2. ¿QUIÉN ES UN EVANGELISTA?
“El evangelista es alguien que es
ungido para predicar el evangelio.
Sus mensajes son diseñados para
llevar a la gente al arrepentimiento
y a la fe en el Señor Jesús… Dichos
mensajes van acompañados por
milagros que atraen la atención de
los incrédulos y los convence de la
verdad de su mensaje”.
Alejandro Bullón
3. EL ÉXITO EN LA OBRA DEL SEÑOR
NO ES UN ASUNTO DEL AZAR
“En el servicio de Cristo se necesita un comando tan
sabio como el que se requiere para los batallones de
un ejército que protege la vida y la libertad del
pueblo. No todos pueden trabajar juiciosamente para
la salvación de las almas. Es necesario pensar
detenidamente. No debemos entrar al azar en la obra
del Señor y esperar éxito. El Señor necesita hombres
de intelecto, hombres de reflexión. Jesús pide
colaboradores, no personas que siempre cometan
errores. Dios necesita hombres inteligentes y que
piensen correctamente, a fin de hacer la gran obra
necesaria para la salvación de las almas”.
Testimonios Selectos, 3:231.
13. El llamado no empieza al final del sermón, sino cuando empiezan las
alabanzas congregacionales. Puede parecer un asunto liviano, no lo
es. Es muy importante tomarlos muy en cuenta.
Elige cánticos de llamado, música con letras de llamado. Canciones
que hables de entregarle a Jesús el corazón, la vida y si es posible de
ser bautizado. Y para ello, el director de cantos es el aliado idóneo.
Debe ser alguien que haga cantar a la congregación. No se trata de
que solo él cante, sino que todos cantes. Así mismo, mientras canta
reflexiona en las letras de la música y en los intermedios de las
canciones haga invitaciones a seguir a Jesús. Es un evangelista.
15. Predica temas de interés cotidiano. No te extiendas en temas
teológicos ni controversiales. Estamos hablando de sermones
evangelísticos de llamado. No estamos diciendo que no se pueda
predicar de doctrinas o profecías, no. Solo que debemos predicar
teniendo a Cristo como nuestro slavador. Sermones cristocétricos.
Puedes predicar de los milagros de Jesús, pero aplica al hoy. Que la
señora que tiene deudas en el banco sienta que Jesús también
puede ayudarle. Que el taxista que escucha el mensaje sepa que
Dios lo ayudará con el cáncer que lo está destruyendo. Por ello
debemos orar para que Dios nos de sabiduría para esta labor.
17. • Durante su ministerio, Jesús usó muchas ilustraciones. Un ejemplo de
ellos son las parábolas. Las ilustraciones nos ayudan a llegar mejor
con nuestros mensajes. Sin embargo, considera que las personas
son más receptivas a situaciones reales.
• No inventes historias, ellas no tienen fuerza. Evita usar historietas o
fábulas. Usa casos de la vida real. Y si es posible presenta al final a
la persona del testimonio. Las personas necesitan saber que Jesús
sigue obrando milagros en la vida de las personas en este tiempo.
pregunta en la iglesia a los hermanos como fue que conocieron a
Jesús. Hay testimonios poderosos.
19. • La voz del predicador no es lineal, el predicador levanta y baja la
voz según sea el énfasis del mensaje. Y especialmente en el
llamado, la música debe acompañar al evangelista de manera
sicronzada. Cuando el predicador eleva a la voz el fondo musical
debe ir en esa dirección, y cuando baja la voz, la música hará lo
mismo.
• La música llega a lugares donde las palabras no pueden entrar.
Debes coordinar con el encargado del audio y sonido, y decirle
cuándo tiene que poner la música de fondo. Puedes usar una frase
clave: “Quiero terminar el mensaje de esta noche…”, “Esta noche
tengo un mensaje…”, etc. El fondo musical, es clave.
22. Uno de los más grandes problemas de algunas predicadores y evangelistas es que
tiene temor de hacer llamados y que nadie responda positivamente al bautismo.
Entonces, suelen hacer “falsos llamados”. Por ejemplo: “Levanten sus manos los
que aún no son adventistas, vengan al frente; yo quiero orar por ustedes”. Y una
vez que están al frente les dice que pueden bautizarse y hacen un llamado más
intenso. Eso no es correcto. La gente puede sentirse engañada.
Debemos hacer llamados claros y directos. Sin rodeos. No dudes. No tengas
miedo. Llama claro y directo: “el mismo Jesús que curó a un leproso, quiere
curarte. Solo que debes entregarte a Él a través del bautismo. El bautismo en
agua. ¡Hoy es el día! Hoy puedes cambiar la historia de tu vida ¡Ven te estoy
llamando! Tú que estás sentado y dudando. No postergues más tu decisión y ven”.
El llamado es como la cosecha de una fruta, tiene que ser en el momento exacto,
no antes ni después. Eso te lo hará entender la voz del Espíritu Santo mientras estás
predicando.
24. 1. Recuerden que iniciamos este escrito destacando que estamos
siguiendo el modelo del evangelista peruano, Alejandro Bullón; sin
embargo, la mayoría de los evangelistas tiene como parte importante
de su mensaje de llamado a una cantante.
2. Se recomienda a una dama. Su canto debe ser sublime y de llamado.
De acuerdo con el tema. Que cante en contralto, no soprano. La
participación de la cantante o el cantante será de gran importancia, ya
que, a diferencia de una ofrenda musical, el canto de llamado es la
continuación del sermón y su objetivo es ayudar a la persona que está
siendo predicada, a tomar su decisión para el bautismo. En ese sentido,
el cantante o la cantante deben entender que su misión es evangelística
netamente y no deben tratar de mostrar su voz sino su mensaje.
26. 1. Después del canto de llamado, vuelve a llamar con seguridad,
siempre hay personas que están dudando, y es ahí donde pueden
decidir.
2. El último llamado es de suma importancia. Muchas personas son
conmovidas por el Espíritu Santo a través del canto de llamado. Y
esperan un nuevo llamado. El evangelista, debe ser consciente de
que no puede llamar toda la noche. Recuerde que hay niños, o
ancianos que son invitados, por lo que debemos ser respetuosos
con los tiempos. Recuerde que la eficacia del llamado no está en
el largo tiempo, sino en el poder del Espíritu Santo y la preparación
de todo el proceso antes visto.
28. No podemos terminar este escrito sin mencionar lo más
importante: El evangelismo es un asunto cien por ciento
espiritual. Las capacidades y técnicas ayudan, el
predicador y su experiencia influyen, pero no determinan.
Lo que determina el éxito de la campaña es el Espíritu
Santo. Hemos visto únicamente la parte del llamado del
sermón, pero este es apenas la punta del iceberg.
29. Hechos registra un hecho extraordinario:
“Entonces los que habían recibido su palabra
fueron bautizados; y se añadieron aquel día
como tres mil almas” (Hechos 2:41). ¡3000
bautismos en un solo día! ¿Cómo lo hicieron?
Pedro y la iglesia oraron por diez días en el
aposento alto. En nuestros tiempos, hacemos
diez días de campaña y oramos minutos, es
por ello que tenemos pocos bautismos.
Necesitamos depender más del Espíritu Santo,
pero también, prepararnos de la mejor manera
para que Dios pueda usarnos.