SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIA E INGENIERÍA DE ALIMENTOS
SILABO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ANÁLISIS DE ALIMENTOS CÓDIGO: 062A
SEMESTRE ACADEMICO 2013-II
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. Nombre del profesor : Ing. LUIS ARTICA MALLQUI
1.2. Plan de estudios : 95
1.3. Nombre del J. De Prác : Ing. LUIS ARTICA MALLQUI
1.4. Carácter de la Asignat : Obligatorio
1.5. Número de créditos : 04
1.6. Número de horas : 05
Teóricas : 03
Prácticas : 02
1.7. Centro de prácticas : Laboratorio : Lab. 206
1.8. Fecha de Inicio : 26/08/2013
1.9. Fecha de Finalización : 20/12/2013
1.10. Semestre Académico : VI
1.11. Año Académico : 2013- II
1.12. Requisitos Académicos de la Asignatura : 033 A y 055ª
II. SUMILLA DE LA ASIGNATURA
La asignatura de Análisis de los Alimentos, es una ciencia aplicada, que constituye la base para
evaluar la calidad y seguridad de los alimentos, utilizando las innovaciones y las técnicas analíticas
cada vez más finas con umbrales detección extremadamente bajos, Junto con una conciencia
medioambiental más acusada, hacen que las cuestiones relativas al análisis de los alimentos, en la
actualidad y en el futuro, tengan una importancia creciente en la formación del Ingeniero en
Alimentos.
La asignatura comprende: 1. Muestreo: Método, preparación y Conservación 2. Análisis,
presentación de resultados, registro de datos y evaluación 3. Análisis densimétricos 4. Análisis
refractométrico 5. Polarimetría 6. Espectrofotometría y Colorimetría 7. Cromatografía 8. Amino
gramas y Patrones de Referencia, Métodos cualitativos para aminoácidos 9. Carbohidratos y sus
análisis 10. Lípidos y su análisis 11. Vitaminas y su análisis 12. Minerales y su análisis.
III. Objetivos
a. Objetivos Generales
Concluido la asignatura, se intenta que el estudiante conozca los métodos clásicos-
convencionales, como de los métodos instrumentales modernos que se utilizan en la
investigación básica de la composición de los alimentos, en base a los fundamentos del análisis
de los alimentos presentado de manera concisa, sin caer en la tentación de pretender ser
exhaustivos.
b. Objetivos Específicos
Al término del desarrollo de la asignatura, es estudiante será capaz de:
b.1. Explicar los aspectos fundamentales del campo del análisis de los alimentos,
relacionado con el análisis próximo, actividad química, físico-química y química en
sistemas alimenticios frescos y procesados, bajo un control automático.
b.2. Diferenciar los protocolos de análisis químico y físico- químico en la evaluación de los
principios inmediatos de los sistemas alimenticios, a nivel experimental y virtual.
b.3. Explicar los principios y técnicas del análisis instrumental de los sistemas alimenticios.
b.4. Desarrollar los principios de investigación experimental y predictivo en el laboratorio de
Análisis de alimentos.
IV. REQUISITOS DE APROBACIÓN
Para aprobar la asignatura se requiere;
4.1. Cumplir con lo establecido en el estatuto de la UNCP en relación a la asistencia a
clases, no debe ser menor al 70% del total de horas programadas.
4.2. Aprobar las evaluaciones y obtener el promedio final de 10,5. la calificación es el sistema
vigesimal.
V. SISTEMA DE EVALUACION
La evaluación de proceso y de salida consistirá:
5.1. Se considera 03 evaluaciones parciales de teoría; primer Consolidado 6ta semana; 2do
Consolidado la 12ava.semana y el 3er. Consolidado la 17ava. Semana.
5.2. El promedio final será: (P1 + P2 + P3 ) / 3 = Promedio Final
P1, P2, P3 = Exámenes parciales de teoría y Práctica.
VI. METODOLOGÍA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
6.1. Método:
Método inductivo-deductivo; experimentación con dinámica de grupos.
6.2. Procedimiento de síntesis: comprender y evaluar
6.3. Técnicas: expositiva, explicativa e interrogativa.
VII. MEDIOS Y MATERIALES
Se realizarán con resúmenes de clase; guías de investigación (trabajos de investigación), plumones,
videos, ordenador y transparencias.
VIII. CALENDARIZACION DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS.
La asignatura se desarrollará en 17 semanas, cada semana con 03 horas teóricas y 02 de
prácticas de laboratorio.
VIII. CALENDARIZACION DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS.
La asignatura se desarrollará en 17 semanas, cada semana con 03 horas teóricas y 04 de
prácticas de laboratorio.
SEMANA HORAS UNIDAD N° de
Tema
CONTENIDO TEMÁTICO %
AVANCE
Unidad I. UNIDAD I: ANALISIS DE ALIMENTOS,
MUESTREO, DETERMINACIONES
GENERALES; Humedad y M.S. Stat
Graphics
1 3 I 1.1
1.2
1.3
1.4
Conceptos fundamentales sobre alimento.
Muestreo.
Conceptos estadísticos.
NTP 2859-1
5,5
2 3 I 2.5
2.6
2.7
Densidad, Picnometría.
Viscosidad: Capilares, Rotacionales
Determinación: pH y Acidez en
Alimentos.
12,0
3 3 I 3.8
3.9
Determinación de agua (humedad).
Métodos químicos, directo e indirecto.
Determinación de Materia seca:
determinaciones gravimétricas,
refractométrica y picnométrica.
17,5
Unidad II UNIDAD II : PROTEINAS , CENIZAS Y
LÍPIDOS y Carbohidratos.Stat Graphics
4 3 II
4.10 Determinación de proteínas
Métodos físicos: UV, fluorometría, IR,
turbidimetría, electroforesis, cromatografía
(HPLC, GLC, TLC), calorimetría, etc.
Métodos químicos: destructivos y no
destructivos. Método de Kjeldahl.
Métodos colorimétricos: Biuret,
Bradford, Lowry, etc.
Métodos biológicos: uso de enzimas,
métodos inmunoquímicos. Uso de
bacterias como herramienta analítica.
Métodos y Aplicaciones para los
principales grupos de alimentos.
Determinación cualitativa. Aplicación de
25,0
4.11
4.12
diversas técnicas en la identificación de
proteínas alimentarias.
Determinación de cenizas: totales,
solubles en ácido, alcalinidad de cenizas,
determinación de cloruros.
Determinación de fibra bruta y dietética
orgánica insoluble.
Métodos y Aplicaciones para los
principales grupos de alimentos.
5 3 II 5.13
5.14
5.15
Determinación de lípidos
Determinación de lípidos totales:
métodos de Soxhlet, Ratzlaff-Schmidt-
Bondzyski, Gerber, Rose-Gottlieb.
Determinación de fracciones lipídicas.
Derivatización de las muestras. CGL,
HPLC, TLC.
Ensayos específicos (Índice de iodo,
Índice de saponificación, índice de
peróxidos, Índice de acidez,
Insaponificable, etc.)
Métodos y Aplicaciones para los
principales grupos de alimentos.
Determinación de Carbohidratos:
Métodos físicos: polarimetría,
densitometría (°Brix), espectroscopía IR,
refractometría, cromatografía (HPLC,
CGL, TLC), NMR.
Métodos químicos: métodos basados en
el poder reductor de los hidratos de
carbono (Fehling y sus distintas variantes,
Somogy-Nelson) y reacciones de
condensación (con cromóforos
específicos).
Métodos biológicos: reacciones
enzimáticas
Aplicación de las técnicas apropiadas
para los principales grupos de alimentos.
30,5
6 3 Primer Consolidado de Evaluación
permanente(07 al 11 de Octubre)
Unidad
III.
UNIDAD III: TÉCNICAS
INSTRUMENTALES ; VITAMINAS-
REOLOGÍA. Stat Graphics
7 3 III 7.16 Nuevos desafíos analíticos en el análisis
de alimentos: Técnicas instrumentales
35,5,
8 3 III 8.17
8.18
8.19
8.20
Vitaminas: Fundamento, Métodos y
Aplicaciones. Ácido L-ascórbico.
Vit. A. Riboflavina en Alimentos.
Fenoles, antocianinas, clorofilas.
42,0
9 3 III 9.21
9.22
9.23
Reología: Fundamento, Métodos y
Aplicaciones. Viscosidad, Consistencia y
Textura en Alimentos. Reómetros.
Gelómetros y Penetró metros. Tendero
metros y Texturómetros.
50,0
Unidad
IV
UNIDAD IV: DETERMINACIÓN DE
COMPONENTES ESPECIALES. Stat
Graphics
10 3 IV 10.24
10.25
10.28
Determinación de alcoholes, ácidos
orgánicos,
Sustancias nitrogenadas, vitaminas,
Actividad enzimática en algunos alimentos
que se seleccionarán para su estudio.
58,0
11 3 IV 11.29
11.30
11.31
Determinación de conservantes,
edulcorantes, colorantes, antioxidantes,
nitratos y nitritos, carotenoides y
pigmentos.
12 3 Segundo Consolidado de Evaluación
Permanente(11 al 15 de Noviembre)
13 3 IV 13.34 Electroforesis: Fundamento, Métodos y
Aplicaciones.
62,5
14 3 IV 14.35 Conductimetría y determinación del color
en alimentos: Fundamento, Métodos y
Aplicaciones
72,0
15 3 IV
15.36
15.37
Gestión de residuos en el laboratorio de
Análisis; Tratamiento; Control y
Evaluación; Relación con el medio
Ambiente; Normas y
especificaciones.(Uso del Stat Graphics
Plus)
89,0
16 3 IV
16.38 Aplicación del CODEX ALIMENTARIUS;
Normas ; ISO;NTP 17025, Visitas
Laboratorio
100
17 2 Tercer Consolidado de Evaluación
Permanente(16 al 20 de Diciembre)
IX. BIBLIOGRAFIA.
1. Artica, M. L. 2010, “Análisis de los Alimentos: Fundamentos, métodos,
Aplicaciones”, Edic. UNCP- Huancayo, Perú.
2. Badui, Dergal; 1998; “Manual de Química y Bioquímica de Alimentos”; edit. Acribia;
España.
3. Flint, O. 1998. “Microscopia de Alimentos”, Edit. Acribia, España.
4. Maier, H. 1991; " Métodos Modernos de Análisis de los alimentos" 4ta. Edición, edit. Acribia.
España.
6. Food Analysis. Theory and Practice. Pomeranz, Y. and Meloan, C. E. 3a edición. Chapman
y Hall, Inc. 1993.
7. Química de los Alimentos: Mecanismos y Teoría. Wong, D.W.S. Editorial Acribia. Zaragoza.
1995.
8. Phase Transitions in Foods. Y. Roos. Academic Press, San Diego, 1995.
9. Artica M, L., Baquerizo C. M. L. y Rosales(2009) P. A “ “EXTRACCIÓN Y
CARACTERIZACIÓN DEL PODER ANTIOXIDANTE DE DISTINTOS RESIDUOS
VEGETALES;
10. Buendía S. L. y Artica M. L.(2005) “OBTENCIÓN DE OLIGOFRUCTANOS A PARTIR
DE LA RAIZ DE CHICURO (Stangen rhizantha) Y EVALUACIÓN DE SUS
CARACTERÍSTICAS FÍSICO- QUÍMICAS”
11. Artica M, L., Baquerizo C. M. L. y Rosales (2004)DETERMINACION DE LA
INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN Y TEMPERATURA EN LA VISCOSIDAD DE
LA LECHE CRUDA Y LECHES FERMENTADAS
X. FECHA DE ELABORACIÓN DEL SILABO: 13 de Agosto del 2013
ING°. LUIS ARTICA MALLQUI
PROFESOR RESPONSABLE
Condición: Nombrado, Categoría: Asociado; Dedicación: D.E.
ING°. LUIS ARTICA MALLQUI
JEFE DE PRÁCTICAS
XI. FECHA DE APROBACIÓN POR EL JEFE DE DEPARTAMENTO
Ciudad Universitaria, 15 de Agosto del 2013
ING°. M.Sc DAVID INDIGOYEN RAMIREZ
Jefe de Departamento
Condición: Nombrado, Categoría: PRINCIPAL, Dedicación: D.E.
XII. APROBADO POR EL CONSEJO DE FACULTAD
Ciudad Universitaria, 16 de Agosto del 2013
ING°. M.S.c. FREDY YABAR VILLANUEVA ING°. JOSE LUIS SOLIS ROJAS
DECANO SECRETARIA DOCENTE
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE ALIMENTOS
I. CALENDARIZACION DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS.
La asignatura se desarrollará en 17 semanas, cada semana con 04 horas de prácticas de laboratorio.
SEMANA HORAS UNIDADES TEMÁTICAS
1º 02 Muestreo en el Análisis de los Alimentos, NTP 2859.1- Laboratorio Virtual
2º 02 Examen del pH y Acidez en Alimentos, Humedad, MS. y Cenizas – Laboratorio Virtual
3º 02 Examen de grasa, proteínas, fibra cruda, FDT, carbohidratos - Laboratorio Virtual
4º 02 Examen de densimetría, viscosidad capilar, gravedad especifica, - Laboratorio Virtual
5º 02 Examen características fisicoquímicas de aceites y grasas(I.I, IP, IA; IS) – Laboratorio Virtual
6º 02 Evaluacion
7º 02 Examen de VITAMINAS, BIOCOMPONENTES Y REOMETRIA - Laboratorio Virtual
8º 02 Examen de Azúcares reductores, no reductores y Totales - Laboratorio Virtual
9º 02 Examen de componentes especiales, alcoholes, antioxidantes, conservantes - Laboratorio Virtual.
10º 02 Examen de nitritos y nitratos, color, conductimetria, - Laboratorio Virtual
11° 02 Modulo de electroforesis en alimentos- Laboratorio Virtual
12º 02 Modulo de implementación de gestión de calidad de laboratorios; BPL, ISO; NTP; 17025.

Más contenido relacionado

PDF
Quimica organica 100416-guias laboratorio
PDF
Guia trabajos practicos de bromatologia 2011
PDF
Preservación de los Alimentos.pdf
PDF
Manualdepractica bromatologia
PDF
100416 guia-lab_quimicaorganica
PDF
Practica de material
PDF
Programa analítico-de-analisis quimico de alimentos
PDF
Cuadernillo de lab submòdulo II
Quimica organica 100416-guias laboratorio
Guia trabajos practicos de bromatologia 2011
Preservación de los Alimentos.pdf
Manualdepractica bromatologia
100416 guia-lab_quimicaorganica
Practica de material
Programa analítico-de-analisis quimico de alimentos
Cuadernillo de lab submòdulo II

La actualidad más candente (18)

PDF
Acurio Tania tema n°2-tarea 2-complementar el sílabo
PDF
Prep soluciones en unid quìmicas porcentuales
PDF
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
PDF
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
PPTX
Tecnicas y Procesamientos de Analisis Toxicologicos en Alimentos
PDF
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
PDF
Analisis alimentos
PDF
Manual análisis de alimentos
DOC
Manualdelaboratoriodefisiologia.Doc
PDF
Programa
PDF
Química analitica
PDF
Silabos quimica inorganica 2013
PDF
ANÁLISIS QUÍMICO DE ALIMENTOS
PDF
Guias de quimica analitica
PDF
Programa lafym ´14
PPT
El anlisis-de-los-alimentos (2)
DOCX
Mini guia quimica gral e inorganica 1 2021
PDF
Cpt5 s analimentos2
Acurio Tania tema n°2-tarea 2-complementar el sílabo
Prep soluciones en unid quìmicas porcentuales
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Tecnicas y Procesamientos de Analisis Toxicologicos en Alimentos
Operar instrumentos y equipos de laboratorio
Analisis alimentos
Manual análisis de alimentos
Manualdelaboratoriodefisiologia.Doc
Programa
Química analitica
Silabos quimica inorganica 2013
ANÁLISIS QUÍMICO DE ALIMENTOS
Guias de quimica analitica
Programa lafym ´14
El anlisis-de-los-alimentos (2)
Mini guia quimica gral e inorganica 1 2021
Cpt5 s analimentos2
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Silabo biotec2015 i
PDF
Silabo de microbiologia
DOC
00 silabo toxicologia de alimentos wmc ok
PDF
Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
PDF
GUIA DE PLAN DE CLASES
PPT
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
Silabo biotec2015 i
Silabo de microbiologia
00 silabo toxicologia de alimentos wmc ok
Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
GUIA DE PLAN DE CLASES
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
Publicidad

Similar a Silabo analisis de alimentos 2013 ii corregido (20)

PDF
SILABO TECNOLOGIA DE ALIMENTOS 2024 I JJD.pdf
PDF
SILABO_BIOQUIMICA_I.sylabus-2014 ciclo 3pdf
PDF
201302 gast mol-longa sil (1)
PDF
Sillabus - BIOQUIMICA
DOCX
Silabo quimica general - Elizabeth Poma Lagos
DOC
Manual de practicas tecno i
PDF
Química analítica
PDF
Manualdepracticastecnoi 121213154349-phpapp01
PDF
Programacienciasclinicas2015
PDF
Quimica organica 100416 guias laboratorio
PDF
S - QG-GB
PDF
S-QG GA
PDF
3. guia de biologia 2015 1
DOC
Silabo organica 2011 a
PDF
Actualizacion_de_las_practicas,4_de_Ciencia_de_los_Alimentos 9 (2).pdf
PDF
Quimica organica, naturaleza y sociedad
PDF
Silabo de quimica general EPIIA
PDF
Programa
DOCX
DOCX
SILABO TECNOLOGIA DE ALIMENTOS 2024 I JJD.pdf
SILABO_BIOQUIMICA_I.sylabus-2014 ciclo 3pdf
201302 gast mol-longa sil (1)
Sillabus - BIOQUIMICA
Silabo quimica general - Elizabeth Poma Lagos
Manual de practicas tecno i
Química analítica
Manualdepracticastecnoi 121213154349-phpapp01
Programacienciasclinicas2015
Quimica organica 100416 guias laboratorio
S - QG-GB
S-QG GA
3. guia de biologia 2015 1
Silabo organica 2011 a
Actualizacion_de_las_practicas,4_de_Ciencia_de_los_Alimentos 9 (2).pdf
Quimica organica, naturaleza y sociedad
Silabo de quimica general EPIIA
Programa

Silabo analisis de alimentos 2013 ii corregido

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIA E INGENIERÍA DE ALIMENTOS SILABO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ANÁLISIS DE ALIMENTOS CÓDIGO: 062A SEMESTRE ACADEMICO 2013-II I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. Nombre del profesor : Ing. LUIS ARTICA MALLQUI 1.2. Plan de estudios : 95 1.3. Nombre del J. De Prác : Ing. LUIS ARTICA MALLQUI 1.4. Carácter de la Asignat : Obligatorio 1.5. Número de créditos : 04 1.6. Número de horas : 05 Teóricas : 03 Prácticas : 02 1.7. Centro de prácticas : Laboratorio : Lab. 206 1.8. Fecha de Inicio : 26/08/2013 1.9. Fecha de Finalización : 20/12/2013 1.10. Semestre Académico : VI 1.11. Año Académico : 2013- II 1.12. Requisitos Académicos de la Asignatura : 033 A y 055ª II. SUMILLA DE LA ASIGNATURA La asignatura de Análisis de los Alimentos, es una ciencia aplicada, que constituye la base para evaluar la calidad y seguridad de los alimentos, utilizando las innovaciones y las técnicas analíticas cada vez más finas con umbrales detección extremadamente bajos, Junto con una conciencia medioambiental más acusada, hacen que las cuestiones relativas al análisis de los alimentos, en la actualidad y en el futuro, tengan una importancia creciente en la formación del Ingeniero en Alimentos. La asignatura comprende: 1. Muestreo: Método, preparación y Conservación 2. Análisis, presentación de resultados, registro de datos y evaluación 3. Análisis densimétricos 4. Análisis refractométrico 5. Polarimetría 6. Espectrofotometría y Colorimetría 7. Cromatografía 8. Amino gramas y Patrones de Referencia, Métodos cualitativos para aminoácidos 9. Carbohidratos y sus análisis 10. Lípidos y su análisis 11. Vitaminas y su análisis 12. Minerales y su análisis. III. Objetivos a. Objetivos Generales Concluido la asignatura, se intenta que el estudiante conozca los métodos clásicos- convencionales, como de los métodos instrumentales modernos que se utilizan en la investigación básica de la composición de los alimentos, en base a los fundamentos del análisis de los alimentos presentado de manera concisa, sin caer en la tentación de pretender ser exhaustivos. b. Objetivos Específicos Al término del desarrollo de la asignatura, es estudiante será capaz de: b.1. Explicar los aspectos fundamentales del campo del análisis de los alimentos, relacionado con el análisis próximo, actividad química, físico-química y química en sistemas alimenticios frescos y procesados, bajo un control automático. b.2. Diferenciar los protocolos de análisis químico y físico- químico en la evaluación de los principios inmediatos de los sistemas alimenticios, a nivel experimental y virtual. b.3. Explicar los principios y técnicas del análisis instrumental de los sistemas alimenticios. b.4. Desarrollar los principios de investigación experimental y predictivo en el laboratorio de Análisis de alimentos. IV. REQUISITOS DE APROBACIÓN Para aprobar la asignatura se requiere; 4.1. Cumplir con lo establecido en el estatuto de la UNCP en relación a la asistencia a clases, no debe ser menor al 70% del total de horas programadas. 4.2. Aprobar las evaluaciones y obtener el promedio final de 10,5. la calificación es el sistema vigesimal.
  • 2. V. SISTEMA DE EVALUACION La evaluación de proceso y de salida consistirá: 5.1. Se considera 03 evaluaciones parciales de teoría; primer Consolidado 6ta semana; 2do Consolidado la 12ava.semana y el 3er. Consolidado la 17ava. Semana. 5.2. El promedio final será: (P1 + P2 + P3 ) / 3 = Promedio Final P1, P2, P3 = Exámenes parciales de teoría y Práctica. VI. METODOLOGÍA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 6.1. Método: Método inductivo-deductivo; experimentación con dinámica de grupos. 6.2. Procedimiento de síntesis: comprender y evaluar 6.3. Técnicas: expositiva, explicativa e interrogativa. VII. MEDIOS Y MATERIALES Se realizarán con resúmenes de clase; guías de investigación (trabajos de investigación), plumones, videos, ordenador y transparencias. VIII. CALENDARIZACION DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS. La asignatura se desarrollará en 17 semanas, cada semana con 03 horas teóricas y 02 de prácticas de laboratorio. VIII. CALENDARIZACION DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS. La asignatura se desarrollará en 17 semanas, cada semana con 03 horas teóricas y 04 de prácticas de laboratorio. SEMANA HORAS UNIDAD N° de Tema CONTENIDO TEMÁTICO % AVANCE Unidad I. UNIDAD I: ANALISIS DE ALIMENTOS, MUESTREO, DETERMINACIONES GENERALES; Humedad y M.S. Stat Graphics 1 3 I 1.1 1.2 1.3 1.4 Conceptos fundamentales sobre alimento. Muestreo. Conceptos estadísticos. NTP 2859-1 5,5 2 3 I 2.5 2.6 2.7 Densidad, Picnometría. Viscosidad: Capilares, Rotacionales Determinación: pH y Acidez en Alimentos. 12,0 3 3 I 3.8 3.9 Determinación de agua (humedad). Métodos químicos, directo e indirecto. Determinación de Materia seca: determinaciones gravimétricas, refractométrica y picnométrica. 17,5 Unidad II UNIDAD II : PROTEINAS , CENIZAS Y LÍPIDOS y Carbohidratos.Stat Graphics 4 3 II 4.10 Determinación de proteínas Métodos físicos: UV, fluorometría, IR, turbidimetría, electroforesis, cromatografía (HPLC, GLC, TLC), calorimetría, etc. Métodos químicos: destructivos y no destructivos. Método de Kjeldahl. Métodos colorimétricos: Biuret, Bradford, Lowry, etc. Métodos biológicos: uso de enzimas, métodos inmunoquímicos. Uso de bacterias como herramienta analítica. Métodos y Aplicaciones para los principales grupos de alimentos. Determinación cualitativa. Aplicación de 25,0
  • 3. 4.11 4.12 diversas técnicas en la identificación de proteínas alimentarias. Determinación de cenizas: totales, solubles en ácido, alcalinidad de cenizas, determinación de cloruros. Determinación de fibra bruta y dietética orgánica insoluble. Métodos y Aplicaciones para los principales grupos de alimentos. 5 3 II 5.13 5.14 5.15 Determinación de lípidos Determinación de lípidos totales: métodos de Soxhlet, Ratzlaff-Schmidt- Bondzyski, Gerber, Rose-Gottlieb. Determinación de fracciones lipídicas. Derivatización de las muestras. CGL, HPLC, TLC. Ensayos específicos (Índice de iodo, Índice de saponificación, índice de peróxidos, Índice de acidez, Insaponificable, etc.) Métodos y Aplicaciones para los principales grupos de alimentos. Determinación de Carbohidratos: Métodos físicos: polarimetría, densitometría (°Brix), espectroscopía IR, refractometría, cromatografía (HPLC, CGL, TLC), NMR. Métodos químicos: métodos basados en el poder reductor de los hidratos de carbono (Fehling y sus distintas variantes, Somogy-Nelson) y reacciones de condensación (con cromóforos específicos). Métodos biológicos: reacciones enzimáticas Aplicación de las técnicas apropiadas para los principales grupos de alimentos. 30,5 6 3 Primer Consolidado de Evaluación permanente(07 al 11 de Octubre) Unidad III. UNIDAD III: TÉCNICAS INSTRUMENTALES ; VITAMINAS- REOLOGÍA. Stat Graphics 7 3 III 7.16 Nuevos desafíos analíticos en el análisis de alimentos: Técnicas instrumentales 35,5, 8 3 III 8.17 8.18 8.19 8.20 Vitaminas: Fundamento, Métodos y Aplicaciones. Ácido L-ascórbico. Vit. A. Riboflavina en Alimentos. Fenoles, antocianinas, clorofilas. 42,0 9 3 III 9.21 9.22 9.23 Reología: Fundamento, Métodos y Aplicaciones. Viscosidad, Consistencia y Textura en Alimentos. Reómetros. Gelómetros y Penetró metros. Tendero metros y Texturómetros. 50,0
  • 4. Unidad IV UNIDAD IV: DETERMINACIÓN DE COMPONENTES ESPECIALES. Stat Graphics 10 3 IV 10.24 10.25 10.28 Determinación de alcoholes, ácidos orgánicos, Sustancias nitrogenadas, vitaminas, Actividad enzimática en algunos alimentos que se seleccionarán para su estudio. 58,0 11 3 IV 11.29 11.30 11.31 Determinación de conservantes, edulcorantes, colorantes, antioxidantes, nitratos y nitritos, carotenoides y pigmentos. 12 3 Segundo Consolidado de Evaluación Permanente(11 al 15 de Noviembre) 13 3 IV 13.34 Electroforesis: Fundamento, Métodos y Aplicaciones. 62,5 14 3 IV 14.35 Conductimetría y determinación del color en alimentos: Fundamento, Métodos y Aplicaciones 72,0 15 3 IV 15.36 15.37 Gestión de residuos en el laboratorio de Análisis; Tratamiento; Control y Evaluación; Relación con el medio Ambiente; Normas y especificaciones.(Uso del Stat Graphics Plus) 89,0 16 3 IV 16.38 Aplicación del CODEX ALIMENTARIUS; Normas ; ISO;NTP 17025, Visitas Laboratorio 100 17 2 Tercer Consolidado de Evaluación Permanente(16 al 20 de Diciembre) IX. BIBLIOGRAFIA. 1. Artica, M. L. 2010, “Análisis de los Alimentos: Fundamentos, métodos, Aplicaciones”, Edic. UNCP- Huancayo, Perú. 2. Badui, Dergal; 1998; “Manual de Química y Bioquímica de Alimentos”; edit. Acribia; España. 3. Flint, O. 1998. “Microscopia de Alimentos”, Edit. Acribia, España. 4. Maier, H. 1991; " Métodos Modernos de Análisis de los alimentos" 4ta. Edición, edit. Acribia. España. 6. Food Analysis. Theory and Practice. Pomeranz, Y. and Meloan, C. E. 3a edición. Chapman y Hall, Inc. 1993. 7. Química de los Alimentos: Mecanismos y Teoría. Wong, D.W.S. Editorial Acribia. Zaragoza. 1995. 8. Phase Transitions in Foods. Y. Roos. Academic Press, San Diego, 1995. 9. Artica M, L., Baquerizo C. M. L. y Rosales(2009) P. A “ “EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL PODER ANTIOXIDANTE DE DISTINTOS RESIDUOS VEGETALES; 10. Buendía S. L. y Artica M. L.(2005) “OBTENCIÓN DE OLIGOFRUCTANOS A PARTIR DE LA RAIZ DE CHICURO (Stangen rhizantha) Y EVALUACIÓN DE SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICO- QUÍMICAS” 11. Artica M, L., Baquerizo C. M. L. y Rosales (2004)DETERMINACION DE LA INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN Y TEMPERATURA EN LA VISCOSIDAD DE LA LECHE CRUDA Y LECHES FERMENTADAS
  • 5. X. FECHA DE ELABORACIÓN DEL SILABO: 13 de Agosto del 2013 ING°. LUIS ARTICA MALLQUI PROFESOR RESPONSABLE Condición: Nombrado, Categoría: Asociado; Dedicación: D.E. ING°. LUIS ARTICA MALLQUI JEFE DE PRÁCTICAS XI. FECHA DE APROBACIÓN POR EL JEFE DE DEPARTAMENTO Ciudad Universitaria, 15 de Agosto del 2013 ING°. M.Sc DAVID INDIGOYEN RAMIREZ Jefe de Departamento Condición: Nombrado, Categoría: PRINCIPAL, Dedicación: D.E. XII. APROBADO POR EL CONSEJO DE FACULTAD Ciudad Universitaria, 16 de Agosto del 2013 ING°. M.S.c. FREDY YABAR VILLANUEVA ING°. JOSE LUIS SOLIS ROJAS DECANO SECRETARIA DOCENTE LABORATORIO DE ANÁLISIS DE ALIMENTOS I. CALENDARIZACION DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS. La asignatura se desarrollará en 17 semanas, cada semana con 04 horas de prácticas de laboratorio. SEMANA HORAS UNIDADES TEMÁTICAS
  • 6. 1º 02 Muestreo en el Análisis de los Alimentos, NTP 2859.1- Laboratorio Virtual 2º 02 Examen del pH y Acidez en Alimentos, Humedad, MS. y Cenizas – Laboratorio Virtual 3º 02 Examen de grasa, proteínas, fibra cruda, FDT, carbohidratos - Laboratorio Virtual 4º 02 Examen de densimetría, viscosidad capilar, gravedad especifica, - Laboratorio Virtual 5º 02 Examen características fisicoquímicas de aceites y grasas(I.I, IP, IA; IS) – Laboratorio Virtual 6º 02 Evaluacion 7º 02 Examen de VITAMINAS, BIOCOMPONENTES Y REOMETRIA - Laboratorio Virtual 8º 02 Examen de Azúcares reductores, no reductores y Totales - Laboratorio Virtual 9º 02 Examen de componentes especiales, alcoholes, antioxidantes, conservantes - Laboratorio Virtual. 10º 02 Examen de nitritos y nitratos, color, conductimetria, - Laboratorio Virtual 11° 02 Modulo de electroforesis en alimentos- Laboratorio Virtual 12º 02 Modulo de implementación de gestión de calidad de laboratorios; BPL, ISO; NTP; 17025.