SlideShare una empresa de Scribd logo
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
Dr. Mario Antonio Molina Ayala
Endocrinólogo, Adscrito al Hospital de Especialidades CMN SXXI,IMSS. Socio Titular SMNE.
Encargado de la Clínica de Obesidad, HE CMN SXXI,IMSS. Investigador Asociado A
Concepto actual del SM. Una revisión de las definiciones
Existe síndrome metabólico en la DM. Un análisis de los factores de riesgo
cardiovascular y del fenómeno de inflamación en esta entidad
Dr. Aldo Ferreira Hermosillo
Endocrinólogo, adscrito al Hospital de Especialidades CMN SXXI,IMSS. Socio Titular
Sociedad Mexicana de Endocrinología. Encargado de la Clínica de Diabetes,HE CMN
SXXI,IMSS. Maestría en Ciencias .UNAM, SNI
The metabolic syndrome: a glance at history J Hypertens 2006, 24. 621-626
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
Entidad clinica controvertida que aparece con
amplias variaciones fenotípicas, en personas con
una predisposición endógena, determinada
genéticamente y condicionada por factores
ambientales.
The Metabolic Syndrome Endocrine Reviews 29(7):777–822
Principios de Medicina Interna, Harrison, 17a ed. Vol 2 pp 2754
The metabolic syndrome Mayo Clin Proc. 2006;81(12):1615-1620
SINDROME METABÓLICO
• Estado de resistencia a la insulina
• Con anormalidades metabólicas que incrementan
el riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes
mellitus 2
• Obesidad central
• Intolerancia a la glucosa
• Hipertensión arterial sistémica
• Dislipidemia The Metabolic Syndrome Endocrine Reviews 29(7):777–822
Principios de Medicina Interna, Harrison, 17a ed. Vol 2 pp 2754
The metabolic syndrome Mayo Clin Proc. 2006;81(12):1615-1620
SINDROME METABÓLICO
OMS los pacientes deben tener diabetes ó intolerancia a la
glucosa ó glucosa en ayuno alterada ó resistencia a la insulina y,
al menos dos de los siguientes criterios:
1) Relación cintura/cadera >0.90 en hombres y >0.85 en mujeres.
2) Triglicéridos séricos (TAG) > 1.7 mmol/L (> 150 mgdL) ó
HDL-c <0.9 mmol/L en hombres (< 35 mg/dL) y <1.0 mmol/L
en mujeres (< 40 mg/dL).
3) Presión arterial (BP) > 140/90 mmHg.
4) Tasa de excreción de albumina urinaria >20 µg/min ó razón
albúmina:creatinina > 30 mg/g.
EGIR determina como punto principal el hallazgo de
insulinemia en ayuno
A) Glucosa de ayunas > 110 mg/dL, excluyendo diabetes
(< 126 mg/dL).
B) BP ≥ 140/90 mmHg. o con tratamiento para HAS.
C) TAG > 2 mmol/L o Colesterol de HDL < 1.0 mmol/L o
tratados por dislipidemia.
D) Circunferencia de cintura ≥ 94 cm en hombres ≥ 80 cm
en mujeres.
En el año 2001, NCEP en su tercer reporte de panel de expertos en detección,
evaluación y tratamiento de colesterol sanguíneo alto en adultos (Adult Treatment
Panel III), propone que se defina con al menos tres de los siguientes componentes 8:
1) Circunferencia de cintura > 102 cm hombres > 88 cm en mujeres
2) TAG en plasma ≥ 150 mg/dL
3) HDL-c < 40 mg/dL en hombres, y < 50 mg/dL en mujeres
4) BP: sistólica ≥ 130 mmHg o diastólica ≥ 85 mmHg
5) Glucosa plasmática en ayunas ≥ 110 mg/dL
AHA/NHLBI en el año 2004 define de manera
más sencilla el SM y propone los siguientes criterios :
1)Circunferencia de cintura ≥102 cm en hombres o ≥
88 cm en mujeres
2)TAG ≥ 150 mg/dL.
3)HDL-c <40 mg/dL en hombres y <50 mg/dL en
mujeres
4)BP > 130/85 mmHg
5)Glucosa en ayuno ≥ 100 mg/dL.
Criterios IDF
▪ Obesidad central (definido como circunferencia de cintura > 94cm para
hombres caucásicos y > 80cm para mujeres caucásicas, hombres asiáticos o
americanos >90cm y mujeres >80cm; homres japoneses >85cm y mujeres
>90cm.)
▪ Más dos de los siguientes:
The Metabolic Syndrome Endocrine Reviews 29(7):777–822
HAS
Obesidad
GBA, ATG,
DM ó RI
Microalbuminuria
TAG elevados
CHDL bajas
OMS 1999
HAS
ObesidadGBA, ATG
CHDL bajasTAG elevados
NCEP ATPIII
2001
HAS
ObesidadGBA, ATG
CHDL bajasTAG elevados
IDF, 2005
Obesidad
CHDL bajas
HAS
GBA, ATG
TAG elevados
AHA/NHLBI
2005
Figura 2. Criterios diagnósticos de Síndrome metabólico. La flecha en cada figura muestra el parámetro más asociado a síndrome
metabólico para cada clasificación, la flecha al centro implica igual importancia para cada parámetro
(Adaptado de Romero 14).
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
The Metabolic Syndrome Endocrine Reviews 29(7):777–822
Epidemiología en México
▪ El síndrome metabólico, según los criterios del National
Cholesterol Education Program, tiene una prevalencia de
42.3% en adultos mexicanos mayores de 20 años.
▪ Los 3 componentes principales ajustados a sexo fueron:
Hombres Mujeres
Obesidad abdominal Obesidad abdominal
Tensión arterial elevada Disglucemia
Hipertrigliceridemia Lipoalfalipoproteinemia
El síndrome metabólico en México, Med Int Mex 2008;24(4):251-61
22.4 millones de adultos de 20 años o más
padecen hipertensión arterial, de los
cuales únicamente 11.2 millones han sido
diagnosticados por un médico; de éstos y
que están en tratamiento, sólo 5.7
millones tienen un buen control.
6.4 millones de adultos mayores de 20
años padecen diabetes y 1.8% de ellos
reportan tener una complicación como
amputaciones, daños renales, problemas
de la vista y del corazón.
Entre 2006 y 2012 el aumento en el
sobrepeso fue de 2% y la obesidad
10.7%.
En adolescentes de entre 15 y 18 años,
22.7% son inactivos, 18.3% son
moderadamente activos y 59% realizan
alguna actividad física.
La Ciudad de México tuvo 39.9% de
sobrepeso y 33.9% de obesidad y la
zona sur de México presentó 39.6% de
sobrepeso y 31.6% de obesidad.
La región norte del país tuvo una
prevalencia de sobrepeso del 35.9% y
de obesidad del 37.2%.
•Adolescentes entre 12 a 19 años, 35% presentan sobrepeso u
obesidad. Uno de cada cinco tiene sobrepeso y uno de cada 10
presenta obesidad.
•81.8% (casi 16 horas) de las actividades reportadas durante el
día por los adultos son sedentarias o inactivas (dormir, estar
sentado frente a una pantalla, transporte inactivo). El porcentaje
de inactividad es ligeramente menor en las localidades rurales
que alcanza 78.3% (14 horas).
•33% de las personas pasa dos horas diarias o menos frente a
una pantalla, mientras que 39.3% dedicaba más de 2 y
•menos de 4 horas diarias y 27.7% cuatro o más horas al día en
esta actividad sedentaria
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
Estilo de vida sedentario
• Aumento del riesgo de mortalidad global a cualquier nivel de IMC por
encima de 25 kg/m2
“La muerte súbita es más común en aquellos que son naturalmente
gordos, que en los delgados”
Hipócrates, Siglo IV a.C.
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
EDAD SEDENTARISMO TABAQUISMO ALCOHOL DIETA STRESS
GAA IG DM OBESIDAD
HIPERINSULINEMIA
RESISTENCIA A LA INSULINA
ATEROESCLEROSIS
COMPLICACIONES VASCULARES
HIPERTENSION
ARTERIAL
Alteraciones del
transporte de
glucosa
Alteraciones
receptor de insulina
Andrógenos
DHEA-S
LDL
VLDL
HDL
Lp(a)
Acido Urico PAI-1
Susceptibilidad
- Genética
- Adquirida
- Etnica
UCP’s
MEDIADORES DE INFLAMACION
LPL
POMC
Glut2
PI3K
PPARGC1,
CCKAR
CART
PC1
SIM1
MCHR2
β3
HFN-1
Glut4
GNAS1
CEBP-B
ASIP
SLC6A14
LEPTINA
Disfunción
Endotelial
SRA
Tejido
adiposo
Pre
adiposito
Incremento de
Resistencia a la Insulina
RESISTINA
Incremento en el almacenamiento de grasas
músculohígadocerebro
Receptor
Resistina
TNF
Leptina
Acidos grasos
libres
El esquema representa los factores que se producen en el tejido adiposo que contribuyen a la resistencia a la insulina, como
es el caso de la resistina.
Lo anterior permite reconocer al tejido adiposo como un tejido endocrinologicamente activo.
PPAR-γ
3T3-L1
C/EBP
PPAR-γ
ADD1/SREBP1
β3 quemerinas
IL-6
Se seleccionaron 199 pacientes de la
clínica de Obesidad Mórbida
Para evaluar Síndrome Metabólico.
54 pacientes cumplen 3 criterios o más
según la NCEP-ATP III
lo que corresponde a un 27.13%
En este grupo de pacientes la
Hipertensión Arterial se presenta en el
26%.
La hipertrigliceridemia en el 22%
Hipoalfaproteinemia 19%
DM 2 15 %
GAA 18%
De este grupo de pacientes solo el
24.07% realiza actividad física
Características de los pacientes
Hombres n=9
Mujeres n= 45
Edad 46.5 ± 10.38
Peso (Kg)126.58 ± 24.57
Talla (m) 1.59 ± 0.10
IMC (Kg/m2 SC ) 45.65 ± 7.19
Cintura (cm)135.76± 14.40
Glucosa (mg/dL) 139.59 (80-368)
C-HDL(mg/dL) Hombres 38.9 (26-70)
Mujeres 43.87 (23-65)
Triglicéridos (mg/dL) 180.44 (67-
327)
85%
31%
21%
70%
76%
74%
27%
31%
67%
Apego dietético Ejercicio Tabaquismo AHF Diabetes AHF
Hipertensión
AHF Obesidad AHF
Dislipidemia
AHF Cáncer Obesidad
prepuberal
Figura 1: Antecedentes de importancia en la población estudiada. AHF: Antecedentes heredofamiliares.
Parámetro Manga Gástrica Bypass Gástrico con Y de Roux Valor de p
Edad (años) (mediana, RI) 48 (41-53) 44 (38-51) 0.34
Peso inicial (kg) (mediana, RI) 145 (120-164) 132 (120-145.5) 0.27
Peso preqx (kg) (mediana, RI) 126 (107.5-147.5) 121 (108.5-135) 0.37
Peso posqx 1 mes (kg) (mediana, RI) 115 (95.6-127) 107 (100-115) 0.38
Peso posqx 3meses (kg) (mediana, RI) 108.5 (100-118.5) 96 (86-107.5) 0.008
Peso posqx 6 meses (kg) (mediana, RI) 101 (85.2 -118.5) 85 (79.5-99) 0.033
Peso posqx 12 meses (kg) (mediana, RI) 88 (79.3-100) 77 (67-90) 0.004
IMC inicial (kg/m2) (mediana, RI) 54.6 (47.6 -59.4) 49.9 (46.2-56.4) 0.149
IMC preqx (kg/m2) (mediana, RI) 48.5 (44.7-54) 46.3 (42.6-51.4) 0.291
IMC posqx1 meses (kg/m2) (mediana, RI) 45 (37.1-46.3) 41.3 (38-45.3) 0.51
IMC posqx3 meses (kg/m2) (mediana, RI) 39.7 (38.2 -43.7) 32.5(32.4-35.9) 0.011
IMC posqx6 meses (kg/m2) (mediana, RI) 38.7 (35.5-44) 32.4 (29.1-35.9) 0.004
IMC posqx12 meses (kg/m2) (mediana, RI) 34.3 (32.5 -38.1) 29.1 (26.5-33.2) <0.001
Parámetro Valores pre-quirúrgicos Valores post-quirúrgicos Valor de p
Glucosa, mg/dl (mediana, RI) 102 (95-116) 82 (76-90) <0.001
Insulina, mU/L (mediana, RI) 23.9 (12.4-32.8) 6.56 (4.3-8.9) <0.001
HOMA-IR (mediana, RI) 6.4 (3.3-8.8) 1.38 (0.76-1.82) <0.001
HbA1c, % (mediana, RI) 5.8 (5.4-6.2) 5.2 (4.8-5.5) <0.001
Colesterol, mg/dl (mediana, RI) 172 (154-205) 158 (134-184) <0.001
Triglicéridos, mg/dl (mediana, RI) 138 (108-188) 83 (67-122) <0.001
c-HDL, mg/dl (mediana, RI) 38 (32-46.5) 55 (46-65) <0.001
c-LDL, mg/dl (mediana, RI) 97 (72.5-125.5) 80 (65.5-102.2) <0.001
Ácido úrico, mg/dl (mediana, RI) 6.2 (5.2-7.1) 4.9 (4-5.6) <0.001
Vitamina D ng/dl (mediana, RI) 14.7 (12-19.8) 13.1 (9.5-20.5) 0.074
46%
66%
33%
17%
32%
11%
Prediabetes/Diabetes Hipertensión Dislipidemia
Prevalencia pre-quirúrgica Prevalencia post-quirúrgica
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
ANTES DE LA CIRUGÍA
TRES MESES DESPUÉS DE LA CIRUGÍA
Preop
.
1 mes 2 meses
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE CON OBESIDAD
•Evaluación
•Educación
•Cuidado y tratamiento médico
•Apoyo psicológico
•Valoración objetiva
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
QUE HACER……?

Más contenido relacionado

PPTX
Correlación entre el índice cardiovascular y resistina en pacientes con disgl...
PPTX
Epidemiología del síndrome metabólico en América Latina
PPTX
TALLER: Discusión con el experto: Nuevas recomendaciones en los estándares de...
PPTX
Cambios Hormonales y metabólicos después de cirugía metabolica: ¿Cómo entend...
PPT
Síndrome metabólico y riesgo cardiovascular en pacientes viviendo con VIH
PPTX
SÍNDROME METABÓLICO, HIPERGLUCEMIA Y DAÑO RENAL
PPT
Sindrome metabolico hesv
PPTX
Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...
Correlación entre el índice cardiovascular y resistina en pacientes con disgl...
Epidemiología del síndrome metabólico en América Latina
TALLER: Discusión con el experto: Nuevas recomendaciones en los estándares de...
Cambios Hormonales y metabólicos después de cirugía metabolica: ¿Cómo entend...
Síndrome metabólico y riesgo cardiovascular en pacientes viviendo con VIH
SÍNDROME METABÓLICO, HIPERGLUCEMIA Y DAÑO RENAL
Sindrome metabolico hesv
Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...

La actualidad más candente (20)

PPTX
Síndrome metabólico. ¿En qué estamos ahora?
PPTX
Entendiendo los resultados de los estudios clínicos con fármacos antidiabétic...
PPTX
Diagnóstico y abordaje multidisciplinario en el tratamiento del síndrome meta...
PPTX
Hipertensión arterial en el contexto del síndrome metabólico, aspectos contro...
PPT
Atención nutricia integral en el paciente con síndrome metabólico
PDF
N-3 fatty Acids and Cardiovascular Outcomes in Patients with Dysglycemia
PPT
Enfermedades del sueño y diabetes
PPTX
Síndrome metabólico y corazón
PPTX
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicas
PPTX
Hiperuricemia asintomática y su tratamiento dentro del contexto de la enferme...
PPTX
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
PPTX
5 pasos en el proceso para la detección de prediabetes
PPT
Sindrome Metabólico Rimonabant
PPTX
Herramientas prácticas para el abordaje nutricional del paciente con diabetes
PPTX
Anticonceptivos en mujeres en edad fértil con diabetes. Posición actual. Ries...
PPT
Simposio Hipertensión Arterial - Evolución de la Hipertensión en México
PPTX
Salud sexual femenina: Terapia con andrógenos
PPTX
Síndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en México
PPTX
Manejo de NASH en diabetes mellitus
PPTX
Diagnóstico y manejo de síndrome metabólico
Síndrome metabólico. ¿En qué estamos ahora?
Entendiendo los resultados de los estudios clínicos con fármacos antidiabétic...
Diagnóstico y abordaje multidisciplinario en el tratamiento del síndrome meta...
Hipertensión arterial en el contexto del síndrome metabólico, aspectos contro...
Atención nutricia integral en el paciente con síndrome metabólico
N-3 fatty Acids and Cardiovascular Outcomes in Patients with Dysglycemia
Enfermedades del sueño y diabetes
Síndrome metabólico y corazón
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicas
Hiperuricemia asintomática y su tratamiento dentro del contexto de la enferme...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
5 pasos en el proceso para la detección de prediabetes
Sindrome Metabólico Rimonabant
Herramientas prácticas para el abordaje nutricional del paciente con diabetes
Anticonceptivos en mujeres en edad fértil con diabetes. Posición actual. Ries...
Simposio Hipertensión Arterial - Evolución de la Hipertensión en México
Salud sexual femenina: Terapia con andrógenos
Síndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en México
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Diagnóstico y manejo de síndrome metabólico

Similar a SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO (20)

PPTX
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
PPT
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
PPTX
Sindrome metabólico
PPT
PPTX
Síndrome metabólico2015
PPT
Síndrome de mala absorción intestinal Pediatría
PPTX
9 sx metabolico dr mario vega
PPTX
Sindrome_Metabolico.pptx.124 SINDROME METAB
PPT
Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascular
PPTX
PPTX
2 fisiopatología del síndrome metabolico
PDF
Sindrome metabolico
PDF
Dr. alejandro díaz bernier obeso metabolicamente saludable 09 sept. 2014
PPTX
Articulo nutriologia
PPTX
Sindrome metabolico, obesidad en mexico
PDF
SINDROME METABOLICO.pdf
PDF
Síndrome metabólico
PPTX
Epidemiología del síndrome metabólico
PPTX
Síndrome metabólico - Identificación clínica: Lo hacemos en México? Qué crite...
PPTX
Por que es importante conocer y tratar obesidadobesidad.pptx
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Sindrome metabólico
Síndrome metabólico2015
Síndrome de mala absorción intestinal Pediatría
9 sx metabolico dr mario vega
Sindrome_Metabolico.pptx.124 SINDROME METAB
Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascular
2 fisiopatología del síndrome metabolico
Sindrome metabolico
Dr. alejandro díaz bernier obeso metabolicamente saludable 09 sept. 2014
Articulo nutriologia
Sindrome metabolico, obesidad en mexico
SINDROME METABOLICO.pdf
Síndrome metabólico
Epidemiología del síndrome metabólico
Síndrome metabólico - Identificación clínica: Lo hacemos en México? Qué crite...
Por que es importante conocer y tratar obesidadobesidad.pptx

Más de Conferencia Sindrome Metabolico (20)

PPTX
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
PPT
El duelo por pérdida de la salud
PPTX
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
PPTX
Coaching nutricional
PDF
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
PPTX
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
PPTX
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
PPTX
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
PPTX
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
PPT
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
PPT
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
PPTX
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
PPTX
Edulcorantes en el síndrome metabólico
PPTX
Impacto en la salud del consumo de fructosa
PPTX
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
PPTX
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
PPTX
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
PPTX
Regulación del balance energético (integración de señales)
PPTX
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con obesidad y sín...
PPTX
TALLER: FMD Insulinas, discusión de casos clínicos, ¿cuándo, cómo, y qué insu...
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
El duelo por pérdida de la salud
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
Coaching nutricional
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Regulación del balance energético (integración de señales)
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con obesidad y sín...
TALLER: FMD Insulinas, discusión de casos clínicos, ¿cuándo, cómo, y qué insu...

Último (20)

PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
Viruela presentación en of microbiologia
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
liquidos y electrolitos pediatria actual
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx

SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO

  • 1. SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO Dr. Mario Antonio Molina Ayala Endocrinólogo, Adscrito al Hospital de Especialidades CMN SXXI,IMSS. Socio Titular SMNE. Encargado de la Clínica de Obesidad, HE CMN SXXI,IMSS. Investigador Asociado A Concepto actual del SM. Una revisión de las definiciones Existe síndrome metabólico en la DM. Un análisis de los factores de riesgo cardiovascular y del fenómeno de inflamación en esta entidad Dr. Aldo Ferreira Hermosillo Endocrinólogo, adscrito al Hospital de Especialidades CMN SXXI,IMSS. Socio Titular Sociedad Mexicana de Endocrinología. Encargado de la Clínica de Diabetes,HE CMN SXXI,IMSS. Maestría en Ciencias .UNAM, SNI
  • 2. The metabolic syndrome: a glance at history J Hypertens 2006, 24. 621-626
  • 4. Entidad clinica controvertida que aparece con amplias variaciones fenotípicas, en personas con una predisposición endógena, determinada genéticamente y condicionada por factores ambientales. The Metabolic Syndrome Endocrine Reviews 29(7):777–822 Principios de Medicina Interna, Harrison, 17a ed. Vol 2 pp 2754 The metabolic syndrome Mayo Clin Proc. 2006;81(12):1615-1620 SINDROME METABÓLICO
  • 5. • Estado de resistencia a la insulina • Con anormalidades metabólicas que incrementan el riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus 2 • Obesidad central • Intolerancia a la glucosa • Hipertensión arterial sistémica • Dislipidemia The Metabolic Syndrome Endocrine Reviews 29(7):777–822 Principios de Medicina Interna, Harrison, 17a ed. Vol 2 pp 2754 The metabolic syndrome Mayo Clin Proc. 2006;81(12):1615-1620 SINDROME METABÓLICO
  • 6. OMS los pacientes deben tener diabetes ó intolerancia a la glucosa ó glucosa en ayuno alterada ó resistencia a la insulina y, al menos dos de los siguientes criterios: 1) Relación cintura/cadera >0.90 en hombres y >0.85 en mujeres. 2) Triglicéridos séricos (TAG) > 1.7 mmol/L (> 150 mgdL) ó HDL-c <0.9 mmol/L en hombres (< 35 mg/dL) y <1.0 mmol/L en mujeres (< 40 mg/dL). 3) Presión arterial (BP) > 140/90 mmHg. 4) Tasa de excreción de albumina urinaria >20 µg/min ó razón albúmina:creatinina > 30 mg/g.
  • 7. EGIR determina como punto principal el hallazgo de insulinemia en ayuno A) Glucosa de ayunas > 110 mg/dL, excluyendo diabetes (< 126 mg/dL). B) BP ≥ 140/90 mmHg. o con tratamiento para HAS. C) TAG > 2 mmol/L o Colesterol de HDL < 1.0 mmol/L o tratados por dislipidemia. D) Circunferencia de cintura ≥ 94 cm en hombres ≥ 80 cm en mujeres.
  • 8. En el año 2001, NCEP en su tercer reporte de panel de expertos en detección, evaluación y tratamiento de colesterol sanguíneo alto en adultos (Adult Treatment Panel III), propone que se defina con al menos tres de los siguientes componentes 8: 1) Circunferencia de cintura > 102 cm hombres > 88 cm en mujeres 2) TAG en plasma ≥ 150 mg/dL 3) HDL-c < 40 mg/dL en hombres, y < 50 mg/dL en mujeres 4) BP: sistólica ≥ 130 mmHg o diastólica ≥ 85 mmHg 5) Glucosa plasmática en ayunas ≥ 110 mg/dL
  • 9. AHA/NHLBI en el año 2004 define de manera más sencilla el SM y propone los siguientes criterios : 1)Circunferencia de cintura ≥102 cm en hombres o ≥ 88 cm en mujeres 2)TAG ≥ 150 mg/dL. 3)HDL-c <40 mg/dL en hombres y <50 mg/dL en mujeres 4)BP > 130/85 mmHg 5)Glucosa en ayuno ≥ 100 mg/dL.
  • 10. Criterios IDF ▪ Obesidad central (definido como circunferencia de cintura > 94cm para hombres caucásicos y > 80cm para mujeres caucásicas, hombres asiáticos o americanos >90cm y mujeres >80cm; homres japoneses >85cm y mujeres >90cm.) ▪ Más dos de los siguientes: The Metabolic Syndrome Endocrine Reviews 29(7):777–822
  • 11. HAS Obesidad GBA, ATG, DM ó RI Microalbuminuria TAG elevados CHDL bajas OMS 1999 HAS ObesidadGBA, ATG CHDL bajasTAG elevados NCEP ATPIII 2001 HAS ObesidadGBA, ATG CHDL bajasTAG elevados IDF, 2005 Obesidad CHDL bajas HAS GBA, ATG TAG elevados AHA/NHLBI 2005 Figura 2. Criterios diagnósticos de Síndrome metabólico. La flecha en cada figura muestra el parámetro más asociado a síndrome metabólico para cada clasificación, la flecha al centro implica igual importancia para cada parámetro (Adaptado de Romero 14).
  • 14. The Metabolic Syndrome Endocrine Reviews 29(7):777–822
  • 15. Epidemiología en México ▪ El síndrome metabólico, según los criterios del National Cholesterol Education Program, tiene una prevalencia de 42.3% en adultos mexicanos mayores de 20 años. ▪ Los 3 componentes principales ajustados a sexo fueron: Hombres Mujeres Obesidad abdominal Obesidad abdominal Tensión arterial elevada Disglucemia Hipertrigliceridemia Lipoalfalipoproteinemia El síndrome metabólico en México, Med Int Mex 2008;24(4):251-61
  • 16. 22.4 millones de adultos de 20 años o más padecen hipertensión arterial, de los cuales únicamente 11.2 millones han sido diagnosticados por un médico; de éstos y que están en tratamiento, sólo 5.7 millones tienen un buen control. 6.4 millones de adultos mayores de 20 años padecen diabetes y 1.8% de ellos reportan tener una complicación como amputaciones, daños renales, problemas de la vista y del corazón. Entre 2006 y 2012 el aumento en el sobrepeso fue de 2% y la obesidad 10.7%. En adolescentes de entre 15 y 18 años, 22.7% son inactivos, 18.3% son moderadamente activos y 59% realizan alguna actividad física. La Ciudad de México tuvo 39.9% de sobrepeso y 33.9% de obesidad y la zona sur de México presentó 39.6% de sobrepeso y 31.6% de obesidad. La región norte del país tuvo una prevalencia de sobrepeso del 35.9% y de obesidad del 37.2%.
  • 17. •Adolescentes entre 12 a 19 años, 35% presentan sobrepeso u obesidad. Uno de cada cinco tiene sobrepeso y uno de cada 10 presenta obesidad. •81.8% (casi 16 horas) de las actividades reportadas durante el día por los adultos son sedentarias o inactivas (dormir, estar sentado frente a una pantalla, transporte inactivo). El porcentaje de inactividad es ligeramente menor en las localidades rurales que alcanza 78.3% (14 horas). •33% de las personas pasa dos horas diarias o menos frente a una pantalla, mientras que 39.3% dedicaba más de 2 y •menos de 4 horas diarias y 27.7% cuatro o más horas al día en esta actividad sedentaria
  • 19. Estilo de vida sedentario • Aumento del riesgo de mortalidad global a cualquier nivel de IMC por encima de 25 kg/m2
  • 20. “La muerte súbita es más común en aquellos que son naturalmente gordos, que en los delgados” Hipócrates, Siglo IV a.C.
  • 22. EDAD SEDENTARISMO TABAQUISMO ALCOHOL DIETA STRESS GAA IG DM OBESIDAD HIPERINSULINEMIA RESISTENCIA A LA INSULINA ATEROESCLEROSIS COMPLICACIONES VASCULARES HIPERTENSION ARTERIAL Alteraciones del transporte de glucosa Alteraciones receptor de insulina Andrógenos DHEA-S LDL VLDL HDL Lp(a) Acido Urico PAI-1 Susceptibilidad - Genética - Adquirida - Etnica UCP’s MEDIADORES DE INFLAMACION LPL POMC Glut2 PI3K PPARGC1, CCKAR CART PC1 SIM1 MCHR2 β3 HFN-1 Glut4 GNAS1 CEBP-B ASIP SLC6A14 LEPTINA Disfunción Endotelial SRA
  • 23. Tejido adiposo Pre adiposito Incremento de Resistencia a la Insulina RESISTINA Incremento en el almacenamiento de grasas músculohígadocerebro Receptor Resistina TNF Leptina Acidos grasos libres El esquema representa los factores que se producen en el tejido adiposo que contribuyen a la resistencia a la insulina, como es el caso de la resistina. Lo anterior permite reconocer al tejido adiposo como un tejido endocrinologicamente activo. PPAR-γ 3T3-L1 C/EBP PPAR-γ ADD1/SREBP1 β3 quemerinas IL-6
  • 24. Se seleccionaron 199 pacientes de la clínica de Obesidad Mórbida Para evaluar Síndrome Metabólico. 54 pacientes cumplen 3 criterios o más según la NCEP-ATP III lo que corresponde a un 27.13% En este grupo de pacientes la Hipertensión Arterial se presenta en el 26%. La hipertrigliceridemia en el 22% Hipoalfaproteinemia 19% DM 2 15 % GAA 18% De este grupo de pacientes solo el 24.07% realiza actividad física Características de los pacientes Hombres n=9 Mujeres n= 45 Edad 46.5 ± 10.38 Peso (Kg)126.58 ± 24.57 Talla (m) 1.59 ± 0.10 IMC (Kg/m2 SC ) 45.65 ± 7.19 Cintura (cm)135.76± 14.40 Glucosa (mg/dL) 139.59 (80-368) C-HDL(mg/dL) Hombres 38.9 (26-70) Mujeres 43.87 (23-65) Triglicéridos (mg/dL) 180.44 (67- 327)
  • 25. 85% 31% 21% 70% 76% 74% 27% 31% 67% Apego dietético Ejercicio Tabaquismo AHF Diabetes AHF Hipertensión AHF Obesidad AHF Dislipidemia AHF Cáncer Obesidad prepuberal Figura 1: Antecedentes de importancia en la población estudiada. AHF: Antecedentes heredofamiliares.
  • 26. Parámetro Manga Gástrica Bypass Gástrico con Y de Roux Valor de p Edad (años) (mediana, RI) 48 (41-53) 44 (38-51) 0.34 Peso inicial (kg) (mediana, RI) 145 (120-164) 132 (120-145.5) 0.27 Peso preqx (kg) (mediana, RI) 126 (107.5-147.5) 121 (108.5-135) 0.37 Peso posqx 1 mes (kg) (mediana, RI) 115 (95.6-127) 107 (100-115) 0.38 Peso posqx 3meses (kg) (mediana, RI) 108.5 (100-118.5) 96 (86-107.5) 0.008 Peso posqx 6 meses (kg) (mediana, RI) 101 (85.2 -118.5) 85 (79.5-99) 0.033 Peso posqx 12 meses (kg) (mediana, RI) 88 (79.3-100) 77 (67-90) 0.004 IMC inicial (kg/m2) (mediana, RI) 54.6 (47.6 -59.4) 49.9 (46.2-56.4) 0.149 IMC preqx (kg/m2) (mediana, RI) 48.5 (44.7-54) 46.3 (42.6-51.4) 0.291 IMC posqx1 meses (kg/m2) (mediana, RI) 45 (37.1-46.3) 41.3 (38-45.3) 0.51 IMC posqx3 meses (kg/m2) (mediana, RI) 39.7 (38.2 -43.7) 32.5(32.4-35.9) 0.011 IMC posqx6 meses (kg/m2) (mediana, RI) 38.7 (35.5-44) 32.4 (29.1-35.9) 0.004 IMC posqx12 meses (kg/m2) (mediana, RI) 34.3 (32.5 -38.1) 29.1 (26.5-33.2) <0.001
  • 27. Parámetro Valores pre-quirúrgicos Valores post-quirúrgicos Valor de p Glucosa, mg/dl (mediana, RI) 102 (95-116) 82 (76-90) <0.001 Insulina, mU/L (mediana, RI) 23.9 (12.4-32.8) 6.56 (4.3-8.9) <0.001 HOMA-IR (mediana, RI) 6.4 (3.3-8.8) 1.38 (0.76-1.82) <0.001 HbA1c, % (mediana, RI) 5.8 (5.4-6.2) 5.2 (4.8-5.5) <0.001 Colesterol, mg/dl (mediana, RI) 172 (154-205) 158 (134-184) <0.001 Triglicéridos, mg/dl (mediana, RI) 138 (108-188) 83 (67-122) <0.001 c-HDL, mg/dl (mediana, RI) 38 (32-46.5) 55 (46-65) <0.001 c-LDL, mg/dl (mediana, RI) 97 (72.5-125.5) 80 (65.5-102.2) <0.001 Ácido úrico, mg/dl (mediana, RI) 6.2 (5.2-7.1) 4.9 (4-5.6) <0.001 Vitamina D ng/dl (mediana, RI) 14.7 (12-19.8) 13.1 (9.5-20.5) 0.074
  • 31. ANTES DE LA CIRUGÍA TRES MESES DESPUÉS DE LA CIRUGÍA
  • 34. MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE CON OBESIDAD •Evaluación •Educación •Cuidado y tratamiento médico •Apoyo psicológico •Valoración objetiva