SlideShare una empresa de Scribd logo
ASESOR: DR. GONZALEZ VIRLA MB ENDOCRINOLOGIA
R4E DRA. MANGUILAR / R3E DR. PAUL
 Es un trastorno endocrino y metabólico, heterogéneo en su
presentación clínica, de probable origen genético, pero
también influenciado por factores ambientales como la
nutrición y la actividad física.
 Prevalencia del 3-7% en mujeres en edad reproductiva.
 Representa hasta el 80% de los casos de mujeres con
hiperandrogenismo.
 Es la causa más común de hiperandrogenismo de comienzo
peripuberal.
• J Clin Endocrinol Metab, November 2006, 91(11):4237–4245
• Revista de Endocrinología y Nutrición Vol. 14, No. 1 Enero-Marzo 2006
 Oligomenorrea crónica/
anovulación.
 Signos clínicos y
bioquímicos de
hiperandrogenismo.
 Exclusión de otras
etiologías: HSC,
tumores secretores de
andrógenos, Síndrome
de Cushing.
1)Oligomenorrea y/o anovulación
(irregularidad menstrual por mas de 6
meses)
2)Hiperandrogenismo (hirsutismo, acné)
y/o hiperandrogenemia (LH/FSH>2,
TT>10pg/ml)
3)Ovarios poliquísticos (más de 12
folículos 2-9 mm de diámetro localizados
en la periferia, vol.ovárico>10cc) 55%
casos .
1990, NIH
• The Rotterdam ESHRE/ASRM. Sponsored PCOS Consensus Workshop Group. Revised 2003 consensus on diagnostic criteria and longterm health
risks related to polycystic ovary syndrome. Fértil Steril 2004; 81: 19-25
• 20% de las pacientes pueden encontrarse eumenorreicas
(anovulación subclínica)
• 80% de las pacientes presenta hiperandrogenemia
• 20-40% de las pacientes tiene niveles de andrógenos circulantes
normales
• Hasta el 60% de las mujeres de todo el mundo, de cualquier
raza, tienen un grado de hirsutismo
• Solo el 75% de las mujeres con SOP tienen criterios por US
(transvaginal)
 G y J mayor disfunción metabólica.
J Clin Endocrinol Metab, November 2006, 91(11):4237–4245
FACTORES
NEUROENDOCRINOS
EXP.
INTRAUTERINA
Y RCIU
GENES
FACTORES
METABÓLICOS
Factor intrínseco
Anormalidades genéticas
Hiperactividad
FACTORES
NEUROENDOCRINOS
Un folículo atrésico tiene aumentada la
relación de andrógenos/ estrógenos.
Atresia folicular por exceso androgénico.
La reestimulación de LH produce
un aumento en la producción de
andrógenos.
La FSH promueve el crecimiento
folicular mediado por IGF 1 e
Insulina.
Alteraciones enzimáticas intraováricas que producen
hiperandrogenismo ovárico (↑ acción de LH, ↑ IGF-1 ).
 Disrregulación de C p450 que↑ la esteroideogénesis tecal y la
producción androgénica.
 La insulina estimula la producción de andrógenos en el ovario y la glándula
suprarrenal.
 Reduce la síntesis hepática de la proteína transportadora de hormonas
esteroideas (SHBG).
FACTOR METABÓLICO
Hirsutismo, irregularidades
menstruales, obesidad
Historia clínica y examen
físico dirigido
Antecedentes :
Familiares 1er grado SOP y
DM2
Hirsutismo, infertilidad, RCIU
Evaluar irregularidades
menstruales
Evaluar hirsutismo
Evaluar datos resistencia
insulina o síndrome
metabólico
Evaluar dislipidemias
Demostrar exceso de
andrógenos
USG (solo ofrece datos en 23%)
Volumen mayor de 10cc
Contenido 12 o más folículos de 2 a 9mm de diámetro
•Hiperandrogenemia
•TT y TL incrementadas
•DHEAS, Androstenediona
incrementadas
•Rel LH/FSH > 2 ( 60-70%)
•17OHP
• Globulina fijadora de
hormonas sexuales disminuida
Exploración física
Obesidad
IMC
Grado de Hirsutismo
Tanner
Genitales (virilización)
 Se evaluó un total de 21 pacientes adolescentes con SOP, 11
adolescentes con tolerancia a la glucosa alterada y 10 con tolerancia
normal a la glucosa.
 Se midieron secreciones de insulina (en dos fases) durante un clamp
hiperglucémico.
 La producción hepática de glucosa fue significativamente mayor en las
pacientes con IGT vs NGT.
 Concluyeron que la intolerancia a la glucosa en pacientes con SOP está
asociada con 1) disminución de la secreción de insulina en la primera
fase, 2) disminución del índice de disposición de glucosa y 3) aumento de
la producción hepática de glucosa.
 Estas anomalías metabólicas son precursores de DM2 y están presentes
en el curso temprano del SOP.
 Un total de 2192 estudios fueron revisados ​​y 35 fueron seleccionados para el análisis
final.
 Las mujeres con SOP tuvieron una mayor prevalencia de IGT (OR 2,48, IC 95% 1,63,
3,77; IMC emparejados por estudios o 2,54, IC 95% 1,44, 4,47), DM2 (OR 4,43, IC 95%
4,06, 4,82; IMC de concordancia estudios o 4,00, IC 95% 1,97, 8,10) y síndrome
metabólico (OR 2,88, IC 95% 2,40, 3,45; IC del IMC emparejados por estudios o 2,20,
IC del 95% 1,36, 3,56).
 Un estudio evaluó la incidencia IGT/DM2 y no informó diferencias significativas en la
incidencia de DM2 (OR 2,07, IC del 95%: 0,68; 6,30).
 Concluyeron que las mujeres con SOP presentaban una mayor prevalencia de
intolerancia a la glucosa, DM2 y síndrome metabólico.
Alt. Menstruales
-Menarca temprana (53% <12 años)
-Amenorrea primaria (14%)
-Amenorrea secundaria (46%)
-Oligomenorrea (19%)
-Sangrado disfuncional (20%)
 Hirsutismo (61-84%)
 Acné (30%)
 Obesidad central (20-83%)
 Acantosis nigricans (1-13%)
• Best Pract Res Clin Endocrinol Metab. 2006;20:193-205
• Revista de Endocrinología y Nutrición Vol. 14, No. 1 Enero-Marzo 2006
Se define como las manifestaciones
clínicas derivadas de un exceso o
una hipersensibilidad a los
andrógenos.
 Acné
 Hirsutismo
 Seborrea
 Alopecia
 Hiperhidrosis
• Best Pract Res Clin Endocrinol Metab. 2006;20:193-205
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Y SINDROME METABOLICO
 Central 60-80%
 Inicia en infancia
 Exacerba en pubertad
 Acantosis nigricans
 Resistencia insulina 30-40%
 Intolerancia a glucosa 40%
 DM2 10%
 Frecuencia 55% en adolescentes VS
75% en adultos.
 Ovarios multifoliculares pueden ser
normales.
 USG transvaginal no es aprobado en
adolescentes núbiles.
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Y SINDROME METABOLICO
 La presencia de hiperandrogenismo tiene una prevalencia
de 60 a 80%
• Best Pract Res Clin Endocrinol Metab. 2006;20:193-205
Laboratorio
 LH↑ (mayor de 10 Ul/L)
 FSH N o↓
 LH/FSH (generalmente > 2)
 SHBG↓
 Androstenediona↑
 Testosterona ↑
1) Modificar estilo de vida con
pérdida de peso del 5-10% y
ejercicio (PRIMERA LÍNEA)
2) Evitar tabaquismo
3) Corregir anormalidades
lipoproteicas
4) Tratamiento farmacológico
5) Antiandrógenos
Medicamento Dosis Mecanismo de acción Efectos secundarios Indicación Efectos
Metformina 1-1.5 gr
↓ gluconeogénesis y absorción glucosa
con ↑ sensibilidad a insulina
GI Distensión,
Flatulencia,
Dolor abdominal,
diarrea
Adolescente con SOP
Y Resistencia
a la insulina
 resistencia
insulina
Flutamida Bloqueo Rcpt andrógenos
Ciproterona acetato
Y etinilestradiol
(35mcg)
2 mg
21x7d
Inhibe unión de andrógenos a rcpt la
glándula sebácea y conversión T a DHT
Troboembolismo,
aumento peso
AntiAnd
AntiGn
Mejora hirsutismo y acné
Espironolactona 50-200mg
Compite con rcpt mineralocorticoide en
tubulo distal
Unión a receptor de andrógenos y
previene acción DHT
Irregularidades menstruales AntiAndrogeno
Resultados después
6 meses de tx
Medroxiprogesterona 5-10mg
Progestágeno con escaso poder antiandrogénico y mayor efecto
gluco y mineralocorticoide
Evitar la hiperplasia de
endometrio por acción
persistente de estrógenos
Metformina
 Adolescentes con datos de resistencia a la insulina
 (-) producción hepática de glucosa , con menor secreción de insulina y
secundariamente reducción en la producción de andrógenos
 Corrige trastornos menstruales y fertilidad
 Iniciar con dosis bajas e incremento paulatino
 500mgs cada 12 hrs - Max 2000mgs diarios
METABÓLICO
Antiandrógenos
Espironolactona
 Disminuye la estereidogenesis
 Inhibe la actividad de 5 reductasa
 Dosis : 25-100mgs dos veces al día durante 6 meses
 Vigilar datos de hipercalemia
Flutamida:
 D: 250mgs x 6 m
 Puede potencializar la ovulación , su uso es limitado por su
hepatotoxicidad
HIRSUTISMO
Antiandrógenos:
Acetato de ciproterona:
 Antiandrógeno progestágeno, bloquea RA, con leve
efecto antiglucocorticoide
Finasteride:D: 5mgs c/24h
 Es un inhibidor competitivo de la enzima 5-alfa-
reductasa : Testosterona dihidrotestosterona
 Son tratadas a causa de anovulación crónica asociada con
incremento de riesgo de desarrollar hiperplasia
endometrial y cáncer.
Progestinas
 Progesterona 100-200mgs diaria por la noche de 7 a 10 días
 6 ciclos
 Cuando se utiliza para sangrado uterino disfuncional se
puede utilizar 2-3 semanas
Hirsutismo
 Estético : Depilación
 Eflornitina : Inhibición local del crecimiento Inhibidor
de ornitina decarboxilasa, uso tópico
 Electrolisis:
Destrucción de la papila dérmica
 Supresión hormonal :
Disminuye andrógenos ováricos, restaura ciclos menstruales,
previene hiperplasia endometrial , mejora acné e hirsutismo
 Ciproterona ( 2mg) + etinilestradiol 835 mcgrs)
Efecto antiandrogénico y antigonadotrófico
 Etinilestradiol (30 mcgs) + drospirenona (3mg)
 Metformina con Flutamida.
 Es un estudio de diseño transversal, cuyo objetivo fue comparar la prevalencia de síndrome
metabólico entre una gran cohorte de pacientes con SOP y un grupo control con IMC normal.
 Se estudiaron 1223 pacientes con SOP y 277 mujeres sanas.
 La prevalencia del síndrome metabólico fue mayor en mujeres con SOP que en los controles
cuando se aplicaron los criterios de definición del ATPIII.
 La prevalencia de SM fue mayor en el grupo 1 que en los controles independientemente de la
definición aplicada SM.
 En contraste, la prevalencia de síndrome metabólico fue similar en el grupo 2 y en los controles sin
de la definición aplicada SM.
 En el análisis de regresión logística, SOP no predijo la presencia de síndrome metabólico.
 Conclusión: El síndrome de ovario poliquístico per se no parece aumentar el riesgo de síndrome
metabólico independientemente de la obesidad abdominal.
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Y SINDROME METABOLICO
 Los pocos ensayos controlados realizados hasta la fecha indican que la adición
de metformina y / o flutamida a una dieta hipocalórica en pacientes mujeres
obesas con síndrome de ovario poliquístico, efectivamente influye en
diferentes aspectos fenotípicos del síndrome. Todos estos estudios sin
embargo, se caracterizan por un corto período de tiempo de tratamiento.
 El objetivo fue investigar los efectos a largo plazo de estas terapias. Se realizó
un estudio prospectivo, aleatorizado, placebo-ensayo controlado.
 De 80 mujeres con sobrepeso u obesas con SOP, 76 completaron el estudio.
 Los pacientes fueron sometidos a una dieta hipocalórica por un
mes y posteriormente a una dieta hipocalórica más placebo, Metformina (850 mg, por vía oral, dos
veces al día), Flutamida (250 mg, por vía oral, dos veces al día), o Metformina más Flutamida para
los siguientes 12 meses (20 sujetos en cada grupo). Se evaluaron las características clínicas
informadas, TAC para valoración de la distribución de la grasa; andrógenos, lípidos, glucosa y
niveles de insulina en línea de base y después de 6 y 12 meses de tratamiento.
 Después de 6 meses, en comparación con placebo, la Flutamida logró disminución de grasa
visceral (P 0,044), androstenediona (P 0,001), DHEA-S (P 0,001), y el hirsutismo (P 0,001); mientras
que la metformina aumentó aún más la frecuencia de menstruación (P 0,039).
 Después de 12 meses, mantuvo la flutamida efectos observados a los 6 meses en la grasa visceral
(P0,033)y laandrostenediona (P 0,001), mientras que produjo una disminución adicional en DHEA-S
(P 0,020) y la puntuación de hirsutismo (P 0,019);la Metformina mejoró aún más el patrón
menstrual (P 0,013).
 Por otra parte, después de 12 meses, la Flutamida mejoró más que
el placebo el patrón menstrual (P 0,008), la sensibilidad a la
insulina (P 0,001) y disminución de colesterol LDL (P 0,003),
mientras que la metformina disminuyó los niveles de insulina
estimulada por glucosa (P 0,014). La combinación de los dos
fármacos mantiene el efecto específico de cada uno de los
compuestos, sin ningún efecto aditivo o sinérgicos.
 Estos resultados suman relevancia a la utilidad de la Metformina y
la Flutamida en el tratamiento del sobrepeso-obesidad en mujeres
con SOP. Proporcionan una base para la orientación terapéutica
de acuerdo a los resultados deseados a largo plazo.

Más contenido relacionado

PDF
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a la proteína de la leche de vaca" 2020
PPTX
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
PPT
ASMA BRONQUIAL I
PPTX
Dengue caso clinico
PPTX
Fisiopatología de la fiebre
PPTX
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a la proteína de la leche de vaca" 2020
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
ASMA BRONQUIAL I
Dengue caso clinico
Fisiopatología de la fiebre
Reflujo gastroesofágico en Pediatría

La actualidad más candente (20)

PPTX
Exploracion pulmonar
PPTX
Hipotiroidismo congenito
PPTX
Actualizacion en asma bronquial
PPTX
BRONQUITIS CRONICA
PPT
Semiología Tema 2
PPTX
Cirrosis hepática
PPT
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
PPTX
Cirrosis hepatica
PPTX
Síndrome metabólico.
PPTX
Zilfic- Sildenafil
PPTX
Caso Clínico: Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
PPTX
Examen de senos paranasales orofaringe y cuello
PPT
Tratamiento con insulina
PPTX
Prostaglandinas
PPTX
Tiroiditis de hashimoto
PPT
Metformina, efectos no glucémicos e indicaciones terapéuticas recientes
PPTX
Exploracion de tiroides
PPTX
Glándula tiroides
PPT
Dislipidemia del síndrome metabólico
PPT
Exploracion pulmonar
Hipotiroidismo congenito
Actualizacion en asma bronquial
BRONQUITIS CRONICA
Semiología Tema 2
Cirrosis hepática
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
Cirrosis hepatica
Síndrome metabólico.
Zilfic- Sildenafil
Caso Clínico: Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Examen de senos paranasales orofaringe y cuello
Tratamiento con insulina
Prostaglandinas
Tiroiditis de hashimoto
Metformina, efectos no glucémicos e indicaciones terapéuticas recientes
Exploracion de tiroides
Glándula tiroides
Dislipidemia del síndrome metabólico
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Sindrome de Ovario Poliquistico
PPTX
Síndrome de Ovario Poliquístico
PPTX
Síndrome de ovario poliquístico
PPTX
FSH y LH
PPT
Amenorreadaliabaten
PPTX
LESIONES HIPOFISIARIAS
PPTX
Sindrome de ovario poliquistico
PPTX
Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausia
PPTX
Metabolic Syndrome and Obesity
PPTX
Role Of AMH In Infertility , Dr. Sharda Jain , Life Care Centre
PPS
Síndrome ovario poliquístico mayo-junio 2011
PPTX
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
PPT
PPTX
Síndrome de ovario poliquístico
PPTX
AMENORREA PRESENTACION 2014
PPTX
Sindrome metabolico completo
PDF
Metabolic syndrome
PPT
Sindrome Metabolico
PPTX
Sindrome de ovarios poliquisticos
Sindrome de Ovario Poliquistico
Síndrome de Ovario Poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
FSH y LH
Amenorreadaliabaten
LESIONES HIPOFISIARIAS
Sindrome de ovario poliquistico
Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausia
Metabolic Syndrome and Obesity
Role Of AMH In Infertility , Dr. Sharda Jain , Life Care Centre
Síndrome ovario poliquístico mayo-junio 2011
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
AMENORREA PRESENTACION 2014
Sindrome metabolico completo
Metabolic syndrome
Sindrome Metabolico
Sindrome de ovarios poliquisticos
Publicidad

Similar a SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Y SINDROME METABOLICO (20)

PPT
Pcos Insulin Argentina
PPS
Sop Y La Insulina
PPT
Pcos Insulin Argentina
PPTX
SINDROME-DE-OVARIOS-POLIQUISTICOS-convertido.pptx
PDF
SINDROME DE OVARIOS POLIQUIST UJATICOS.pdf
PPT
Congreso internacional 2010 sopq ecv
PPT
Hiperandrogenismo
PPTX
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO clinica y tratamento .pptx
PPTX
Sindrome de ovarios poliquisticos SOP.pptx
PPTX
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO _ACOS_2023_TREATMENT.pptx
PPTX
Síndrome de Ovarios Poliquísticos
PDF
Sindrome de ovario poliquistico
PPT
Valoracion Endocrina (Propedeutica Ii)
PPTX
ovariopoliquistico-1.pptx
PPTX
PPTX
Obesidad diagnostico y tratamiento
PPTX
SÍNDROME METABÓLICO, HIPERGLUCEMIA Y DAÑO RENAL
PPT
Efectos de la metformina con dieta y ejercicios en el tratamiento del SM en p...
PPTX
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
PPTX
Cambios en estilo de vida y Síndrome Ovario poliquistico
Pcos Insulin Argentina
Sop Y La Insulina
Pcos Insulin Argentina
SINDROME-DE-OVARIOS-POLIQUISTICOS-convertido.pptx
SINDROME DE OVARIOS POLIQUIST UJATICOS.pdf
Congreso internacional 2010 sopq ecv
Hiperandrogenismo
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO clinica y tratamento .pptx
Sindrome de ovarios poliquisticos SOP.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO _ACOS_2023_TREATMENT.pptx
Síndrome de Ovarios Poliquísticos
Sindrome de ovario poliquistico
Valoracion Endocrina (Propedeutica Ii)
ovariopoliquistico-1.pptx
Obesidad diagnostico y tratamiento
SÍNDROME METABÓLICO, HIPERGLUCEMIA Y DAÑO RENAL
Efectos de la metformina con dieta y ejercicios en el tratamiento del SM en p...
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
Cambios en estilo de vida y Síndrome Ovario poliquistico

SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Y SINDROME METABOLICO

  • 1. ASESOR: DR. GONZALEZ VIRLA MB ENDOCRINOLOGIA R4E DRA. MANGUILAR / R3E DR. PAUL
  • 2.  Es un trastorno endocrino y metabólico, heterogéneo en su presentación clínica, de probable origen genético, pero también influenciado por factores ambientales como la nutrición y la actividad física.  Prevalencia del 3-7% en mujeres en edad reproductiva.  Representa hasta el 80% de los casos de mujeres con hiperandrogenismo.  Es la causa más común de hiperandrogenismo de comienzo peripuberal. • J Clin Endocrinol Metab, November 2006, 91(11):4237–4245 • Revista de Endocrinología y Nutrición Vol. 14, No. 1 Enero-Marzo 2006
  • 3.  Oligomenorrea crónica/ anovulación.  Signos clínicos y bioquímicos de hiperandrogenismo.  Exclusión de otras etiologías: HSC, tumores secretores de andrógenos, Síndrome de Cushing. 1)Oligomenorrea y/o anovulación (irregularidad menstrual por mas de 6 meses) 2)Hiperandrogenismo (hirsutismo, acné) y/o hiperandrogenemia (LH/FSH>2, TT>10pg/ml) 3)Ovarios poliquísticos (más de 12 folículos 2-9 mm de diámetro localizados en la periferia, vol.ovárico>10cc) 55% casos . 1990, NIH • The Rotterdam ESHRE/ASRM. Sponsored PCOS Consensus Workshop Group. Revised 2003 consensus on diagnostic criteria and longterm health risks related to polycystic ovary syndrome. Fértil Steril 2004; 81: 19-25
  • 4. • 20% de las pacientes pueden encontrarse eumenorreicas (anovulación subclínica) • 80% de las pacientes presenta hiperandrogenemia • 20-40% de las pacientes tiene niveles de andrógenos circulantes normales • Hasta el 60% de las mujeres de todo el mundo, de cualquier raza, tienen un grado de hirsutismo • Solo el 75% de las mujeres con SOP tienen criterios por US (transvaginal)
  • 5.  G y J mayor disfunción metabólica. J Clin Endocrinol Metab, November 2006, 91(11):4237–4245
  • 8. Un folículo atrésico tiene aumentada la relación de andrógenos/ estrógenos. Atresia folicular por exceso androgénico. La reestimulación de LH produce un aumento en la producción de andrógenos. La FSH promueve el crecimiento folicular mediado por IGF 1 e Insulina. Alteraciones enzimáticas intraováricas que producen hiperandrogenismo ovárico (↑ acción de LH, ↑ IGF-1 ).  Disrregulación de C p450 que↑ la esteroideogénesis tecal y la producción androgénica.
  • 9.  La insulina estimula la producción de andrógenos en el ovario y la glándula suprarrenal.  Reduce la síntesis hepática de la proteína transportadora de hormonas esteroideas (SHBG).
  • 11. Hirsutismo, irregularidades menstruales, obesidad Historia clínica y examen físico dirigido Antecedentes : Familiares 1er grado SOP y DM2 Hirsutismo, infertilidad, RCIU Evaluar irregularidades menstruales Evaluar hirsutismo Evaluar datos resistencia insulina o síndrome metabólico Evaluar dislipidemias Demostrar exceso de andrógenos USG (solo ofrece datos en 23%) Volumen mayor de 10cc Contenido 12 o más folículos de 2 a 9mm de diámetro •Hiperandrogenemia •TT y TL incrementadas •DHEAS, Androstenediona incrementadas •Rel LH/FSH > 2 ( 60-70%) •17OHP • Globulina fijadora de hormonas sexuales disminuida Exploración física Obesidad IMC Grado de Hirsutismo Tanner Genitales (virilización)
  • 12.  Se evaluó un total de 21 pacientes adolescentes con SOP, 11 adolescentes con tolerancia a la glucosa alterada y 10 con tolerancia normal a la glucosa.  Se midieron secreciones de insulina (en dos fases) durante un clamp hiperglucémico.  La producción hepática de glucosa fue significativamente mayor en las pacientes con IGT vs NGT.  Concluyeron que la intolerancia a la glucosa en pacientes con SOP está asociada con 1) disminución de la secreción de insulina en la primera fase, 2) disminución del índice de disposición de glucosa y 3) aumento de la producción hepática de glucosa.  Estas anomalías metabólicas son precursores de DM2 y están presentes en el curso temprano del SOP.
  • 13.  Un total de 2192 estudios fueron revisados ​​y 35 fueron seleccionados para el análisis final.  Las mujeres con SOP tuvieron una mayor prevalencia de IGT (OR 2,48, IC 95% 1,63, 3,77; IMC emparejados por estudios o 2,54, IC 95% 1,44, 4,47), DM2 (OR 4,43, IC 95% 4,06, 4,82; IMC de concordancia estudios o 4,00, IC 95% 1,97, 8,10) y síndrome metabólico (OR 2,88, IC 95% 2,40, 3,45; IC del IMC emparejados por estudios o 2,20, IC del 95% 1,36, 3,56).  Un estudio evaluó la incidencia IGT/DM2 y no informó diferencias significativas en la incidencia de DM2 (OR 2,07, IC del 95%: 0,68; 6,30).  Concluyeron que las mujeres con SOP presentaban una mayor prevalencia de intolerancia a la glucosa, DM2 y síndrome metabólico.
  • 14. Alt. Menstruales -Menarca temprana (53% <12 años) -Amenorrea primaria (14%) -Amenorrea secundaria (46%) -Oligomenorrea (19%) -Sangrado disfuncional (20%)  Hirsutismo (61-84%)  Acné (30%)  Obesidad central (20-83%)  Acantosis nigricans (1-13%) • Best Pract Res Clin Endocrinol Metab. 2006;20:193-205 • Revista de Endocrinología y Nutrición Vol. 14, No. 1 Enero-Marzo 2006
  • 15. Se define como las manifestaciones clínicas derivadas de un exceso o una hipersensibilidad a los andrógenos.  Acné  Hirsutismo  Seborrea  Alopecia  Hiperhidrosis • Best Pract Res Clin Endocrinol Metab. 2006;20:193-205
  • 17.  Central 60-80%  Inicia en infancia  Exacerba en pubertad  Acantosis nigricans  Resistencia insulina 30-40%  Intolerancia a glucosa 40%  DM2 10%
  • 18.  Frecuencia 55% en adolescentes VS 75% en adultos.  Ovarios multifoliculares pueden ser normales.  USG transvaginal no es aprobado en adolescentes núbiles.
  • 20.  La presencia de hiperandrogenismo tiene una prevalencia de 60 a 80% • Best Pract Res Clin Endocrinol Metab. 2006;20:193-205 Laboratorio  LH↑ (mayor de 10 Ul/L)  FSH N o↓  LH/FSH (generalmente > 2)  SHBG↓  Androstenediona↑  Testosterona ↑
  • 21. 1) Modificar estilo de vida con pérdida de peso del 5-10% y ejercicio (PRIMERA LÍNEA) 2) Evitar tabaquismo 3) Corregir anormalidades lipoproteicas 4) Tratamiento farmacológico 5) Antiandrógenos
  • 22. Medicamento Dosis Mecanismo de acción Efectos secundarios Indicación Efectos Metformina 1-1.5 gr ↓ gluconeogénesis y absorción glucosa con ↑ sensibilidad a insulina GI Distensión, Flatulencia, Dolor abdominal, diarrea Adolescente con SOP Y Resistencia a la insulina  resistencia insulina Flutamida Bloqueo Rcpt andrógenos Ciproterona acetato Y etinilestradiol (35mcg) 2 mg 21x7d Inhibe unión de andrógenos a rcpt la glándula sebácea y conversión T a DHT Troboembolismo, aumento peso AntiAnd AntiGn Mejora hirsutismo y acné Espironolactona 50-200mg Compite con rcpt mineralocorticoide en tubulo distal Unión a receptor de andrógenos y previene acción DHT Irregularidades menstruales AntiAndrogeno Resultados después 6 meses de tx Medroxiprogesterona 5-10mg Progestágeno con escaso poder antiandrogénico y mayor efecto gluco y mineralocorticoide Evitar la hiperplasia de endometrio por acción persistente de estrógenos
  • 23. Metformina  Adolescentes con datos de resistencia a la insulina  (-) producción hepática de glucosa , con menor secreción de insulina y secundariamente reducción en la producción de andrógenos  Corrige trastornos menstruales y fertilidad  Iniciar con dosis bajas e incremento paulatino  500mgs cada 12 hrs - Max 2000mgs diarios METABÓLICO
  • 24. Antiandrógenos Espironolactona  Disminuye la estereidogenesis  Inhibe la actividad de 5 reductasa  Dosis : 25-100mgs dos veces al día durante 6 meses  Vigilar datos de hipercalemia Flutamida:  D: 250mgs x 6 m  Puede potencializar la ovulación , su uso es limitado por su hepatotoxicidad HIRSUTISMO
  • 25. Antiandrógenos: Acetato de ciproterona:  Antiandrógeno progestágeno, bloquea RA, con leve efecto antiglucocorticoide Finasteride:D: 5mgs c/24h  Es un inhibidor competitivo de la enzima 5-alfa- reductasa : Testosterona dihidrotestosterona
  • 26.  Son tratadas a causa de anovulación crónica asociada con incremento de riesgo de desarrollar hiperplasia endometrial y cáncer. Progestinas  Progesterona 100-200mgs diaria por la noche de 7 a 10 días  6 ciclos  Cuando se utiliza para sangrado uterino disfuncional se puede utilizar 2-3 semanas
  • 27. Hirsutismo  Estético : Depilación  Eflornitina : Inhibición local del crecimiento Inhibidor de ornitina decarboxilasa, uso tópico  Electrolisis: Destrucción de la papila dérmica
  • 28.  Supresión hormonal : Disminuye andrógenos ováricos, restaura ciclos menstruales, previene hiperplasia endometrial , mejora acné e hirsutismo  Ciproterona ( 2mg) + etinilestradiol 835 mcgrs) Efecto antiandrogénico y antigonadotrófico  Etinilestradiol (30 mcgs) + drospirenona (3mg)  Metformina con Flutamida.
  • 29.  Es un estudio de diseño transversal, cuyo objetivo fue comparar la prevalencia de síndrome metabólico entre una gran cohorte de pacientes con SOP y un grupo control con IMC normal.  Se estudiaron 1223 pacientes con SOP y 277 mujeres sanas.  La prevalencia del síndrome metabólico fue mayor en mujeres con SOP que en los controles cuando se aplicaron los criterios de definición del ATPIII.  La prevalencia de SM fue mayor en el grupo 1 que en los controles independientemente de la definición aplicada SM.  En contraste, la prevalencia de síndrome metabólico fue similar en el grupo 2 y en los controles sin de la definición aplicada SM.  En el análisis de regresión logística, SOP no predijo la presencia de síndrome metabólico.  Conclusión: El síndrome de ovario poliquístico per se no parece aumentar el riesgo de síndrome metabólico independientemente de la obesidad abdominal.
  • 31.  Los pocos ensayos controlados realizados hasta la fecha indican que la adición de metformina y / o flutamida a una dieta hipocalórica en pacientes mujeres obesas con síndrome de ovario poliquístico, efectivamente influye en diferentes aspectos fenotípicos del síndrome. Todos estos estudios sin embargo, se caracterizan por un corto período de tiempo de tratamiento.  El objetivo fue investigar los efectos a largo plazo de estas terapias. Se realizó un estudio prospectivo, aleatorizado, placebo-ensayo controlado.  De 80 mujeres con sobrepeso u obesas con SOP, 76 completaron el estudio.
  • 32.  Los pacientes fueron sometidos a una dieta hipocalórica por un mes y posteriormente a una dieta hipocalórica más placebo, Metformina (850 mg, por vía oral, dos veces al día), Flutamida (250 mg, por vía oral, dos veces al día), o Metformina más Flutamida para los siguientes 12 meses (20 sujetos en cada grupo). Se evaluaron las características clínicas informadas, TAC para valoración de la distribución de la grasa; andrógenos, lípidos, glucosa y niveles de insulina en línea de base y después de 6 y 12 meses de tratamiento.  Después de 6 meses, en comparación con placebo, la Flutamida logró disminución de grasa visceral (P 0,044), androstenediona (P 0,001), DHEA-S (P 0,001), y el hirsutismo (P 0,001); mientras que la metformina aumentó aún más la frecuencia de menstruación (P 0,039).  Después de 12 meses, mantuvo la flutamida efectos observados a los 6 meses en la grasa visceral (P0,033)y laandrostenediona (P 0,001), mientras que produjo una disminución adicional en DHEA-S (P 0,020) y la puntuación de hirsutismo (P 0,019);la Metformina mejoró aún más el patrón menstrual (P 0,013).
  • 33.  Por otra parte, después de 12 meses, la Flutamida mejoró más que el placebo el patrón menstrual (P 0,008), la sensibilidad a la insulina (P 0,001) y disminución de colesterol LDL (P 0,003), mientras que la metformina disminuyó los niveles de insulina estimulada por glucosa (P 0,014). La combinación de los dos fármacos mantiene el efecto específico de cada uno de los compuestos, sin ningún efecto aditivo o sinérgicos.  Estos resultados suman relevancia a la utilidad de la Metformina y la Flutamida en el tratamiento del sobrepeso-obesidad en mujeres con SOP. Proporcionan una base para la orientación terapéutica de acuerdo a los resultados deseados a largo plazo.