SlideShare una empresa de Scribd logo
SIGLO DE ORO ESPAÑOL:
TEATRO
 Nace en Madrid en 1562.
 Se educa con los jesuitas y asiste a la Universidad de
Alcalá de Henares.
 Se inicia en la carrera de las armas y participa en la
campaña en que es derrotada la Armada Invencible.
 Su temperamentos enamoradizo lo lleva a tener
sucesivos romances con diversas mujeres, las que le
servirán de inspiración para sus versos. Se casa en
1588, estableciéndose en Valencia y luego en Castilla.
Lo mantiene alejado de Madrid el destierro que le
impusiera el rey a consecuencia de haber difamado a
una prominente familia de la corte. Finalmente, puede
retornar a su ciudad natal, donde desarrolla una
intensa vida cortesana y amatoria.
 Alcanza gran fama literaria y es respetado como
escritor por los grandes de la corte.
 Sus últimos años se ven enturbiados por la pérdida y
el alejamiento de su hijos.
 Muere en Madrid en 1635.

Félix Lope de Vega y Carpio (1562- 1635)


OBRAS

 TEATRO
 La creación del Mundo.
 El viaje del alma.
 Lo fingido y lo verdadero.
 El marido más fuerte.
 El último godo.
 El mejor alcalde, el rey.
 La desdichada Estefanía.
 La estrella de Sevilla.
 Lo cierto por lo dudoso.
 Porfiar hasta morir.
 El caballero de Olmedo.
 Fuenteovejuna.
 Peribáñez y el comendador
de Ocaña.
 El marqués de las Navas.
 La dama boba.

 VERSO
 La Dragontea.
 La Gatomaquía.
 La Jerusalén conquistada.
 El laurel de Apolo.
 Rimas Humanas.
 La Filomena.
 Andrómeda.
 La hermosura de angélica.
 Romancero espiritual.
 El Isidro.
 PROSA
 Pastores de Belén.
 El peregrino en su patria.
 Novelas a Marcia Leonarda.
 Soliloquios.
 La prudencia en la mujer.
 El rey don Pedro en Madrid.
 Averígüelo Vargas.


ARGUMENTO
Acto primero

FUENTEOVEJUNA (Lope de Vega)
Acto segundo

Acto tercero


Desde el punto de vista del contenido, Lope utiliza el recurso
barroco de entremezclar dos tramas dramáticas, de acuerdo
con la estructura siguiente:
Acto primero: Trama A, donde presenta el conflicto entre
los señores feudales y el rey. A esta le sigue la trama B,
que contiene los problemas de los labradores con el
comendador.
 Acto segundo: Tramas A y B, entremezcladas.
 Acto tercero: La trama B figura ahora antepuesta a la
trama A.

Comendador:
Persona que en las órdenes ( Calatrava, por ejemplo) tiene una
dignidad superior a la de caballero, pero inferior a la de maestre.
TEMAS
Principal
Enfrentamiento social entre el comendador y sus
vasallos aldeanos. Este tema aparece reiterado en
algunas comedias de Lope, entre la cuales las mas
significativas son El mejor alcalde, el rey y Perbáñez y el
comendado de Ocaña. También se lo registra en el teatro
de Calderón, por ejemplo en El alcalde de Zalamea.
Secundarios
o El honor y la honra .
o La pureza de la vida campesina frente a la distorsión
de valores presentes en la vida urbana.
o El amor sensual y el amor total.
o La injusticia feudal y la justicia real.
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA







Su larga vida coincide con el desarrollo del Barroco.
Fue soldado y a los 52 años se hizo sacerdote.
Fue capellán de honor de Felipe IV.
Sus dramas se caracterizan por ser filosóficos y religiosos.
Desarrolló profundamente la especie auto sacramental.
En sus obras se intensifica la acción dramática, reduce la
cantidad de personajes y centra su atención en un
protagonista.






La vida es sueño.
El gran teatro del mundo.
El alcalde de Zalamea.
El mayor monstruo, los celos.
El mágico prodigioso.
LA VIDA ES SUEÑO



•
•
•
•

Tema principal: La realidad e irrealidad de la vida.
Tema secundario:
o La lucha del hombre contra la fuerza de sus pasiones.
o La angustia del hombre por el poder y la verdad.
Género: Dramático.
Especie: Drama filosófico.
Estructura: Tres jornadas.
Composición: Versos, mayormente octosílabos.
LA VIDA ES SUEÑO


Drama filosófico en verso compuesto en tres actos. Desarrolla como tema la
naturaleza relativa e ilusoria de la vida y cómo el destino del ser humano solo
está sujeto a la voluntad divina y no a la humana.



El príncipe de Polonia, Segismundo, ha vivido cautivo en una torre en la
montaña durante toda su existencia. Fue descubierto accidentalmente por
Rosaura y su criado Clarin que ingresaban subrepticiamente en Polonia.



El rey Basilio se ha visto obligado a nombrar heredero de su trono a su
sobrino, el ambicioso Astolfo y al revelarle la historia de su hijo Segismundo
comenzó a dudar acerca de si había tomado la decisión correcta al condenarle
recién nacido a la prisión perpetua. Entonces se propuso poner a prueba al
príncipe cautivo. Segismundo fue narcotizado en prisión y convertido en
príncipe despierta en el palacio real; al inicio duda, pero luego se percata de
que es un engaño y destruye todo lo que puede. Esto convence a Basilio de
que no estaba equivocado y ordena su vuelta a prisión para siempre.



Allí despierta luego Segismundo otra vez encadenado y desgreñado, y ante el
intento de su maestro y celador Clotaldo de convencerle de que solo soñó que
estuvo en un palacio, concluye que daba lo mismo soñar o vivir. Entonces fue
liberado por la presión del pueblo.


Aunque Segismundo inicialmente se negó a encabeza la
guerra civil, terminó aceptando, sobre todo por mediación
de Rosaura, de quién se enamora.



Tras múltiples batallas, el príncipe derroto definitivamente
a Basilio, su padre; este asumió entonces que todo estaba
perdido; sin embargo, el príncipe demostró que no era un
hombre bestial como lo había anunciado al nacer, el
horóscopo elaborado por el propio Basilio. Así finalmente
padre e hijo se reconciliaron y Astolfo que pretendía el
trono tuvo que reparar su falta con Rosaura casándose con
ella, y Segismundo se comprometió en matrimonio con su
prima Estrella.

Más contenido relacionado

PPTX
Teatro español Edad de oro.
PPT
Teatro Siglo De Oro
PPS
EL TEATRO BARROCO
PPTX
Teatro Del S Xvii
PPT
Teatro barroco
PPT
Siglo de oro español
PPT
El teatro barroco y la comedia nueva
Teatro español Edad de oro.
Teatro Siglo De Oro
EL TEATRO BARROCO
Teatro Del S Xvii
Teatro barroco
Siglo de oro español
El teatro barroco y la comedia nueva

La actualidad más candente (20)

PPT
El teatro barroco la comedia nueva
PPT
El teatro barroco
ODP
Teatro barroco
PDF
El teatro barroco
PPT
Teatro barroco
PPT
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
ODP
TEATRO SIGLO XVIII
PPTX
El teatro barroco español
PPT
Teatro S. Xvii
PPT
La comedia nueva
PPT
Teatro barroco (I)
PDF
Lope de la vega y el teatro nuevo
PPTX
Teatro español
PPT
Teatro barroco
PDF
La representacion teatral en el siglo de oro
PPTX
Teatro barroco ( todos )
PDF
T21 presentación. el teatro barroco
PPT
El Teatro Barroco1
El teatro barroco la comedia nueva
El teatro barroco
Teatro barroco
El teatro barroco
Teatro barroco
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
TEATRO SIGLO XVIII
El teatro barroco español
Teatro S. Xvii
La comedia nueva
Teatro barroco (I)
Lope de la vega y el teatro nuevo
Teatro español
Teatro barroco
La representacion teatral en el siglo de oro
Teatro barroco ( todos )
T21 presentación. el teatro barroco
El Teatro Barroco1
Publicidad

Similar a Siglo de oro español teatro (20)

ODP
Presentacion Teatro Xvii
PDF
Grupo 3 (3).pdfanalisis d obra de pedro caceres
PDF
Lecturas recomendadas para 3º de eso
ODP
Calderon de la Barca
ODP
Lazarillo de Tormes
ODP
Pedro calderon de la barca
ODP
Calderon de la Barca
PDF
La Vida Es Sueño
PPT
Grandes obras españolas
DOCX
La narrativa renac bach
ODP
Calderon de la barca
PPTX
Teatro-edad-de-oro.pptx
DOCX
Calderón de la barca 1
PPT
Lazarillo De Tormes1
PPT
Tatiana Rodriguez Huayllas
PDF
Calderón de la barca 1
PPT
Barroco part 3
PPT
el-lazarillo-de-tormes (1).ppt
PPT
El lazarillo-de-tormes
PPTX
El teatro y la prosa barroca
Presentacion Teatro Xvii
Grupo 3 (3).pdfanalisis d obra de pedro caceres
Lecturas recomendadas para 3º de eso
Calderon de la Barca
Lazarillo de Tormes
Pedro calderon de la barca
Calderon de la Barca
La Vida Es Sueño
Grandes obras españolas
La narrativa renac bach
Calderon de la barca
Teatro-edad-de-oro.pptx
Calderón de la barca 1
Lazarillo De Tormes1
Tatiana Rodriguez Huayllas
Calderón de la barca 1
Barroco part 3
el-lazarillo-de-tormes (1).ppt
El lazarillo-de-tormes
El teatro y la prosa barroca
Publicidad

Más de Rubèn E. Alfaro Uriarte (9)

PPT
Los 9 círculos dantescos
PPTX
Teatro griego II
POT
Prerrenacimiento (1)
POT
Literatura romana
PPTX
Literatura griega
PPTX
Literatura medieval
POT
El neoclasicismo español
PPTX
Teatro griego i
PPT
Literatura griega
Los 9 círculos dantescos
Teatro griego II
Prerrenacimiento (1)
Literatura romana
Literatura griega
Literatura medieval
El neoclasicismo español
Teatro griego i
Literatura griega

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

Siglo de oro español teatro

  • 1. SIGLO DE ORO ESPAÑOL: TEATRO
  • 2.  Nace en Madrid en 1562.  Se educa con los jesuitas y asiste a la Universidad de Alcalá de Henares.  Se inicia en la carrera de las armas y participa en la campaña en que es derrotada la Armada Invencible.  Su temperamentos enamoradizo lo lleva a tener sucesivos romances con diversas mujeres, las que le servirán de inspiración para sus versos. Se casa en 1588, estableciéndose en Valencia y luego en Castilla. Lo mantiene alejado de Madrid el destierro que le impusiera el rey a consecuencia de haber difamado a una prominente familia de la corte. Finalmente, puede retornar a su ciudad natal, donde desarrolla una intensa vida cortesana y amatoria.  Alcanza gran fama literaria y es respetado como escritor por los grandes de la corte.  Sus últimos años se ven enturbiados por la pérdida y el alejamiento de su hijos.  Muere en Madrid en 1635. Félix Lope de Vega y Carpio (1562- 1635)
  • 3.  OBRAS  TEATRO  La creación del Mundo.  El viaje del alma.  Lo fingido y lo verdadero.  El marido más fuerte.  El último godo.  El mejor alcalde, el rey.  La desdichada Estefanía.  La estrella de Sevilla.  Lo cierto por lo dudoso.  Porfiar hasta morir.  El caballero de Olmedo.  Fuenteovejuna.  Peribáñez y el comendador de Ocaña.  El marqués de las Navas.  La dama boba.  VERSO  La Dragontea.  La Gatomaquía.  La Jerusalén conquistada.  El laurel de Apolo.  Rimas Humanas.  La Filomena.  Andrómeda.  La hermosura de angélica.  Romancero espiritual.  El Isidro.  PROSA  Pastores de Belén.  El peregrino en su patria.  Novelas a Marcia Leonarda.  Soliloquios.  La prudencia en la mujer.  El rey don Pedro en Madrid.  Averígüelo Vargas.
  • 6.  Desde el punto de vista del contenido, Lope utiliza el recurso barroco de entremezclar dos tramas dramáticas, de acuerdo con la estructura siguiente: Acto primero: Trama A, donde presenta el conflicto entre los señores feudales y el rey. A esta le sigue la trama B, que contiene los problemas de los labradores con el comendador.  Acto segundo: Tramas A y B, entremezcladas.  Acto tercero: La trama B figura ahora antepuesta a la trama A. Comendador: Persona que en las órdenes ( Calatrava, por ejemplo) tiene una dignidad superior a la de caballero, pero inferior a la de maestre.
  • 7. TEMAS Principal Enfrentamiento social entre el comendador y sus vasallos aldeanos. Este tema aparece reiterado en algunas comedias de Lope, entre la cuales las mas significativas son El mejor alcalde, el rey y Perbáñez y el comendado de Ocaña. También se lo registra en el teatro de Calderón, por ejemplo en El alcalde de Zalamea. Secundarios o El honor y la honra . o La pureza de la vida campesina frente a la distorsión de valores presentes en la vida urbana. o El amor sensual y el amor total. o La injusticia feudal y la justicia real.
  • 8. PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA       Su larga vida coincide con el desarrollo del Barroco. Fue soldado y a los 52 años se hizo sacerdote. Fue capellán de honor de Felipe IV. Sus dramas se caracterizan por ser filosóficos y religiosos. Desarrolló profundamente la especie auto sacramental. En sus obras se intensifica la acción dramática, reduce la cantidad de personajes y centra su atención en un protagonista.      La vida es sueño. El gran teatro del mundo. El alcalde de Zalamea. El mayor monstruo, los celos. El mágico prodigioso.
  • 9. LA VIDA ES SUEÑO   • • • • Tema principal: La realidad e irrealidad de la vida. Tema secundario: o La lucha del hombre contra la fuerza de sus pasiones. o La angustia del hombre por el poder y la verdad. Género: Dramático. Especie: Drama filosófico. Estructura: Tres jornadas. Composición: Versos, mayormente octosílabos.
  • 10. LA VIDA ES SUEÑO  Drama filosófico en verso compuesto en tres actos. Desarrolla como tema la naturaleza relativa e ilusoria de la vida y cómo el destino del ser humano solo está sujeto a la voluntad divina y no a la humana.  El príncipe de Polonia, Segismundo, ha vivido cautivo en una torre en la montaña durante toda su existencia. Fue descubierto accidentalmente por Rosaura y su criado Clarin que ingresaban subrepticiamente en Polonia.  El rey Basilio se ha visto obligado a nombrar heredero de su trono a su sobrino, el ambicioso Astolfo y al revelarle la historia de su hijo Segismundo comenzó a dudar acerca de si había tomado la decisión correcta al condenarle recién nacido a la prisión perpetua. Entonces se propuso poner a prueba al príncipe cautivo. Segismundo fue narcotizado en prisión y convertido en príncipe despierta en el palacio real; al inicio duda, pero luego se percata de que es un engaño y destruye todo lo que puede. Esto convence a Basilio de que no estaba equivocado y ordena su vuelta a prisión para siempre.  Allí despierta luego Segismundo otra vez encadenado y desgreñado, y ante el intento de su maestro y celador Clotaldo de convencerle de que solo soñó que estuvo en un palacio, concluye que daba lo mismo soñar o vivir. Entonces fue liberado por la presión del pueblo.
  • 11.  Aunque Segismundo inicialmente se negó a encabeza la guerra civil, terminó aceptando, sobre todo por mediación de Rosaura, de quién se enamora.  Tras múltiples batallas, el príncipe derroto definitivamente a Basilio, su padre; este asumió entonces que todo estaba perdido; sin embargo, el príncipe demostró que no era un hombre bestial como lo había anunciado al nacer, el horóscopo elaborado por el propio Basilio. Así finalmente padre e hijo se reconciliaron y Astolfo que pretendía el trono tuvo que reparar su falta con Rosaura casándose con ella, y Segismundo se comprometió en matrimonio con su prima Estrella.