Sílabo_Actividades II (1).pdfCONSOLIDADO DE COMPETENCIAS
1. FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS – FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS ESCUELAS
PROFESIONALES DE ADMINISTRACIÓN, ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES, GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS, MARKETING, CONTABILIDAD
Y FINANZAS, ECONOMÍA - INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
SÍLABO
ACTIVIDADES II
(MÚSICA PERUANA)
I. DATOS GENERALES
1.1 Unidad Académica : Estudios Generales
1.2 Semestre Académico : 2021 - II
1.3 Código de asignatura : TR000602010
1.4 Ciclo : Segundo
1.5 Créditos : 1
1.6 Horas semanales totales : 8
1.6.1 Horas Lectivas : 0 HT – 8 HP
1.6.2 Horas no lectivas : --
1.7 Requisito(s) : Ninguno
1.8 Docente : Mg. Julio César Patiño
II. SUMILLA
La actividad Música peruana pertenece al área curricular de formación general, es práctica y tiene como propósito desarrollar en el estudiante su potencial artístico a través de la
práctica de instrumentos musicales para complementar su formación académica. Desarrolla los siguientes Módulos de aprendizaje: 1. El Lenguaje musical. 2. El cajón
afroperuano. 3. La música criolla peruana. 4. Géneros musicales afroperuanos La actividad elegida exige al estudiante ejecutar en el cajón acompañamientos rítmicos de los
principales géneros musicales de la costa y afroperuanos.
COMPETENCIA Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA
3.1 Competencia
2. Produce acompañamientos rítmicos característicos de la música de la costa del Perú, utilizando el cajón afroperuano como medio de expresión artística.
Componentes Capacidades
• Conoce y aplica los elementos del lenguaje musical.
• Conoce la técnica instrumental elemental para la ejecución del cajón afroperuano y la aplica en su práctica instrumental mostrando coordinación.
• Ejecuta en el cajón acompañamientos rítmicos característicos del folklore musical de la costa peruana.
• Ejecuta en el cajón los acompañamientos rítmicos de los principales géneros musicales del folklore afroperuano.
Actitudes y valores
• Respeto a la persona
• Compromiso
• Conservación ambiental
• Búsqueda de la excelencia
3. III. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
MÓDULO 1
EL LENGUAJE MUSICAL
CAPACIDAD: Conoce y aplica los elementos del lenguaje musical.
SEMANA CONTENIDOS EDUCATIVOS ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE
HORAS
LECTIVAS
HORAS NO
LECTIVAS
1
• Introducción al estudio de la música.
• Taller: Exposición de contenidos elementales referidos al lenguaje musical.
Evaluación diagnóstica
Exposición – practica
instrumental
Taller 1
0 HT
--
• Los elementos del ritmo
• Taller: Realiza ejercicios de lectura rítmica.
Exposición – practica
instrumental
Taller 2
08 HP
• Aprestamiento rítmico
• Taller: Realiza en el cajón afroperuano ejercicios de lectura rítmica y coordinación de los miembros superiores.
Exposición – practica
instrumental
Taller 3
MÓDULO 2
EL CAJÓN AFROPERUANO
CAPACIDAD: Conoce la técnica instrumental elemental para la ejecución del cajón afroperuano y la aplica en su práctica instrumental mostrando coordinación.
SEMANA CONTENIDOS EDUCATIVOS ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE
HORAS
LECTIVAS
HORAS NO
LECTIVAS
2
• Historia y técnica instrumental del cajón afroperuano.
• Taller: Ejecuta ejercicios de aprestamiento rítmico aplicando la técnicaaprendida.
Exposición – practica
instrumental
Taller 4 0 HT
--
• El panalivio: Historia, acompañamientos rítmicos. Exposición – practica
instrumental
Taller 5
08 HP
• Dilema Ético: relacionado con el respeto a la vida y la persona en la presentación -exposición.
• Variaciones del panalivio
• Taller: Ejecuta acompañamientos rítmicos referidos al género musical el Panalivio.
Exposición – practica
instrumental
Taller 6
4. MÓDULO 3
LA MÚSICA CRIOLLA PERUANA
CAPACIDAD: Ejecuta en el cajón acompañamientos rítmicos característicos del folklore musical de la costa peruana.
SEMANA CONTENIDOS EDUCATIVOS ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE
HORAS
LECTIVAS
HORAS
NO
LECTIVAS
3
• La polka criolla: Historia y representantes.
• Taller: Practica en el cajón acompañamientos rítmicos de la Polka criolla.
Exposición – practica
instrumental
Taller 7 0 HT
--
• El vals criollo: Historia, compositores e intérpretes.
• Taller: Practica en el cajón acompañamientos rítmicos de la Polkacriolla.
Exposición – practica
instrumental
Taller 8
08 HP
• Variaciones sobre el vals y la polka criolla.
• Taller: Acompaña con el cajón canciones características de la música criolla peruana.
Exposición – practica
instrumental
Taller 9
MÓDULO 4
GÉNEROS MUSICALES AFROPERUANOS
CAPACIDAD: Ejecuta en el cajón los acompañamientos rítmicos de los principales géneros musicales del folklore afroperuano.
SEMANA CONTENIDOS EDUCATIVOS ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE
HORAS
LECTIVAS
HORAS NO
LECTIVAS
4
• El festejo: Historia, estilos e intérpretes.
• Taller: Aprende a tocar en la guitarra repertorio referido a la polka criolla.
Evaluación diagnóstica
Exposición motivadora
Taller 10
0 HT
--
• Variaciones sobre el festejo
• Taller: Acompaña con el cajón canciones características del festejo afroperuano.
Exposición motivadora
Taller 11
08 HP
• Ensamble rítmico afroperuano
• Taller: Ejecuta en el cajón un ensamble rítmico mostrando destreza ycoordinación.
Exposición motivadora
Taller 12
5. IV. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La actividad docente en las sesiones y experiencias independientes de aprendizaje se orientan al desarrollo de capacidades y la construcción de saberes por los estudiantes, aplicables en
distintos contextos de desempeño personal y social.
Según la naturaleza de la asignatura, el profesor podrá utilizar las estrategias del aprendizaje y enseñanza basado en problemas, las técnica s de la problematización y la contextualización de
los contenidos educativos, el estudio de casos, la lectura comprensiva y el análisis de información, así como diversas formas de comunicación educativa, entre otros. Especial mención merece
la aplicación del método investigativo orientado a la búsqueda creadora de información, que propicia en el estudiante un mayor nivel de pensamiento crítico, acorde con las exigencias de la
sociedad actual caracterizada por el valor del conocimiento y su aplicación práctica en la solución de problemas que nos plantea la realidad y el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Por ello, de acuerdo con el modelo educativo, el profesor se constituye en un auténtico mediador entre la cultura, la ciencia, los saberes académicos y las expectativas de aprendizaje de los
estudiantes; por ello organiza, orienta y facilita, con iniciativa y creatividad, el proceso de construcción de sus conocimientos. Proporciona información actualizada y resuelve dudas de los
estudiantes incentivando su participación activa. El estudiante asume responsabilidad de participación activa en la construcción de sus conocimientos durante las sesiones, en los trabajos por
encargo asignados y en la exigencia del cumplimiento del silabo.
V. RECURSOS DIDÁCTICOS
Los recursos didácticos empleados son:
✓ Libros digitales
✓ Clases en línea
✓ Foros
✓ Chats
✓ Correo
✓ Video tutoriales
✓ Grabador de audio virtual.
✓ Blog
✓ Ebooks
✓ Videos explicativos
✓ Presentaciones multimedia, entre otros.
VI. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
La evaluación de los aprendizajes es un proceso pedagógico continuo, sistemático, participativo y flexible, que forma parte del proceso de enseñanza– aprendizaje.
6. Promedio Final = 40% * (Prom. Foros y Exámenes) + 60% * (Prom. Tareas)
La evaluación es concebida como un proceso permanente, para lo cual las escalas de calificación se plantean como una forma concreta de informar cómo va su evolución en dicho proceso.
Se realizará el proceso de evaluación por competencias,considerando tres indicadores en cada módulo, los cuales responden a: evaluación conceptual, evaluación procedimental y evaluación
actitudinal.
El Promedio Final de la asignatura se calcula de la siguiente forma:
EvaluaciónProcedimental, serealizaatravésdelaobservación progresivadeldesempeño delestudianteenelprocesodedesarrollodelaexigenciaacadémicadelaasignaturay lasactividades
de aprendizaje significativo previstas en la misma. Evalúa preferentemente el saber hacer y las actitudes de las capacidades demostradas por los estudiantes.
Evaluación Conceptual, se realiza examinándose principalmente el saber conceptual.
Elsistemadecalificación es vigesimal,decero(00)aveinte(20) yla notamínimaaprobatoria es once(11).Alcalcular el PromedioFinalseotorgael medio(1/2) puntoa favor delalumno.(Artículo
N°2, Reglamento de Evaluación del Aprendizaje,USMP)
La Universidad de San Martín de Porres aplica el sistema de Evaluación por Competencias. En concordancia con este sistema, las actividades calificadas en conjunto incluyen la Evaluación
Conceptual, la Evaluación Procedimental y la evaluación Actitudinal
VII. FUENTES DE INFORMACIÓN
8.1 Bibliográficas
Acosta, M. (2015). Aportes para un mapa cultural de la música popular del Perú. Lima: Editorial Universidad de san Martín de Porres.
De Pedro, D. (1999). Teoría de la música. Madrid: Editorial Real Musical S.A.
Herrera, E. (1999). Teoría musical y armonía moderna. Barcelona: Editorial Bosch
Santa Cruz, C. (1989). El Waltz y el vals criollo. Lima: Concytec.
Santa cruz, l. (2004). El cajón afro peruano. Lima: Santacruz EIRL ediciones.
Vásquez, R. (1982). La práctica musical de la población negra en el Perú. Cuba: Editorial casa de las Américas.