SlideShare una empresa de Scribd logo
GENERALIDADES DEL SISTEMA GENERAL DE
SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.
SGSSS
Ley 100 de 1993
Ley 1122 de 2007
Ley 1438 de 2011
Gerencia de Servicios de Salud
Luz Adriana Ordóñez López
Docente
Eficiencia Universalidad Solidaridad
Integralidad Unidad Participación
PRINCIPIOS DE SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
Ley 100/93- Cap1Art 2
FUNDAMENTOS DEL SGSSS
Ley 100/93-Art 153
Equidad
• Prestación de
servicios de calidad
para todos los
habitantes de
Colombia
Obligatoriedad
• La afiliación al
sistema es
obligatorio
para todos los
habitantes de
Colombia
Protección integral
Atención integral a la
población
– Promoción de la salud
– Prevención de la
enfermedad
– Diagnóstico, tratamiento
y rehabilitación
• Atención inicial de
urgencias
• Del POS-S hacia el POS-C
Libre Escogencia
• Competencia
Institucional
• De EPS
• De IPS
• Decisión del afiliado
y su familia
• Sanciones por
incumplimiento
AUTONOMIA DE LAS INSTITUCIONES
• Instituciones con
personaría jurídica,
autonomía
administrativa y
patrimonio
independiente
Descentralización administrativa
• Instituciones
públicas con una
estructura
organizacional de
gestión
administrativa y
financiera
Participación SOCIAL
• Participación de los
usuarios en las en la
organización y
control de las
instituciones.
• Participación en las
juntas directivas
Concertación
• Propiciar la
concertación en todos
los niveles,
• Consejos nacional,
Departamental y
Municipal de salud
Calidad
• Competencia Institucional
• Definición de Estándares
• Habilitación
• Acreditación
• OBJETIVO: Atención
oportuna, integral
personalizada, continua,
humanizada
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL
DIRECCIONES DEPARTAMENTALES
DIRECCIONES MUNICIPALES
ADMINISTRADORA DE LOS RECURSOS
DEL SGSSS- ADRESS
EMPRESAS PROMOTORAS DE SALUD
EPS
INSTITUCIONES PRESTADORAS
DE SERVICIOS. IPS - ESE
CONTRATO
S
U
P
E
R
S
A
L
U
D
Dirección
Financiación
Administración
Atención
UPC
POS
ESTRUCTURA DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD
SOCIAL EN SALUD. SGSSS
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL
• Formula y adopta políticas
• Dicta las normas
• Formula y aplica criterios
de evaluación de la
eficiencia de las entidades
• Reglamenta la recolección,
transferencia y difusión de
la información del SGSSS
• 1.Definir y modificar los Planes Obligatorios de Salud (POS)
• 2. Definir y revisar, como mínimo una vez al año, el listado
de medicamentos esenciales y genéricos que harán parte
de los Planes de Beneficios.
• 3. Definir el valor de la Unidad de Pago por Capitación de
cada Régimen
• 4. Definir el valor por beneficiario de los subsidios parciales
en salud, sus beneficios y los mecanismos para hacer
efectivo el subsidio.
• 5. Definir los criterios para establecer los pagos
moderadores y copagos
• 6. Definir el régimen para el reconocimiento y pago de las
incapacidades y licencias de maternidad.
• 7. Establecer y actualizar un Sistema de tarifas
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL
SUPERINTENDENCIA DE SALUD
• INSPECCIONA
• VIGILA
• CONTROLA
• SANCIONA
ORGANISMOS DE ADMINISTRACION Y
FINANCIACION
• ENTIDADES PROMOTORAS DE
SALUD CONTRIBUTIVAS Y
SUBSIDIADAS (EPS)
• DIRECCIONES
SECCIONALES,DISTRITALES Y
LOCALES
• ADMINISTRADORA DE LOS
RESCURSOS DEL SGSS. ADRESS
ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD CONTRIBUTIVAS
Y SUBSIDIADAS (EPS)
• Responsables de la afiliación y
registro de los afiliados
• Recaudan las cotizaciones de los
afiliados al SGSSS y Giran al
ADRESS, la diferencia entre los
ingresos por cotizaciones de sus
afiliados y el valor de la UPC
establecida (EPS Contributiva)
• Garantizan la prestación del POS
a sus afiliados a través de
contratación con las IPS
DIRECCIONES DEPARTAMENTALES, DISTRITALES Y
LOCALES
• Administra los recursos del
subsidio para la población mas
pobre y vulnerable
• Vigilan y controla en su territorio
el cumplimiento de las normas
• Brindan asesoría técnica
• Cofinancian
• Dirigen el Plan de Salud publica
territorio
ADMINISTRADORA DE LOS RECURSOS
DEL SGSSS -ADRESS
La ADRES tiene como propósito administrar las fuentes y el
uso de los recursos que financian el Sistema General de
Seguridad Social en Salud en Colombia, bajo los principios de
eficiencia, transparencia y calidad, con el fin de asegurar el
adecuado flujo de recursos para la sostenibilidad del Sistema
Excepto en los regímenes especiales como en las Fuerzas Armadas, Fondo Nacional del Magisterio,
Ecopetrol y universidades, la financiación no es provista por ADRES sino por fondos específicos de
cada régimen exceptuado, aunque estos deben aportar recursos para la subcuenta de solidaridad
con que se financia el Régimen Subsidiado del Sistema General.
RÉGIMEN SUBSIDIADO
RÉGIMEN CONTRIBUTIVO
VINCULADOS
REGIMENES ESPECIALES
SUBSIDIOS PARCIALES
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD
SOCIAL EN SALUD
Cotizantes
Beneficiarios
Régimen Contributivo
Con Capacidad de pago
Beneficiarios
Independientes Dependientes
Adicionales
Régimen Subsidiado
Sin Capacidad de pago
Población mas pobre
SISBEN y el Listado Censal, son
mecanismos de identificación de los
beneficiarios de subsidios de Salud.
Identificación de potenciales beneficiar con
el Régimen Subsidiado
IDENTIFICACION POR LISTADO CENSAL.
POBLACION ESPECAL.
• Indígenas.
• Indigentes.
• Cosecheros.
• Madres Comunitarias y sus grupos familiares.
• Desmovilizados.
• Desplazados.
• Presos.
• POBLACION ABANDONADA
• Niños del ICBF.
• Ancianos de los Ancianatos.
• Enfermos Mentales.
• Enfermos de Hansen.
• Enfermos en Rehabilitación.
• Familiares en Abandono.
REGIMEN SUBSIDIADO
EPS
Subsidiada
IPS
AFILIADO
libre
escogencia
ALCALDE
SALUD PUBLICA
EL ESTADO
Sobre las personas:
en enfermedades y
riesgos con alta
influencia de entorno
Sobre las
comunidades:
en caso de
Enfermedades
endémicas y
epidémicas.
Información y
educación para
la promoción de la SALUD
y prevención de la
ENFERMEDAD
Algunas acciones de
atención primaria y
Diagnóstico Precoz
Todas las personas
tienen derecho a la atención de
urgencias en todo el territorio
nacional
LA E.P.S RESPECTIVA O EL
ESTADO LE PAGA A LAS
I.P.S. QUE PRESTA LOS
SERVICIOS DE SALUD POR
LA ATENCIÓN DE
URGENCIAS
ATENCIÓN DE URGENCIAS
URGENCIAS
Actos Terroristas
Desastres Naturales
Accidentes Automovilísticos
Deben ser atendidos en el CENTRO HOSPITALARIO más cercano sin importar
capacidad de PAGO
Red Nacional de Urgencias.
LEY 1122 DE 2007
Ampliar
cobertura de
aseguramiento
Racionalización
y mejoramiento
en la prestación
de los servicios
Fortalecer los
organismos de
dirección ,
regulación y
vigilancia.
Reestructurar el
recaudo, distribución
y flujo de los recursos
financieros.
Ajustes al SGSSS para
“mejorar servicios a los
usuarios”
Propiciar equilibrio
en las relaciones
entre
Aseguradores y
Prestadores
Fortalecimiento de
programas de salud
publica
ENTRE OTRAS MODIFICACIONES AL SGSSS
ESTABLECIDAS EN LA LEY 1122 DE 2007
✓ Se crea la Comisión de Regulación en Salud.
(CRES), conformado por 7 comisionados
✓ Aumento de la cotización en 0.5 con cargo al
empleador quedando en 12.5% , el 1,5 de la
cotización serán trasladados a la subcuenta de
Solidaridad del FOSYGA para contribuir a la
financiación de los beneficiarios del régimen
subsidiado.
ENTRE OTRAS MODIFICACIONES AL SGSSS
ESTABLECIDAS EN LA LEY 1122 DE 2007
✓ Movilidad entre Regímenes. Para permitir la
permanencia en el Sistema, los afiliados al
régimen subsidiado que ingresen al régimen
contributivo deberán informar tal circunstancia a
la entidad territorial para que proceda a
suspender su afiliación la cual se mantendrá por
un año, termino dentro del cual podrá reactivarla
✓ No Copagos ni cuotas moderadoras para los
afiliados del Régimen Subsidiado en Salud
clasificados en el nivel I del SISBEN o el
instrumento que lo remplace
SALUD PÚBLICA.
Artículo 33º: Plan Nacional de Salud Pública. El Gobierno Nacional definirá
el Plan Nacional de Salud Pública para cada cuatrienio,
Su objetivo será la atención y prevención de los principales factores de riesgo
para la salud y la promoción de condiciones y estilos de vida saludables,
fortaleciendo la capacidad de la comunidad y la de los diferentes niveles
territoriales para actuar.
Decreto 3039 de 2007: Por el cual se adopta el Plan
Nacional de Salud Pública 2007-2010
Fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en
Salud a través de un modelo de prestación del servicio público
en salud que en el marco de la estrategia de ATENCIÓN
PRIMARIA EN SALUD permita la acción coordinada del
Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de
la salud y la creación de un ambiente sano y saludable, que
brinde servicios de mayor calidad, incluyente y equitativo,
donde el centro y objetivo de todos los esfuerzos sean los
residentes en el país
Objeto de ley 1438 de 2011
OBJETIVO
Unificación del Plan de Beneficios
para todos los residentes, la
universalidad del aseguramiento y la
garantía de portabilidad o prestación
de los beneficios en cualquier lugar
del país, en un marco de
sostenibilidad financiera.
PLAN DECENAL PARA LA SALUD PÚBLICA
El Ministerio de la Protección Social elabora el Plan
Decenal de Salud Pública a través de un proceso
amplio de participación social y en el marco de la
Estrategia de Atención Primaria en salud, en el cual
deben confluir las políticas sectoriales para mejorar el
estado de salud de la población, incluyendo la salud
mental, garantizando que el proceso de participación
social sea eficaz, mediante la promoción de la
capacitación de la ciudadanía y de las organizaciones
sociales
ACCIONES DE SALUD PÚBLICA Y PROMOCIÓN Y
PREVENCIÓN
Serán ejecutadas en el marco de la estrategia de atención
primaria en salud, de acuerdo con el Plan Territorial de Salud
y se contratarán y ejecutarán de forma articulada
ELEMENTOS DE APS
Principios: universalidad, interculturalidad, igualdad y enfoque diferencial, atención
integral e integrada, acción intersectorial por la salud, participación social
comunitaria y ciudadanía decisoria y paritaria, calidad, sostenibilidad, eficiencia,
transparencia, progresividad e irreversibilidad.
Énfasis en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
Acciones Intersectoriales para impactar los determinantes en salud.
Cultura del autocuidado.
Orientación individual, familiar y comunitaria.
ELEMENTOS DE APS
Atención integral, integrada y continua.
Interculturalidad, que incluye entre otros los elementos de prácticas
tradicionales, alternativas y complementarias para la atención en salud.
Talento humano organizado en equipos multidisciplinarios, motivado,
suficiente y cualificado.
Fortalecimiento de la baja complejidad para mejorar la resolutividad.
Participación activa de la comunidad.
Enfoque territorial.
MULTAS POR INASISTENCIA
EN LAS CITAS MÉDICAS
Queda prohibido el cobro de cualquier tipo de multas a los
cotizantes y beneficiarios de los regímenes contributivo y
subsidiado, así como la población vinculada, en lo
establecido para citas médicas programadas, para lo cual
el Ministerio de la Protección Social diseñará un
mecanismo idóneo para su respectivo cumplimiento, esto
es ser sancionado pedagógicamente, mediante método de
recursos capacitación que deberán ser diseñados por las
Entidades Promotoras de Salud para tal fin.
PORTABILIDAD NACIONAL
Art 22 Ley 1438 de 2016
Todas las Entidades Promotoras de Salud deberán
garantizar el acceso a los servicios de salud en el
territorio nacional, a través de acuerdos con
prestadores de servicios de salud y Entidades
Promotoras de Salud. Las Entidades Promotoras
de Salud podrán ofrecer los planes de beneficios
en los dos regímenes, preservando los atributos
de continuidad, longitudinalidad, integralidad, y
adscripción individual y familiar a los equipos
básicos de salud y redes integradas de servicios.
PORTABILIDAD NACIONAL
El acceso a la atención de salud
será a través de la cédula de
ciudadanía u otro documento de
identidad.
Vigencia a más tardar el primero
(1°) de junio del 2013
MOVILIDAD
ARTÍCULO 35 LEY 1438 DE 2011
PERMANENCIA EN EL RÉGIMEN
SUBSIDIADO.
Los afiliados al Régimen Subsidiado podrán permanecer en éste
cuando obtengan un contrato de trabajo y pasen a estar vinculados
laboralmente.
En estos casos, los empleadores o los afiliados pagarán los aportes
que debería pagar en el Régimen Contributivo a la misma Entidad
Promotora de Salud Y será compensado mensualmente a la
subcuenta de solidaridad del Fondo de Solidaridad y Garantía
(FOSYGA).
En este evento, el afiliado tendrá derecho a prestaciones económicas.
CONTRATACIÓN POR CAPITACIÓN
Sólo se podrá contratar la prestación de servicios por el mecanismo de
pago por capitación para los servicios de baja complejidad, siempre y
cuando el prestador y el asegurador reporten con oportunidad y calidad
la información de los servicios prestados objeto de la capitación.
FORMAS DE CONTRATACION
EN SALUD en el sgsss
GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD
DEFINICION
Las formas más comunes de realización de negocios
de compra y venta de servicios entre aseguradoras e
IPS y/o IPS y personal en salud en Colombia,
cualquiera puede ser posible y beneficiosa para el
Hospital dependiendo del tipo de negociación que se
haga.
CAPITACION
DESCRIPCIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS
Pago anticipado para
cubrir los riesgos
durante un periodo de
tiempo de una persona
o familia.
Por cada persona
inscrita el contratista
recibe un giro periódico
sin importar el número
de veces que acuden al
servicio médico.
Simple en el plano
administrativo
No glosas.
Facilita la elaboración
de presupuestos.
Induce a racionar
servicios y prevenir
enfermedades y
disminuir costos de Tto
Incentiva al prestador a
seleccionar los pacientes
según el riesgo y a
rechazar a los que
ocasionan gastos.
Incentiva atender peor a
lo pacientes aceptados
Dificulta el análisis del
desempeño
Difícil equilibrio
Evento-
DESCRIPCIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS
Pago de una tarifa
concertada o
impuesta por una de
las partes posterior
a cada servicio
Honorarios por
servicios prestados
Remuneración
estrechamente
ligada al nivel de
esfuerzo y
resultado.
Permite analizar
fácilmente el
desempeño del
prestador.
Genera demanda
inducida por la
oferta
Tiende a causar
inflación de los
costos.
Incentiva
tratamientos
excesivos e
innecesarios
PAGO POR CASO
DESCRIPCIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS
Pago integral por
diagnóstico atendido.
Incluye todos los
servicios y
procedimientos
Requeridos
También llamado
PAQUETE
La remuneración del
prestador de
servicios guarda
relación muy
estrecha con el
resultado.
Resolución
moderada de costos.
Incentiva a
minimizar el uso de
recursos
La dificultad técnica
de ubicar a todos los
casos en la lista
normalizada puede
producir desajustes
entre el resultado y la
remuneración.
Los prestadores de
servicios pueden
desfigurar los
diagnósticos
PAGO POR salario
DESCRIPCIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS
Pago directo por
periodos de
trabajo al
prestador de
servicios.
Preestablecido
El más simple
desde el punto
de vista
administrativo
Facilita la
elaboración de
presupuestos
El paciente pierde
influencia sobre el
comportamiento
del prestador de
servicios a menos
que el sueldo de
éste esté
vinculado a la
satisfacción del
paciente que lo ha
escogido.
Pago por presupuesto global
retrospectivo
DESCRIPCIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS
Pago de una suma
global para un
periodo calculado
con base en
costos
históricos
Fácil
implementación y
administración
No estimula la
oferta
Incrementa
costos
No reconoce
ineficiencias
Pago por presupuesto global
prospectivo
DESCRIPCIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS
Pago de una suma
global para un
período
Estimado con
base en los costos
presupuestados o
esperados para
servicios en el
futuro
Genera
conocimiento de la
demanda y de la
oferta de servicios
requerida
Reduce lo costos
de manera
importante
Difícil
implementación
y administración
Exige alta
capacidad de
presupuesto y
de gestión.

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Ley 100
PPTX
PPTX
Clase de normatividad .pptx
PPT
Modulo no 1 seguiridad social
PPT
Presentación ssssc
PPTX
sistema general de seguridad social en salud
PPT
Legislacion
Ley 100
Clase de normatividad .pptx
Modulo no 1 seguiridad social
Presentación ssssc
sistema general de seguridad social en salud
Legislacion

Similar a SGSSS y FORMAS DE CONTRATACION EN SALUD.pdf (20)

PDF
sistema-general-de-seguridad-social-en-salud-fish-160211121454 (1).pdf
PPTX
Sistema de salud.pptx EN COLOBIA TTTTTTTT
PPTX
Sistema general-de-seguridad-social-en-salud-fish
PPT
Sistemagralseguridad
PPTX
1._Sistema_Seguridad_Social_Integral.pptx
PPTX
ley-1438-de-2011-diapositivas_compress.pptx
PDF
LEY 100vwqqw dfeqweqwwwwwwwwwwwwwwwwwwwqweqweqwe
PPT
DIAPOSITIVAS S.G.S.S.S.. FINAL.ppt
DOCX
Trabajo de primeros auxilios 1 cristian
PPTX
LINEAMIENTOS DE POLITICA EN SALUD EN MEDICAMENTOS.pptx
DOCX
Actividad semana 3
PPT
Sistema general de seguridad martha
PPT
Sistemagralseguridad
PPTX
0.4. Ley 100 de 1993 Libro 2 Salud de Colimbia
PPT
Sistema general de seguridad social en salud Hormiguitas Trabajando
DOCX
Pos del régimen subsidiado
PPTX
diapositivas SISTEMA INTEGRAL DE SALUD PERU
PPT
Diapositivas sistemas de seguridad
PPT
Sistema general de seguridad social en salud
PPTX
Sistema de gestión de Seguridad social en Colombia
sistema-general-de-seguridad-social-en-salud-fish-160211121454 (1).pdf
Sistema de salud.pptx EN COLOBIA TTTTTTTT
Sistema general-de-seguridad-social-en-salud-fish
Sistemagralseguridad
1._Sistema_Seguridad_Social_Integral.pptx
ley-1438-de-2011-diapositivas_compress.pptx
LEY 100vwqqw dfeqweqwwwwwwwwwwwwwwwwwwwqweqweqwe
DIAPOSITIVAS S.G.S.S.S.. FINAL.ppt
Trabajo de primeros auxilios 1 cristian
LINEAMIENTOS DE POLITICA EN SALUD EN MEDICAMENTOS.pptx
Actividad semana 3
Sistema general de seguridad martha
Sistemagralseguridad
0.4. Ley 100 de 1993 Libro 2 Salud de Colimbia
Sistema general de seguridad social en salud Hormiguitas Trabajando
Pos del régimen subsidiado
diapositivas SISTEMA INTEGRAL DE SALUD PERU
Diapositivas sistemas de seguridad
Sistema general de seguridad social en salud
Sistema de gestión de Seguridad social en Colombia
Publicidad

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Publicidad

SGSSS y FORMAS DE CONTRATACION EN SALUD.pdf

  • 1. GENERALIDADES DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD. SGSSS Ley 100 de 1993 Ley 1122 de 2007 Ley 1438 de 2011 Gerencia de Servicios de Salud Luz Adriana Ordóñez López Docente
  • 2. Eficiencia Universalidad Solidaridad Integralidad Unidad Participación PRINCIPIOS DE SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL Ley 100/93- Cap1Art 2
  • 3. FUNDAMENTOS DEL SGSSS Ley 100/93-Art 153
  • 4. Equidad • Prestación de servicios de calidad para todos los habitantes de Colombia
  • 5. Obligatoriedad • La afiliación al sistema es obligatorio para todos los habitantes de Colombia
  • 6. Protección integral Atención integral a la población – Promoción de la salud – Prevención de la enfermedad – Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación • Atención inicial de urgencias • Del POS-S hacia el POS-C
  • 7. Libre Escogencia • Competencia Institucional • De EPS • De IPS • Decisión del afiliado y su familia • Sanciones por incumplimiento
  • 8. AUTONOMIA DE LAS INSTITUCIONES • Instituciones con personaría jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente
  • 9. Descentralización administrativa • Instituciones públicas con una estructura organizacional de gestión administrativa y financiera
  • 10. Participación SOCIAL • Participación de los usuarios en las en la organización y control de las instituciones. • Participación en las juntas directivas
  • 11. Concertación • Propiciar la concertación en todos los niveles, • Consejos nacional, Departamental y Municipal de salud
  • 12. Calidad • Competencia Institucional • Definición de Estándares • Habilitación • Acreditación • OBJETIVO: Atención oportuna, integral personalizada, continua, humanizada
  • 13. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL DIRECCIONES DEPARTAMENTALES DIRECCIONES MUNICIPALES ADMINISTRADORA DE LOS RECURSOS DEL SGSSS- ADRESS EMPRESAS PROMOTORAS DE SALUD EPS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS. IPS - ESE CONTRATO S U P E R S A L U D Dirección Financiación Administración Atención UPC POS ESTRUCTURA DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD. SGSSS
  • 14. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL • Formula y adopta políticas • Dicta las normas • Formula y aplica criterios de evaluación de la eficiencia de las entidades • Reglamenta la recolección, transferencia y difusión de la información del SGSSS
  • 15. • 1.Definir y modificar los Planes Obligatorios de Salud (POS) • 2. Definir y revisar, como mínimo una vez al año, el listado de medicamentos esenciales y genéricos que harán parte de los Planes de Beneficios. • 3. Definir el valor de la Unidad de Pago por Capitación de cada Régimen • 4. Definir el valor por beneficiario de los subsidios parciales en salud, sus beneficios y los mecanismos para hacer efectivo el subsidio. • 5. Definir los criterios para establecer los pagos moderadores y copagos • 6. Definir el régimen para el reconocimiento y pago de las incapacidades y licencias de maternidad. • 7. Establecer y actualizar un Sistema de tarifas MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL
  • 16. SUPERINTENDENCIA DE SALUD • INSPECCIONA • VIGILA • CONTROLA • SANCIONA
  • 17. ORGANISMOS DE ADMINISTRACION Y FINANCIACION • ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD CONTRIBUTIVAS Y SUBSIDIADAS (EPS) • DIRECCIONES SECCIONALES,DISTRITALES Y LOCALES • ADMINISTRADORA DE LOS RESCURSOS DEL SGSS. ADRESS
  • 18. ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD CONTRIBUTIVAS Y SUBSIDIADAS (EPS) • Responsables de la afiliación y registro de los afiliados • Recaudan las cotizaciones de los afiliados al SGSSS y Giran al ADRESS, la diferencia entre los ingresos por cotizaciones de sus afiliados y el valor de la UPC establecida (EPS Contributiva) • Garantizan la prestación del POS a sus afiliados a través de contratación con las IPS
  • 19. DIRECCIONES DEPARTAMENTALES, DISTRITALES Y LOCALES • Administra los recursos del subsidio para la población mas pobre y vulnerable • Vigilan y controla en su territorio el cumplimiento de las normas • Brindan asesoría técnica • Cofinancian • Dirigen el Plan de Salud publica territorio
  • 20. ADMINISTRADORA DE LOS RECURSOS DEL SGSSS -ADRESS La ADRES tiene como propósito administrar las fuentes y el uso de los recursos que financian el Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia, bajo los principios de eficiencia, transparencia y calidad, con el fin de asegurar el adecuado flujo de recursos para la sostenibilidad del Sistema Excepto en los regímenes especiales como en las Fuerzas Armadas, Fondo Nacional del Magisterio, Ecopetrol y universidades, la financiación no es provista por ADRES sino por fondos específicos de cada régimen exceptuado, aunque estos deben aportar recursos para la subcuenta de solidaridad con que se financia el Régimen Subsidiado del Sistema General.
  • 21. RÉGIMEN SUBSIDIADO RÉGIMEN CONTRIBUTIVO VINCULADOS REGIMENES ESPECIALES SUBSIDIOS PARCIALES SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
  • 22. Cotizantes Beneficiarios Régimen Contributivo Con Capacidad de pago Beneficiarios Independientes Dependientes Adicionales Régimen Subsidiado Sin Capacidad de pago Población mas pobre
  • 23. SISBEN y el Listado Censal, son mecanismos de identificación de los beneficiarios de subsidios de Salud. Identificación de potenciales beneficiar con el Régimen Subsidiado
  • 24. IDENTIFICACION POR LISTADO CENSAL. POBLACION ESPECAL. • Indígenas. • Indigentes. • Cosecheros. • Madres Comunitarias y sus grupos familiares. • Desmovilizados. • Desplazados. • Presos. • POBLACION ABANDONADA • Niños del ICBF. • Ancianos de los Ancianatos. • Enfermos Mentales. • Enfermos de Hansen. • Enfermos en Rehabilitación. • Familiares en Abandono.
  • 26. SALUD PUBLICA EL ESTADO Sobre las personas: en enfermedades y riesgos con alta influencia de entorno Sobre las comunidades: en caso de Enfermedades endémicas y epidémicas. Información y educación para la promoción de la SALUD y prevención de la ENFERMEDAD Algunas acciones de atención primaria y Diagnóstico Precoz
  • 27. Todas las personas tienen derecho a la atención de urgencias en todo el territorio nacional LA E.P.S RESPECTIVA O EL ESTADO LE PAGA A LAS I.P.S. QUE PRESTA LOS SERVICIOS DE SALUD POR LA ATENCIÓN DE URGENCIAS ATENCIÓN DE URGENCIAS
  • 28. URGENCIAS Actos Terroristas Desastres Naturales Accidentes Automovilísticos Deben ser atendidos en el CENTRO HOSPITALARIO más cercano sin importar capacidad de PAGO Red Nacional de Urgencias.
  • 29. LEY 1122 DE 2007 Ampliar cobertura de aseguramiento Racionalización y mejoramiento en la prestación de los servicios Fortalecer los organismos de dirección , regulación y vigilancia. Reestructurar el recaudo, distribución y flujo de los recursos financieros. Ajustes al SGSSS para “mejorar servicios a los usuarios” Propiciar equilibrio en las relaciones entre Aseguradores y Prestadores Fortalecimiento de programas de salud publica
  • 30. ENTRE OTRAS MODIFICACIONES AL SGSSS ESTABLECIDAS EN LA LEY 1122 DE 2007 ✓ Se crea la Comisión de Regulación en Salud. (CRES), conformado por 7 comisionados ✓ Aumento de la cotización en 0.5 con cargo al empleador quedando en 12.5% , el 1,5 de la cotización serán trasladados a la subcuenta de Solidaridad del FOSYGA para contribuir a la financiación de los beneficiarios del régimen subsidiado.
  • 31. ENTRE OTRAS MODIFICACIONES AL SGSSS ESTABLECIDAS EN LA LEY 1122 DE 2007 ✓ Movilidad entre Regímenes. Para permitir la permanencia en el Sistema, los afiliados al régimen subsidiado que ingresen al régimen contributivo deberán informar tal circunstancia a la entidad territorial para que proceda a suspender su afiliación la cual se mantendrá por un año, termino dentro del cual podrá reactivarla ✓ No Copagos ni cuotas moderadoras para los afiliados del Régimen Subsidiado en Salud clasificados en el nivel I del SISBEN o el instrumento que lo remplace
  • 32. SALUD PÚBLICA. Artículo 33º: Plan Nacional de Salud Pública. El Gobierno Nacional definirá el Plan Nacional de Salud Pública para cada cuatrienio, Su objetivo será la atención y prevención de los principales factores de riesgo para la salud y la promoción de condiciones y estilos de vida saludables, fortaleciendo la capacidad de la comunidad y la de los diferentes niveles territoriales para actuar. Decreto 3039 de 2007: Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010
  • 33. Fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud a través de un modelo de prestación del servicio público en salud que en el marco de la estrategia de ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD permita la acción coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano y saludable, que brinde servicios de mayor calidad, incluyente y equitativo, donde el centro y objetivo de todos los esfuerzos sean los residentes en el país Objeto de ley 1438 de 2011
  • 34. OBJETIVO Unificación del Plan de Beneficios para todos los residentes, la universalidad del aseguramiento y la garantía de portabilidad o prestación de los beneficios en cualquier lugar del país, en un marco de sostenibilidad financiera.
  • 35. PLAN DECENAL PARA LA SALUD PÚBLICA El Ministerio de la Protección Social elabora el Plan Decenal de Salud Pública a través de un proceso amplio de participación social y en el marco de la Estrategia de Atención Primaria en salud, en el cual deben confluir las políticas sectoriales para mejorar el estado de salud de la población, incluyendo la salud mental, garantizando que el proceso de participación social sea eficaz, mediante la promoción de la capacitación de la ciudadanía y de las organizaciones sociales
  • 36. ACCIONES DE SALUD PÚBLICA Y PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN Serán ejecutadas en el marco de la estrategia de atención primaria en salud, de acuerdo con el Plan Territorial de Salud y se contratarán y ejecutarán de forma articulada
  • 37. ELEMENTOS DE APS Principios: universalidad, interculturalidad, igualdad y enfoque diferencial, atención integral e integrada, acción intersectorial por la salud, participación social comunitaria y ciudadanía decisoria y paritaria, calidad, sostenibilidad, eficiencia, transparencia, progresividad e irreversibilidad. Énfasis en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Acciones Intersectoriales para impactar los determinantes en salud. Cultura del autocuidado. Orientación individual, familiar y comunitaria.
  • 38. ELEMENTOS DE APS Atención integral, integrada y continua. Interculturalidad, que incluye entre otros los elementos de prácticas tradicionales, alternativas y complementarias para la atención en salud. Talento humano organizado en equipos multidisciplinarios, motivado, suficiente y cualificado. Fortalecimiento de la baja complejidad para mejorar la resolutividad. Participación activa de la comunidad. Enfoque territorial.
  • 39. MULTAS POR INASISTENCIA EN LAS CITAS MÉDICAS Queda prohibido el cobro de cualquier tipo de multas a los cotizantes y beneficiarios de los regímenes contributivo y subsidiado, así como la población vinculada, en lo establecido para citas médicas programadas, para lo cual el Ministerio de la Protección Social diseñará un mecanismo idóneo para su respectivo cumplimiento, esto es ser sancionado pedagógicamente, mediante método de recursos capacitación que deberán ser diseñados por las Entidades Promotoras de Salud para tal fin.
  • 40. PORTABILIDAD NACIONAL Art 22 Ley 1438 de 2016 Todas las Entidades Promotoras de Salud deberán garantizar el acceso a los servicios de salud en el territorio nacional, a través de acuerdos con prestadores de servicios de salud y Entidades Promotoras de Salud. Las Entidades Promotoras de Salud podrán ofrecer los planes de beneficios en los dos regímenes, preservando los atributos de continuidad, longitudinalidad, integralidad, y adscripción individual y familiar a los equipos básicos de salud y redes integradas de servicios.
  • 41. PORTABILIDAD NACIONAL El acceso a la atención de salud será a través de la cédula de ciudadanía u otro documento de identidad. Vigencia a más tardar el primero (1°) de junio del 2013
  • 42. MOVILIDAD ARTÍCULO 35 LEY 1438 DE 2011 PERMANENCIA EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO. Los afiliados al Régimen Subsidiado podrán permanecer en éste cuando obtengan un contrato de trabajo y pasen a estar vinculados laboralmente. En estos casos, los empleadores o los afiliados pagarán los aportes que debería pagar en el Régimen Contributivo a la misma Entidad Promotora de Salud Y será compensado mensualmente a la subcuenta de solidaridad del Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA). En este evento, el afiliado tendrá derecho a prestaciones económicas.
  • 43. CONTRATACIÓN POR CAPITACIÓN Sólo se podrá contratar la prestación de servicios por el mecanismo de pago por capitación para los servicios de baja complejidad, siempre y cuando el prestador y el asegurador reporten con oportunidad y calidad la información de los servicios prestados objeto de la capitación.
  • 44. FORMAS DE CONTRATACION EN SALUD en el sgsss GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD
  • 45. DEFINICION Las formas más comunes de realización de negocios de compra y venta de servicios entre aseguradoras e IPS y/o IPS y personal en salud en Colombia, cualquiera puede ser posible y beneficiosa para el Hospital dependiendo del tipo de negociación que se haga.
  • 46. CAPITACION DESCRIPCIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS Pago anticipado para cubrir los riesgos durante un periodo de tiempo de una persona o familia. Por cada persona inscrita el contratista recibe un giro periódico sin importar el número de veces que acuden al servicio médico. Simple en el plano administrativo No glosas. Facilita la elaboración de presupuestos. Induce a racionar servicios y prevenir enfermedades y disminuir costos de Tto Incentiva al prestador a seleccionar los pacientes según el riesgo y a rechazar a los que ocasionan gastos. Incentiva atender peor a lo pacientes aceptados Dificulta el análisis del desempeño Difícil equilibrio
  • 47. Evento- DESCRIPCIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS Pago de una tarifa concertada o impuesta por una de las partes posterior a cada servicio Honorarios por servicios prestados Remuneración estrechamente ligada al nivel de esfuerzo y resultado. Permite analizar fácilmente el desempeño del prestador. Genera demanda inducida por la oferta Tiende a causar inflación de los costos. Incentiva tratamientos excesivos e innecesarios
  • 48. PAGO POR CASO DESCRIPCIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS Pago integral por diagnóstico atendido. Incluye todos los servicios y procedimientos Requeridos También llamado PAQUETE La remuneración del prestador de servicios guarda relación muy estrecha con el resultado. Resolución moderada de costos. Incentiva a minimizar el uso de recursos La dificultad técnica de ubicar a todos los casos en la lista normalizada puede producir desajustes entre el resultado y la remuneración. Los prestadores de servicios pueden desfigurar los diagnósticos
  • 49. PAGO POR salario DESCRIPCIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS Pago directo por periodos de trabajo al prestador de servicios. Preestablecido El más simple desde el punto de vista administrativo Facilita la elaboración de presupuestos El paciente pierde influencia sobre el comportamiento del prestador de servicios a menos que el sueldo de éste esté vinculado a la satisfacción del paciente que lo ha escogido.
  • 50. Pago por presupuesto global retrospectivo DESCRIPCIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS Pago de una suma global para un periodo calculado con base en costos históricos Fácil implementación y administración No estimula la oferta Incrementa costos No reconoce ineficiencias
  • 51. Pago por presupuesto global prospectivo DESCRIPCIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS Pago de una suma global para un período Estimado con base en los costos presupuestados o esperados para servicios en el futuro Genera conocimiento de la demanda y de la oferta de servicios requerida Reduce lo costos de manera importante Difícil implementación y administración Exige alta capacidad de presupuesto y de gestión.