SlideShare una empresa de Scribd logo
17
Lo más leído
18
Lo más leído
19
Lo más leído
SHOCK CARDIOGENICO
DR JORGE SARDA ROJAS
ESPECIALISTA EN CARDIOLOGIA
DEFINICION
Cuadro clínico hemodinámico humoral resultante
de una falla, en la función de bomba del corazón
para mantener una perfusión hística acorde con
las necesidades orgánicas elementales en reposo
y puede considerarse como el grado extremo de
insuficiencia cardíaca (Killip IV) de manera que
en su aspecto clínico, esta definición incluye un
bajo gasto cardiaco y la evidencia de hipoxia
tisular en presencia de un adecuado
volumen intravascular.
SHOCK CARDIOGENICO ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Etiología.
1. Shock cardiogénico genuino, por disfunción del ventrículo izquierdo
 Infarto agudo de miocardio, asociado o no a Complicaciones mecánicas del infarto
 Insuficiencia mitral por disfunción o rotura MP
 Rotura del tabique interventicular (CIV aguda)
 Rotura de pared libre (taponamiento cardíaco)
 Persistencia de arritmias
 Infarto del ventriculo derecho asociado
 Bradicardia-hipotensión vagal
 Persistencia de la isquemia coronaria
 Miocardiopatías, miocarditis
 Fármacos que deprimen la contractilidad:Beta-bloqueadores, calcio-antagonistas, sedantes,
teofilina, lidocaína y antiarrítmicos)
 Valvulopatías agudas o crónicas: insuficiencia mitral e insuficiencia aórtica agudas (disección
aórtica o endocarditis), estenosis aortica crítica, trombosis de válvula protésica, mixoma,
estenosis mitral crítica
 Shock postoperatorio (circulación extracorpórea)
 Taquiarritmias o bradiarritmias graves
2. Shock por disfunción aislada del
ventriculo derecho:
 Infarto predominante del ventriculo derecho.
 Shock obstructivo o factores obstructivos
asociados:
 Embolia pulmonar masiva, neumotórax a tensión
 Taponamiento cardiaco
Etiología
3. Complicaciones mecánicas del
infarto
 Insuficiencia mitral por disfunción o rotura MP
 Rotura del tabique interventricular (CIV aguda)
 Rotura de pared libre (taponamiento cardíaco)
Etiología
Etiología
4. Factores extracardíacos
 Hipovolemia (shock hipovolémico)
 Hemorragia digestiva por estrés
 Hemorragia por anticoagulantes o fibrinolíticos
(digestiva o retroperitoneal, en el punto de punción)
 Acidosis diabética, hipoglicemia
 Shock distributivo
 Infecciones. Shock séptico: infecciones de catéteres,
ventilador
 Fármacos hipotensores
 Reacción anafilactoide (medio de contraste, aspirina)
FISIOPATOLOGIA
Grados evolutivos del Shock cardiogénico:
Fase de hipotensión controlada:
 Respuesta simpático-adrenérgica y activación del sistema
renina-angiotensina con de la FC y la contractilidad.
 Vasoconstricción arteriolar ( poscarga).
 Vasoconstricción venosa ( precarga).
Fase de hipotensión descompensada:
 Los mecanismos compensadores son insuficientes o
perjudiciales.
 poscarga: resistencia a la eyección con caída del volumen
minuto.
 precarga: Congestión pulmonar.
de las resistencias periféricas.
Fase de shock irreversible:
 Daño irreversible de los mecanismos compensadores por ¯ del
aporte de O2 y de metabolitos tóxicos.
Ej: En riñón necrosis tubular, de la isquemia y necrosis
miocárdica, pulmón de shock, necrosis del hepatocito, etc.
Criterios diagnósticos del Shock
cardiogénico
 Hipotensión arterial sistólica < 90 mmHg: > 30
min, en enfermos hipertensos, o una reducción del
30% respecto al nivel basal.
 Signos de hipo perfusión tisular: y signos de
disfunción de los órganos vitales, que son los más
específicos del shock, se evidencian por:
 La acidosis láctica.
 Palidez y frialdad de la piel, con sudación fría,
pilo erección y cianosis periférica
 Oliguria (diuresis < 20 ml/h)
 Depresión sensorial, con alteración del estado mental
 Manifestaciones de IC congestiva izquierda y/o
derecha: disnea, polipnea superficial (> 30/min),
estertores pulmonares y/o distensión venosa yugular.
Criterios hemodinámicos:
 Presión arterial sistólica < 80-90 mmHg (<60 mm por
debajo de la habitual en los pacientes hipertensos) > 30
min.
 Indice cardiaco < 2,2 l/min./m2
 Signos de hipoxia tisular y disfunción de los órganos
vitales: diferencia arteriovenosa de oxígeno >5,5 ml/dl,
aumento de lactato en sangre (acidosis láctica), oliguria
(diuresis < 20 ml/h)
 Disfunción del corazón izquierdo: PCP > 15-18 mmHg. *
La ausencia de hipertensión capilar pulmonar (PCP < 15-
18 mmHg) no descarta la insuficiencia izquierda si existe
hipovolemia.
 Tensión arterial diferencial estrecha.
 pAD > 10mm Hg.
 Aumento del volumen telesistólico.
 Resistencia vascular sistémica elevada.
 FEVI menor de 20-30%.
Criterios de laboratorio:
 Diferencia arteriovenosa de O2 aumentada.
 Hiperglicemia, hiperpotasemia.
 Osmolaridad elevada (> 295 mmol / l).
 Na en orina < 20 mEq / l.
 Acidosis metabólica.
 Alteraciones específicas de órganos.
 Trastornos de la coagulación.
Otros criterios diagnósticos:
 EKG: Casi siempre anormal, muestra el
trazado de un IAM; 20% de los SHC por IAM
con extensión al ventrículo derecho tienen un
bloqueo auriculoventricular completo.
 Rx: En dependencia de la causa:
Cardiomegalia, signos de congestión
pulmonar, TEP masivo, sepsis, etc.
 Ecocardiografía: Valora el grado de disfunción
ventricular sistólica izquierda y derecha.
Detecta la causa del shock: infarto ventricular
izquierdo o derecho, ruptura del músculo
papilar, del septum o de la pared libre del
ventrículo izquierdo.
SHOCK CARDIOGENICO ACTUACIÓN EN URGENCIAS
SHOCK CARDIOGENICO ACTUACIÓN EN URGENCIAS
 Situación 1: Presión de enclavamiento capilar pulmonar (PCP)
normal o baja/índice cardiaco normal:
 Hemodinámica normal.
 Tasa más baja de mortalidad.
 No tratamiento hemodinámico.
 Situación 2: PCP elevado /índice cardiaco normal:
 Existe congestión pulmonar con perfusión periférica adecuada.
 Reducir la precarga ventricular izquierda: Diurético de asa (furosemida).
 Vasodilatadores de acción venosa o mixta (nitroglicerina).
 Situación 3: PCP normal o baja / índice cardiaco bajo:
 No existe congestión pulmonar y la perfusión periférica es insuficiente.
 Se presenta en hipovolemias e infarto de ventrículo derecho.
 La clave del tratamiento consiste en elevar la precarga ventricular derecha
(Administrar líquido).
 Situación 4: PCP alta/índice cardíaco
bajo.
Constituye la situación hemodinámica más grave. Se
manifiesta en forma de hipoperfusión tisular
periférica y congestión pulmonar.
El tratamiento persigue:
 Aumentar el inotropismo cardíaco
 Reducir la precarga ventricular izquierda
 Reducir la poscarga ventricular izquierda y
facilitar la eyección ventricular
Tratamiento especifico:
 Medidas generales
Posición longitudinal: 15° de elevación de la cabeza,
sondeo nasogástrico y vesical, así como monitoreo eléctrico
y hemodinámico (catéter venoso central, catéter de Swan
Ganz, medición de la presión intrarterial.
 Tratamiento de la causa.
 Optimizar frecuencia cardiaca y ritmo:
 Mantener frecuencia cardiaca entre 60 y 120 x minuto.
 Mantener ritmo sinusal (control de arritmias, mantener conducción A-V).
 Optimizar precarga: Utilizar monitoreo hermonidámico para
determinar precarga del VI con PW y del VD conociendo la PrM
de la AD.
 Optimizar la postcarga.
 RVS aumentada: Su reducción puede llevarse a cabo con vasodilatadores y
apoyo mecánico circulatorio (BCPIA).
 RVS disminuida: Pueden aumentarse con agentes vasoconstrictores.
 Mejoría de la contractilidad:
 Inotropos adrenérgicos:
Dopamina:
 Delta <2.5 ug/kg/mto.
 Beta 2.5 y 5 ug/kg/mto.
 Alfa >5 ug/kg/mto.
 Dobutamina: 5 ug/kg/mto hasta 40 ug/kg/mto.
 Epinefrina: 0.01-0.1 ug/kg/mto.
 Norepinefrina: 0.01-0.1ug/kg/mto (mejora
contractilidad, TA diastolica, perfusion coronaria).
 Isuprel: 0.01-0.1 ug/kg/mto.
Ionodilatadores: Inhibidores de la fosfodiesterasa
 Amrinona: 0.75-1 mg EV en 3 minutos, seguido de 5-10
ug/kg/minuto
 Milrinona: 50 ug/kg/Ev en 10 minutos, seguido de 0.25-0.7
ug/kg/minuto
Vasodilatadores:
Nitroglicerina:
Relaja el Músculo liso endotelial en arterias coronarias y predomina
sobre los lechos venosos, redistribuye el FS a zonas isquémicas,
aumenta el FS colateral y disminuye las PTDVI.
Dosis: 0.1 -1 mcg/kg/minut. Vasodilatador.
> 1 mcg/kg/minut. Hipotensor.
Soporte circulatorio mecánico:
 Balón-bomba intraaórtico de
contrapulsación:
La colocación del balón-bomba está indicada
en pacientes con shock (o edema pulmonar)
que no responden a la administración de
líquidos o al tratamiento farmacológico, y que
tienen una causa corregible, como paso previo
a la angioplastia o la cirugías, o como puente
para el trasplante cardíaco. Puede estabilizar el
shock en un 75% de los casos
SHOCK EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
El tratamiento más racional del shock cardiogénico en el paciente
con cardiopatía isquémica aguda consiste en:
 Intentar revascularizar el territorio isquémico
responsable del déficit de contractilidad antes de que la isquemia
miocárdica produzca lesiones irreversibles.
Existen tres tipos de revascularización miocárdica:
 Trombólisis,
 Angioplastía
 Cirugía.
Asistencia circulatoria mecánica
 Contrapulsación intraaórtica
 Sistema extracorpóreo de oxigenador de membrana
 Ventrículos artificiales
 Trasplante cardíaco

Más contenido relacionado

PPT
estado de choque
PPT
19. insuficiencia cardiaca
PPTX
4 Insuficiencia cardíaca.pptx
PPT
shock pediatria
PPT
Diagnostico y Manejo de la Insuficiencia cardiaca en el adulto.ppt
PDF
4 Insuficiencia cardíaca.pdf
PPT
IINSUFICIENCIA CARDIACA
PPTX
ESTADO_DE_CHOQUE para enfermería trauma_
estado de choque
19. insuficiencia cardiaca
4 Insuficiencia cardíaca.pptx
shock pediatria
Diagnostico y Manejo de la Insuficiencia cardiaca en el adulto.ppt
4 Insuficiencia cardíaca.pdf
IINSUFICIENCIA CARDIACA
ESTADO_DE_CHOQUE para enfermería trauma_

Similar a SHOCK CARDIOGENICO ACTUACIÓN EN URGENCIAS (20)

PPTX
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
PPTX
Insuficiencia cardiaca aguda
PPTX
Shock cardiogénico - Vanessa Camargo
PPTX
Insuficiencia-Cardiaca.pptxdiffgdvvfggfk
PPTX
Shock cardiogenico
PPTX
Insuficiencia cardíaca aguda
PPTX
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
PPT
Insuficiencia cardiaca (2)
PPT
I C A R R I T M I A S C L A S E
PPTX
insuficiencia cardiaca
PPTX
INSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIA
PPTX
Insufuciencia cardiaca MANEJO Y TRATAMIENTO.pptx
PPT
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
PPT
Estado de choque completo
PPT
choque
PPT
Falla cardiaca aguda expo jer
PPT
Urgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
PPT
Semiología del Shock, síntomas y signos.
PPT
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Insuficiencia cardiaca aguda
Shock cardiogénico - Vanessa Camargo
Insuficiencia-Cardiaca.pptxdiffgdvvfggfk
Shock cardiogenico
Insuficiencia cardíaca aguda
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
Insuficiencia cardiaca (2)
I C A R R I T M I A S C L A S E
insuficiencia cardiaca
INSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIA
Insufuciencia cardiaca MANEJO Y TRATAMIENTO.pptx
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Estado de choque completo
choque
Falla cardiaca aguda expo jer
Urgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
Semiología del Shock, síntomas y signos.
Publicidad

Más de RamsesYaveliSandelpl (20)

PPTX
Ataque de pánico y síncope en atención pediátrica
PPTX
Ahogamiento en las emergencias sanitaria
PPTX
TEMA 2 proceso salud y enfermedades en humanidades.pptx
PPTX
TEMA 2 DE SALUD Y ENFERMEDAD en la facultad
PPTX
Tema 4 enfermeria ginecoobstetrica el parto
PPTX
TEMA 3 DE TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. LAVADO DE MANOS.pptx
PPTX
BASICS EN ANTIBIOTERAPIA ESCUELA DE VERANO Vfinal.pptx
PPT
ARRITMia de PEDIATRIA en urgencias para personal de enfermería
PPTX
Update_RI_Central_Africa_Decembre_2023.pptx
PPTX
TEMA 7. TECNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA..pptx
PPT
ARRITMIA PEDIATRIA Actuación en urgencias
PPT
Músculos. Miembros Inferiores Enfermería.ppt
PPT
SINCOPE Cómo actuar ante esta emergencia sanitaria
PPTX
Yamila soporte vital avanzado en adulto-1.pptx
PPTX
SOPORTE VITAL EN PEDIATRIA para enfermeros y médicos
PPTX
PROMOCIÓN DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE..pptx
PPT
Protocolo Atuación Neonatal en pediatría
PPTX
Isabel_Angué_Eyama_Nkara trabajo fin de grado
PPTX
Isabel_Angué_Eyama_Nkara trabajo fin de grado
PPTX
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
Ataque de pánico y síncope en atención pediátrica
Ahogamiento en las emergencias sanitaria
TEMA 2 proceso salud y enfermedades en humanidades.pptx
TEMA 2 DE SALUD Y ENFERMEDAD en la facultad
Tema 4 enfermeria ginecoobstetrica el parto
TEMA 3 DE TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. LAVADO DE MANOS.pptx
BASICS EN ANTIBIOTERAPIA ESCUELA DE VERANO Vfinal.pptx
ARRITMia de PEDIATRIA en urgencias para personal de enfermería
Update_RI_Central_Africa_Decembre_2023.pptx
TEMA 7. TECNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA..pptx
ARRITMIA PEDIATRIA Actuación en urgencias
Músculos. Miembros Inferiores Enfermería.ppt
SINCOPE Cómo actuar ante esta emergencia sanitaria
Yamila soporte vital avanzado en adulto-1.pptx
SOPORTE VITAL EN PEDIATRIA para enfermeros y médicos
PROMOCIÓN DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE..pptx
Protocolo Atuación Neonatal en pediatría
Isabel_Angué_Eyama_Nkara trabajo fin de grado
Isabel_Angué_Eyama_Nkara trabajo fin de grado
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
Publicidad

Último (20)

PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
El hombre, producto de la evolución,.pptx
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf

SHOCK CARDIOGENICO ACTUACIÓN EN URGENCIAS

  • 1. SHOCK CARDIOGENICO DR JORGE SARDA ROJAS ESPECIALISTA EN CARDIOLOGIA
  • 2. DEFINICION Cuadro clínico hemodinámico humoral resultante de una falla, en la función de bomba del corazón para mantener una perfusión hística acorde con las necesidades orgánicas elementales en reposo y puede considerarse como el grado extremo de insuficiencia cardíaca (Killip IV) de manera que en su aspecto clínico, esta definición incluye un bajo gasto cardiaco y la evidencia de hipoxia tisular en presencia de un adecuado volumen intravascular.
  • 4. Etiología. 1. Shock cardiogénico genuino, por disfunción del ventrículo izquierdo  Infarto agudo de miocardio, asociado o no a Complicaciones mecánicas del infarto  Insuficiencia mitral por disfunción o rotura MP  Rotura del tabique interventicular (CIV aguda)  Rotura de pared libre (taponamiento cardíaco)  Persistencia de arritmias  Infarto del ventriculo derecho asociado  Bradicardia-hipotensión vagal  Persistencia de la isquemia coronaria  Miocardiopatías, miocarditis  Fármacos que deprimen la contractilidad:Beta-bloqueadores, calcio-antagonistas, sedantes, teofilina, lidocaína y antiarrítmicos)  Valvulopatías agudas o crónicas: insuficiencia mitral e insuficiencia aórtica agudas (disección aórtica o endocarditis), estenosis aortica crítica, trombosis de válvula protésica, mixoma, estenosis mitral crítica  Shock postoperatorio (circulación extracorpórea)  Taquiarritmias o bradiarritmias graves
  • 5. 2. Shock por disfunción aislada del ventriculo derecho:  Infarto predominante del ventriculo derecho.  Shock obstructivo o factores obstructivos asociados:  Embolia pulmonar masiva, neumotórax a tensión  Taponamiento cardiaco Etiología
  • 6. 3. Complicaciones mecánicas del infarto  Insuficiencia mitral por disfunción o rotura MP  Rotura del tabique interventricular (CIV aguda)  Rotura de pared libre (taponamiento cardíaco) Etiología
  • 7. Etiología 4. Factores extracardíacos  Hipovolemia (shock hipovolémico)  Hemorragia digestiva por estrés  Hemorragia por anticoagulantes o fibrinolíticos (digestiva o retroperitoneal, en el punto de punción)  Acidosis diabética, hipoglicemia  Shock distributivo  Infecciones. Shock séptico: infecciones de catéteres, ventilador  Fármacos hipotensores  Reacción anafilactoide (medio de contraste, aspirina)
  • 9. Grados evolutivos del Shock cardiogénico: Fase de hipotensión controlada:  Respuesta simpático-adrenérgica y activación del sistema renina-angiotensina con de la FC y la contractilidad.  Vasoconstricción arteriolar ( poscarga).  Vasoconstricción venosa ( precarga). Fase de hipotensión descompensada:  Los mecanismos compensadores son insuficientes o perjudiciales.  poscarga: resistencia a la eyección con caída del volumen minuto.  precarga: Congestión pulmonar. de las resistencias periféricas. Fase de shock irreversible:  Daño irreversible de los mecanismos compensadores por ¯ del aporte de O2 y de metabolitos tóxicos. Ej: En riñón necrosis tubular, de la isquemia y necrosis miocárdica, pulmón de shock, necrosis del hepatocito, etc.
  • 10. Criterios diagnósticos del Shock cardiogénico  Hipotensión arterial sistólica < 90 mmHg: > 30 min, en enfermos hipertensos, o una reducción del 30% respecto al nivel basal.  Signos de hipo perfusión tisular: y signos de disfunción de los órganos vitales, que son los más específicos del shock, se evidencian por:  La acidosis láctica.  Palidez y frialdad de la piel, con sudación fría, pilo erección y cianosis periférica  Oliguria (diuresis < 20 ml/h)  Depresión sensorial, con alteración del estado mental  Manifestaciones de IC congestiva izquierda y/o derecha: disnea, polipnea superficial (> 30/min), estertores pulmonares y/o distensión venosa yugular.
  • 11. Criterios hemodinámicos:  Presión arterial sistólica < 80-90 mmHg (<60 mm por debajo de la habitual en los pacientes hipertensos) > 30 min.  Indice cardiaco < 2,2 l/min./m2  Signos de hipoxia tisular y disfunción de los órganos vitales: diferencia arteriovenosa de oxígeno >5,5 ml/dl, aumento de lactato en sangre (acidosis láctica), oliguria (diuresis < 20 ml/h)  Disfunción del corazón izquierdo: PCP > 15-18 mmHg. * La ausencia de hipertensión capilar pulmonar (PCP < 15- 18 mmHg) no descarta la insuficiencia izquierda si existe hipovolemia.  Tensión arterial diferencial estrecha.  pAD > 10mm Hg.  Aumento del volumen telesistólico.  Resistencia vascular sistémica elevada.  FEVI menor de 20-30%.
  • 12. Criterios de laboratorio:  Diferencia arteriovenosa de O2 aumentada.  Hiperglicemia, hiperpotasemia.  Osmolaridad elevada (> 295 mmol / l).  Na en orina < 20 mEq / l.  Acidosis metabólica.  Alteraciones específicas de órganos.  Trastornos de la coagulación.
  • 13. Otros criterios diagnósticos:  EKG: Casi siempre anormal, muestra el trazado de un IAM; 20% de los SHC por IAM con extensión al ventrículo derecho tienen un bloqueo auriculoventricular completo.  Rx: En dependencia de la causa: Cardiomegalia, signos de congestión pulmonar, TEP masivo, sepsis, etc.  Ecocardiografía: Valora el grado de disfunción ventricular sistólica izquierda y derecha. Detecta la causa del shock: infarto ventricular izquierdo o derecho, ruptura del músculo papilar, del septum o de la pared libre del ventrículo izquierdo.
  • 16.  Situación 1: Presión de enclavamiento capilar pulmonar (PCP) normal o baja/índice cardiaco normal:  Hemodinámica normal.  Tasa más baja de mortalidad.  No tratamiento hemodinámico.  Situación 2: PCP elevado /índice cardiaco normal:  Existe congestión pulmonar con perfusión periférica adecuada.  Reducir la precarga ventricular izquierda: Diurético de asa (furosemida).  Vasodilatadores de acción venosa o mixta (nitroglicerina).  Situación 3: PCP normal o baja / índice cardiaco bajo:  No existe congestión pulmonar y la perfusión periférica es insuficiente.  Se presenta en hipovolemias e infarto de ventrículo derecho.  La clave del tratamiento consiste en elevar la precarga ventricular derecha (Administrar líquido).
  • 17.  Situación 4: PCP alta/índice cardíaco bajo. Constituye la situación hemodinámica más grave. Se manifiesta en forma de hipoperfusión tisular periférica y congestión pulmonar. El tratamiento persigue:  Aumentar el inotropismo cardíaco  Reducir la precarga ventricular izquierda  Reducir la poscarga ventricular izquierda y facilitar la eyección ventricular
  • 18. Tratamiento especifico:  Medidas generales Posición longitudinal: 15° de elevación de la cabeza, sondeo nasogástrico y vesical, así como monitoreo eléctrico y hemodinámico (catéter venoso central, catéter de Swan Ganz, medición de la presión intrarterial.  Tratamiento de la causa.  Optimizar frecuencia cardiaca y ritmo:  Mantener frecuencia cardiaca entre 60 y 120 x minuto.  Mantener ritmo sinusal (control de arritmias, mantener conducción A-V).  Optimizar precarga: Utilizar monitoreo hermonidámico para determinar precarga del VI con PW y del VD conociendo la PrM de la AD.  Optimizar la postcarga.  RVS aumentada: Su reducción puede llevarse a cabo con vasodilatadores y apoyo mecánico circulatorio (BCPIA).  RVS disminuida: Pueden aumentarse con agentes vasoconstrictores.
  • 19.  Mejoría de la contractilidad:  Inotropos adrenérgicos: Dopamina:  Delta <2.5 ug/kg/mto.  Beta 2.5 y 5 ug/kg/mto.  Alfa >5 ug/kg/mto.  Dobutamina: 5 ug/kg/mto hasta 40 ug/kg/mto.  Epinefrina: 0.01-0.1 ug/kg/mto.  Norepinefrina: 0.01-0.1ug/kg/mto (mejora contractilidad, TA diastolica, perfusion coronaria).  Isuprel: 0.01-0.1 ug/kg/mto.
  • 20. Ionodilatadores: Inhibidores de la fosfodiesterasa  Amrinona: 0.75-1 mg EV en 3 minutos, seguido de 5-10 ug/kg/minuto  Milrinona: 50 ug/kg/Ev en 10 minutos, seguido de 0.25-0.7 ug/kg/minuto Vasodilatadores: Nitroglicerina: Relaja el Músculo liso endotelial en arterias coronarias y predomina sobre los lechos venosos, redistribuye el FS a zonas isquémicas, aumenta el FS colateral y disminuye las PTDVI. Dosis: 0.1 -1 mcg/kg/minut. Vasodilatador. > 1 mcg/kg/minut. Hipotensor.
  • 21. Soporte circulatorio mecánico:  Balón-bomba intraaórtico de contrapulsación: La colocación del balón-bomba está indicada en pacientes con shock (o edema pulmonar) que no responden a la administración de líquidos o al tratamiento farmacológico, y que tienen una causa corregible, como paso previo a la angioplastia o la cirugías, o como puente para el trasplante cardíaco. Puede estabilizar el shock en un 75% de los casos
  • 22. SHOCK EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO El tratamiento más racional del shock cardiogénico en el paciente con cardiopatía isquémica aguda consiste en:  Intentar revascularizar el territorio isquémico responsable del déficit de contractilidad antes de que la isquemia miocárdica produzca lesiones irreversibles. Existen tres tipos de revascularización miocárdica:  Trombólisis,  Angioplastía  Cirugía. Asistencia circulatoria mecánica  Contrapulsación intraaórtica  Sistema extracorpóreo de oxigenador de membrana  Ventrículos artificiales  Trasplante cardíaco