SÍMBOLOS DE LA PATRIA
LA BANDERA
   El libertador José de San Martín, en Pisco, por decreto del 21 de
    octubre de 1821, resolvió la creación de la bandera
    nacional, que debía ser "de seda o lienzo, de 8 pies de largo y 6
    de ancho, dividida por líneas diagonales en cuatro
    campos, blancos los dos de los extremos superior e inferior, y
    encarnados los laterales".
   Como la confección de esta bandera ofrecía dificultades, el 15 de
    marzo de 1822 se dispuso hacer la bandera nacional "de una
    faja blanca transversal entre dos encarnadas de la misma
    anchura".
   Este nuevo diseño tampoco prosperó, porque podía confundirse
    con el de la bandera española por decoloración de la franja
    amarilla de esta última, por lo que, el 31 de mayo de 1822, se
    estableció: "será de 3 listas verticales o perpendiculares, la del
    centro blanca, y la de los extremos encarnados", y así es desde
    entonces la bandera del Perú.
INTERPRETACIONES SOBRE LOS COLORES DE
             LA BANDERA
    Los colores de la bandera peruana fueron
     inspiración del general José de San Martín. En
     cuanto el por qué del rojo y blanco existen
     muchas interpretaciones. Algunos historiadores
     afirman:
    1.   San Martín quiso tomar los colores de Argentina
         (blanco) y de Chile (rojo), países originarios del
         Ejército Libertador.
    2.   Otros aseguran, que fue producto de una
         inspiración del general, al observar los colores
         de las "parihuanas", aves que abundan en la
         Bahía de Paracas y que volaban sobre la
         escuadra libertadora al momento de su
         desembarco.
    3.   Se dice que la bandera del Perú es roja porque
         fue el color de la guerra de los Incas y porque
         simboliza la sangre generosa de nuestros héroes
         y mártires; mientras que el blanco de su faja
         central representa la pureza de sentimientos, la
         libertad, la justicia social y la paz.
TIPOS DE

    BANDERAy su diferencia con el estandarte
    El Pabellón nacional
    La ley de 1950 creó el Escudo de armas (sin las banderas ni los
    estandartes), para diferenciarlo del Escudo nacional. La Bandera
    nacional y el Escudo de armas se juntan para formar el Pabellón
    nacional, izado en todas las instalaciones del Ejército, la
    Aviación, la Marina y la Policía Nacional. La diferencia con el
    Estandarte nacional (1,40 m de largo x 0,93 m de ancho) radica
    en que éste es portátil, más pequeño que el pabellón y además
    se adhiere por una de sus franjas rojas a una asta de madera. El
    estandarte sólo es usado por las instituciones y centros
    educativos.
   La Bandera nacional desde 1950
    Hasta 1950 se denominó "Bandera nacional" a la enseña
    bicolor que lucía en el centro un escudo. Sin embargo, algunos
    la diseñaban sin el mencionado símbolo. El general Manuel
    Odría, presidente del Perú, decidió darle una nueva estructura y
    significación a la Bandera nacional. Se modificó su forma y se
    ordenó emplear en su definición -como léxico oficial- , de la
    siguiente manera: "... de forma rectangular, con los colores
    nacionales, sin escudo en el centro"
EL ESCUDO
   Creado por San Martín, mediante
    decreto expedido en Pisco, el 21 de
    octubre       de       1821.      Sus
    características: "con una corona de
    laurel ovalada, y dentro de ella un
    Sol saliendo por detrás de sierras
    escarpadas que se elevan sobre un
    mar tranquilo". Se agregaban en el
    exterior hojas de palma en la base, a
    la izquierda un cóndor y a la derecha
    una vicuña; al fondo, las banderas
    de los estados americanos, y
    destacando, un bananero que en su
    parte superior tenía un estandarte
    con el Sol, en un campo de azul
    bordeado de oro y también una
    divisa en cinta roja con el lema
    "Renació el Sol del Perú", que
    pendía de su inferior.
MODIFICACIONES AL ESCUDO
   Como los símbolos debían conservar sus
    colores, su confección presentaba serias
    dificultades, hecho que motivó su reforma, por
    el Congreso Constituyente, a propuesta de
    don José Gregorio Paredes, mediante
    decreto del 24 de febrero de 1825, que
    dispuso: "Las armas de la Nación Peruana
    constarán de un escudo dividido en tres
    campos; uno azul celeste a la derecha, que
    llevará una vicuña mirando al interior, otro
    blanco a la izquierda, donde se colocará un
    árbol de la quina; y otro rojo inferior y más
    pequeño, en que se verá una cornucopia
    derramando monedas, significándose con
    estos símbolos la preciosidades del Perú en
    los tres reinos naturales. El escudo tendrá por
    timbre una corona cívica, vista de plano, e irá
    acompañado en cada lado de una bandera y
    un estandarte, de los colores nacionales". (31
    de            marzo           de         1950)
VARIANTES DEL ESCUDO
NACIONAL
ESCUDO DE ARMAS:
 Esta constituido por tres campos, con un timbre en la
  parte céntrica superior, formada por una corona
  cívica cerrada de encina, vista de plano y con la
  diferencia de que en vez de dos banderas a cada lado de
  éste, lleva al lado derecho una rama de palma y al
  lado izquierdo otra de laurel (símbolos de la victoria y
  gloria), entrelazadas en la parte inferior con una cinta
  bicolor con los colores patrios. Es parte integrante del
  Pabellón Nacional y del Estandarte; se acuña en el
  anverso de las monedas, billetes, botones de uniformes y
  otros artículos autorizados. El 31 de marzo de 1950
  quedó establecido que acompañaría al Pabellón Nacional.
GRAN SELLO DEL ESTADO:
 Es el Escudo Nacional con las mismas características
  descritas anteriormente, lleva la inscripción circular"
  REPUBLICA DEL PERU " en su parte superior.
  Es obligatorio el uso en forma de membrete impreso en la
  parte superior izquierda de la comunicación oficial de
  todas las Reparticiones Estatales, debiendo llevar la
  inscripción en la parte inferior que identifique al Sector,
  Institución u Organismo, dependiente del Estado.
HIMNO
NACIONAL
 DEL PERÚ

      5º SECUNDARIA
HISTORIA: ORIGEN
   Emblema y símbolo sonoro de la Patria, es una composición
    poética y musical que perenniza la gesta libertaria del Perú
    (1821). Don José de San Martín convocó a concurso (7/8/1821)
    para establecer la letra de lo que sería la Marcha Nacional del
    Perú.
   Entre seis canciones presentadas, fue escogida la de don José
    de la Torre Ugarte (letra) y don José Bernardo Alcedo (música).
    La Ley del 15 de abril de 1822 la reconoció como Himno
    Nacional del Perú, y consta de seis estrofas, aunque
    normalmente sólo se canta la primera.
   No hubo dinero ni premio alguno. Tan sólo “el tributo de gratitud
    al que es justamente acreedor”.
   Nuestro himno debe conservar la integridad y el carácter que le
    imprimieron     sus      autores    y      el   propio    pueblo
    peruano, recogiendo el mensaje de los fundadores de la
JOSÉ DE LA TORRE UGARTE
   Nació en Ica en 1786. Identificado
    con la causa patriota, suscribió el
    Acta de Independencia. Durante el
    gobierno de Riva Agüero se trasladó
    a Trujillo, salvándose de ser fusilado
    por orden de Bolívar gracias a la
    intervención del Mariscal Gutiérrez
    de la Fuente.
   Fue autor de la letra del Himno
    Nacional, cuya música compuso
    José Bernardo Alcedo. Se graduó
    tardíamente      de   abogado.      Se
    desempeño asimismo como auditor
    de Guerra (1827) y vocal de la Corte
    Superior (1830). Murió en Trujillo en
    1831
JOSÉ BERNARDO ALCEDO
   Nació en Lima en 1788, hijo de un
    médico cirujano y de una mujer
    negra de apellido Reluerto.
   Alcedo       escribió     numerosas
    misas, motetes, villancicos y también
    canciones populares como “La
    Chicha”,     valses,     boleros    y
    pasodobles y un libro de teoría
    titulado Filosofía de la música, en
    1869, donde resume las tendencias
    y técnicas de la época.
   Al convocarse a concurso para
    nuestro Himno Nacional, asoció su
    música a la letra de José de la Torre
    Ugarte, con la cual triunfaron.
    Compuso        además       canciones
    populares como "Himno Guerrero" y
    "Canción a la Batalla de Ayacucho".
CAMBIOS EN LA LETRA
   Algunos historiadores han afirmado que la letra de nuestro
    himno ha sufrido cambios, y que lo que se entona en la
    actualidad difiere mucho de la letra original escrita por De la Torre
    Ugarte.
   En una carta firmada por Alcedo , el 8 de junio de 1863, se
    transcribe el himno original y después del coro la primera estrofa
    que aparece es la que hoy conocemos como segunda “Ya el
    estruendo de broncas cadenas…”
   ¿Y cómo surgió “Largo tiempo el peruano oprimido…” se dice
    que por celo profesional , a la llegada de Bolivar, ya que en esta
    estrofa se menciona a San Martín (5º verso) se decidió “crear”
    una nueva estrofa (serían 7) que era parte ya, de las marchas
    populares.
   Luego cuando nuestras relaciones con España ya eran buenas
    , se decidió no entonar la 5º estrofa por su contenido“…tirano
DECISIONES SOBRE LA LETRA:
   Diversas publicaciones del himno fueron operando modificaciones en
    la letra y la música, que es restaurada y arreglada por Claudio
    Rebagliati en 1869 a pedido de José Bernardo Alcedo. En 1874 se
    presentó una solicitud en la que se pidió la convocatoria a un
    concurso para reformar la letra del Himno Nacional. Fue
    rechazado por la opinión pública.
   Lo mismo se intentó en el gobierno de López de Romaña, resultando
    ganador J. Santos Chocano (su himno se cantó hasta 1912) .
   El Tribunal Constitucional determinó en junio de 2005 que la
    primera estrofa del himno (Largo tiempo ...) no es de la autoría
    de José de la Torre Ugarte sino más bien fruto del folclore
    popular y que su inserción en el Himno expresa la voluntad del
    pueblo peruano representado en el Parlamento Nacional mediante la
    Ley Nº 1801 por lo que merece mantenerse como intangible. Sin
    embargo, también verificó que se había excluido la quinta estrofa
    original del himno y, considerando la legislación de los Derechos de
    autor y la integridad de la obra ordenó que se restituya dicha quinta
    estrofa que, en la versión actual del himno, sería la sexta estrofa de
ESTROFA I
 Largo tiempo el peruano oprimido
     la ominosa cadena arrastró;
condenado a una cruel servidumbre
   largo tiempo en silencio gimió.
    Mas apenas el grito sagrado
  ¡Libertad! En sus costas se oyó,
  la indolencia de esclavo sacude,
      la humillada cerviz levantó.
ESTROFA II (ORIGINAL: I)

Ya el estruendo de broncas cadenas
    que escuchamos tres siglos de
                 horror,
     de los libres al grito sagrado
   que oyó atónito el mundo, cesó.
 Por doquier San Martín inflamado,
     Libertad, libertad, pronunció,
    y meciendo su base los Andes
  lo anunciaron, también a una voz.
ESTROFA III
    Con su influjo los pueblos
             despiertan
   y cual rayo corrió la opinión;
  desde el itsmo a las tierras del
               fuego
desde el fuego a la helada región.
   Todos juran romper el enlace
que natura a ambos mundos negó,
 y quebrar ese cetro que España,
  reclinaba orgullosa en los dos.
ESTROFA IV
Lima, cumple ese voto solemne,
    y, severa, su enojo mostró,
   al tirano impotente lanzando,
que intentaba alargar su opresión.
 A su esfuerzo sellaron los grillos
  y los surcos que en sí reparó,
  le atizaron el odio y venganza
 que heredara de su Inca y Señor.
ESTROFA V
Compatriotas, no más verla esclava
   si humillada tres siglos gimió,
    para siempre jurémosla libre
 manteniendo su propio esplendor.
    Nuestros brazos, hasta hoy
            desarmados
 estén siempre cebando el cañón,
 que algún día las playas de Iberia
 sentirán de su estruendo el terror.
ESTROFA VI (ORIGINAL V)
  Excitemos los celos de España
 Pues presiente con mengua y furor
Que en concurso de grandes naciones
 Nuestra patria entrará en parangón.
  En la lista que de éstas se forme
    Llenaremos primero el reglón
  Que el tirano ambicioso Iberino,
     Que la América toda asoló.
ESTROFA VII (ORIGINAL VI)
 En su cima los Andes sostengan
    la bandera o pendón bicolor,
que a los siglos anuncie el esfuerzo
que ser libres, por siempre nos dio.
 A su sombra vivamos tranquilos,
 y al nacer por sus cumbres el sol,
   renovemos el gran juramento
  que rendimos al Dios de Jacob.
INTERPRETACIONES SOBRE EL HIMNO
   La letra de un Himno responde a un momento, a una coyuntura en
    la cual el sentir de los actores involucrados se ven representados.
    La estrofa “largo tiempo el peruano oprimido…” fue un cántico
    patriota, entonado por las clases populares, responde al sentir de una
    época, antes de cantar oficialmente el himno de don José De La Torre
    Ugarte ya se entonaba “largo tiempo….”.               Esta estrofa esta
    relacionada a los grupos populares, sector que masivamente
    apoyaron a las tropas independentistas e hizo lo que la débil,
    taciturna y tibia aristocracia limeña no se atrevió.
   La situación colonial sí fue la de un gemido permanente, gemido que
    era la expresión de dolor de un pueblo que se sentía postergado y
    sometido por una dominación extranjera y que levanta la cabeza,
    entonces, después de largo tiempo para proclamar la libertad que
    ha llegado a sus costas en manos de San Martín. En el momento
    de su creación existía la euforia de la victoria lograda en la guerra de
    la independencia.
SIGLO
            XX
   Por influencia de la instrucción pre-militar (IPM) hasta los años
    60 se cantaba el Himno con las manos pegadas a los flancos
    de los muslos.
   Luego el gobierno militar dispuso que el Himno se entonase con
    la mano derecha sobre el corazón. Esta costumbre fue dejada
    con el retorno del sistema democrático, en 1980.
   El 5 de abril de 1979 se impuso cantar la sexta estrofa del
    himno “En su cima los Andes…” al cumplirse el centenario del
    inicio de la Guerra del Pacífico y como una manera de que los
    escolares conocieran las otras estrofas. Esto quedó sin efecto
    el 19 de mayo de 1981.
   La obligación de cantar el himno en los colegios todos los días
    lunes nació en marzo de 1982, debiendo hacerse
    preferentemente en las aulas y bajo la responsabilidad del
    profesor de la hora.

Más contenido relacionado

PDF
Captura y muerte de atahualpa (1)
PPSX
Historia de la bandera peruana
PPT
Los personajes ilustres del peru
PPS
Los Incas
PPT
Independencia Del Peru
PDF
Actividades día del maestro
DOC
14 Las Bienaventuranzas
DOCX
Poemas cortos para niños
Captura y muerte de atahualpa (1)
Historia de la bandera peruana
Los personajes ilustres del peru
Los Incas
Independencia Del Peru
Actividades día del maestro
14 Las Bienaventuranzas
Poemas cortos para niños

La actualidad más candente (20)

PDF
Examen de Los Mandamientos
DOCX
Marcha de banderas
PPT
Himno nacional del_peru (4)
PPTX
FRANCISCO DE ZELA.pptx
PPTX
Cultura mochica a
PPTX
Surgimientos de los incas
DOCX
Poesía primavera
PDF
Manifestaciones culturales
DOCX
América del sur
PDF
Simbolos patrios del peru pdf
DOCX
Día mundial de la declaración universal de los derechos del niño
PPT
Adan y eva y el pecado original22
DOC
Sesion las 5 grandes religiones
DOCX
Sesión 1 religion-creación de dios
DOCX
Dia de la tierra
PDF
Sanson para quinto del 29 al 31 de octubre
PPSX
PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ
DOCX
Sopa de letras la biblia
PDF
Historias del Viejo Testamento para niños - Libro para colorear
PDF
Triptico de animales en peligro de extincion del peru
Examen de Los Mandamientos
Marcha de banderas
Himno nacional del_peru (4)
FRANCISCO DE ZELA.pptx
Cultura mochica a
Surgimientos de los incas
Poesía primavera
Manifestaciones culturales
América del sur
Simbolos patrios del peru pdf
Día mundial de la declaración universal de los derechos del niño
Adan y eva y el pecado original22
Sesion las 5 grandes religiones
Sesión 1 religion-creación de dios
Dia de la tierra
Sanson para quinto del 29 al 31 de octubre
PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ
Sopa de letras la biblia
Historias del Viejo Testamento para niños - Libro para colorear
Triptico de animales en peligro de extincion del peru
Publicidad

Similar a Simbolos de la patria (Perú) (20)

PPTX
Simbolos de la patria 1 copia - copia (3)
PPTX
Los simbolos de la patria - Perú
DOCX
Símbolos patrios del perú
DOCX
Símbolos patrios del perú
DOCX
Símbolos patrios del perú
DOCX
Símbolos patrios del perú
DOCX
Símbolos del perú
PDF
Simbolos patrios del perú
DOCX
Simbolos patrios en el peru
PDF
Simbolos patrios del peru
DOC
Ficha DPCC Simbolo patrio1º FATIMA 2024 .doc
DOCX
Los Símbolos Patrios del Perú
PPTX
Historia de la bandera
DOCX
Símbolos patrios del perú
DOCX
Simbolos patrios del perú
DOCX
Símbolos patrios del perú
DOCX
Símbolos patrios del perú
DOCX
LOS SÍMBOLOS PATRIOS
DOCX
Simbolos patrios del perù
PDF
Simbolos patrios del perú
Simbolos de la patria 1 copia - copia (3)
Los simbolos de la patria - Perú
Símbolos patrios del perú
Símbolos patrios del perú
Símbolos patrios del perú
Símbolos patrios del perú
Símbolos del perú
Simbolos patrios del perú
Simbolos patrios en el peru
Simbolos patrios del peru
Ficha DPCC Simbolo patrio1º FATIMA 2024 .doc
Los Símbolos Patrios del Perú
Historia de la bandera
Símbolos patrios del perú
Simbolos patrios del perú
Símbolos patrios del perú
Símbolos patrios del perú
LOS SÍMBOLOS PATRIOS
Simbolos patrios del perù
Simbolos patrios del perú
Publicidad

Último (20)

PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx

Simbolos de la patria (Perú)

  • 2. LA BANDERA  El libertador José de San Martín, en Pisco, por decreto del 21 de octubre de 1821, resolvió la creación de la bandera nacional, que debía ser "de seda o lienzo, de 8 pies de largo y 6 de ancho, dividida por líneas diagonales en cuatro campos, blancos los dos de los extremos superior e inferior, y encarnados los laterales".  Como la confección de esta bandera ofrecía dificultades, el 15 de marzo de 1822 se dispuso hacer la bandera nacional "de una faja blanca transversal entre dos encarnadas de la misma anchura".  Este nuevo diseño tampoco prosperó, porque podía confundirse con el de la bandera española por decoloración de la franja amarilla de esta última, por lo que, el 31 de mayo de 1822, se estableció: "será de 3 listas verticales o perpendiculares, la del centro blanca, y la de los extremos encarnados", y así es desde entonces la bandera del Perú.
  • 3. INTERPRETACIONES SOBRE LOS COLORES DE LA BANDERA  Los colores de la bandera peruana fueron inspiración del general José de San Martín. En cuanto el por qué del rojo y blanco existen muchas interpretaciones. Algunos historiadores afirman: 1. San Martín quiso tomar los colores de Argentina (blanco) y de Chile (rojo), países originarios del Ejército Libertador. 2. Otros aseguran, que fue producto de una inspiración del general, al observar los colores de las "parihuanas", aves que abundan en la Bahía de Paracas y que volaban sobre la escuadra libertadora al momento de su desembarco. 3. Se dice que la bandera del Perú es roja porque fue el color de la guerra de los Incas y porque simboliza la sangre generosa de nuestros héroes y mártires; mientras que el blanco de su faja central representa la pureza de sentimientos, la libertad, la justicia social y la paz.
  • 4. TIPOS DE  BANDERAy su diferencia con el estandarte El Pabellón nacional La ley de 1950 creó el Escudo de armas (sin las banderas ni los estandartes), para diferenciarlo del Escudo nacional. La Bandera nacional y el Escudo de armas se juntan para formar el Pabellón nacional, izado en todas las instalaciones del Ejército, la Aviación, la Marina y la Policía Nacional. La diferencia con el Estandarte nacional (1,40 m de largo x 0,93 m de ancho) radica en que éste es portátil, más pequeño que el pabellón y además se adhiere por una de sus franjas rojas a una asta de madera. El estandarte sólo es usado por las instituciones y centros educativos.  La Bandera nacional desde 1950 Hasta 1950 se denominó "Bandera nacional" a la enseña bicolor que lucía en el centro un escudo. Sin embargo, algunos la diseñaban sin el mencionado símbolo. El general Manuel Odría, presidente del Perú, decidió darle una nueva estructura y significación a la Bandera nacional. Se modificó su forma y se ordenó emplear en su definición -como léxico oficial- , de la siguiente manera: "... de forma rectangular, con los colores nacionales, sin escudo en el centro"
  • 5. EL ESCUDO  Creado por San Martín, mediante decreto expedido en Pisco, el 21 de octubre de 1821. Sus características: "con una corona de laurel ovalada, y dentro de ella un Sol saliendo por detrás de sierras escarpadas que se elevan sobre un mar tranquilo". Se agregaban en el exterior hojas de palma en la base, a la izquierda un cóndor y a la derecha una vicuña; al fondo, las banderas de los estados americanos, y destacando, un bananero que en su parte superior tenía un estandarte con el Sol, en un campo de azul bordeado de oro y también una divisa en cinta roja con el lema "Renació el Sol del Perú", que pendía de su inferior.
  • 6. MODIFICACIONES AL ESCUDO  Como los símbolos debían conservar sus colores, su confección presentaba serias dificultades, hecho que motivó su reforma, por el Congreso Constituyente, a propuesta de don José Gregorio Paredes, mediante decreto del 24 de febrero de 1825, que dispuso: "Las armas de la Nación Peruana constarán de un escudo dividido en tres campos; uno azul celeste a la derecha, que llevará una vicuña mirando al interior, otro blanco a la izquierda, donde se colocará un árbol de la quina; y otro rojo inferior y más pequeño, en que se verá una cornucopia derramando monedas, significándose con estos símbolos la preciosidades del Perú en los tres reinos naturales. El escudo tendrá por timbre una corona cívica, vista de plano, e irá acompañado en cada lado de una bandera y un estandarte, de los colores nacionales". (31 de marzo de 1950)
  • 7. VARIANTES DEL ESCUDO NACIONAL ESCUDO DE ARMAS:  Esta constituido por tres campos, con un timbre en la parte céntrica superior, formada por una corona cívica cerrada de encina, vista de plano y con la diferencia de que en vez de dos banderas a cada lado de éste, lleva al lado derecho una rama de palma y al lado izquierdo otra de laurel (símbolos de la victoria y gloria), entrelazadas en la parte inferior con una cinta bicolor con los colores patrios. Es parte integrante del Pabellón Nacional y del Estandarte; se acuña en el anverso de las monedas, billetes, botones de uniformes y otros artículos autorizados. El 31 de marzo de 1950 quedó establecido que acompañaría al Pabellón Nacional. GRAN SELLO DEL ESTADO:  Es el Escudo Nacional con las mismas características descritas anteriormente, lleva la inscripción circular" REPUBLICA DEL PERU " en su parte superior. Es obligatorio el uso en forma de membrete impreso en la parte superior izquierda de la comunicación oficial de todas las Reparticiones Estatales, debiendo llevar la inscripción en la parte inferior que identifique al Sector, Institución u Organismo, dependiente del Estado.
  • 8. HIMNO NACIONAL DEL PERÚ 5º SECUNDARIA
  • 9. HISTORIA: ORIGEN  Emblema y símbolo sonoro de la Patria, es una composición poética y musical que perenniza la gesta libertaria del Perú (1821). Don José de San Martín convocó a concurso (7/8/1821) para establecer la letra de lo que sería la Marcha Nacional del Perú.  Entre seis canciones presentadas, fue escogida la de don José de la Torre Ugarte (letra) y don José Bernardo Alcedo (música). La Ley del 15 de abril de 1822 la reconoció como Himno Nacional del Perú, y consta de seis estrofas, aunque normalmente sólo se canta la primera.  No hubo dinero ni premio alguno. Tan sólo “el tributo de gratitud al que es justamente acreedor”.  Nuestro himno debe conservar la integridad y el carácter que le imprimieron sus autores y el propio pueblo peruano, recogiendo el mensaje de los fundadores de la
  • 10. JOSÉ DE LA TORRE UGARTE  Nació en Ica en 1786. Identificado con la causa patriota, suscribió el Acta de Independencia. Durante el gobierno de Riva Agüero se trasladó a Trujillo, salvándose de ser fusilado por orden de Bolívar gracias a la intervención del Mariscal Gutiérrez de la Fuente.  Fue autor de la letra del Himno Nacional, cuya música compuso José Bernardo Alcedo. Se graduó tardíamente de abogado. Se desempeño asimismo como auditor de Guerra (1827) y vocal de la Corte Superior (1830). Murió en Trujillo en 1831
  • 11. JOSÉ BERNARDO ALCEDO  Nació en Lima en 1788, hijo de un médico cirujano y de una mujer negra de apellido Reluerto.  Alcedo escribió numerosas misas, motetes, villancicos y también canciones populares como “La Chicha”, valses, boleros y pasodobles y un libro de teoría titulado Filosofía de la música, en 1869, donde resume las tendencias y técnicas de la época.  Al convocarse a concurso para nuestro Himno Nacional, asoció su música a la letra de José de la Torre Ugarte, con la cual triunfaron. Compuso además canciones populares como "Himno Guerrero" y "Canción a la Batalla de Ayacucho".
  • 12. CAMBIOS EN LA LETRA  Algunos historiadores han afirmado que la letra de nuestro himno ha sufrido cambios, y que lo que se entona en la actualidad difiere mucho de la letra original escrita por De la Torre Ugarte.  En una carta firmada por Alcedo , el 8 de junio de 1863, se transcribe el himno original y después del coro la primera estrofa que aparece es la que hoy conocemos como segunda “Ya el estruendo de broncas cadenas…”  ¿Y cómo surgió “Largo tiempo el peruano oprimido…” se dice que por celo profesional , a la llegada de Bolivar, ya que en esta estrofa se menciona a San Martín (5º verso) se decidió “crear” una nueva estrofa (serían 7) que era parte ya, de las marchas populares.  Luego cuando nuestras relaciones con España ya eran buenas , se decidió no entonar la 5º estrofa por su contenido“…tirano
  • 13. DECISIONES SOBRE LA LETRA:  Diversas publicaciones del himno fueron operando modificaciones en la letra y la música, que es restaurada y arreglada por Claudio Rebagliati en 1869 a pedido de José Bernardo Alcedo. En 1874 se presentó una solicitud en la que se pidió la convocatoria a un concurso para reformar la letra del Himno Nacional. Fue rechazado por la opinión pública.  Lo mismo se intentó en el gobierno de López de Romaña, resultando ganador J. Santos Chocano (su himno se cantó hasta 1912) .  El Tribunal Constitucional determinó en junio de 2005 que la primera estrofa del himno (Largo tiempo ...) no es de la autoría de José de la Torre Ugarte sino más bien fruto del folclore popular y que su inserción en el Himno expresa la voluntad del pueblo peruano representado en el Parlamento Nacional mediante la Ley Nº 1801 por lo que merece mantenerse como intangible. Sin embargo, también verificó que se había excluido la quinta estrofa original del himno y, considerando la legislación de los Derechos de autor y la integridad de la obra ordenó que se restituya dicha quinta estrofa que, en la versión actual del himno, sería la sexta estrofa de
  • 14. ESTROFA I Largo tiempo el peruano oprimido la ominosa cadena arrastró; condenado a una cruel servidumbre largo tiempo en silencio gimió. Mas apenas el grito sagrado ¡Libertad! En sus costas se oyó, la indolencia de esclavo sacude, la humillada cerviz levantó.
  • 15. ESTROFA II (ORIGINAL: I) Ya el estruendo de broncas cadenas que escuchamos tres siglos de horror, de los libres al grito sagrado que oyó atónito el mundo, cesó. Por doquier San Martín inflamado, Libertad, libertad, pronunció, y meciendo su base los Andes lo anunciaron, también a una voz.
  • 16. ESTROFA III Con su influjo los pueblos despiertan y cual rayo corrió la opinión; desde el itsmo a las tierras del fuego desde el fuego a la helada región. Todos juran romper el enlace que natura a ambos mundos negó, y quebrar ese cetro que España, reclinaba orgullosa en los dos.
  • 17. ESTROFA IV Lima, cumple ese voto solemne, y, severa, su enojo mostró, al tirano impotente lanzando, que intentaba alargar su opresión. A su esfuerzo sellaron los grillos y los surcos que en sí reparó, le atizaron el odio y venganza que heredara de su Inca y Señor.
  • 18. ESTROFA V Compatriotas, no más verla esclava si humillada tres siglos gimió, para siempre jurémosla libre manteniendo su propio esplendor. Nuestros brazos, hasta hoy desarmados estén siempre cebando el cañón, que algún día las playas de Iberia sentirán de su estruendo el terror.
  • 19. ESTROFA VI (ORIGINAL V) Excitemos los celos de España Pues presiente con mengua y furor Que en concurso de grandes naciones Nuestra patria entrará en parangón. En la lista que de éstas se forme Llenaremos primero el reglón Que el tirano ambicioso Iberino, Que la América toda asoló.
  • 20. ESTROFA VII (ORIGINAL VI) En su cima los Andes sostengan la bandera o pendón bicolor, que a los siglos anuncie el esfuerzo que ser libres, por siempre nos dio. A su sombra vivamos tranquilos, y al nacer por sus cumbres el sol, renovemos el gran juramento que rendimos al Dios de Jacob.
  • 21. INTERPRETACIONES SOBRE EL HIMNO  La letra de un Himno responde a un momento, a una coyuntura en la cual el sentir de los actores involucrados se ven representados. La estrofa “largo tiempo el peruano oprimido…” fue un cántico patriota, entonado por las clases populares, responde al sentir de una época, antes de cantar oficialmente el himno de don José De La Torre Ugarte ya se entonaba “largo tiempo….”. Esta estrofa esta relacionada a los grupos populares, sector que masivamente apoyaron a las tropas independentistas e hizo lo que la débil, taciturna y tibia aristocracia limeña no se atrevió.  La situación colonial sí fue la de un gemido permanente, gemido que era la expresión de dolor de un pueblo que se sentía postergado y sometido por una dominación extranjera y que levanta la cabeza, entonces, después de largo tiempo para proclamar la libertad que ha llegado a sus costas en manos de San Martín. En el momento de su creación existía la euforia de la victoria lograda en la guerra de la independencia.
  • 22. SIGLO XX  Por influencia de la instrucción pre-militar (IPM) hasta los años 60 se cantaba el Himno con las manos pegadas a los flancos de los muslos.  Luego el gobierno militar dispuso que el Himno se entonase con la mano derecha sobre el corazón. Esta costumbre fue dejada con el retorno del sistema democrático, en 1980.  El 5 de abril de 1979 se impuso cantar la sexta estrofa del himno “En su cima los Andes…” al cumplirse el centenario del inicio de la Guerra del Pacífico y como una manera de que los escolares conocieran las otras estrofas. Esto quedó sin efecto el 19 de mayo de 1981.  La obligación de cantar el himno en los colegios todos los días lunes nació en marzo de 1982, debiendo hacerse preferentemente en las aulas y bajo la responsabilidad del profesor de la hora.