2
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
SILABO
APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS I
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Programa de Estudios : Educación Primaria
1.2. Curso : Aprendizaje y enseñanzas de las ciencias.
1.3. Componente curricular : Formación Especifica
1.4. Año y ciclo : 2024-I – VI CICLO
1.5. Horas semanales : 04
1.6. Crédito : 03
1.7. Numero de semanas : 08
1.8. Competencias del perfil de egreso : 1, 2, Y 11
1.9. Director académico : Dr. Dante Sacravilca Salsavilca
1.10.Nombre del docente formador : Prof. Robert Sierra Tapia
1.11.Correo electrónico : robertsierratapia@jesuselmaestro.edu.pe
II. SUMILLA:
El curso tiene como propósito que el estudiante de FID comprenda el desarrollo del pensamiento científico y tecnológico en los estudiantes del ciclo VI de EB considerando sus
características y necesidades de aprendizaje en contextos diversos. Desde el enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica, analiza los elementos disciplinares y
didácticos de los fenómenos naturales y artificiales que tienen implicancias sociales y ambientales, basados en la apropiación progresiva de las comprensiones o ideas científicas
fundamentales sobre los mecanismos de los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo, así como estableciendo relaciones con otras formas de comprender el
mundo con el fin de tomar decisiones y resolver situaciones diversas. La apropiación progresiva de las comprensiones se alinea a las orientaciones para la enseñanza de las ciencias
del currículo vigente. En este curso, el estudiante de FID diseña propuestas didácticas que promueven el uso de materiales y recursos educativos variados en situaciones auténticas
para desarrollar en los estudiantes de educación primaria habilidades científicas, construir y deconstruir conocimientos científicos para resolver situaciones, y valorar los beneficios y
limitaciones de la ciencia y la tecnología. Asimismo, brinda oportunidades para el aprendizaje y desarrollo de prácticas comunicativas propias de la ciencia y tecnología en diversos
escenarios con la participación de la familia, escuela y comunidad.
También aprende a seleccionar y usar herramientas tecnológicas y entornos virtuales con sentido crítico para generar aprendizajes diferenciados y autónomos.
VINCULACIÓN CON EL PROYECTO INTEGRADOR
III. El curso contribuye al Proyecto Integrador: Diseñamos proyectos de innovación para mejorar nuestra calidad de vida.
Intencionalidad del Proyecto El proyecto pretende que las estudiantes de VI ciclo del nivel primario del I.S.P. JESÚS EL MAESTRO identifiquen y promuevan las interacciones de
calidad entre los miembros de la comunidad educativa mediante el juego y espacios significativos que les permitan expresarse, proponer acciones,
brindar soporte emocional, y desarrollar experiencias de aprendizaje que fortalezca las actitudes y acciones basados en los enfoques transversales y
nuestras estudiantes tengan las herramientas necesaria que favorezcan sus competencias comunicativas, necesarias para enfrentar contextos
educativos con los que vinculan a lo largo de todo su tránsito profesional
Vinculación con el curso El Curso APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS I, promueve que las estudiantes del VI ciclo del nivel primario identifiquen a partir de la inmersión y ayudantía
el recojo de información registrado en el diario de campo, las condiciones y situaciones que favorecen o limitan al Diseño de proyectos de innovación
para mejorar nuestra calidad de vida como oportunidades de aprendizaje significativo en los niños y que desde su práctica pre profesional puedan
reflexionar y plantear propuestas de mejora
IV. Tratamiento de enfoques transversales:
ENFOQUE ¿Cuándo son observables? ¿En qué acciones concretas se observa?
El Enfoque Intercultural
En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad
sociocultural y lingüística, se entiende por interculturalidad al proceso
dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas
de diferentes culturas. La interculturalidad se orienta a una
convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, así como
en el respeto a la propia identidad y a las diferencias. Esta
concepción de interculturalidad parte de entender que en cualquier
sociedad las culturas están vivas, no son estáticas ni están aisladas, y
en su interrelación van generando cambios que contribuyen de
manera natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su
identidad ni exista pretensión de hegemonía o dominio por parte de
ninguna.
•Valoran las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes. Acogen con respeto
a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de
su lengua, forma de vestir, costumbres o creencias.
•Propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales.
•Reflexionan críticamente sobre las bases históricas y
sociales sobre las que se ha asumido el modelo de
diálogo intercultural.
•El docente formador integra los saberes familiares y culturales en su
planificación.
•El docente formador propicia el trabajo colaborativo entre todos los
estudiantes, sin excluir a nadie considerando las diferentes
perspectivas culturales.
•El docente formador brinda oportunidades para que todos los
estudiantes, sin exclusión, compartan sus ideas, como interlocutores
válidos.
•El estudiante de FID valora e integra en sus propuestas de
planificación los saberes de las familias de sus estudiantes de EB.
•El estudiante de FID reflexiona sobre su trayectoria lingüística y la de
sus estudiantes de EB.
El Enfoque de Orientación al Bien Común
El enfoque del bien común orienta a las personas a proponer
proyectos de vida que no estén centrados únicamente en su
individualidad, sino que puedan contribuir con el bienestar de la
sociedad en general. A partir de este enfoque, la comunidad es una
asociación solidaria de personas cuyo bien son las relaciones
recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales
las personas consiguen su bienestar. Este enfoque considera a la
educación y el conocimiento como bienes comunes mundiales. Esto
significa que la generación de conocimiento, el control, su adquisición,
validación y utilización son comunes a todos los pueblos como
asociación mundial.
• Comparten los bienes disponibles con sentido de
equidad y justicia.
• Demuestran solidaridad con los miembros de la
comunidad en toda situación.
• Participan en acciones democráticas que movilicen
acciones solidarias y trabajo cooperativo en favor de
objetivos comunes
• Las autoridades propician que en la EESP los estudiantes de FID se
solidaricen con aquellos que lo requieran ante situaciones difíciles de
afrontar.
• El docente formador propicia que los estudiantes de FID asuman
responsabilidades durante la práctica.
V. ORGANIZACIÓN (PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN)
DOMINIO 1: PREPARACIÓN PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDAR
DESEMPEÑOS
ESPECÍFICOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIA
TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
1. Conoce y comprende
las características de
todos sus estudiantes y
sus contextos, los
contenidos disciplinares
que enseña, los
enfoques y procesos
pedagógicos, con el
propósito de promover
capacidades de alto
nivel y su formación
integral.
● Comprende los principios
que se derivan de
diversas teorías sobre el
aprendizaje, y sus
posibles implicancias para
la práctica pedagógica.
● Comprende los
conocimientos
disciplinares que
fundamentan las
competencias del
currículo vigente y sabe
cómo promover su
desarrollo.
Comprende los principios que se derivan de
diversas teorías sobre el aprendizaje, y sus
posibles implicancias para la práctica
pedagógica.
Comprende los conocimientos disciplinares
con mayor profundidad y extensión de lo que
el currículo vigente espera que desarrolle en
el nivel en el que enseña, y sustenta la
necesidad de establecer relaciones entre
tales conocimientos para promover el
pensamiento complejo.
• Explica los fenómenos
naturales y artificiales que
tienen implicancias sociales
y ambientales desde el
enfoque de indagación y
alfabetización científica y
tecnológica.
El docente formador
propicia que los
estudiantes de FID
analicen problemáticas
sociales actuales,
cuestionen diversas
situaciones en las que
se vulneren los
derechos de los
estudiantes, tanto de
Educación Básica como
de FID, y lleguen a
acuerdos garantizando
el bien común.
Informe sobre los
fenómenos naturales y
artificiales que tienen
implicancias sociales y
ambientales desde el
enfoque de indagación
y alfabetización
científica y
tecnológica.
Rúbricas
2. Planifica la enseñanza
de forma colegiada, lo
que garantiza la
coherencia entre los
aprendizajes que quiere
lograr en sus
estudiantes, el proceso
pedagógico, el uso de
los recursos disponibles
y la evaluación, en una
programación curricular
en permanente revisión.
• Planifica la enseñanza,
estableciendo propósitos de
aprendizaje y criterios de
evaluación alineados a las
expectativas de aprendizaje
definidas en el currículo
vigente y que responden a las
principales necesidades de
aprendizaje y características
del grupo, así como las
demandas del contexto
sociocultural.
• Propone situaciones,
estrategias y recursos de
aprendizaje y evaluación que
son coherentes con los
propósitos y explica cómo
estos favorecen el logro de
dichos aprendizajes.
Crea un clima caracterizado por
relaciones respetuosas y empáticas con
y entre los estudiantes.
Comprende que los estudiantes tienen
diversas características, personalidades,
intereses, etc. y que su tarea como
docente es garantizar las condiciones
para que los estudiantes se sientan
seguros y respetados, así como detener
cualquier tipo de discriminación.
• Plantea situaciones de
aprendizaje y estrategias
coherentes con el enfoque
de indagación y
alfabetización científica que
incluyan el uso de
materiales educativos
diversos y responden a la
diversidad de intereses y
necesidades de los
estudiantes del ciclo III de
educación primaria.
El docente formador
emplea metodologías
de trabajo colaborativo
en grupos
heterogéneos que
promuevan la inclusión
y se adapten a las
características de los
estudiantes de FID.
Informe del Proyecto
Integrador coherente con
el enfoque de indagación y
alfabetización científica
que incluye el uso de
materiales educativos
diversos, orientados a
niños del III ciclo de la
EBR.
Rúbricas
DOMINIO 4: DESARROLLO PERSONAL Y DE LA PROFESIONALIDAD E IDENTIDAD DOCENTE
11.Gestiona los entornos
digitales y los
aprovecha para su
desarrollo profesional y
práctica pedagógica,
respondiendo a las
necesidades e intereses
de aprendizaje de los
estudiantes y los
contextos
socioculturales,
permitiendo el
desarrollo de la
ciudadanía, creatividad
y emprendimiento
digital en la comunidad
educativa.
• Aprovecha las tecnologías
digitales de manera
responsable y ética, tanto en
su vida privada como
profesional. Incorpora medidas
de seguridad en la red y cuida
de su bienestar físico y
psicológico en el mundo digital.
• Explica y justifica las
posibilidades que ofrecen las
tecnologías digitales para el
quehacer docente y la
importancia de utilizarlas con
sentido crítico.
Reflexiona metódicamente de manera
individual, con sus pares y con los
docentes formadores sobre las
evidencias que registra en el desarrollo
de su práctica pre profesional,
vinculándose con la teoría.
Producto del proceso reflexivo, identifica
los aspectos de mejora e implementa los
cambios necesarios para mejorar su
práctica.
● Selecciona herramientas
tecnológicas y entornos
virtuales al diseñar
situaciones pedagógicas
que promuevan
aprendizajes diferenciados
y autónomos.
El docente formador
propicia el trabajo
colaborativo entre todos
los estudiantes sin
excluir a nadie,
considerando las
diferentes perspectivas
culturales.
El docente formador
brinda oportunidades
para que todos los
estudiantes, sin
exclusión, compartan
sus ideas, como
interlocutores válidos.
Hace uso de
herramientas
tecnológicas y entornos
virtuales al diseñar
situaciones pedagógicas
que promuevan
aprendizajes
diferenciados y
autónomos. Portafolio
virtual Docente:
Elabora dos proyectos
de innovación
pedagógica que ayuden
a involucrar la
indagación y
alfabetización
tecnológica.
Rúbricas
VI. Organización de Módulos de Aprendizaje
NOMBRE DE LA UNIDAD
DE APRENDIZAJE
DURACIÓN DESEMPEÑOS CONTENIDOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
La transformación y el
cambio, utilizando la
indagación y
alfabetización
tecnológica en el
aprendizaje de los
estudiantes del III
ciclo de la EBR.
13 de mayo
al 01 de
julio.
•Explica los fenómenos naturales y
artificiales que tienen implicancias
sociales y ambientales desde el enfoque
de indagación y alfabetización científica y
tecnológica.
SESIÓN 1
● S.1.1. Presentación del curso y orientaciones
para el desarrollo de las sesiones de
interaprendizaje.
● S.1.2. Fundamentos y organización del área.
- Enfoque de indagación y alfabetización
científica.
● Participa activamente dando a conocer su
punto de vista, sobre la importancia del curso
al conocer el SYLLABUS.
● Lee y emite su opinión escrita con respecto al
área de ciencia y tecnología, elabora un
organizador para explicar su idea.
•Explica los fenómenos naturales y
artificiales que tienen implicancias
sociales y ambientales desde el enfoque
de indagación y alfabetización científica y
tecnológica.
SESIÓN 2
• S.2.1. Las competencias del área de ciencia y
tecnología.
Fortalecimiento del proyecto integrador del
ciclo.
Elabora un organizador visual que plasme sobre
la importancia de cada una de las competencias
del área de ciencia y tecnología.
•Plantea situaciones de aprendizaje y
estrategias coherentes con el enfoque de
indagación y alfabetización científica que
incluyan el uso de materiales educativos
diversos y respondan a la diversidad de
intereses y necesidades de los
estudiantes del ciclo III de educación
primaria.
SESION 3
• S.3.1 Tipos de contaminación ambiental
aplicado a estudiantes del III ciclo EB:
- Efecto invernadero.
- Lluvia ácida.
Elabora un organizador visual que permita
conocer lo que investiga y relaciona con la
realidad sobre los tipos de contaminación
ambiental.
•Plantea situaciones de aprendizaje y
estrategias coherentes con el enfoque de
indagación y alfabetización científica que
incluyan el uso de materiales educativos
diversos y respondan a la diversidad de
intereses y necesidades de los
estudiantes del ciclo III de educación
primaria.
SESIÓN 4
• S.4.1. Clases de contaminación aplicado a
estudiantes del III ciclo EB:
- Contaminación biológica.
- Contaminación física.
- Contaminación química.
Elabora un organizador visual que permita dar a
conocer su trabajo de investigación sobre las
clases de contaminación ambiental.
•Selecciona herramientas tecnológicas y
entornos virtuales al diseñar situaciones
pedagógicas que promuevan
aprendizajes diferenciados y autónomos.
SESIÓN 5
• S.5.1. Importancia del reciclaje:
- Las 5 R.
Elabora un experimento sobre las 5 R,
direccionado a estudiantes del III Ciclo de la EB,
utilizando su arte y creatividad.
•Selecciona herramientas tecnológicas y
entornos virtuales al diseñar situaciones
pedagógicas que promuevan
aprendizajes diferenciados y autónomos.
SESIÓN 6
• S.6.1. Sesión de aprendizaje para estudiantes,
considerando los procesos didácticos.
Elabora una sesión de aprendizaje para 2do
grado de primaria, teniendo en cuenta los
procesos didácticos del área.
•Se prepara para exponer su trabajo de
investigación, compartiendo lo que
investigó.
SESIÓN 7
• S.7.1. Exposición del ensayo pedagógico.
Utiliza estrategias interactivas, para dar a
conocer su trabajo de investigación.
•Resuelve su examen escrito,
demostrando los nuevos aprendizajes
alcanzados en cada sesión de
interaprendizaje.
SESIÓN 8
• S.8.1. Evaluación final del curso y presentación
del portafolio virtual.
Examen escrito del curso.
VII. METODOLOGÍA
La metodología que se emplea en esta área estará basada en los nuevos conceptos de construcción del conocimiento, capacidades y competencias, con el uso de metodologías activas, para que
el estudiante construya su propio conocimiento y la aplicación en su práctica pedagógica. El curso se desarrolla de manera teórica-práctica y dialógica, aplicando metodologías activas, reflexivas
y pragmáticas. El aprendizaje basado en problemas (ABP) fomenta la discusión crítica y el planteamiento de interrogantes y criterios personales respecto a los temas a desarrollar.
Mediante el estudio dirigido estaremos estimulando la investigación y propiciando las herramientas necesarias para la deducción e inducción. Las orientaciones para el trabajo docente están
constituidas por su labor de mediadores, organizadores, orientadores y facilitadores de la iniciativa y creatividad en el proceso de construcción de conocimientos de sus estudiantes, también
considerando el aprendizaje situado y de formación formativa. Así mismo, en la modalidad de educación a distancia, dando importancia al método pedagógico clase invertida, es decir, entrega de
fuentes de información y guías con anticipación para promover las clases participativas y dinámicas con apoyo de herramientas tecnológicas como el GOOGLE CLASSROOM, y otros
VIII. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
• Rubricas de evaluación
• Informe de avance y fin del proyecto integrador
• Guía de observación
• Cuaderno de campo
• Trabajos monográficos y de investigación
• Portafolio
IX. EVALUACIÓN
NIVELES NIVELES DE DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE CONDICIÓN
PREVIO AL INICIO No logra demostrar lo descrito en el nivel inicio
Desaprobado
INICIO
Muestra un progreso mínimo de acuerdo con el nivel de
desempeño esperado en el curso o módulo respecto a la
competencia.
Desaprobado
EN PROCESO
Evidencia el nivel de desempeño próximo o cerca a lo
esperado en el curso o módulo respecto a la competencia.
Aprobado
LOGRADO
Evidencia el nivel de desempeño esperado en el curso o
módulo respecto a la competencia, demostrando manejo
satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo
programado.
Aprobado
DESTACADO
Evidencia un nivel de desempeño superior a lo esperado
en el curso o módulo respecto a la competencia
Aprobado
La evaluación formativa es cualitativa con la finalidad de apoyar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Se obtiene de las evidencias del proceso final de curso. La evaluación actual
considera niveles de desempeño: nivel 1 (Previo al inicio), nivel 2 (inicio) nivel 3 (En Proceso), nivel 4 (Logado) y nivel 5(Destacado). La calificación es literal formativa
IX.- SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL CURSO:
CONDICIÓN
CALIFICACION DEL
CURSO
PUNTUACIÓN
Desaprobado
Previo al inicio 1
Inicio 2
Aprobado
En Proceso 3
Logrado 4
Destacado 5
Fórmula:
CA+ CB+ CC = RO CALIFICACIÓN FINAL
X. Referencias bibliográficas.
● Currículo Nacional de la EBR. MINEDU.
● Ecología del Perú, Antonio Barack Egg y Cecilia Mendiola V.
● PÁGINAS DE INTERNET. 3. WEB.MINEDU. CIENCIA Y TECNOLOGÍA
● REGIDOR, R. (2003). Las Capacidades del niño. Ediciones Palabra S.A. Madrid. España. - SAMANIEGO, L. (2009),
● Experimentos, ediciones Magic Book S.A.C. Perú. - SANTILLANA, S. (1988). Enciclopedia de la Educación Preescolar. Editorial Santillana S.A. México.
Canto Grande, 13 de mayo del 2024
____________________________ _________________________________
Prof. Robert Sierra Tapia Dr. Dante Sacravilca Salsavilca
DOCENTE FORMADOR DIRECTOR ACADÉMICO
___________________________
Lic. Alberto Habich Zambrano
DIRECTOR GENERAL

Más contenido relacionado

PPT
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADO
DOCX
P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018
PDF
Enfoque Comunicativo Textual Rutas Aprendizaje Ccesa
PDF
Pud 5 to lengua y literatura
PPTX
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Presentación diseñada por el MTRO, JAV...
PDF
Guia lengua-y-literatura
PPTX
MODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADAS
PPTX
INSERCION CURRICULAR MINISTERIO EDUCACION 2024.pptx
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADO
P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018
Enfoque Comunicativo Textual Rutas Aprendizaje Ccesa
Pud 5 to lengua y literatura
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Presentación diseñada por el MTRO, JAV...
Guia lengua-y-literatura
MODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADAS
INSERCION CURRICULAR MINISTERIO EDUCACION 2024.pptx

La actualidad más candente (20)

DOCX
Formación civica 1 Planeacion de clase por competencias del primer bloque
PDF
Malla curricular Preguntas Problematizadoras
DOCX
Planificación de clase 5 básico B
PDF
Programa español 2000
DOCX
Planificación de clase 3 básico B
PPTX
Expresión y comprensión oral y escrita
PDF
Enfoques comunicativos
PDF
Módulo enseñar 2014 2
PDF
Plan de mejora de la lectura
PPTX
Definiciones claves: Curriculo Nacional 2017
DOCX
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
DOCX
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
PDF
Planificacion por bloque curricular.1 bachillerato
PDF
04- MÓDULO IV PLANIFICACIÓN BASADA EN EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS 26 de marzo...
DOCX
6°🦋♾️Dosificación Anual de Proyectos Didácticos.docx
PPT
Formas y criterios de evaluacion
PPTX
PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS.pptx
PDF
Plan de clases sociales 8 9-10
Formación civica 1 Planeacion de clase por competencias del primer bloque
Malla curricular Preguntas Problematizadoras
Planificación de clase 5 básico B
Programa español 2000
Planificación de clase 3 básico B
Expresión y comprensión oral y escrita
Enfoques comunicativos
Módulo enseñar 2014 2
Plan de mejora de la lectura
Definiciones claves: Curriculo Nacional 2017
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
Planificacion por bloque curricular.1 bachillerato
04- MÓDULO IV PLANIFICACIÓN BASADA EN EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS 26 de marzo...
6°🦋♾️Dosificación Anual de Proyectos Didácticos.docx
Formas y criterios de evaluacion
PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS.pptx
Plan de clases sociales 8 9-10
Publicidad

Similar a SÍLABO APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS I - CICLO VI PRIMARIA.pdf (20)

PDF
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
PDF
SÍLABO DE HISTORIA, SOCIEDAD Y DIVERSIDAD Educación Inicial II 2023 par.pdf
PDF
Silabo de Alfabetizacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
Ediciones Previas Alfabetizacion Cientifica Ccesa007.pdf
DOCX
SYLLABUS PARTCIPACION Y DELIBERACION ISPP EPT 2022-II (1).docx
PDF
ilide.info-silabo-practica-e-investigacion-iv-pr_638c747589aad25e075edf50a98f...
PDF
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
PDF
2 EDUC. FÍSICA V SÍLABO DE LITERATURA Y SOCIEDAD EN CONTEXTOS DIVERSOS 2024 ...
PDF
Sílabo Deliberación Participación - EF.pdf
DOCX
Diseño curricular nacional
DOCX
SILABO. III PRACTIA E INVESTIG 2025.docx
PDF
SILABO MODULO DE PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN- II -2024(DCBN 2019-2020)-2.pdf
DOC
Diseño curricular nacional
DOC
Diseño curricular nacional
DOC
Diseño curricular nacional
DOC
Diseño curricular nacional
PPTX
EXPO CURRICULO (4) grupo 3.pptx
PDF
silabo desarrollo y aprendizaje II.pdf
DOCX
SILABO DE DESARROLLO PERSONAL SOCIAL..docx
DOCX
Diseño curricular nacional
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
SÍLABO DE HISTORIA, SOCIEDAD Y DIVERSIDAD Educación Inicial II 2023 par.pdf
Silabo de Alfabetizacion Cientifica Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Alfabetizacion Cientifica Ccesa007.pdf
SYLLABUS PARTCIPACION Y DELIBERACION ISPP EPT 2022-II (1).docx
ilide.info-silabo-practica-e-investigacion-iv-pr_638c747589aad25e075edf50a98f...
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
2 EDUC. FÍSICA V SÍLABO DE LITERATURA Y SOCIEDAD EN CONTEXTOS DIVERSOS 2024 ...
Sílabo Deliberación Participación - EF.pdf
Diseño curricular nacional
SILABO. III PRACTIA E INVESTIG 2025.docx
SILABO MODULO DE PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN- II -2024(DCBN 2019-2020)-2.pdf
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
EXPO CURRICULO (4) grupo 3.pptx
silabo desarrollo y aprendizaje II.pdf
SILABO DE DESARROLLO PERSONAL SOCIAL..docx
Diseño curricular nacional
Publicidad

Más de ROBERT778134 (10)

DOC
MARIÑO.doc
DOC
RIO MARIÑO.doc
DOC
SIRENAS EN EL RIO.doc
DOC
Vilcabamba.doc
PDF
290545117-Nocion-de-Ciencia.pdf
DOC
PLAN DE ACTIVIDADES DEL DÍA DE LAS MADRES.doc
DOC
PLAN DE TRABAJO DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE 2022 (1).doc
DOC
MENÚS.doc
DOC
MAMA VIEJA.doc
DOC
MAMA-YOLA.doc
MARIÑO.doc
RIO MARIÑO.doc
SIRENAS EN EL RIO.doc
Vilcabamba.doc
290545117-Nocion-de-Ciencia.pdf
PLAN DE ACTIVIDADES DEL DÍA DE LAS MADRES.doc
PLAN DE TRABAJO DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE 2022 (1).doc
MENÚS.doc
MAMA VIEJA.doc
MAMA-YOLA.doc

Último (20)

DOCX
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
Biblioteca Clásica Gredos - C. Eggers Lan, V. E. Juliá - Los filósofos presoc...
PDF
Ciencias Sociales para Primer Ciclo de la Media
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
PPTX
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
PDF
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PPTX
Semana 4-del 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE 2025.pptx
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
DOCX
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
PPTX
ACTIVIDAD-JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE-PM1.pptx
PDF
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
PDF
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
Biblioteca Clásica Gredos - C. Eggers Lan, V. E. Juliá - Los filósofos presoc...
Ciencias Sociales para Primer Ciclo de la Media
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
Semana 4-del 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE 2025.pptx
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
ACTIVIDAD-JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE-PM1.pptx
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf

SÍLABO APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS I - CICLO VI PRIMARIA.pdf

  • 1. SILABO APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS I I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Programa de Estudios : Educación Primaria 1.2. Curso : Aprendizaje y enseñanzas de las ciencias. 1.3. Componente curricular : Formación Especifica 1.4. Año y ciclo : 2024-I – VI CICLO 1.5. Horas semanales : 04 1.6. Crédito : 03 1.7. Numero de semanas : 08 1.8. Competencias del perfil de egreso : 1, 2, Y 11 1.9. Director académico : Dr. Dante Sacravilca Salsavilca 1.10.Nombre del docente formador : Prof. Robert Sierra Tapia 1.11.Correo electrónico : [email protected] II. SUMILLA: El curso tiene como propósito que el estudiante de FID comprenda el desarrollo del pensamiento científico y tecnológico en los estudiantes del ciclo VI de EB considerando sus características y necesidades de aprendizaje en contextos diversos. Desde el enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica, analiza los elementos disciplinares y didácticos de los fenómenos naturales y artificiales que tienen implicancias sociales y ambientales, basados en la apropiación progresiva de las comprensiones o ideas científicas fundamentales sobre los mecanismos de los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo, así como estableciendo relaciones con otras formas de comprender el mundo con el fin de tomar decisiones y resolver situaciones diversas. La apropiación progresiva de las comprensiones se alinea a las orientaciones para la enseñanza de las ciencias del currículo vigente. En este curso, el estudiante de FID diseña propuestas didácticas que promueven el uso de materiales y recursos educativos variados en situaciones auténticas para desarrollar en los estudiantes de educación primaria habilidades científicas, construir y deconstruir conocimientos científicos para resolver situaciones, y valorar los beneficios y limitaciones de la ciencia y la tecnología. Asimismo, brinda oportunidades para el aprendizaje y desarrollo de prácticas comunicativas propias de la ciencia y tecnología en diversos escenarios con la participación de la familia, escuela y comunidad. También aprende a seleccionar y usar herramientas tecnológicas y entornos virtuales con sentido crítico para generar aprendizajes diferenciados y autónomos. VINCULACIÓN CON EL PROYECTO INTEGRADOR III. El curso contribuye al Proyecto Integrador: Diseñamos proyectos de innovación para mejorar nuestra calidad de vida.
  • 2. Intencionalidad del Proyecto El proyecto pretende que las estudiantes de VI ciclo del nivel primario del I.S.P. JESÚS EL MAESTRO identifiquen y promuevan las interacciones de calidad entre los miembros de la comunidad educativa mediante el juego y espacios significativos que les permitan expresarse, proponer acciones, brindar soporte emocional, y desarrollar experiencias de aprendizaje que fortalezca las actitudes y acciones basados en los enfoques transversales y nuestras estudiantes tengan las herramientas necesaria que favorezcan sus competencias comunicativas, necesarias para enfrentar contextos educativos con los que vinculan a lo largo de todo su tránsito profesional Vinculación con el curso El Curso APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS I, promueve que las estudiantes del VI ciclo del nivel primario identifiquen a partir de la inmersión y ayudantía el recojo de información registrado en el diario de campo, las condiciones y situaciones que favorecen o limitan al Diseño de proyectos de innovación para mejorar nuestra calidad de vida como oportunidades de aprendizaje significativo en los niños y que desde su práctica pre profesional puedan reflexionar y plantear propuestas de mejora IV. Tratamiento de enfoques transversales: ENFOQUE ¿Cuándo son observables? ¿En qué acciones concretas se observa? El Enfoque Intercultural En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad sociocultural y lingüística, se entiende por interculturalidad al proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas. La interculturalidad se orienta a una convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias. Esta concepción de interculturalidad parte de entender que en cualquier sociedad las culturas están vivas, no son estáticas ni están aisladas, y en su interrelación van generando cambios que contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su identidad ni exista pretensión de hegemonía o dominio por parte de ninguna. •Valoran las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes. Acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, forma de vestir, costumbres o creencias. •Propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales. •Reflexionan críticamente sobre las bases históricas y sociales sobre las que se ha asumido el modelo de diálogo intercultural. •El docente formador integra los saberes familiares y culturales en su planificación. •El docente formador propicia el trabajo colaborativo entre todos los estudiantes, sin excluir a nadie considerando las diferentes perspectivas culturales. •El docente formador brinda oportunidades para que todos los estudiantes, sin exclusión, compartan sus ideas, como interlocutores válidos. •El estudiante de FID valora e integra en sus propuestas de planificación los saberes de las familias de sus estudiantes de EB. •El estudiante de FID reflexiona sobre su trayectoria lingüística y la de sus estudiantes de EB. El Enfoque de Orientación al Bien Común
  • 3. El enfoque del bien común orienta a las personas a proponer proyectos de vida que no estén centrados únicamente en su individualidad, sino que puedan contribuir con el bienestar de la sociedad en general. A partir de este enfoque, la comunidad es una asociación solidaria de personas cuyo bien son las relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales las personas consiguen su bienestar. Este enfoque considera a la educación y el conocimiento como bienes comunes mundiales. Esto significa que la generación de conocimiento, el control, su adquisición, validación y utilización son comunes a todos los pueblos como asociación mundial. • Comparten los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia. • Demuestran solidaridad con los miembros de la comunidad en toda situación. • Participan en acciones democráticas que movilicen acciones solidarias y trabajo cooperativo en favor de objetivos comunes • Las autoridades propician que en la EESP los estudiantes de FID se solidaricen con aquellos que lo requieran ante situaciones difíciles de afrontar. • El docente formador propicia que los estudiantes de FID asuman responsabilidades durante la práctica. V. ORGANIZACIÓN (PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN) DOMINIO 1: PREPARACIÓN PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDAR DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIA TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 1. Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral. ● Comprende los principios que se derivan de diversas teorías sobre el aprendizaje, y sus posibles implicancias para la práctica pedagógica. ● Comprende los conocimientos disciplinares que fundamentan las competencias del currículo vigente y sabe cómo promover su desarrollo. Comprende los principios que se derivan de diversas teorías sobre el aprendizaje, y sus posibles implicancias para la práctica pedagógica. Comprende los conocimientos disciplinares con mayor profundidad y extensión de lo que el currículo vigente espera que desarrolle en el nivel en el que enseña, y sustenta la necesidad de establecer relaciones entre tales conocimientos para promover el pensamiento complejo. • Explica los fenómenos naturales y artificiales que tienen implicancias sociales y ambientales desde el enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica. El docente formador propicia que los estudiantes de FID analicen problemáticas sociales actuales, cuestionen diversas situaciones en las que se vulneren los derechos de los estudiantes, tanto de Educación Básica como de FID, y lleguen a acuerdos garantizando el bien común. Informe sobre los fenómenos naturales y artificiales que tienen implicancias sociales y ambientales desde el enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica. Rúbricas
  • 4. 2. Planifica la enseñanza de forma colegiada, lo que garantiza la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación, en una programación curricular en permanente revisión. • Planifica la enseñanza, estableciendo propósitos de aprendizaje y criterios de evaluación alineados a las expectativas de aprendizaje definidas en el currículo vigente y que responden a las principales necesidades de aprendizaje y características del grupo, así como las demandas del contexto sociocultural. • Propone situaciones, estrategias y recursos de aprendizaje y evaluación que son coherentes con los propósitos y explica cómo estos favorecen el logro de dichos aprendizajes. Crea un clima caracterizado por relaciones respetuosas y empáticas con y entre los estudiantes. Comprende que los estudiantes tienen diversas características, personalidades, intereses, etc. y que su tarea como docente es garantizar las condiciones para que los estudiantes se sientan seguros y respetados, así como detener cualquier tipo de discriminación. • Plantea situaciones de aprendizaje y estrategias coherentes con el enfoque de indagación y alfabetización científica que incluyan el uso de materiales educativos diversos y responden a la diversidad de intereses y necesidades de los estudiantes del ciclo III de educación primaria. El docente formador emplea metodologías de trabajo colaborativo en grupos heterogéneos que promuevan la inclusión y se adapten a las características de los estudiantes de FID. Informe del Proyecto Integrador coherente con el enfoque de indagación y alfabetización científica que incluye el uso de materiales educativos diversos, orientados a niños del III ciclo de la EBR. Rúbricas DOMINIO 4: DESARROLLO PERSONAL Y DE LA PROFESIONALIDAD E IDENTIDAD DOCENTE 11.Gestiona los entornos digitales y los aprovecha para su desarrollo profesional y práctica pedagógica, respondiendo a las necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes y los contextos socioculturales, permitiendo el desarrollo de la ciudadanía, creatividad y emprendimiento digital en la comunidad educativa. • Aprovecha las tecnologías digitales de manera responsable y ética, tanto en su vida privada como profesional. Incorpora medidas de seguridad en la red y cuida de su bienestar físico y psicológico en el mundo digital. • Explica y justifica las posibilidades que ofrecen las tecnologías digitales para el quehacer docente y la importancia de utilizarlas con sentido crítico. Reflexiona metódicamente de manera individual, con sus pares y con los docentes formadores sobre las evidencias que registra en el desarrollo de su práctica pre profesional, vinculándose con la teoría. Producto del proceso reflexivo, identifica los aspectos de mejora e implementa los cambios necesarios para mejorar su práctica. ● Selecciona herramientas tecnológicas y entornos virtuales al diseñar situaciones pedagógicas que promuevan aprendizajes diferenciados y autónomos. El docente formador propicia el trabajo colaborativo entre todos los estudiantes sin excluir a nadie, considerando las diferentes perspectivas culturales. El docente formador brinda oportunidades para que todos los estudiantes, sin exclusión, compartan sus ideas, como interlocutores válidos. Hace uso de herramientas tecnológicas y entornos virtuales al diseñar situaciones pedagógicas que promuevan aprendizajes diferenciados y autónomos. Portafolio virtual Docente: Elabora dos proyectos de innovación pedagógica que ayuden a involucrar la indagación y alfabetización tecnológica. Rúbricas VI. Organización de Módulos de Aprendizaje
  • 5. NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DURACIÓN DESEMPEÑOS CONTENIDOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE La transformación y el cambio, utilizando la indagación y alfabetización tecnológica en el aprendizaje de los estudiantes del III ciclo de la EBR. 13 de mayo al 01 de julio. •Explica los fenómenos naturales y artificiales que tienen implicancias sociales y ambientales desde el enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica. SESIÓN 1 ● S.1.1. Presentación del curso y orientaciones para el desarrollo de las sesiones de interaprendizaje. ● S.1.2. Fundamentos y organización del área. - Enfoque de indagación y alfabetización científica. ● Participa activamente dando a conocer su punto de vista, sobre la importancia del curso al conocer el SYLLABUS. ● Lee y emite su opinión escrita con respecto al área de ciencia y tecnología, elabora un organizador para explicar su idea. •Explica los fenómenos naturales y artificiales que tienen implicancias sociales y ambientales desde el enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica. SESIÓN 2 • S.2.1. Las competencias del área de ciencia y tecnología. Fortalecimiento del proyecto integrador del ciclo. Elabora un organizador visual que plasme sobre la importancia de cada una de las competencias del área de ciencia y tecnología. •Plantea situaciones de aprendizaje y estrategias coherentes con el enfoque de indagación y alfabetización científica que incluyan el uso de materiales educativos diversos y respondan a la diversidad de intereses y necesidades de los estudiantes del ciclo III de educación primaria. SESION 3 • S.3.1 Tipos de contaminación ambiental aplicado a estudiantes del III ciclo EB: - Efecto invernadero. - Lluvia ácida. Elabora un organizador visual que permita conocer lo que investiga y relaciona con la realidad sobre los tipos de contaminación ambiental. •Plantea situaciones de aprendizaje y estrategias coherentes con el enfoque de indagación y alfabetización científica que incluyan el uso de materiales educativos diversos y respondan a la diversidad de intereses y necesidades de los estudiantes del ciclo III de educación primaria. SESIÓN 4 • S.4.1. Clases de contaminación aplicado a estudiantes del III ciclo EB: - Contaminación biológica. - Contaminación física. - Contaminación química. Elabora un organizador visual que permita dar a conocer su trabajo de investigación sobre las clases de contaminación ambiental. •Selecciona herramientas tecnológicas y entornos virtuales al diseñar situaciones pedagógicas que promuevan aprendizajes diferenciados y autónomos. SESIÓN 5 • S.5.1. Importancia del reciclaje: - Las 5 R. Elabora un experimento sobre las 5 R, direccionado a estudiantes del III Ciclo de la EB, utilizando su arte y creatividad.
  • 6. •Selecciona herramientas tecnológicas y entornos virtuales al diseñar situaciones pedagógicas que promuevan aprendizajes diferenciados y autónomos. SESIÓN 6 • S.6.1. Sesión de aprendizaje para estudiantes, considerando los procesos didácticos. Elabora una sesión de aprendizaje para 2do grado de primaria, teniendo en cuenta los procesos didácticos del área. •Se prepara para exponer su trabajo de investigación, compartiendo lo que investigó. SESIÓN 7 • S.7.1. Exposición del ensayo pedagógico. Utiliza estrategias interactivas, para dar a conocer su trabajo de investigación. •Resuelve su examen escrito, demostrando los nuevos aprendizajes alcanzados en cada sesión de interaprendizaje. SESIÓN 8 • S.8.1. Evaluación final del curso y presentación del portafolio virtual. Examen escrito del curso. VII. METODOLOGÍA La metodología que se emplea en esta área estará basada en los nuevos conceptos de construcción del conocimiento, capacidades y competencias, con el uso de metodologías activas, para que el estudiante construya su propio conocimiento y la aplicación en su práctica pedagógica. El curso se desarrolla de manera teórica-práctica y dialógica, aplicando metodologías activas, reflexivas y pragmáticas. El aprendizaje basado en problemas (ABP) fomenta la discusión crítica y el planteamiento de interrogantes y criterios personales respecto a los temas a desarrollar. Mediante el estudio dirigido estaremos estimulando la investigación y propiciando las herramientas necesarias para la deducción e inducción. Las orientaciones para el trabajo docente están constituidas por su labor de mediadores, organizadores, orientadores y facilitadores de la iniciativa y creatividad en el proceso de construcción de conocimientos de sus estudiantes, también considerando el aprendizaje situado y de formación formativa. Así mismo, en la modalidad de educación a distancia, dando importancia al método pedagógico clase invertida, es decir, entrega de fuentes de información y guías con anticipación para promover las clases participativas y dinámicas con apoyo de herramientas tecnológicas como el GOOGLE CLASSROOM, y otros VIII. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN • Rubricas de evaluación • Informe de avance y fin del proyecto integrador • Guía de observación • Cuaderno de campo • Trabajos monográficos y de investigación • Portafolio IX. EVALUACIÓN NIVELES NIVELES DE DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE CONDICIÓN
  • 7. PREVIO AL INICIO No logra demostrar lo descrito en el nivel inicio Desaprobado INICIO Muestra un progreso mínimo de acuerdo con el nivel de desempeño esperado en el curso o módulo respecto a la competencia. Desaprobado EN PROCESO Evidencia el nivel de desempeño próximo o cerca a lo esperado en el curso o módulo respecto a la competencia. Aprobado LOGRADO Evidencia el nivel de desempeño esperado en el curso o módulo respecto a la competencia, demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo programado. Aprobado DESTACADO Evidencia un nivel de desempeño superior a lo esperado en el curso o módulo respecto a la competencia Aprobado La evaluación formativa es cualitativa con la finalidad de apoyar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Se obtiene de las evidencias del proceso final de curso. La evaluación actual considera niveles de desempeño: nivel 1 (Previo al inicio), nivel 2 (inicio) nivel 3 (En Proceso), nivel 4 (Logado) y nivel 5(Destacado). La calificación es literal formativa IX.- SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL CURSO: CONDICIÓN CALIFICACION DEL CURSO PUNTUACIÓN Desaprobado Previo al inicio 1 Inicio 2 Aprobado En Proceso 3 Logrado 4 Destacado 5 Fórmula: CA+ CB+ CC = RO CALIFICACIÓN FINAL
  • 8. X. Referencias bibliográficas. ● Currículo Nacional de la EBR. MINEDU. ● Ecología del Perú, Antonio Barack Egg y Cecilia Mendiola V. ● PÁGINAS DE INTERNET. 3. WEB.MINEDU. CIENCIA Y TECNOLOGÍA ● REGIDOR, R. (2003). Las Capacidades del niño. Ediciones Palabra S.A. Madrid. España. - SAMANIEGO, L. (2009), ● Experimentos, ediciones Magic Book S.A.C. Perú. - SANTILLANA, S. (1988). Enciclopedia de la Educación Preescolar. Editorial Santillana S.A. México. Canto Grande, 13 de mayo del 2024 ____________________________ _________________________________ Prof. Robert Sierra Tapia Dr. Dante Sacravilca Salsavilca DOCENTE FORMADOR DIRECTOR ACADÉMICO ___________________________ Lic. Alberto Habich Zambrano DIRECTOR GENERAL