SINDROMESINDROME
CORONARIO AGUDOCORONARIO AGUDO
SCA
Conjunto de signos y síntomas de aparicion
rápida y progresiva como consecuencia de
la
Obstrucción aguda de la circulación coronaria
Isquemia aguda ---- disminución aporte
miocardico de O2 ---- por la formación de
un trombo tras la rotura de placa de ateroma
vulnerable o por vasoespasmo
Síndrome coronario agudo
SCA: diferencias esenciales.
ANGINA
(no muerte celular)
INFARTO SCA
(muerte celular)
Estable
Inestable
Con elevación del ST
Sin elevación del ST
DEFINICIONES DE TERMINOS
SCA SIN ELEVACION DEL SEGMENTO ST
Angina inestable o IAM sin elevacion
segmento ST
Depresión del segmento ST o onta T invertida
o aplanada, o no cambios en ECG
Angina inestable: No hay elevación de
marcadores de necrosis miocárdica (CPK,
troponina)
IMA sin elevación del ST: Elevación de
marcadores de necrosis miocárdica
 No se produce necrosis
 Se presenta de reciente inicio o
empeoramiento de una angina estable
en los dos ultimos meses o despues de
24 horas de un IAM
 No siempre es causado por enfermedad
arteriosclerotica
 Angina de reposo
 Angina de inicio reciente (2 meses antes
de la consulta)
 Angina en incremento (mas dolor y mas
medicacion)
 Angina posterior al infarto (entre las 24h y
3 semanas después del IAM)
SCA CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
IAM con elevación del segmento ST:
- Elevación del segmento ST en dos o más
derivaciones contiguas
- O bloqueo de rama izquierdo no conocido
 Disminución de la perfusión miocárdica
por un estrechamiento no oclusivo de la
arteria coronaria
 Obstrucción dinámica. Causada por
espasmo
 Estrechamiento severo de la luz sin
espasmos ni trombos: pacientes con
aterosclerosis progresiva o con re-
estenosis después dela angioplastia
 Inflamación arterial relacionada con
infección
Factores de
riesgo
-Edad : hombre > 45, mujer > 55 o
postmenopáusica
-Varón - DM -DL
-Tabaquismo - Insuficiencia renal
-HTA - Coronariopatía previa
-Sedentarismo -Obesidad
Factores de mal
pronostico
-Edad
-DM
-Insuficiencia renal
Factores
precipitantes
-Anemia
-Infección
-Inflamación
-Tiroides
Riesgo de
muerte / IAM
-Edad avanzada
Gravedad de la situación clínica inicial ( EAP, shock,
insuf mitral severa, arritmias ventriculares, …)
Inestabilidad hemodinámica (hipotensión,
taquicardia)
Función renal basal alterada
Comorbilidad: DM
EVALUACIÓN INICIAL (10
MINUTOS)
Historia dirigida
Factores de riesgo
Características del DOLOR
Monitorización de CONSTANTES VITALES
Exploración física: TA, FC, congestión
pulmonar, S3, S4
* ECG 12 derivaciones
Caracteristicas Puntos
OPRESIVO 2
RETROESTERNAL 2
Irradiación típica: brazo izquierdo,
mandíbula, región interescapular,
epigastrio
2
Cortejo vegetativo 2
Desencadenado por el esfuerzo y
aliviado por el reposo o con NTG sl
2
Continuo y prolongado > 3 horas
Se modifica con la respiración, la
presión o postura
-1
-1
PRESENTACION ATÍPICA:
-Dolor tipo punzada
Dolor pleurítico
Síntomas gastrointestinales
Disnea creciente
Mas común en jóvenes (25-40 años),
ancianos > 75 años. DM, mujeres,
demencia, fallo renal.
Anamnesis
ECG
Marcadores enzimas cardiacas
SCACEST ------- CODIGO INFARTO
SCASEST --------- iniciar tratamiento
Pruebas de imagen / intervencionismo
1. HISTORIA CLINICA
Presencia y duración del dolor
Historia de enfermedad coronaria
Sexo
Edad
Factores de riesgo
2. EXAMEN FÍSICO:
ABC: VIA AÉREA, RESPIRACION, Y
CIRCULACION
Signos vitales y apariencia general
Presencia o ausencia de IY
AP: buscar crepitantes/sibilancias
AC: evaluar ritmo, soplo, o galope
Presencia/ausencia AIT/ACVA
Presencia ausencia de pulsos, amplitud, y
regularidad
Presencia o ausencia de hipoperfusión sistémica
DOLOR
TORACICO
SINDROME CORONARIO AGUDO
Elevación
ST
persistente
Anomalías
ST/T
ECG
normal
Aumento de
troponinas
Troponinas
normales
IAMCEST IAMSEST
Angina
inestable
ANGINA
ESTABLE
ANGINA
INESTABLE
Aparece con el
ejercicio
Inicia en reposo
Cede con el
reposo
Duración < 20
minutos
Duración > 20
minutos
Sin necrosis Con necrosis
Marcadores: TnI y CK negat Elevadas
ECG: ST normal Con o sin elevacion del ST,
inversión ondaT
Puede evolucionar ondas Q
Riesgo muerte: 5-8% 12-15%
Patología: Disrupción de la placa, trombo intracoronario,
émbolos
Oclusión coronaria parcial Oclusión coronaria completa
Función del VI:
Disfunción no valorable Disfunción sistólica, dilatación de
VI
Dolor menos de 20 min Dolor MAYOR de 20
Espectro deEspectro de Severidad del Síndrome CoronarioSeveridad del Síndrome Coronario AgudoAgudo
 En todo DOLOR TORACICO o equivalente
anginoso
 Interpretado en los 10 primeros minutos
 Comparar con ECG previo
 ECG normal + paciente sintomático = ECG
seriado
 Repetir en 6 y 24 horas en paciente
asintomático
 ECG antes del alta
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
Historia Síntomas isquémicos de manera acelerada en las últimas
48 horas
Clínica -Edema agudo de pulmón
-Soplo de insuficiencia mitral nuevo o empeoramiento de
uno previo
-Galope por S3
-Estertores
-Hipotensión
-Bradicardia, taquicardia
> 75 años
ECG Cambios en el ST transitorio > 0.5 mm
Nuevo bloqueo de rama
Taquicardia ventricular sostenida
Marcadores
cardíacos
Elevados
Clínica Angina progresiva
Angina provocada
Inicio de 2 semanas a 2 meses
ECG Normal o sin cambios durante el
episodio de dolor
Marcadores
séricos
Normales
Resultado clínico
TIMI GRACE
Riesgo de Hemorragia
CRUSADE ACUITY HORIZONS
Riesgo de mortalidad
KILLIP
CLASIFICACIÓN KILLIP
CLASE HALLAZGOS
CLÍNICOS
MORTALIDAD
I Sin signos ni síntomas
de insuficiencia cardiaca
izquierda
0 a 5%
II Insuficiencia
cardiaca: crepitantes,
3er ruido o IVY
10 a 20%
III Edema a gudo de
pulmón
35-45%
IV Shock cardiogénico:
Hipotensión y
85 A 95%
Síndrome coronario agudo
TRATAMIENTO
1. Restauración del flujo coronario
mediante fármacos o procedimientos
invasivos
2. Eliminación de episodios isquémicos
recurrentes a través de tratamientos
antitrombóticos optimizados
3. Prevenir y mitigar las consecuencias
de la necrosis miocárdica.
Tratamiento inicial
1. Medidas generales:
- Reposo en cama -- MONITORIZACIÓN
CONTINUA
- NTG sl seguida de iv 0.25 a 5 mcg/kg/min
- Dieta absoluta
- Oxigeno si dolor o sat O2 < 95% basal
- Manejo del dolor
2. Tratamiento farmacológico
Morfina
Betabloqueantes
Calcioantagonistas
IECA/ARAII
Antiagregantes
ANTITROMBÓTICO
Disminuye complicaciones y recurrencias ---
LO ANTES POSIBLE
Antiagregantes: AAS 300 MG + Clopidogrel
300 mg
Anticoagulantes:
ENOXAPARINA (CLEXANE) 1mg/Kg/12h sc
Si insuf renal 1 mg/kg/24 h sc
ANTIAGREGANTES
Fármaco
antiagregante
Dosis carga Dosis
mantenimiento
AAS 300 mg v.o.
Si tomaba
previamente: 100
mg
75-100 mg/dia
v.o.
Clopidogrel 300 mg v.o. (600
mg cuando se
desa un inicio
rápido de acción)
75 mg/dia
durante 12
meses
Recordar otros: Ticagrelor, Plasugrel
Inhibidores
ANTIANGINOSOS
NITROGLICERINA (Solinitrina)
Efectos adversos: cefalea e hipotensión
Pacientes estables: transdermica/sl/oral
Con persistencia de dolor y/o HTA y/o
ICC: iv
CI si tto con Inhibidores fosfodiesterasa
(sildenafilo, vardenafilo, tadalafilo)
BETABLOQUEANTES
Administrar a todos los pacientes si no tienen
contraindicaciones (BAV, disfuncion de VI,
asma, EPOC grave)
FEVI<50% o IC: CARVEDILOL o
BISOPROLOL
Si HTA y/o taquicardia y dolor pesistente, se
puede iniciar ATENOLOL iv junto con NTG iv
OBJETIVO: FC 50-60 lpm
CALCIOANTAGONISTAS
De eleccion en la angina vasoespástica
Pacientes con intolerancia a BB que presenten
taquicardia o recurrencia de síntomas
No dar verapamilo o diltiazem si FEVi < 50%
Nifedipino utilizar solo en caso necesario siempre
asociado a BB
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
RESUMEN SCA
SCA SEST: AI o IAM SEST: oclusión
parcial AC
SCA CEST: IAM CEST: oclusión total
AC
Diagnostico de infarto: enzimas
cardiacas + ECG
Mayor gravedad inicial IAM CEST
Síndrome coronario agudo

Más contenido relacionado

PDF
Urgencias en Portadores de Marcapasos
PPTX
Extrasístoles
PPTX
Taquiarritmias
PPT
Tep U.Valpo
PPTX
Taquicardia ventricular.pptx
PPTX
Electrocardiograma básico e IAM
PDF
Arritmias letales.pdfx
PPT
Bloqueos De Rama
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Extrasístoles
Taquiarritmias
Tep U.Valpo
Taquicardia ventricular.pptx
Electrocardiograma básico e IAM
Arritmias letales.pdfx
Bloqueos De Rama

La actualidad más candente (20)

PPTX
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
PPTX
Insuficiencia valvular pulmonar
PPTX
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
PPTX
Angina estable crónica
PDF
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
PPTX
Semiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarte
PPT
Marcapasos
PPT
Bloqueo Auriculoventricular
PPT
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
PPT
Interpretacion del ekg en el paciente anestesiado
PPTX
Electrocardiograma Exposición 2018
PPTX
Ekg normal expo
PPTX
Bloqueo del Haz de His (rama izquierda y derecha)
PPTX
Sindromes preexcitacion
PPTX
Fibrilacion auricular
PPT
Weaning VMI
PPT
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
PPTX
Arritmias Cardiácas Emergencias
PPTX
Arritmias cardíacas
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Insuficiencia valvular pulmonar
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Angina estable crónica
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Semiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarte
Marcapasos
Bloqueo Auriculoventricular
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
Interpretacion del ekg en el paciente anestesiado
Electrocardiograma Exposición 2018
Ekg normal expo
Bloqueo del Haz de His (rama izquierda y derecha)
Sindromes preexcitacion
Fibrilacion auricular
Weaning VMI
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Arritmias Cardiácas Emergencias
Arritmias cardíacas
Publicidad

Similar a Síndrome coronario agudo (20)

PDF
Angina, IAM_20250128_22 3307_0000.pdf
PPT
Expo sind coronarios
PPTX
sindrome coronario agudo.pptx
PPTX
Síndrome coronario agudo
PPTX
Síndrome coronario agudo
PPTX
EXPOSICION DE cardiopatía isquémica.pptx
PPTX
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
PPTX
Sindromes coronarios agudos
PPTX
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DE ST.pptx
PPTX
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
PPT
Sindrome coronario agudo
PPTX
SD CORONARIO (1).pptx
PPTX
Cardiopatía isquémica. Cuadro Clínico
PPT
DOCX
SÍNDROME CORONARIO AGUDO.docx y demas tema de interes y resumen
PDF
IAM
PPTX
Sica sest - IAM SEST
PPT
Infarto agudo al miocardio.mony y poncho
Angina, IAM_20250128_22 3307_0000.pdf
Expo sind coronarios
sindrome coronario agudo.pptx
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
EXPOSICION DE cardiopatía isquémica.pptx
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Sindromes coronarios agudos
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DE ST.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
Sindrome coronario agudo
SD CORONARIO (1).pptx
Cardiopatía isquémica. Cuadro Clínico
SÍNDROME CORONARIO AGUDO.docx y demas tema de interes y resumen
IAM
Sica sest - IAM SEST
Infarto agudo al miocardio.mony y poncho
Publicidad

Último (20)

PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
PPTX
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
PDF
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025

Síndrome coronario agudo

  • 2. SCA Conjunto de signos y síntomas de aparicion rápida y progresiva como consecuencia de la Obstrucción aguda de la circulación coronaria Isquemia aguda ---- disminución aporte miocardico de O2 ---- por la formación de un trombo tras la rotura de placa de ateroma vulnerable o por vasoespasmo
  • 4. SCA: diferencias esenciales. ANGINA (no muerte celular) INFARTO SCA (muerte celular) Estable Inestable Con elevación del ST Sin elevación del ST
  • 5. DEFINICIONES DE TERMINOS SCA SIN ELEVACION DEL SEGMENTO ST Angina inestable o IAM sin elevacion segmento ST Depresión del segmento ST o onta T invertida o aplanada, o no cambios en ECG Angina inestable: No hay elevación de marcadores de necrosis miocárdica (CPK, troponina) IMA sin elevación del ST: Elevación de marcadores de necrosis miocárdica
  • 6.  No se produce necrosis  Se presenta de reciente inicio o empeoramiento de una angina estable en los dos ultimos meses o despues de 24 horas de un IAM  No siempre es causado por enfermedad arteriosclerotica
  • 7.  Angina de reposo  Angina de inicio reciente (2 meses antes de la consulta)  Angina en incremento (mas dolor y mas medicacion)  Angina posterior al infarto (entre las 24h y 3 semanas después del IAM)
  • 8. SCA CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST IAM con elevación del segmento ST: - Elevación del segmento ST en dos o más derivaciones contiguas - O bloqueo de rama izquierdo no conocido
  • 9.  Disminución de la perfusión miocárdica por un estrechamiento no oclusivo de la arteria coronaria  Obstrucción dinámica. Causada por espasmo  Estrechamiento severo de la luz sin espasmos ni trombos: pacientes con aterosclerosis progresiva o con re- estenosis después dela angioplastia  Inflamación arterial relacionada con infección
  • 10. Factores de riesgo -Edad : hombre > 45, mujer > 55 o postmenopáusica -Varón - DM -DL -Tabaquismo - Insuficiencia renal -HTA - Coronariopatía previa -Sedentarismo -Obesidad Factores de mal pronostico -Edad -DM -Insuficiencia renal Factores precipitantes -Anemia -Infección -Inflamación -Tiroides Riesgo de muerte / IAM -Edad avanzada Gravedad de la situación clínica inicial ( EAP, shock, insuf mitral severa, arritmias ventriculares, …) Inestabilidad hemodinámica (hipotensión, taquicardia) Función renal basal alterada Comorbilidad: DM
  • 11. EVALUACIÓN INICIAL (10 MINUTOS) Historia dirigida Factores de riesgo Características del DOLOR Monitorización de CONSTANTES VITALES Exploración física: TA, FC, congestión pulmonar, S3, S4 * ECG 12 derivaciones
  • 12. Caracteristicas Puntos OPRESIVO 2 RETROESTERNAL 2 Irradiación típica: brazo izquierdo, mandíbula, región interescapular, epigastrio 2 Cortejo vegetativo 2 Desencadenado por el esfuerzo y aliviado por el reposo o con NTG sl 2 Continuo y prolongado > 3 horas Se modifica con la respiración, la presión o postura -1 -1 PRESENTACION ATÍPICA: -Dolor tipo punzada Dolor pleurítico Síntomas gastrointestinales Disnea creciente Mas común en jóvenes (25-40 años), ancianos > 75 años. DM, mujeres, demencia, fallo renal.
  • 13. Anamnesis ECG Marcadores enzimas cardiacas SCACEST ------- CODIGO INFARTO SCASEST --------- iniciar tratamiento Pruebas de imagen / intervencionismo
  • 14. 1. HISTORIA CLINICA Presencia y duración del dolor Historia de enfermedad coronaria Sexo Edad Factores de riesgo
  • 15. 2. EXAMEN FÍSICO: ABC: VIA AÉREA, RESPIRACION, Y CIRCULACION Signos vitales y apariencia general Presencia o ausencia de IY AP: buscar crepitantes/sibilancias AC: evaluar ritmo, soplo, o galope Presencia/ausencia AIT/ACVA Presencia ausencia de pulsos, amplitud, y regularidad Presencia o ausencia de hipoperfusión sistémica
  • 16. DOLOR TORACICO SINDROME CORONARIO AGUDO Elevación ST persistente Anomalías ST/T ECG normal Aumento de troponinas Troponinas normales IAMCEST IAMSEST Angina inestable
  • 17. ANGINA ESTABLE ANGINA INESTABLE Aparece con el ejercicio Inicia en reposo Cede con el reposo Duración < 20 minutos Duración > 20 minutos
  • 18. Sin necrosis Con necrosis Marcadores: TnI y CK negat Elevadas ECG: ST normal Con o sin elevacion del ST, inversión ondaT Puede evolucionar ondas Q Riesgo muerte: 5-8% 12-15% Patología: Disrupción de la placa, trombo intracoronario, émbolos Oclusión coronaria parcial Oclusión coronaria completa Función del VI: Disfunción no valorable Disfunción sistólica, dilatación de VI Dolor menos de 20 min Dolor MAYOR de 20 Espectro deEspectro de Severidad del Síndrome CoronarioSeveridad del Síndrome Coronario AgudoAgudo
  • 19.  En todo DOLOR TORACICO o equivalente anginoso  Interpretado en los 10 primeros minutos  Comparar con ECG previo  ECG normal + paciente sintomático = ECG seriado  Repetir en 6 y 24 horas en paciente asintomático  ECG antes del alta
  • 23. Historia Síntomas isquémicos de manera acelerada en las últimas 48 horas Clínica -Edema agudo de pulmón -Soplo de insuficiencia mitral nuevo o empeoramiento de uno previo -Galope por S3 -Estertores -Hipotensión -Bradicardia, taquicardia > 75 años ECG Cambios en el ST transitorio > 0.5 mm Nuevo bloqueo de rama Taquicardia ventricular sostenida Marcadores cardíacos Elevados
  • 24. Clínica Angina progresiva Angina provocada Inicio de 2 semanas a 2 meses ECG Normal o sin cambios durante el episodio de dolor Marcadores séricos Normales
  • 25. Resultado clínico TIMI GRACE Riesgo de Hemorragia CRUSADE ACUITY HORIZONS Riesgo de mortalidad KILLIP
  • 26. CLASIFICACIÓN KILLIP CLASE HALLAZGOS CLÍNICOS MORTALIDAD I Sin signos ni síntomas de insuficiencia cardiaca izquierda 0 a 5% II Insuficiencia cardiaca: crepitantes, 3er ruido o IVY 10 a 20% III Edema a gudo de pulmón 35-45% IV Shock cardiogénico: Hipotensión y 85 A 95%
  • 28. TRATAMIENTO 1. Restauración del flujo coronario mediante fármacos o procedimientos invasivos 2. Eliminación de episodios isquémicos recurrentes a través de tratamientos antitrombóticos optimizados 3. Prevenir y mitigar las consecuencias de la necrosis miocárdica.
  • 29. Tratamiento inicial 1. Medidas generales: - Reposo en cama -- MONITORIZACIÓN CONTINUA - NTG sl seguida de iv 0.25 a 5 mcg/kg/min - Dieta absoluta - Oxigeno si dolor o sat O2 < 95% basal - Manejo del dolor 2. Tratamiento farmacológico Morfina Betabloqueantes Calcioantagonistas IECA/ARAII Antiagregantes
  • 30. ANTITROMBÓTICO Disminuye complicaciones y recurrencias --- LO ANTES POSIBLE Antiagregantes: AAS 300 MG + Clopidogrel 300 mg Anticoagulantes: ENOXAPARINA (CLEXANE) 1mg/Kg/12h sc Si insuf renal 1 mg/kg/24 h sc
  • 31. ANTIAGREGANTES Fármaco antiagregante Dosis carga Dosis mantenimiento AAS 300 mg v.o. Si tomaba previamente: 100 mg 75-100 mg/dia v.o. Clopidogrel 300 mg v.o. (600 mg cuando se desa un inicio rápido de acción) 75 mg/dia durante 12 meses Recordar otros: Ticagrelor, Plasugrel Inhibidores
  • 32. ANTIANGINOSOS NITROGLICERINA (Solinitrina) Efectos adversos: cefalea e hipotensión Pacientes estables: transdermica/sl/oral Con persistencia de dolor y/o HTA y/o ICC: iv CI si tto con Inhibidores fosfodiesterasa (sildenafilo, vardenafilo, tadalafilo)
  • 33. BETABLOQUEANTES Administrar a todos los pacientes si no tienen contraindicaciones (BAV, disfuncion de VI, asma, EPOC grave) FEVI<50% o IC: CARVEDILOL o BISOPROLOL Si HTA y/o taquicardia y dolor pesistente, se puede iniciar ATENOLOL iv junto con NTG iv OBJETIVO: FC 50-60 lpm
  • 34. CALCIOANTAGONISTAS De eleccion en la angina vasoespástica Pacientes con intolerancia a BB que presenten taquicardia o recurrencia de síntomas No dar verapamilo o diltiazem si FEVi < 50% Nifedipino utilizar solo en caso necesario siempre asociado a BB
  • 38. RESUMEN SCA SCA SEST: AI o IAM SEST: oclusión parcial AC SCA CEST: IAM CEST: oclusión total AC Diagnostico de infarto: enzimas cardiacas + ECG Mayor gravedad inicial IAM CEST

Notas del editor

  • #4: El SCA se define como un disbalance entre suplenia y demanda de O12 miocardico, ocasionadaoi por un deterior del flujo sanguineo coronario que lleva a la isquemia, desarrollado mas comunmentepor la formacion de un trombo sanghuineosobre la rotura de una placa aterosclerotica.