FRANCISCO FABIANY MOLINA BUSTOS
MAGISTER EN TERRITORIO, CONFLLICTO Y CULTURA
SIETE MARAVILLAS NATURALES DE INÍRIDA,
GUAINÍA, COLOMBIA
Las maravillas naturales del municipio de Inírida, en el departamento de Guainía,
Colombia, son un tesoro invaluable que ofrece beneficios tanto para la comunidad
local como para el turismo. Para la comunidad local, estas maravillas naturales
son fuente de recreación, bienestar, identidad cultural y sustento. Son espacios
donde la comunidad puede disfrutar del aire libre, realizar actividades físicas,
conectar con la naturaleza y mantener vivas sus tradiciones ancestrales. Además,
estas maravillas naturales también son una fuente de empleo e ingresos para la
comunidad, ya que atraen a turistas de todo el mundo.
Para el turismo, las maravillas naturales de Inírida son un atractivo importante.
Los visitantes vienen a la región para disfrutar de la belleza natural del paisaje,
realizar actividades ecoturísticas, aprender sobre la cultura indígena y vivir
experiencias únicas en contacto con la naturaleza. El turismo genera ingresos para
la comunidad local y ayuda a promover la región a nivel nacional e internacional.
Es importante proteger las maravillas naturales de Inírida para que las
generaciones futuras puedan disfrutarlas. Se debe evitar la contaminación, la
deforestación y la construcción desmedida en zonas naturales. Es necesario
promover el turismo sostenible y educar a la comunidad sobre la importancia de
la conservación del medio ambiente.
Las maravillas naturales de Inírida son un patrimonio que debe ser cuidado y
valorado por todos. Son una fuente de bienestar, empleo, ingresos e identidad
cultural para la comunidad local, y un atractivo importante para el turismo. Es
necesario protegerlas para que las generaciones futuras puedan disfrutarlas.
1. Cerros de Mavicure: Un conjunto de tepuyes, formaciones rocosas milenarias
con mesetas planas y paredes escarpadas, que albergan una gran variedad de
flora y fauna endémica.
2. Laguna de la Maicuri: Un cuerpo de agua cristalina con una isla en forma de
corazón, rodeada de tepuyes y bosque húmedo tropical.
3. Río Inírida: Un río de aguas negras que atraviesa la región, bordeado por
playas de arena blanca y bosques exuberantes.
4. Caño Casiquiare: Un canal natural que conecta el río Orinoco con el río Negro,
creando una ruta fluvial única en el mundo.
5. Parque Nacional El Tuparro: Un extenso parque nacional con una gran
diversidad de ecosistemas, incluyendo sabanas, bosques, ríos y tepuyes.
6. Raudal del Guayabo: Un raudal con fuertes rápidos y olas turbulentas, ideal
para la práctica de deportes extremos como el rafting.
7. Cerro Yaví: Un tepuy con una cima plana y una vista panorámica impresionante
de la región, ideal para la observación de aves y la fotografía.
Bonus:
8. Comunidad Indígena de Remanso: Una comunidad indígena que conserva
sus tradiciones ancestrales y ofrece a los visitantes una experiencia cultural única.
9. Petroglifos de Cerro Pintado: Grabados rupestres en las paredes de un tepuy,
que representan figuras humanas, animales y símbolos de la cultura indígena.
10. Cascadas de Atures: Un conjunto de cascadas que se precipitan desde una
meseta de tepuy, creando un espectáculo natural impresionante.
Inírida es un destino ideal para los amantes de la naturaleza y la aventura. Sus
maravillas naturales ofrecen una experiencia única e inolvidable a los visitantes.
Recomendaciones:
• Antes de visitar Inírida, asegúrate de informarte sobre las condiciones
climáticas y los requisitos de acceso.
• Contrata guías locales para obtener información más detallada sobre los
sitios que visitas.
• Disfruta de la belleza natural de Inírida con responsabilidad y respeto por el
medio ambiente.
CÁLCULO DEL INDICADOR DE
CAPACIDAD CULTURAL PARA EL
TURISMO EN INÍRIDA, GUAINÍA
El objetivo del indicador de capacidad cultural del turismo es evaluar y medir
diversos aspectos relacionados con la capacidad de un territorio para promover y
gestionar el turismo cultural de manera efectiva y enriquecedora. Este indicador
busca proporcionar una evaluación integral de la infraestructura, la participación
comunitaria, la diversidad histórica, la sostenibilidad cultural y la accesibilidad de los
recursos culturales disponibles para los visitantes.
1. Diversidad y profundidad histórica (DH): 8
Inírida posee una rica historia que abarca desde la época precolombina hasta la
actualidad. La región conserva importantes vestigios de su pasado, como los
petroglifos de Cerro Pintado, los sitios arqueológicos de la cultura arawak y las
tradiciones ancestrales de las comunidades indígenas.
2. Participación comunitaria (PC): 7
La comunidad de Inírida participa activamente en la preservación y promoción de
la cultura local. Se destaca la organización de eventos culturales como el Festival
del Retorno, la participación en comparsas y bailes tradicionales, y la promoción
de la artesanía indígena.
3. Infraestructura cultural (IC): 5
Inírida cuenta con una infraestructura cultural en desarrollo. La ciudad posee
algunos museos, centros culturales y bibliotecas. Sin embargo, aún existe un
déficit en cuanto a la cantidad y calidad de algunos espacios culturales.
4. Sostenibilidad cultural (SC): 7
El turismo cultural en Inírida busca promover la sostenibilidad cultural. Se han
implementado iniciativas para proteger el patrimonio cultural, respetar las
tradiciones locales y mitigar el impacto negativo del turismo en la identidad
cultural.
5. Accesibilidad cultural (AC): 6
Inírida ha mejorado en la accesibilidad cultural en los últimos años. Se ha facilitado
el acceso a la información sobre los recursos culturales, se han implementado
programas de inclusión para diferentes grupos de visitantes y se han desarrollado
actividades culturales para públicos diversos.
Puntaje total: 33/5 = 6.6
Interpretación:
Inírida tiene una buena capacidad cultural para el turismo, con una rica historia,
tradiciones y una comunidad comprometida. Sin embargo, aún hay espacio para
mejorar la infraestructura cultural y la accesibilidad para diferentes públicos.
Recomendaciones:
• Invertir en la mejora y ampliación de la infraestructura cultural.
• Implementar programas de formación para la comunidad local en temas
relacionados con el turismo cultural.
• Desarrollar estrategias para promover la accesibilidad cultural para todos
los públicos.
• Fortalecer la promoción del turismo cultural sostenible.
Con estas recomendaciones, Inírida puede fortalecer su capacidad cultural
para el turismo y convertirse en un destino aún más atractivo para los
visitantes que buscan una experiencia cultural auténtica y enriquecedora.
Cálculo del Indicador de Capacidad
Cultural de Conectividad en Inírida,
Guainía
El objetivo del indicador de capacidad cultural del turismo es evaluar y medir
diversos aspectos relacionados con la capacidad de un territorio para promover y
gestionar el turismo cultural de manera efectiva y enriquecedora. Este indicador
busca proporcionar una evaluación integral de la infraestructura, la participación
comunitaria, la diversidad histórica, la sostenibilidad cultural y la accesibilidad de los
recursos culturales disponibles para los visitantes.
1. Apertura al intercambio cultural (AIC): 8
Inírida tiene una población abierta y dispuesta a participar en intercambios
culturales. La ciudad ha recibido con beneplácito eventos internacionales como el
Festival de Música y Danza Indígena y el Encuentro de Saberes Ancestrales.
2. Dominio de idiomas extranjeros (DIE): 4
El dominio de idiomas extranjeros en Inírida es bajo. Aunque el español es el
idioma oficial, la mayoría de la población solo habla su lengua indígena.
3. Promoción de la diversidad cultural (PDC): 8
Inírida reconoce y promueve la diversidad cultural. La ciudad celebra eventos
como el Festival del Retorno, que reúne a comunidades indígenas de diferentes
etnias.
4. Facilitación de intercambios educativos y académicos (FIEA): 5
Inírida tiene algunas iniciativas para facilitar intercambios educativos y
académicos. Algunas universidades ofrecen programas de intercambio con
universidades nacionales e internacionales.
5. Difusión de medios de comunicación y tecnología (DMCT): 6
Inírida tiene acceso a internet y a algunos medios de comunicación. La ciudad
cuenta con radioemisoras, periódicos locales y algunos sitios web culturales.
6. Respeto y comprensión intercultural (RCI): 8
Inírida es una ciudad tolerante y respetuosa con las diferencias culturales. La
población reconoce y valora la diversidad cultural presente en la región.
7. Participación en redes internacionales (PRI): 4
Inírida tiene una participación limitada en redes internacionales. La ciudad no
cuenta con una presencia activa en foros o eventos internacionales de carácter
cultural.
8. Promoción del turismo cultural (PTC): 7
Inírida ha hecho esfuerzos por promover el turismo cultural. La ciudad ha
desarrollado estrategias para atraer visitantes a través de sus eventos culturales y
su patrimonio natural.
Puntaje total: 50/8 = 6.25
Interpretación:
Inírida tiene una buena capacidad cultural de conectividad, con una población
abierta al intercambio cultural, una fuerte promoción de la diversidad cultural y un
buen nivel de respeto y comprensión intercultural. Sin embargo, hay espacio para
mejorar el dominio de idiomas extranjeros, la facilitación de intercambios
educativos y académicos, la participación en redes internacionales y la difusión de
medios de comunicación y tecnología.
Recomendaciones:
• Fortalecer la enseñanza de idiomas extranjeros en las escuelas y
universidades.
• Implementar programas de intercambio estudiantil y becas internacionales.
• Participar activamente en redes internacionales de intercambio cultural.
• Desarrollar estrategias para promover el acceso a internet y a las nuevas
tecnologías.
Con estas recomendaciones, Inírida puede fortalecer su capacidad cultural
de conectividad y convertirse en un nodo importante de intercambio cultural
a nivel nacional e internacional.
Nota:
Las características de Inírida descritas en este análisis se basan en información
general disponible en internet. Es posible que algunos aspectos específicos no se
hayan tenido en cuenta, por lo que el resultado final debe tomarse como una
aproximación.
https://www.youtube.com/@edukivotos
Magister con formación en competencias en
la Formulación y Evaluación de Proyectosen
los diversos niveles de complejidad, con
sólidos conocimientos en el área económica,
bajo criterios administrativos y
financieros. Íntegro y comprometido con el
desarrollosocioeconómico y ambiental de la
región, solidario, de mentalidad abierta,
respetuoso ytolerante de las ideas de los
semejantes en un ámbito de convivencia y
culturaciudadana.
FRANCISCO FABIANY MOLINA BUSTOS
MAGISTER EN TERRITORIO,
CONFLLICTO Y CULTURA
EDUKIVOTOS
https://www.youtube.com/@edukivotos
www.edukivtos.com

Más contenido relacionado

PDF
LAS SIETE MARAVILLAS DE ARAUCA EN COLOMBIA
PDF
LAS SIETE MARAVILLAS DE ARMENIA EN COLOMBIA
PDF
LAS SIETE MARAVILLAS DE IBAGUE EN COLOMBIA
PDF
SIETE MARAVILLAS DE BARRANQUILLA EN COLOMBIA
PDF
SIETE MARAVILLAS DE CARTAGENA DE INDIAS.pdf
PPT
Presentación Tesis de Maestría: Circuito Ecoturistico Vichama
DOCX
Turismo rural ii
DOCX
Turismo rural comunitario
LAS SIETE MARAVILLAS DE ARAUCA EN COLOMBIA
LAS SIETE MARAVILLAS DE ARMENIA EN COLOMBIA
LAS SIETE MARAVILLAS DE IBAGUE EN COLOMBIA
SIETE MARAVILLAS DE BARRANQUILLA EN COLOMBIA
SIETE MARAVILLAS DE CARTAGENA DE INDIAS.pdf
Presentación Tesis de Maestría: Circuito Ecoturistico Vichama
Turismo rural ii
Turismo rural comunitario

Similar a SIETE MARAVILLAS DE INIRIDA EN COLOMBIA (20)

PDF
Tdr proyecto arquitectonico 9
DOCX
Turismo comunitario
PPT
GeoGraFía!!
PPTX
Ecoturismo en Cojedes y papel de los Medios de Comunicación
DOCX
Tarea 1. arlene vélez g.
DOCX
Tarea 1. arlene vélez g.
PPTX
Ruta del 48
PPTX
ECOTURISMO Y MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL
PPTX
Patrimonio turistico
DOCX
Trabajo final introducción y gestión del turismo (recuperado automáticamente)...
PDF
Metodologia del analisis cultural de la capacidad turistica de un territorio.pdf
PDF
www.boyaca.gov_.co_SecCultura_images_Noticias_Brochure-Fitur.pdf
DOCX
Turismo Rural (completo)
PPTX
TURISMOWEUIFFFBNWUIFBEWBFIUEWBFIUEWBFIUEWBFIUEWBF8WBFIUWEFBIUNOKMDENFJBGVUHDC...
PPTX
“Rol del Turismo Sostenible en la valorización, conservación y resguardo patr...
PDF
22691655 ayabaca
DOCX
Tarea computo guiselle primer trabajo
PDF
933-Texto del artículo-4043-5-10-20191219.pdf
PPT
Regiones Naturales Ecuador
PPT
16501 2011 -_cee_-_javera_-_1947
Tdr proyecto arquitectonico 9
Turismo comunitario
GeoGraFía!!
Ecoturismo en Cojedes y papel de los Medios de Comunicación
Tarea 1. arlene vélez g.
Tarea 1. arlene vélez g.
Ruta del 48
ECOTURISMO Y MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL
Patrimonio turistico
Trabajo final introducción y gestión del turismo (recuperado automáticamente)...
Metodologia del analisis cultural de la capacidad turistica de un territorio.pdf
www.boyaca.gov_.co_SecCultura_images_Noticias_Brochure-Fitur.pdf
Turismo Rural (completo)
TURISMOWEUIFFFBNWUIFBEWBFIUEWBFIUEWBFIUEWBFIUEWBF8WBFIUWEFBIUNOKMDENFJBGVUHDC...
“Rol del Turismo Sostenible en la valorización, conservación y resguardo patr...
22691655 ayabaca
Tarea computo guiselle primer trabajo
933-Texto del artículo-4043-5-10-20191219.pdf
Regiones Naturales Ecuador
16501 2011 -_cee_-_javera_-_1947
Publicidad

Más de FRANCISCO FABIANY MOLINA BUSTOS (20)

PDF
FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA TEORIA DE JUEGOS COOPERATIVOS.pdf
PDF
ANALISIS DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA LEYENDA DE LA LLORONA.docx.pdf
PDF
Geografía de la acumulación para la construcción territorial.
PDF
Susurros de Fantasia Minicuentos para el Alma.pdf
PDF
DELIMITACION CONCEPTUAL DE LA MICROECONOMIA Y MACROECONOMIA.pdf
PDF
ADMINISTRACION PUBLICA Y ECOSISTEMAS NATURALES.pdf
PDF
FORMAS ORGANIZATIVAS DE LA ECONOMIAS DE AGLOMERACION.pdf
PDF
CONTRATO SOCIAL AMBIENTAL Y LOS DERECHOS Y DEBERES EN COLOMBIA.pdf
PDF
REPRESENTACIONES SOCIALES DE YOUTUBE PARA EL 2025.pdf
PDF
DIMENSIONES Y PERSPECTIVAS DEL ESPACIO INTIMO.pdf
PDF
EJECUCION DEL PRESUPUESTO PUBLICO EN COLOMBIA
PDF
ESTRUCTURA DEL ESTATUTO ORGANICO DEL PRESUPUESTO.pdf
PDF
INTRODUCCION AL PRESUPUESTO PUBLICO EN COLOMBIA
PDF
Análisis de Deadpool como fenómeno cultural.pdf
PDF
Análisis de rapidos y furiosos como fenómeno cultural.pdf
PDF
Análisis de Jurassic Park como fenómeno cultural.pdf
PDF
Análisis de futurama como fenómeno cultural.pdf
PDF
METODOLOGIA PARA LA IDENTIFICACION DE UN FENOMENO CULTURAL.pdf
PDF
POSTULADOS , PRINCIPIOS Y AXIOMAS CULTURALES.pdf
PDF
Transmision cultural a partir de la enculturacion.pdf
FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA TEORIA DE JUEGOS COOPERATIVOS.pdf
ANALISIS DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA LEYENDA DE LA LLORONA.docx.pdf
Geografía de la acumulación para la construcción territorial.
Susurros de Fantasia Minicuentos para el Alma.pdf
DELIMITACION CONCEPTUAL DE LA MICROECONOMIA Y MACROECONOMIA.pdf
ADMINISTRACION PUBLICA Y ECOSISTEMAS NATURALES.pdf
FORMAS ORGANIZATIVAS DE LA ECONOMIAS DE AGLOMERACION.pdf
CONTRATO SOCIAL AMBIENTAL Y LOS DERECHOS Y DEBERES EN COLOMBIA.pdf
REPRESENTACIONES SOCIALES DE YOUTUBE PARA EL 2025.pdf
DIMENSIONES Y PERSPECTIVAS DEL ESPACIO INTIMO.pdf
EJECUCION DEL PRESUPUESTO PUBLICO EN COLOMBIA
ESTRUCTURA DEL ESTATUTO ORGANICO DEL PRESUPUESTO.pdf
INTRODUCCION AL PRESUPUESTO PUBLICO EN COLOMBIA
Análisis de Deadpool como fenómeno cultural.pdf
Análisis de rapidos y furiosos como fenómeno cultural.pdf
Análisis de Jurassic Park como fenómeno cultural.pdf
Análisis de futurama como fenómeno cultural.pdf
METODOLOGIA PARA LA IDENTIFICACION DE UN FENOMENO CULTURAL.pdf
POSTULADOS , PRINCIPIOS Y AXIOMAS CULTURALES.pdf
Transmision cultural a partir de la enculturacion.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Didáctica de las literaturas infantiles.
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica

SIETE MARAVILLAS DE INIRIDA EN COLOMBIA

  • 1. FRANCISCO FABIANY MOLINA BUSTOS MAGISTER EN TERRITORIO, CONFLLICTO Y CULTURA
  • 2. SIETE MARAVILLAS NATURALES DE INÍRIDA, GUAINÍA, COLOMBIA Las maravillas naturales del municipio de Inírida, en el departamento de Guainía, Colombia, son un tesoro invaluable que ofrece beneficios tanto para la comunidad local como para el turismo. Para la comunidad local, estas maravillas naturales son fuente de recreación, bienestar, identidad cultural y sustento. Son espacios donde la comunidad puede disfrutar del aire libre, realizar actividades físicas, conectar con la naturaleza y mantener vivas sus tradiciones ancestrales. Además, estas maravillas naturales también son una fuente de empleo e ingresos para la comunidad, ya que atraen a turistas de todo el mundo. Para el turismo, las maravillas naturales de Inírida son un atractivo importante. Los visitantes vienen a la región para disfrutar de la belleza natural del paisaje, realizar actividades ecoturísticas, aprender sobre la cultura indígena y vivir experiencias únicas en contacto con la naturaleza. El turismo genera ingresos para la comunidad local y ayuda a promover la región a nivel nacional e internacional. Es importante proteger las maravillas naturales de Inírida para que las generaciones futuras puedan disfrutarlas. Se debe evitar la contaminación, la deforestación y la construcción desmedida en zonas naturales. Es necesario promover el turismo sostenible y educar a la comunidad sobre la importancia de la conservación del medio ambiente. Las maravillas naturales de Inírida son un patrimonio que debe ser cuidado y valorado por todos. Son una fuente de bienestar, empleo, ingresos e identidad cultural para la comunidad local, y un atractivo importante para el turismo. Es necesario protegerlas para que las generaciones futuras puedan disfrutarlas.
  • 3. 1. Cerros de Mavicure: Un conjunto de tepuyes, formaciones rocosas milenarias con mesetas planas y paredes escarpadas, que albergan una gran variedad de flora y fauna endémica. 2. Laguna de la Maicuri: Un cuerpo de agua cristalina con una isla en forma de corazón, rodeada de tepuyes y bosque húmedo tropical. 3. Río Inírida: Un río de aguas negras que atraviesa la región, bordeado por playas de arena blanca y bosques exuberantes. 4. Caño Casiquiare: Un canal natural que conecta el río Orinoco con el río Negro, creando una ruta fluvial única en el mundo. 5. Parque Nacional El Tuparro: Un extenso parque nacional con una gran diversidad de ecosistemas, incluyendo sabanas, bosques, ríos y tepuyes. 6. Raudal del Guayabo: Un raudal con fuertes rápidos y olas turbulentas, ideal para la práctica de deportes extremos como el rafting. 7. Cerro Yaví: Un tepuy con una cima plana y una vista panorámica impresionante de la región, ideal para la observación de aves y la fotografía. Bonus: 8. Comunidad Indígena de Remanso: Una comunidad indígena que conserva sus tradiciones ancestrales y ofrece a los visitantes una experiencia cultural única. 9. Petroglifos de Cerro Pintado: Grabados rupestres en las paredes de un tepuy, que representan figuras humanas, animales y símbolos de la cultura indígena.
  • 4. 10. Cascadas de Atures: Un conjunto de cascadas que se precipitan desde una meseta de tepuy, creando un espectáculo natural impresionante. Inírida es un destino ideal para los amantes de la naturaleza y la aventura. Sus maravillas naturales ofrecen una experiencia única e inolvidable a los visitantes. Recomendaciones: • Antes de visitar Inírida, asegúrate de informarte sobre las condiciones climáticas y los requisitos de acceso. • Contrata guías locales para obtener información más detallada sobre los sitios que visitas. • Disfruta de la belleza natural de Inírida con responsabilidad y respeto por el medio ambiente. CÁLCULO DEL INDICADOR DE CAPACIDAD CULTURAL PARA EL TURISMO EN INÍRIDA, GUAINÍA El objetivo del indicador de capacidad cultural del turismo es evaluar y medir diversos aspectos relacionados con la capacidad de un territorio para promover y gestionar el turismo cultural de manera efectiva y enriquecedora. Este indicador busca proporcionar una evaluación integral de la infraestructura, la participación comunitaria, la diversidad histórica, la sostenibilidad cultural y la accesibilidad de los recursos culturales disponibles para los visitantes. 1. Diversidad y profundidad histórica (DH): 8 Inírida posee una rica historia que abarca desde la época precolombina hasta la actualidad. La región conserva importantes vestigios de su pasado, como los petroglifos de Cerro Pintado, los sitios arqueológicos de la cultura arawak y las tradiciones ancestrales de las comunidades indígenas.
  • 5. 2. Participación comunitaria (PC): 7 La comunidad de Inírida participa activamente en la preservación y promoción de la cultura local. Se destaca la organización de eventos culturales como el Festival del Retorno, la participación en comparsas y bailes tradicionales, y la promoción de la artesanía indígena. 3. Infraestructura cultural (IC): 5 Inírida cuenta con una infraestructura cultural en desarrollo. La ciudad posee algunos museos, centros culturales y bibliotecas. Sin embargo, aún existe un déficit en cuanto a la cantidad y calidad de algunos espacios culturales. 4. Sostenibilidad cultural (SC): 7 El turismo cultural en Inírida busca promover la sostenibilidad cultural. Se han implementado iniciativas para proteger el patrimonio cultural, respetar las tradiciones locales y mitigar el impacto negativo del turismo en la identidad cultural. 5. Accesibilidad cultural (AC): 6 Inírida ha mejorado en la accesibilidad cultural en los últimos años. Se ha facilitado el acceso a la información sobre los recursos culturales, se han implementado programas de inclusión para diferentes grupos de visitantes y se han desarrollado actividades culturales para públicos diversos. Puntaje total: 33/5 = 6.6 Interpretación:
  • 6. Inírida tiene una buena capacidad cultural para el turismo, con una rica historia, tradiciones y una comunidad comprometida. Sin embargo, aún hay espacio para mejorar la infraestructura cultural y la accesibilidad para diferentes públicos. Recomendaciones: • Invertir en la mejora y ampliación de la infraestructura cultural. • Implementar programas de formación para la comunidad local en temas relacionados con el turismo cultural. • Desarrollar estrategias para promover la accesibilidad cultural para todos los públicos. • Fortalecer la promoción del turismo cultural sostenible. Con estas recomendaciones, Inírida puede fortalecer su capacidad cultural para el turismo y convertirse en un destino aún más atractivo para los visitantes que buscan una experiencia cultural auténtica y enriquecedora. Cálculo del Indicador de Capacidad Cultural de Conectividad en Inírida, Guainía El objetivo del indicador de capacidad cultural del turismo es evaluar y medir diversos aspectos relacionados con la capacidad de un territorio para promover y gestionar el turismo cultural de manera efectiva y enriquecedora. Este indicador busca proporcionar una evaluación integral de la infraestructura, la participación comunitaria, la diversidad histórica, la sostenibilidad cultural y la accesibilidad de los recursos culturales disponibles para los visitantes. 1. Apertura al intercambio cultural (AIC): 8 Inírida tiene una población abierta y dispuesta a participar en intercambios culturales. La ciudad ha recibido con beneplácito eventos internacionales como el Festival de Música y Danza Indígena y el Encuentro de Saberes Ancestrales.
  • 7. 2. Dominio de idiomas extranjeros (DIE): 4 El dominio de idiomas extranjeros en Inírida es bajo. Aunque el español es el idioma oficial, la mayoría de la población solo habla su lengua indígena. 3. Promoción de la diversidad cultural (PDC): 8 Inírida reconoce y promueve la diversidad cultural. La ciudad celebra eventos como el Festival del Retorno, que reúne a comunidades indígenas de diferentes etnias. 4. Facilitación de intercambios educativos y académicos (FIEA): 5 Inírida tiene algunas iniciativas para facilitar intercambios educativos y académicos. Algunas universidades ofrecen programas de intercambio con universidades nacionales e internacionales. 5. Difusión de medios de comunicación y tecnología (DMCT): 6 Inírida tiene acceso a internet y a algunos medios de comunicación. La ciudad cuenta con radioemisoras, periódicos locales y algunos sitios web culturales. 6. Respeto y comprensión intercultural (RCI): 8 Inírida es una ciudad tolerante y respetuosa con las diferencias culturales. La población reconoce y valora la diversidad cultural presente en la región. 7. Participación en redes internacionales (PRI): 4 Inírida tiene una participación limitada en redes internacionales. La ciudad no cuenta con una presencia activa en foros o eventos internacionales de carácter cultural. 8. Promoción del turismo cultural (PTC): 7
  • 8. Inírida ha hecho esfuerzos por promover el turismo cultural. La ciudad ha desarrollado estrategias para atraer visitantes a través de sus eventos culturales y su patrimonio natural. Puntaje total: 50/8 = 6.25 Interpretación: Inírida tiene una buena capacidad cultural de conectividad, con una población abierta al intercambio cultural, una fuerte promoción de la diversidad cultural y un buen nivel de respeto y comprensión intercultural. Sin embargo, hay espacio para mejorar el dominio de idiomas extranjeros, la facilitación de intercambios educativos y académicos, la participación en redes internacionales y la difusión de medios de comunicación y tecnología. Recomendaciones: • Fortalecer la enseñanza de idiomas extranjeros en las escuelas y universidades. • Implementar programas de intercambio estudiantil y becas internacionales. • Participar activamente en redes internacionales de intercambio cultural. • Desarrollar estrategias para promover el acceso a internet y a las nuevas tecnologías. Con estas recomendaciones, Inírida puede fortalecer su capacidad cultural de conectividad y convertirse en un nodo importante de intercambio cultural a nivel nacional e internacional. Nota: Las características de Inírida descritas en este análisis se basan en información general disponible en internet. Es posible que algunos aspectos específicos no se
  • 9. hayan tenido en cuenta, por lo que el resultado final debe tomarse como una aproximación.
  • 10. https://www.youtube.com/@edukivotos Magister con formación en competencias en la Formulación y Evaluación de Proyectosen los diversos niveles de complejidad, con sólidos conocimientos en el área económica, bajo criterios administrativos y financieros. Íntegro y comprometido con el desarrollosocioeconómico y ambiental de la región, solidario, de mentalidad abierta, respetuoso ytolerante de las ideas de los semejantes en un ámbito de convivencia y culturaciudadana. FRANCISCO FABIANY MOLINA BUSTOS MAGISTER EN TERRITORIO, CONFLLICTO Y CULTURA EDUKIVOTOS https://www.youtube.com/@edukivotos www.edukivtos.com