Universidad Peruana los Andes 
F a c u l t a d d e C i e n c i a s d e l a S a l u d 
ENFERMERÍA 
2014 - II 
Vicerrectorado Académico 
Av. Giráldez Nro. 230 – 2do piso 
Tel-Fax 238008 
ACTIVIDAD: VISITA DE LA COMUNIDAD 
LIC. ENF.: Anais Mercedes Vargas Vadillo
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
Escuela Académico Profesional: Enfermería 
I. DATOS GENERALES: 
01. Unidad de Ejecución Curricular : Actividad: Visita a la Comunidad. 
02. Código : 57521 
03. Créditos : 01 
04. Área de formación : Actividad Formativa 
05. Nivel Académico : 02 
06. Horario de clases : 
 Teoría : 
 Prácticas : Martes 7:00 – 8:30 (Grupo A) 
Martes 8:30 – 10:00 (Grupo B) 
Viernes 8:30 – 10:00 (Grupo C) 
07. Total de horas por semana : 02 
08. Horas de teoría : 
09. Horas de práctica : 02 
10. Inicio de Semestre : 01 Setiembre de 2014 
11. Finalización de Semestre : 31 Diciembre de 2014 
12. Prerrequisito : 
13. Plan de estudios : 2007-R 
14. Año Académico : 2014 - II 
15. Docente (s) : Lic. Enf.: Anais Mercedes Vargas Vadillo 
16. Jefe de práctica : 
17. Dirección de blogger :visitaalacomunidad.blogspot.com
II. SUMILLA: 
Unidad de ejecución curricular corresponde al área de actividades formativas, de carácter 
práctico. Tiene el propósito de promover el conocimiento de la problemática de salud en 
el contexto social y lograr la sensibilización en el estudiante. La temática comprende: 
factores de riesgo de la morbi-mortalidad, identificar necesidades básicas de salubridad, 
estilos de vida de la comunidad, y participación de los profesionales de salud en la 
comunidad. 
III. RASGO DEL PERFIL DEL EGRESADO QUE SE RELACIONA CON LA UNIDAD DE EJECUCION 
CURRICULAR 
Es capaz de utilizar las herramientas y estrategias efectivas en la formación de enfermería y 
educación para la salud individual, familiar y colectiva. 
Participa en el equipo multidisciplinario e intersectorial hacia la solución de los problemas 
de salud del ser humano, familia y comunidad con visión crítica reflexiva, creativa y de 
cambio. 
IV. OBJETIVO GENERAL: 
Promover el conocimiento de la problemática de salud de la comunidad, considerando 
factores de riesgo para la morbi-mortalidad a través de las determinantes de la salud, con 
el fin de fomentar estilos de vida saludables en la población y los estudiantes. 
V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
5.1 Identificar las necesidades básicas de la salubridad, Describe la comunidad, los 
clasifica según sus tipos e interpreta el proceso salud – enfermedad y Ubicación de la 
comunidad según el índice de desarrollo humano para lograr la interpretación de la 
realidad comunitaria. 
5.2 Investigar los factores de riesgo para la morbi-mortalidad en la comunidad, 
principales factores determinantes de la salud, determinantes sociales de salud, 
inmigración y salud, diversidad cultural para lograr la interpretación de la realidad 
comunitaria. 
5.3 Clasificar socio económico en la comunidad, Describir por ejes temáticos los estilos de 
vida, Identifica los estilos de vida saludable propuestos por el Ministerio de Salud a 
partir del análisis documentario, Caracterizar los escenarios saludables en la 
comunidad: Familias, instituciones educativas, comunidades para fomentar en los 
estudiantes los estilos de vida saludables de las familias de la comunidad. 
5.4 Describir la participación de los profesionales de la salud en la comunidad a 
través de la promoción y prevención de la salud, Llenar los de formatos del SIS, 
Describir la conformación del Comité Local de Administración de la Salud con un 
Puesto de Salud del MINSA, Determinar la labor que cumplen los profesionales de la 
salud en la visita domiciliaria para lograr que el estudiante participe en las actividades 
que cumplen los profesionales en la comunidad.
VI. CRONOGRAMA Y CONTENIDOS: 
PRIMERA UNIDAD: NECESIDADES BASICAS 
SEMANA CONTENIDO 
% DE 
AVANCE 
01 
02-09-14 
05-09-14 
 Presentación del docente, presentación del silabo; Formación de 3 
grupos de trabajo de 8 alumnos cada uno, elección de los 
delegados de grupo para el desarrollo de la unidad de ejecución 
curricular. Las necesidades básicas de la salubridad. 
05.88 % 
02 
09-09-14 
12-09-14 
 Las necesidades básicas de la salubridad. 
11.76 % 
03 
16-09-14 
19-09-14 
 Describe la comunidad, los clasifica según sus tipos e interpreta el 
proceso salud – enfermedad. 17.65 % 
04 
23-09-14 
26-09-14 
 Ubicación de la comunidad según el índice de desarrollo humano. 
23.53 % 
SEGUNDA UNIDAD: FACTORES DE RIESGO PARA LA MORBI-MORTALIDAD A TRAVÉS DE LAS 
DETERMINANTES DE LA SALUD 
SEMANA CONTENIDO 
% DE 
AVANCE 
05 
30-09-14 
03-10-14 
 Investiga los factores de riesgo para la morbi-mortalidad en 
la comunidad. 29.41 % 
06 
07-10-14 
10-10-14 
 Principales factores determinantes de la salud, determinantes 
sociales de salud. 35.29 % 
07 
14-10-14 
17-10-14 
 Inmigración y salud, diversidad cultural. 
41.18 % 
08 
24-10-14 
EXAMEN PARCIAL 47.06 % 
TERCERA UNIDAD: ESTILOS DE VIDA DE LA COMUNIDAD 
SEMANA CONTENIDO 
% DE 
AVANCE 
09 
28-10-14 
31-10-14 
 Clasificación socio económica en la comunidad. 52.94 % 
10 
04-11-14 
07-11-14 
 Describir por ejes temáticos los estilos de vida. 
58.82 % 
11 
11-11-14 
14-11-14 
 Identifica los estilos de vida saludable propuestos por el 
Ministerio de Salud a partir del análisis documentario 64.71 % 
12 
18-11-14 
21-11-14 
 Caracterizar los escenarios saludables en la comunidad: Familias, 
instituciones educativas, comunidades para fomentar en los 
estudiantes estilos de vida saludables. 
70.59 %
CUARTA UNIDAD: PARTICIPACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE SALUD EN LA COMUNIDAD 
SEMANA CONTENIDO 
% DE 
AVANCE 
13 
25-11-14 
28-11-14 
 Describir la participación de los profesionales de la salud en la 
comunidad a través de la promoción y prevención de la salud. 76.47 % 
14 
02-12-14 
05-12-14 
 Llenar los de formatos del SIS. 
82.35 % 
15 
09-12-14 
12-12-14 
 Describir la conformación del Comité Local de Administración de 
la Salud con un Puesto de Salud del MINSA. 88.24 % 
16 
16-12-14 
19-12-14 
 Determinar la labor que cumplen los profesionales de la salud en 
la visita domiciliaria. 94.12 % 
17 
23-12-14 
EVALUACION FINAL 100.0 % 
26-12-14 EXAMEN COMPLEMENTARIO 
VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: 
En las sesiones de clase se utilizarán: 
7.1 ESTRATEGIAS 
 Centradas en el estudiante. 
 Centradas en el proceso y/o mediaciones didácticas. 
7.2 MÉTODOS: 
 Inductivo – deductivo, Método analítico; Método Lógico. 
7.3 TÉCNICAS: 
 Exposición, Análisis documentario, Observación, Discusión, Demostración y 
encuestas. 
VIII. RECURSOS Y MATERIALES: 
En el desarrollo de la unidad de ejecución curricular se hará uso de: 
8.1 MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS 
 Medios instructivos. 
 Materiales de acuerdo a la naturaleza. 
 Rotafolio, papelotes, plumones, papel bond y colores. 
8.2 INFRAESTRUCTURA 
 Teoría : Ninguno 
 Prácticas : Comunidad de PALIAN 
P. S. PALIAN. 
IX. EVALUACIÓN: 
9.1 REQUISITOS DE APROBACION: 
 Cumplir con lo estipulado en el reglamento académico.
 Obtener el promedio final de 10.5. 
 Investigación y disertación de temas en fechas designadas con anticipación. 
 El examen complementario será previo presentación del recibo de pago 
correspondiente en caja. 
 Asistir a clases prácticas. 
9.2 Primer parcial : del 20/10/14 al 26/10/14 
 Examen (1EP). 
 Tarea Académica I (T.A.1). 
 Prácticas calificadas (según cronograma). 
 Prácticas dirigidas (opcional). 
 Trabajo de investigación o monografía. 
 Seminarios. 
 Intervención oral. 
 Asistencia y puntualidad. 
9.3 Segunda parcial : del 22/12/14 al 27/12/14 
 Examen (2EP). 
 Tarea Académica 2 (T.A.2). 
 Prácticas calificadas (según cronograma). 
 Prácticas dirigidas (opcional). 
 Trabajo de investigación o monografía. 
 Seminarios. 
 Intervención oral. 
 Asistencia y puntualidad. 
X. BIBLIOGRAFÍA: 
 BIRCH, M., "Garantizar la equidad: Comisión sobre Determinantes Sociales de la 
Salud", Boletín de la Organización Mundial de la Salud, vol. 87, pp. 3-3. 2009 
 MINSA Guía de implementación del programa familia y viviendas saludables. Lima 
2005 
 MINSA, Lineamientos de políticas de Promoción de la Salud. 
http://www.minsa.gob.pe/portada/publicaciondest.asp?dest_codigo=51 
 MARTÍN ZURRO, A. et.al. Manual de Atención Primaria. Vols. I y II. 4ª edición. Hancourt. 
Barcelona. 2000 
 MAZARRASA, L., GERMAN BES, C. et. : Salud Pública y Enfermería (2000) 
 MULLOR, R; FAJARDO, M.D.: Manual práctico de estadística aplicada a las ciencias 
sociales. Ariel Prácticum. Barcelona(2000): 
 PRESSAT, R. : Introducción a la Demografía. Ariel, S.A. Barcelona. (1990) 
 LIVI-BACCI, M.: Introducción a la Demografía. Ariel Historia. Barcelona. (1993) 
 ARMIJO ROJAS, R.: Epidemiología y Atención Primaria de Salud. (1999) 
 ZAMORA Enfermería Comunitaria. Colombia ( 2007) 
 LEARY,KATLEEM;COBB. : Enfermería para la salud de la comunidad. (1995)(Biblioteca de 
la Universidad) 
 DEL REY CALERO, J. : Método Epidemiológico de la Comunidad.(2002). (Biblioteca de la 
Universidad) 
 POTTER P.A., GRIFFIN P.A.: Fundamentos de Enfermeria. Editorial Elsevier, 5 Edición 
(2001). (Biblioteca de la Universidad)
WEBGRAFIA: 
 http://www.minsa.gob.pe/ 
 http://www.paho.org/per/ 
 http://www.paho.org/hq/?lang=es 
 www.who.int/countries/per/es/ 
Lic. Enf.: Anais Mercedes Vargas Vadillo 
Email:anais_447@hotmail.com

Más contenido relacionado

PDF
Silabo actividad visita a la comunidad
DOCX
Salud comunitaria 2014
DOC
Esquema syllabus (1)
PDF
Sílabo 2013 2014
PDF
Portafolio anatomia
DOCX
Aspectos preliminares tec
PDF
Portafolio
PDF
Fisio portafolio
Silabo actividad visita a la comunidad
Salud comunitaria 2014
Esquema syllabus (1)
Sílabo 2013 2014
Portafolio anatomia
Aspectos preliminares tec
Portafolio
Fisio portafolio

La actualidad más candente (20)

DOCX
portafolio CAROLINA VILLACRES
PDF
Portafolio
PDF
Programa Curso Introductorio Universidad Ciencias de la Salud 2018
DOC
4 to syllabus sociedad y salud 2012
PDF
Sílabo de ética y bioética
PPTX
Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos...
PDF
Manual de Educación para la Salud
PPTX
Presentacion general
PPT
PNF de Odontología Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías
DOC
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
PDF
1er año de medicina sellado_compressed.pdf
PDF
3er año de medicina sellado_compressed.pdf
PPTX
Ciclo introductorio (CI)
PDF
Enfermedades transmisibles
DOC
Contrato Didáctico CBCC 3 2011
PDF
Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos...
PPT
Situación de salud 2011
PDF
6to año de medicina sellado_compressed.pdf
PPTX
Informe Final Comunidad.
PDF
Tesis ximena aguilera sanhueza
portafolio CAROLINA VILLACRES
Portafolio
Programa Curso Introductorio Universidad Ciencias de la Salud 2018
4 to syllabus sociedad y salud 2012
Sílabo de ética y bioética
Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos...
Manual de Educación para la Salud
Presentacion general
PNF de Odontología Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
1er año de medicina sellado_compressed.pdf
3er año de medicina sellado_compressed.pdf
Ciclo introductorio (CI)
Enfermedades transmisibles
Contrato Didáctico CBCC 3 2011
Diagnóstico de salud comunitario en la población adulta de Khamlia (Marruecos...
Situación de salud 2011
6to año de medicina sellado_compressed.pdf
Informe Final Comunidad.
Tesis ximena aguilera sanhueza
Publicidad

Similar a Silabo actividad visita a la comunidad 2014 ii (20)

PDF
Salud publica ii 2016 i
DOC
Enfermería en salud comunitaria i
DOCX
PDF
Trabajo Comunitario I
PPTX
Presentación de Salud Pública 2022 Regular I Semestre.pptx
DOC
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
DOCX
Plan de actividades salidas comunitarias
DOC
CONTENIDOS TEORICOS DE SALUD COMUNITARIAI
DOC
Ciclo1 medicina familiar 2010 ii
PDF
Silabo saludycomunidad iii
DOCX
Salud publica primer tema
PDF
Formato de programa de ua sp ii 2015 a
PPTX
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
DOC
Ciclo2 medicina familiar y comunitaria ii 2010 ii
PDF
2. MEDICINA. PREVENTIVA. COMUNITARIA Y FAMILIAR.pdf
PPT
Enfermería Comunitaria: Conceptos conexos con su práctica
PDF
triphigiene
DOC
Ciclo4 medicina familiar y comunitaria iii 2010 ii
PPTX
sesion 1a Presentacion General asignatura ESFYC III 2023 febrero.pptx
PPTX
secme-11666_1.pptx
Salud publica ii 2016 i
Enfermería en salud comunitaria i
Trabajo Comunitario I
Presentación de Salud Pública 2022 Regular I Semestre.pptx
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
Plan de actividades salidas comunitarias
CONTENIDOS TEORICOS DE SALUD COMUNITARIAI
Ciclo1 medicina familiar 2010 ii
Silabo saludycomunidad iii
Salud publica primer tema
Formato de programa de ua sp ii 2015 a
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
Ciclo2 medicina familiar y comunitaria ii 2010 ii
2. MEDICINA. PREVENTIVA. COMUNITARIA Y FAMILIAR.pdf
Enfermería Comunitaria: Conceptos conexos con su práctica
triphigiene
Ciclo4 medicina familiar y comunitaria iii 2010 ii
sesion 1a Presentacion General asignatura ESFYC III 2023 febrero.pptx
secme-11666_1.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
piediabtico-240603035635-90b10bfd.pptxjdjdjd
PPTX
Anemia 2024 enlace al futuro de la población
PPTX
clase de crecimiento y desarrollo de pediatría medica
PDF
plantas alimenticias no convencionales región Cundiboyacense-Colombia.pdf
PDF
Dialnet-EstilosDeVidaSaludableYCalidadDeVidaEnLaComunidadU-6429457.pdf
PDF
SESIÓN 01 - INSPECCIONES TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES - ITSE.pdf
DOCX
BIOLOGIA MOLECULAR para universidad tecn
PPTX
Cap. Lesiones Osteomusculares.pptxasssssssssssshkiolpñ-.<
PPTX
NOVA. sistema nuevo hecho en 2011. aplic
PPTX
Gastronomía extranjera fácil y rápida preparación
PPTX
Presentación_Cadena_de_la_Alimenticia.pptx
PDF
Digestion de Rumiantes: conceptos y definiciones
PDF
menú dieta normal y tres derivaciones PUJ
PPTX
Capacitacion_Comite_Emergencias.pptxasdfdgfht
PDF
PROYECTO SOCIO -PRODUCTIVO AMBIENTE RIO CLARO.pdf
PPTX
Buenas-Practicas-de-Manufactura-BPM.pptx
PDF
PSICOLOGIA_DE_LA_SALUD_Una_ciencia_del_b (1).pdf
PPTX
Buenas-Practicas-de-Manufactura-BPM-en-la-Industria-Lactea.pptx
PPTX
Norma-Sanitaria-para-Trabajos-de-Saneamiento (1).pptx
PPTX
PRESENTACION DE PRODUCTOS BEBIDAS DXN.pptx
piediabtico-240603035635-90b10bfd.pptxjdjdjd
Anemia 2024 enlace al futuro de la población
clase de crecimiento y desarrollo de pediatría medica
plantas alimenticias no convencionales región Cundiboyacense-Colombia.pdf
Dialnet-EstilosDeVidaSaludableYCalidadDeVidaEnLaComunidadU-6429457.pdf
SESIÓN 01 - INSPECCIONES TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES - ITSE.pdf
BIOLOGIA MOLECULAR para universidad tecn
Cap. Lesiones Osteomusculares.pptxasssssssssssshkiolpñ-.<
NOVA. sistema nuevo hecho en 2011. aplic
Gastronomía extranjera fácil y rápida preparación
Presentación_Cadena_de_la_Alimenticia.pptx
Digestion de Rumiantes: conceptos y definiciones
menú dieta normal y tres derivaciones PUJ
Capacitacion_Comite_Emergencias.pptxasdfdgfht
PROYECTO SOCIO -PRODUCTIVO AMBIENTE RIO CLARO.pdf
Buenas-Practicas-de-Manufactura-BPM.pptx
PSICOLOGIA_DE_LA_SALUD_Una_ciencia_del_b (1).pdf
Buenas-Practicas-de-Manufactura-BPM-en-la-Industria-Lactea.pptx
Norma-Sanitaria-para-Trabajos-de-Saneamiento (1).pptx
PRESENTACION DE PRODUCTOS BEBIDAS DXN.pptx

Silabo actividad visita a la comunidad 2014 ii

  • 1. Universidad Peruana los Andes F a c u l t a d d e C i e n c i a s d e l a S a l u d ENFERMERÍA 2014 - II Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do piso Tel-Fax 238008 ACTIVIDAD: VISITA DE LA COMUNIDAD LIC. ENF.: Anais Mercedes Vargas Vadillo
  • 2. UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional: Enfermería I. DATOS GENERALES: 01. Unidad de Ejecución Curricular : Actividad: Visita a la Comunidad. 02. Código : 57521 03. Créditos : 01 04. Área de formación : Actividad Formativa 05. Nivel Académico : 02 06. Horario de clases :  Teoría :  Prácticas : Martes 7:00 – 8:30 (Grupo A) Martes 8:30 – 10:00 (Grupo B) Viernes 8:30 – 10:00 (Grupo C) 07. Total de horas por semana : 02 08. Horas de teoría : 09. Horas de práctica : 02 10. Inicio de Semestre : 01 Setiembre de 2014 11. Finalización de Semestre : 31 Diciembre de 2014 12. Prerrequisito : 13. Plan de estudios : 2007-R 14. Año Académico : 2014 - II 15. Docente (s) : Lic. Enf.: Anais Mercedes Vargas Vadillo 16. Jefe de práctica : 17. Dirección de blogger :visitaalacomunidad.blogspot.com
  • 3. II. SUMILLA: Unidad de ejecución curricular corresponde al área de actividades formativas, de carácter práctico. Tiene el propósito de promover el conocimiento de la problemática de salud en el contexto social y lograr la sensibilización en el estudiante. La temática comprende: factores de riesgo de la morbi-mortalidad, identificar necesidades básicas de salubridad, estilos de vida de la comunidad, y participación de los profesionales de salud en la comunidad. III. RASGO DEL PERFIL DEL EGRESADO QUE SE RELACIONA CON LA UNIDAD DE EJECUCION CURRICULAR Es capaz de utilizar las herramientas y estrategias efectivas en la formación de enfermería y educación para la salud individual, familiar y colectiva. Participa en el equipo multidisciplinario e intersectorial hacia la solución de los problemas de salud del ser humano, familia y comunidad con visión crítica reflexiva, creativa y de cambio. IV. OBJETIVO GENERAL: Promover el conocimiento de la problemática de salud de la comunidad, considerando factores de riesgo para la morbi-mortalidad a través de las determinantes de la salud, con el fin de fomentar estilos de vida saludables en la población y los estudiantes. V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 5.1 Identificar las necesidades básicas de la salubridad, Describe la comunidad, los clasifica según sus tipos e interpreta el proceso salud – enfermedad y Ubicación de la comunidad según el índice de desarrollo humano para lograr la interpretación de la realidad comunitaria. 5.2 Investigar los factores de riesgo para la morbi-mortalidad en la comunidad, principales factores determinantes de la salud, determinantes sociales de salud, inmigración y salud, diversidad cultural para lograr la interpretación de la realidad comunitaria. 5.3 Clasificar socio económico en la comunidad, Describir por ejes temáticos los estilos de vida, Identifica los estilos de vida saludable propuestos por el Ministerio de Salud a partir del análisis documentario, Caracterizar los escenarios saludables en la comunidad: Familias, instituciones educativas, comunidades para fomentar en los estudiantes los estilos de vida saludables de las familias de la comunidad. 5.4 Describir la participación de los profesionales de la salud en la comunidad a través de la promoción y prevención de la salud, Llenar los de formatos del SIS, Describir la conformación del Comité Local de Administración de la Salud con un Puesto de Salud del MINSA, Determinar la labor que cumplen los profesionales de la salud en la visita domiciliaria para lograr que el estudiante participe en las actividades que cumplen los profesionales en la comunidad.
  • 4. VI. CRONOGRAMA Y CONTENIDOS: PRIMERA UNIDAD: NECESIDADES BASICAS SEMANA CONTENIDO % DE AVANCE 01 02-09-14 05-09-14  Presentación del docente, presentación del silabo; Formación de 3 grupos de trabajo de 8 alumnos cada uno, elección de los delegados de grupo para el desarrollo de la unidad de ejecución curricular. Las necesidades básicas de la salubridad. 05.88 % 02 09-09-14 12-09-14  Las necesidades básicas de la salubridad. 11.76 % 03 16-09-14 19-09-14  Describe la comunidad, los clasifica según sus tipos e interpreta el proceso salud – enfermedad. 17.65 % 04 23-09-14 26-09-14  Ubicación de la comunidad según el índice de desarrollo humano. 23.53 % SEGUNDA UNIDAD: FACTORES DE RIESGO PARA LA MORBI-MORTALIDAD A TRAVÉS DE LAS DETERMINANTES DE LA SALUD SEMANA CONTENIDO % DE AVANCE 05 30-09-14 03-10-14  Investiga los factores de riesgo para la morbi-mortalidad en la comunidad. 29.41 % 06 07-10-14 10-10-14  Principales factores determinantes de la salud, determinantes sociales de salud. 35.29 % 07 14-10-14 17-10-14  Inmigración y salud, diversidad cultural. 41.18 % 08 24-10-14 EXAMEN PARCIAL 47.06 % TERCERA UNIDAD: ESTILOS DE VIDA DE LA COMUNIDAD SEMANA CONTENIDO % DE AVANCE 09 28-10-14 31-10-14  Clasificación socio económica en la comunidad. 52.94 % 10 04-11-14 07-11-14  Describir por ejes temáticos los estilos de vida. 58.82 % 11 11-11-14 14-11-14  Identifica los estilos de vida saludable propuestos por el Ministerio de Salud a partir del análisis documentario 64.71 % 12 18-11-14 21-11-14  Caracterizar los escenarios saludables en la comunidad: Familias, instituciones educativas, comunidades para fomentar en los estudiantes estilos de vida saludables. 70.59 %
  • 5. CUARTA UNIDAD: PARTICIPACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE SALUD EN LA COMUNIDAD SEMANA CONTENIDO % DE AVANCE 13 25-11-14 28-11-14  Describir la participación de los profesionales de la salud en la comunidad a través de la promoción y prevención de la salud. 76.47 % 14 02-12-14 05-12-14  Llenar los de formatos del SIS. 82.35 % 15 09-12-14 12-12-14  Describir la conformación del Comité Local de Administración de la Salud con un Puesto de Salud del MINSA. 88.24 % 16 16-12-14 19-12-14  Determinar la labor que cumplen los profesionales de la salud en la visita domiciliaria. 94.12 % 17 23-12-14 EVALUACION FINAL 100.0 % 26-12-14 EXAMEN COMPLEMENTARIO VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: En las sesiones de clase se utilizarán: 7.1 ESTRATEGIAS  Centradas en el estudiante.  Centradas en el proceso y/o mediaciones didácticas. 7.2 MÉTODOS:  Inductivo – deductivo, Método analítico; Método Lógico. 7.3 TÉCNICAS:  Exposición, Análisis documentario, Observación, Discusión, Demostración y encuestas. VIII. RECURSOS Y MATERIALES: En el desarrollo de la unidad de ejecución curricular se hará uso de: 8.1 MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS  Medios instructivos.  Materiales de acuerdo a la naturaleza.  Rotafolio, papelotes, plumones, papel bond y colores. 8.2 INFRAESTRUCTURA  Teoría : Ninguno  Prácticas : Comunidad de PALIAN P. S. PALIAN. IX. EVALUACIÓN: 9.1 REQUISITOS DE APROBACION:  Cumplir con lo estipulado en el reglamento académico.
  • 6.  Obtener el promedio final de 10.5.  Investigación y disertación de temas en fechas designadas con anticipación.  El examen complementario será previo presentación del recibo de pago correspondiente en caja.  Asistir a clases prácticas. 9.2 Primer parcial : del 20/10/14 al 26/10/14  Examen (1EP).  Tarea Académica I (T.A.1).  Prácticas calificadas (según cronograma).  Prácticas dirigidas (opcional).  Trabajo de investigación o monografía.  Seminarios.  Intervención oral.  Asistencia y puntualidad. 9.3 Segunda parcial : del 22/12/14 al 27/12/14  Examen (2EP).  Tarea Académica 2 (T.A.2).  Prácticas calificadas (según cronograma).  Prácticas dirigidas (opcional).  Trabajo de investigación o monografía.  Seminarios.  Intervención oral.  Asistencia y puntualidad. X. BIBLIOGRAFÍA:  BIRCH, M., "Garantizar la equidad: Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud", Boletín de la Organización Mundial de la Salud, vol. 87, pp. 3-3. 2009  MINSA Guía de implementación del programa familia y viviendas saludables. Lima 2005  MINSA, Lineamientos de políticas de Promoción de la Salud. http://www.minsa.gob.pe/portada/publicaciondest.asp?dest_codigo=51  MARTÍN ZURRO, A. et.al. Manual de Atención Primaria. Vols. I y II. 4ª edición. Hancourt. Barcelona. 2000  MAZARRASA, L., GERMAN BES, C. et. : Salud Pública y Enfermería (2000)  MULLOR, R; FAJARDO, M.D.: Manual práctico de estadística aplicada a las ciencias sociales. Ariel Prácticum. Barcelona(2000):  PRESSAT, R. : Introducción a la Demografía. Ariel, S.A. Barcelona. (1990)  LIVI-BACCI, M.: Introducción a la Demografía. Ariel Historia. Barcelona. (1993)  ARMIJO ROJAS, R.: Epidemiología y Atención Primaria de Salud. (1999)  ZAMORA Enfermería Comunitaria. Colombia ( 2007)  LEARY,KATLEEM;COBB. : Enfermería para la salud de la comunidad. (1995)(Biblioteca de la Universidad)  DEL REY CALERO, J. : Método Epidemiológico de la Comunidad.(2002). (Biblioteca de la Universidad)  POTTER P.A., GRIFFIN P.A.: Fundamentos de Enfermeria. Editorial Elsevier, 5 Edición (2001). (Biblioteca de la Universidad)
  • 7. WEBGRAFIA:  http://www.minsa.gob.pe/  http://www.paho.org/per/  http://www.paho.org/hq/?lang=es  www.who.int/countries/per/es/ Lic. Enf.: Anais Mercedes Vargas Vadillo Email:[email protected]