales     •Conducta humana y
                                 •Medios       de    bien = moral
                                 comunicación
El     desarrollo      sexual
empieza        antes      del
nacimiento y se prolonga
durante todo el ciclo vital.
Los cromosomas sexuales
(XY=varón;        XX=mujer)
constituyen                la
programación inicial de la
posterior diferencia sexual.
La adolescencia es la etapa en la que tiene lugar el
desarrollo de caracteres sexuales, pues tanto en mujeres
como en hombres maduran las gónadas (ovarios y
testículos, respectivamente); además, en ellas se presenta
la primera menstruación y crecen sus senos y caderas,
mientras que a ellos les cambia la voz, su musculatura se
torna más fuerte y el tamaño de sus genitales se
incrementa. En este periodo se desarrolla plenamente la
capacidad reproductora.
 Conociendo y cuidando mi cuerpo.
 Actuando por convencimiento propio y no por presiones, retos o
  condicionamiento.
 Teniendo información confiable y científica y utilizándola en mi
  beneficio.
 Identificando riesgos y evitando daños a mi persona.
 Tomando en cuenta mis valores y los de los demás.
 Expresando amor, comprensión, afecto y respeto.
  Es importante recordad que tantos los hombres como las mujeres
  tenemos los mismos derechos. Y la relación responsable produce
  bienestar y permite el desarrollo personal
1. Pre adolescencia
   (de los 9 a los 11 años)
3. Adolescencia temprana
      (de los 12 a los 15 años).
4. Adolescencia media
        (de los 16 a los 18 años).
5. Adolescencia tardía
              ( de los 18 a los 20 años).
Al llegar a la pubertad, los cambios hormonales
desencadenan nuevas sensaciones sexuales y los
intereses y motivaciones relacionadas con la
sexualidad van a cobrar una enorme importancia. En
esta etapa nacerán las grandes amistades y los
primeros amores. Es la época en la que buscas saber
quién eres y a dónde vas. Ya sentirás necesidades
específicamente sexuales y te encuentras ante el
conflicto entre lo que sientes y lo que te prohíben
La mayor parte del tiempo los adolescentes presentan
cierta incomodidad al hablar de sexo con sus padres,
parejas o amistades; esto se da por lo que estas
personas representan para ellos (son importantes) y si
no hablan sobre el tema los jóvenes perciben cierta
inseguridad. También el evidenciar que no se domina
el tema o que los demás perciban que los han educado
para no hablar de sexo, puede causar vergüenza al
adolescente. Lo delicado de esto es recibir información
incorrecta y de fuentes poco confiables
Si con tus padres no puedes hablar libremente,
puedes acercarte a una persona adulta que te
inspire confianza y seguridad para hablar de
cualquier tema o duda, como puede ser el
orientador(a) educativo, un psicólogo, algún
profesor o familiar cercano, un médico, incluso los
padres de tus amigos más cercanos que tengan una
comunicación abierta con sus hijos.
Razones por las que se tienen relaciones sexuales:
1. Por atracción y afecto mutuo. Cuando dos personas se gustan, se quieren y
   manifiestan su compromiso de permanecer unidos, gozan de manera
   espontánea de una relación sexual afectiva.
2. Por el deseo de tener un bebé. La pareja que quiere demostrarse su amor y que
   puede escoger libre, voluntariamente y sin presión alguna cuando tener un hijo,
   busca el momento oportuno para acercarse y tener una relación sexual. A este
   tipo de relación sexual se le denomina procreativa.
3. Para satisfacer una necesidad física. Es el caso de una relación sexual con una
   prostituta o con una persona hacia quien no se tiene afecto o atracción alguna,
   pero se tiene la relación sexual simplemente por que se dio la oportunidad. Ésta
   se podría denominar relación sexual biológica.
4. Por perturbación psicológica. La relación sexual tiene lugar como un acto para
   reafirmar la masculinidad o feminidad; o para ofender, subyugar o agredir (por
   ejemplo la violación, el incesto). Esa es la relación sexual coercitiva o patológica.
5. Por diversión. Cuando dos personas se sienten mutuamente atraídas y gustan
   de gozarse sensualmente sin compromiso afectivo alguno y sin explotación. Se
   le reconoce como relación sexual recreativa.
La abstinencia también debe ser considerada como una
opción viable al pensar en tener una relación sexual; el
tenerlas en la adolescencia a veces trae como
consecuencia una auto-desvalorización, sobre todo en la
mujer y una sensación más de culpa que de placer o
plenitud. El hecho de que físicamente el cuerpo esté listo
para el sexo, no implica que psicológicamente también se
esté. Antes de tomar una decisión infórmate sobre todo lo
referente al tema y analiza los pros y los contras en tu vida
de una decisión tan transcendente.
EQUIDAD


Equidad significa justicia, es decir, dar a cada quien lo
que le corresponde, reconociendo las condiciones o
características específicas de cada persona o grupo al
que pertenece. Pretende el acceso de mujeres y
hombres a la igualdad de oportunidades y al
desarrollo de sus capacidades básicas. Condición de
ser una cosa igual a la otra. Implica que debe hacer
paridad e identidad.
ESPACIO EN EL QUE
    SE MUEVEN
 LAS EMOCIONES Y
LOS SENTIMIENTOS
Es una sacudida
   interior debido a un
    estímulo externo o
interno que tiene como
    consecuencia una
 reacción, la cual puede
 ser positiva o negativa
• Confunden amor
      con sexo
  • Tienen escasa
comunicación con
     sus padres
• Reciben fuertes
 presiones de los
  amigos y de los
      medios de
   comunicación
SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD

Más contenido relacionado

PPS
Sexualidad y afectividad
PPT
Sexualidad en la adolescencia
PDF
POR UNA SEXUALIDAD SANA Y RESPONSABLE - Josefina Luna
PPS
¿Cuándo comienza la sexualidad?
PPT
Sexualidad Y Vida Familiar
PPT
Sexualidad Responsable
PPTX
Adolescencia y Sexualidad
PPTX
Sexualidad para los adolescentes
Sexualidad y afectividad
Sexualidad en la adolescencia
POR UNA SEXUALIDAD SANA Y RESPONSABLE - Josefina Luna
¿Cuándo comienza la sexualidad?
Sexualidad Y Vida Familiar
Sexualidad Responsable
Adolescencia y Sexualidad
Sexualidad para los adolescentes

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diapositivas taller sexualidad
PPTX
Sexualidad en adolecentes
PPTX
Sexualidad en la adolescencia. power point
PPTX
Presentacion de la educacion sexual
PPTX
Los adolescentes y la sexualidad
PPTX
Sexualidad saludable de los adolescentes
PPT
Power sobre adolescencia
PPTX
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
PPTX
Sexualidad
PPTX
Identidad sexual
PPT
La Sexualidad En La Adolescencia(Power Point)
PPTX
Adolescencia e sexualidad
PPT
Sexualidad del adolescente
PPTX
Taller de sexualidad para adolescentes
PPS
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
PPS
Diapositivas Sexualidad
PPT
PresentacióN Educacion De Sexualidad
PPT
Hablando de sexualidad
PPTX
Identidad sexual
PDF
6 PPT DE CLASE IDENTIDAD Y GÉNERO
Diapositivas taller sexualidad
Sexualidad en adolecentes
Sexualidad en la adolescencia. power point
Presentacion de la educacion sexual
Los adolescentes y la sexualidad
Sexualidad saludable de los adolescentes
Power sobre adolescencia
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
Sexualidad
Identidad sexual
La Sexualidad En La Adolescencia(Power Point)
Adolescencia e sexualidad
Sexualidad del adolescente
Taller de sexualidad para adolescentes
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
Diapositivas Sexualidad
PresentacióN Educacion De Sexualidad
Hablando de sexualidad
Identidad sexual
6 PPT DE CLASE IDENTIDAD Y GÉNERO
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Afectividad y sexualidad
PPTX
Fortalezco mi identidad sexual(vi unidad)
PPT
Educación Afectivo Sexual
PPT
La afectividad y la sexualidad en la adolecencia
PPTX
PPTX
La participación de los microorganismo en la producción de alimentos
Afectividad y sexualidad
Fortalezco mi identidad sexual(vi unidad)
Educación Afectivo Sexual
La afectividad y la sexualidad en la adolecencia
La participación de los microorganismo en la producción de alimentos
Publicidad

Similar a SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD (20)

PDF
adolescencia EN LA VIDA COTIDIANA........
PPTX
La sexualidad
PPT
Sexualidad ii(1)
PDF
Taller sexualidad tsa
PDF
Sexualidad sexo seguro , métodos anticonceptivos
PPTX
Sexualidad 2
PPS
Educacion sexual
PPTX
Sexualidad responsable
PDF
La sexualidad
PPTX
extraoordinario solis.pptx
PPTX
Sexualidad
PPTX
Sexualidad
DOCX
Sexualidad
PPTX
PPTX
Sexualidad (1)
PPTX
Sexualidad (1)
PPTX
Presentación1
PPTX
Instinto y sexualidad
PPTX
Sexo sexualidad - Sthefania Rojas
PPTX
Sexo sexualidad - Sthefania Rojas
adolescencia EN LA VIDA COTIDIANA........
La sexualidad
Sexualidad ii(1)
Taller sexualidad tsa
Sexualidad sexo seguro , métodos anticonceptivos
Sexualidad 2
Educacion sexual
Sexualidad responsable
La sexualidad
extraoordinario solis.pptx
Sexualidad
Sexualidad
Sexualidad
Sexualidad (1)
Sexualidad (1)
Presentación1
Instinto y sexualidad
Sexo sexualidad - Sthefania Rojas
Sexo sexualidad - Sthefania Rojas

SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD

  • 2. Para entender el tema de la sexualidad humana en dimensión adecuada, lo primero que hay que distinguir son los conceptos sexo y sexualidad. sexualidad
  • 3. Sexo. Es un término que sirve para clasificar a los seres humanos en dos grandes grupos: masculino y femenino, y también, en su uso coloquial, para aludir a la práctica sexual; mientras que sexualidad remite al conjunto de relaciones que los individuos establecen entre sí y con el mundo por el hecho de ser sexuados.
  • 4. Sexualidad. Es parte inherente de nuestro ser como personas e individuos, impacta directamente en nuestra autoestima por ser la suma de nuestras características biológicas, psicológicas y socioculturales que nos distingue como hombre y mujer. Al mismo tiempo, y de acuerdo a nuestro sexo, marca la pauta en la forma en que nos comportamos, pensamos y sentimos. sentimos
  • 5. Podemos decir entonces, que son CUATRO los aspectos que debemos considerar si deseamos experimentar una sexualidad sana y feliz Dimensiones de la Sexualidad Biológica Psicológico Social Ética –Filosófica •Configuración •Sentimientos •Contexto •Pensar – reflexionar cromosómica •Emociones sociocultural sobre el sentido de •Sexo Gonádico •Deseos •Espacio y la vida •Sexo Hormonal •Placer tiempo •Valores: •Estructura •Cognitivo determinado Fidelidad reproductiva •Humanidad •Roles sociales- Respeto •interna •Cuerpo y sexuales Compromiso •Genitalidad alma •Redes sociales •Conducta humana y •Medios de bien = moral comunicación
  • 6. El desarrollo sexual empieza antes del nacimiento y se prolonga durante todo el ciclo vital. Los cromosomas sexuales (XY=varón; XX=mujer) constituyen la programación inicial de la posterior diferencia sexual.
  • 7. La adolescencia es la etapa en la que tiene lugar el desarrollo de caracteres sexuales, pues tanto en mujeres como en hombres maduran las gónadas (ovarios y testículos, respectivamente); además, en ellas se presenta la primera menstruación y crecen sus senos y caderas, mientras que a ellos les cambia la voz, su musculatura se torna más fuerte y el tamaño de sus genitales se incrementa. En este periodo se desarrolla plenamente la capacidad reproductora.
  • 8.  Conociendo y cuidando mi cuerpo.  Actuando por convencimiento propio y no por presiones, retos o condicionamiento.  Teniendo información confiable y científica y utilizándola en mi beneficio.  Identificando riesgos y evitando daños a mi persona.  Tomando en cuenta mis valores y los de los demás.  Expresando amor, comprensión, afecto y respeto. Es importante recordad que tantos los hombres como las mujeres tenemos los mismos derechos. Y la relación responsable produce bienestar y permite el desarrollo personal
  • 9. 1. Pre adolescencia (de los 9 a los 11 años) 3. Adolescencia temprana (de los 12 a los 15 años). 4. Adolescencia media (de los 16 a los 18 años). 5. Adolescencia tardía ( de los 18 a los 20 años).
  • 10. Al llegar a la pubertad, los cambios hormonales desencadenan nuevas sensaciones sexuales y los intereses y motivaciones relacionadas con la sexualidad van a cobrar una enorme importancia. En esta etapa nacerán las grandes amistades y los primeros amores. Es la época en la que buscas saber quién eres y a dónde vas. Ya sentirás necesidades específicamente sexuales y te encuentras ante el conflicto entre lo que sientes y lo que te prohíben
  • 11. La mayor parte del tiempo los adolescentes presentan cierta incomodidad al hablar de sexo con sus padres, parejas o amistades; esto se da por lo que estas personas representan para ellos (son importantes) y si no hablan sobre el tema los jóvenes perciben cierta inseguridad. También el evidenciar que no se domina el tema o que los demás perciban que los han educado para no hablar de sexo, puede causar vergüenza al adolescente. Lo delicado de esto es recibir información incorrecta y de fuentes poco confiables
  • 12. Si con tus padres no puedes hablar libremente, puedes acercarte a una persona adulta que te inspire confianza y seguridad para hablar de cualquier tema o duda, como puede ser el orientador(a) educativo, un psicólogo, algún profesor o familiar cercano, un médico, incluso los padres de tus amigos más cercanos que tengan una comunicación abierta con sus hijos.
  • 13. Razones por las que se tienen relaciones sexuales: 1. Por atracción y afecto mutuo. Cuando dos personas se gustan, se quieren y manifiestan su compromiso de permanecer unidos, gozan de manera espontánea de una relación sexual afectiva. 2. Por el deseo de tener un bebé. La pareja que quiere demostrarse su amor y que puede escoger libre, voluntariamente y sin presión alguna cuando tener un hijo, busca el momento oportuno para acercarse y tener una relación sexual. A este tipo de relación sexual se le denomina procreativa. 3. Para satisfacer una necesidad física. Es el caso de una relación sexual con una prostituta o con una persona hacia quien no se tiene afecto o atracción alguna, pero se tiene la relación sexual simplemente por que se dio la oportunidad. Ésta se podría denominar relación sexual biológica. 4. Por perturbación psicológica. La relación sexual tiene lugar como un acto para reafirmar la masculinidad o feminidad; o para ofender, subyugar o agredir (por ejemplo la violación, el incesto). Esa es la relación sexual coercitiva o patológica. 5. Por diversión. Cuando dos personas se sienten mutuamente atraídas y gustan de gozarse sensualmente sin compromiso afectivo alguno y sin explotación. Se le reconoce como relación sexual recreativa.
  • 14. La abstinencia también debe ser considerada como una opción viable al pensar en tener una relación sexual; el tenerlas en la adolescencia a veces trae como consecuencia una auto-desvalorización, sobre todo en la mujer y una sensación más de culpa que de placer o plenitud. El hecho de que físicamente el cuerpo esté listo para el sexo, no implica que psicológicamente también se esté. Antes de tomar una decisión infórmate sobre todo lo referente al tema y analiza los pros y los contras en tu vida de una decisión tan transcendente.
  • 15. EQUIDAD Equidad significa justicia, es decir, dar a cada quien lo que le corresponde, reconociendo las condiciones o características específicas de cada persona o grupo al que pertenece. Pretende el acceso de mujeres y hombres a la igualdad de oportunidades y al desarrollo de sus capacidades básicas. Condición de ser una cosa igual a la otra. Implica que debe hacer paridad e identidad.
  • 16. ESPACIO EN EL QUE SE MUEVEN LAS EMOCIONES Y LOS SENTIMIENTOS
  • 17. Es una sacudida interior debido a un estímulo externo o interno que tiene como consecuencia una reacción, la cual puede ser positiva o negativa
  • 18. • Confunden amor con sexo • Tienen escasa comunicación con sus padres • Reciben fuertes presiones de los amigos y de los medios de comunicación