SÍNDROME ESCROTAL AGUDO
CASO CLÍNICO
CASO CLÍNICO
 Varón de 34 años que acude a Urgencias por dolor
en testículo izquierdo de 2 días de evolución,
sensación distérmica sin termometrar y disuria.
 No alergias medicamentosas. No hábitos tóxicos.
 No antecedentes médicos de interés.
 IQ: apendicectomía hace 15 años.
 No TTO habitual.
ESCROTO AGUDO
Definición
 El escroto agudo es un cuadro sindrómico en el que
el paciente presenta dolor intenso de aparición
aguda con irradiación ascendente, en la bolsa
escrotal o en su contenido, y en la mayoría de las
ocasiones con aumento de su tamaño y , que en
función de su etiología, puede acompañarse de
otros síntomas como signos inflamatorios,
vegetativos, dolor abdominal y fiebre.
ETIOLOGÍA
 Las causas fundamentales del síndrome del
escroto agudo son la torsión del testículo, también
denominada torsión del cordón espermático, la
orquioepididimitis aguda y la torsión de los
apéndices testiculares.
 Estas 3 causas constituyen el 95% de los casos
de síndrome de escroto agudo.
EXPLORACIÓN
 Los testículos son dos órganos
glandulares con forma ovoidea de
superficie lisa y consistencia firme.
 Están colgados en escroto por el
cordón espermático inclinado hacia
delante unos 30 grados y con el
epidídimo descansando posteriormente
en forma de coma.
 Están separados por un tabique medio
y alojados en el interior de la bolsa
escrotal.
 Los apéndices testiculares son restos
embriológicos intraescrotales sin
función y están situados en el polo
superior de los testículos.
EXPLORACIÓN
 Existen una serie de signos, que sin ser
patognomónicos, pueden ayudar a la hora del
diagnóstico:
 Signo de Prehn + : la elevación del testículo
afectado disminuye el dolor.
 Signo de Gouverneur + : testículo ascendido y
horinzontalizado, con epidídimo en posición
anterior.
 Transiluminación + : nódulo azulado en polo
superior.
EXPLORACIÓN
Caso Clínico
 Buen estado general, NC y NH, Tº 37.9ºC, no síntomas
vegetativos, eupneico en reposo.
 ACP: MVC, tonos cardiacos rítmicos sin soplos.
 Abdomen: blando, depresible, doloroso a la palpación
en zona suprapúbica e inguinal izquierda, no signos de
irritación peritoneal, peristaltismo conservado, PPRB
negativa.
 Testículo izquierdo: aumento de tamaño del escroto,
dolor a la palpación y tumefacción en polo superior de
testículo, hiperestesia en trayecto del cordón
espermático ipsilateral, signo de Prehn +, resto de
signos exploratorios - .
EXPLORACIÓN
Caso Clínico
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Caso Clínico
 Hemograma y bioquímica: leucocitosis con
desviación izquierda, PCR 23, resto sin
alteraciones.
 Sistemático y sedimento de orina : leucocituria sin
bacteriuria.
 Se solicita Ecografía para confirmar diagnóstico
de sospecha.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Diagnóstico de sospecha: orquiepididimitis aguda.
 Diagnóstico diferencial: torsión de cordón
espermático y torsión de la Hidátide de
Morgagni o apéndice epididimaria.
ORQUIEPIDIDIMITIS AGUDA
 Síndrome clínico de menos de seis semanas de
duración caracterizado por inflamación, dolor y
tumefacción del epidídimo consecuencia de la
propagación de la infección desde uretra o vejiga.
 Por lo general, la inflamación del epidídimo y
del testículo se presenta conjuntamente.
 Es la causa más frecuente de escroto agudo en
pacientes mayores de 18 años.
ORQUIEPIDIDIMITIS AGUDA
 Epidemiología:
 En ancianos y niños está causada con mayor
frecuencia por Enterobacterias.
 En varones sexualmente activos por
microorganismos de origen uretral transmitidos por
vía sexual (N.gonorrhoeae y C. trachomatis).
ORQUIEPIDIDIMITIS AGUDA
 Clínica: Dolor intenso de instauración gradual con signos locales
de inflamación en el hemiescroto afecto y afectación del estado
general (fiebre).
 A la exploración se observa un epidídimo engrosado, doloroso, con
cordón espermático sensible y tumefacto y frecuentemente con
hidrocele reactivo.
 La elevación testicular mejora el dolor (Signo de Prehn +).
 Las pruebas de laboratorio suelen mostrar leucocitosis y neutrofilia y
el sedimento de orina piuria y bacteriuria, aunque no es un hallazgo
constante.
 La ecografía detectará un aumento del volumen global o parcial del
epidídimo con hidrocele reactivo y separación de las líneas de la
pared escrotal por el edema.
 El estudio con eco doppler detectará conservación del flujo sanguíneo
en testículo.
TORSIÓN CORDÓN ESPERMÁTICO
 La torsión del cordón espermático
se considera una urgencia quirúrgica,
ya que si no se establece el tratamiento
en un plazo de 6 horas, puede evolucionar
hasta el infarto de testículo, con la
consiguiente pérdida del órgano.
 Aunque los términos de torsión testicular
y torsión del cordón espermático se
utilizan de forma indistinta, la torsión
testicular verdadera es muy rara y tiene
lugar cuando el testículo se retuerce
sobre el epidídimo.
TORSIÓN CORDÓN ESPERMÁTICO
 La incidencia estimada es de 1/4000 varones menores
de 25 años y es la causa más frecuente de pérdida
testicular en este grupo de edad. En adultos es
anecdótica y suelen ser torsiones más severas con
mayor tasa de pérdida testicular.
 La rotación es más frecuente en el interior de la túnica
vaginal y de afuera a dentro y en sentido craneo-
caudal.
 La evolución es gradual: primero con oclusión venosa
que provoca congestión y edema intersticial, que llevan
a la obstrucción del flujo arterial con infarto isquémico
tisular.
TORSIÓN CORDÓN ESPERMÁTICO
 Clínica: Dolor testicular agudo e intenso que puede irradiar hacia la zona
inguinal o hipogastrio, con tumefacción testicular y afectación general con
náuseas, vómitos y fiebre (secundaria a necrosis testicular isquémica).
 A la exploración se aprecia enrojecimiento y aumento del tamaño por la
congestión venosa y el edema. Presentándose el testículo afecto
ascendido y horizontalizado (signo de Gouverneur positivo) y doloroso al
tacto con signo de Prehn negativo (la elevación del testículo hacia el canal
inguinal aumenta el dolor).
 Otros datos sugestivos del cuadro son la palpación del epidídimo que
se encuentra en posición anterior y que el cordón espermático suele tener
una consistencia blanda y congestiva.
TORSIÓN CORDÓN ESPERMÁTICO
 Estudio analítico: puede
aparecer leucocitosis, con
analítica de orina sin
alteraciones.
 Ecografía-Doppler
testicular: La ausencia de
flujo arterial es típico de
la torsión. En casos de
duda diagnóstica es la
técnica de elección.
TORSIÓN DE HIDÁTIDE DE
MORGAGNI
 Presenta un pico de incidencia a los 11-12 años, siendo
excepcional en la edad adulta.
 Dolor testicular súbito, de menor intensidad que en la torsión
testicular, sin afectación del estado general.
 A la exploración: masa palpable en el polo superior
testicular correspondiente a la apéndice torsionado. La
transiluminación puede mostrar un nódulo azulado
característico en dicho polo.
 Analítica: Es rara la aparición de leucocitosis, al contrario
que en la epididimitis y en la torsión testicular. El sedimento
urinario habitualmente es normal.
TORSIÓN DE HIDÁTIDE DE
MORGAGNI
Sindrome escrotal agudo, definición, manejo y tratamiento.
Sindrome escrotal agudo, definición, manejo y tratamiento.
CASO CLÍNICO
 Ante sospecha de orquiepididimitis, solicitamos
Ecografía para confirmar el diagnóstico:
 Se objetiva un aumento del tamaño epididimario con
pequeño hidrocele reactivo y separación de las líneas
de la pared escrotal por el edema.
 Ante confirmación diagnóstica, no es necesario solicitar
Eco-Doppler que mostraría flujo sanguíneo
conservado o, incluso, aumentado.
TRATAMIENTO ORQUIEPIDIDIMITIS
 Medidas generales: Reposo relativo, elevación testicular y
aplicación de frío en la zona.
 Analgésicos y antiinflamatorios.
 Tratamiento antibiótico empírico:
 En adultos menores de 35-40 años: Ceftriaxona 250 mg IM
(dosis única) + Doxiciclina 100 mg VO 1 cp cada 12 horas
durante 14 días o Ciprofloxacino 500 mg VO 1 cp cada 12
horas durante 14 días.
 En adultos mayores de 40 años: Amoxi-clavulánico
500/125 mg VO 1 cp cada 8 horas durante 14 días o
Ciprofloxacino 500 mg VO 1 cp cada 12 horas durante 14
días

Más contenido relacionado

PPTX
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)
PPTX
Patologia inguinoescrotal
PPTX
PATOLOGÍA ESCROTAL AGUDA UNA URGENCIA.tx
PDF
Síndrome de escroto agudo
PPTX
Síndrome de escroto agudo
PPTX
Tema: Síndrome de escroto agudo: torsion testicular, orquiepididimitis etc
PPTX
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)
Patologia inguinoescrotal
PATOLOGÍA ESCROTAL AGUDA UNA URGENCIA.tx
Síndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudo
Tema: Síndrome de escroto agudo: torsion testicular, orquiepididimitis etc
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales

Similar a Sindrome escrotal agudo, definición, manejo y tratamiento. (20)

PPTX
Apendicitis rosa karina guerrero v
PPT
Patología escrotal aguda
PDF
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
PPT
Clínica dengue Paco.ppt
PPTX
02.- Abdomen Agudo Inflamatorio (Apendicitis Aguda).pptx
PPT
Apendicitis.
PPTX
ESCROTO AGUDO
PPTX
(2014 01-23) Escroto agudo (ppt)
PPT
Caso ginecologia de tumor invasivo en paciente joven menor a 30 años
PDF
Patología escrotal aguda y crónica.pdf
PPTX
(2019 01-17) escroto agudo (ptt)
PPTX
Apendicitis aguda para estudiantes.
PPTX
Copia de APENDICITISSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
PPT
Mediastino - 03 -16
PDF
22. Patología anorrectal CIRUGIA 2 UNNE.pdf
PDF
Apendicitis y sus complicaciones
PPTX
EXPO ISRAEL TORSION TESTICULAR_084942.pptx
PDF
ITU Y Sindrome NEFROTICO y sindrome Nefritico
PPTX
ATP 2020, TORCISON TESTICULAR , VARICOCELE
PPT
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Apendicitis rosa karina guerrero v
Patología escrotal aguda
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
Clínica dengue Paco.ppt
02.- Abdomen Agudo Inflamatorio (Apendicitis Aguda).pptx
Apendicitis.
ESCROTO AGUDO
(2014 01-23) Escroto agudo (ppt)
Caso ginecologia de tumor invasivo en paciente joven menor a 30 años
Patología escrotal aguda y crónica.pdf
(2019 01-17) escroto agudo (ptt)
Apendicitis aguda para estudiantes.
Copia de APENDICITISSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
Mediastino - 03 -16
22. Patología anorrectal CIRUGIA 2 UNNE.pdf
Apendicitis y sus complicaciones
EXPO ISRAEL TORSION TESTICULAR_084942.pptx
ITU Y Sindrome NEFROTICO y sindrome Nefritico
ATP 2020, TORCISON TESTICULAR , VARICOCELE
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Publicidad

Último (20)

PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PPTX
Sindromes Neurologicos, central y perifericos.pptx
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Sindromes Neurologicos, central y perifericos.pptx
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Restricción del crecimiento intra uterino
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Clase 5 Linfático.pdf...................
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
Publicidad

Sindrome escrotal agudo, definición, manejo y tratamiento.

  • 2. CASO CLÍNICO  Varón de 34 años que acude a Urgencias por dolor en testículo izquierdo de 2 días de evolución, sensación distérmica sin termometrar y disuria.  No alergias medicamentosas. No hábitos tóxicos.  No antecedentes médicos de interés.  IQ: apendicectomía hace 15 años.  No TTO habitual.
  • 3. ESCROTO AGUDO Definición  El escroto agudo es un cuadro sindrómico en el que el paciente presenta dolor intenso de aparición aguda con irradiación ascendente, en la bolsa escrotal o en su contenido, y en la mayoría de las ocasiones con aumento de su tamaño y , que en función de su etiología, puede acompañarse de otros síntomas como signos inflamatorios, vegetativos, dolor abdominal y fiebre.
  • 4. ETIOLOGÍA  Las causas fundamentales del síndrome del escroto agudo son la torsión del testículo, también denominada torsión del cordón espermático, la orquioepididimitis aguda y la torsión de los apéndices testiculares.  Estas 3 causas constituyen el 95% de los casos de síndrome de escroto agudo.
  • 5. EXPLORACIÓN  Los testículos son dos órganos glandulares con forma ovoidea de superficie lisa y consistencia firme.  Están colgados en escroto por el cordón espermático inclinado hacia delante unos 30 grados y con el epidídimo descansando posteriormente en forma de coma.  Están separados por un tabique medio y alojados en el interior de la bolsa escrotal.  Los apéndices testiculares son restos embriológicos intraescrotales sin función y están situados en el polo superior de los testículos.
  • 6. EXPLORACIÓN  Existen una serie de signos, que sin ser patognomónicos, pueden ayudar a la hora del diagnóstico:  Signo de Prehn + : la elevación del testículo afectado disminuye el dolor.  Signo de Gouverneur + : testículo ascendido y horinzontalizado, con epidídimo en posición anterior.  Transiluminación + : nódulo azulado en polo superior.
  • 7. EXPLORACIÓN Caso Clínico  Buen estado general, NC y NH, Tº 37.9ºC, no síntomas vegetativos, eupneico en reposo.  ACP: MVC, tonos cardiacos rítmicos sin soplos.  Abdomen: blando, depresible, doloroso a la palpación en zona suprapúbica e inguinal izquierda, no signos de irritación peritoneal, peristaltismo conservado, PPRB negativa.  Testículo izquierdo: aumento de tamaño del escroto, dolor a la palpación y tumefacción en polo superior de testículo, hiperestesia en trayecto del cordón espermático ipsilateral, signo de Prehn +, resto de signos exploratorios - .
  • 9. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Caso Clínico  Hemograma y bioquímica: leucocitosis con desviación izquierda, PCR 23, resto sin alteraciones.  Sistemático y sedimento de orina : leucocituria sin bacteriuria.  Se solicita Ecografía para confirmar diagnóstico de sospecha.
  • 10. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Diagnóstico de sospecha: orquiepididimitis aguda.  Diagnóstico diferencial: torsión de cordón espermático y torsión de la Hidátide de Morgagni o apéndice epididimaria.
  • 11. ORQUIEPIDIDIMITIS AGUDA  Síndrome clínico de menos de seis semanas de duración caracterizado por inflamación, dolor y tumefacción del epidídimo consecuencia de la propagación de la infección desde uretra o vejiga.  Por lo general, la inflamación del epidídimo y del testículo se presenta conjuntamente.  Es la causa más frecuente de escroto agudo en pacientes mayores de 18 años.
  • 12. ORQUIEPIDIDIMITIS AGUDA  Epidemiología:  En ancianos y niños está causada con mayor frecuencia por Enterobacterias.  En varones sexualmente activos por microorganismos de origen uretral transmitidos por vía sexual (N.gonorrhoeae y C. trachomatis).
  • 13. ORQUIEPIDIDIMITIS AGUDA  Clínica: Dolor intenso de instauración gradual con signos locales de inflamación en el hemiescroto afecto y afectación del estado general (fiebre).  A la exploración se observa un epidídimo engrosado, doloroso, con cordón espermático sensible y tumefacto y frecuentemente con hidrocele reactivo.  La elevación testicular mejora el dolor (Signo de Prehn +).  Las pruebas de laboratorio suelen mostrar leucocitosis y neutrofilia y el sedimento de orina piuria y bacteriuria, aunque no es un hallazgo constante.  La ecografía detectará un aumento del volumen global o parcial del epidídimo con hidrocele reactivo y separación de las líneas de la pared escrotal por el edema.  El estudio con eco doppler detectará conservación del flujo sanguíneo en testículo.
  • 14. TORSIÓN CORDÓN ESPERMÁTICO  La torsión del cordón espermático se considera una urgencia quirúrgica, ya que si no se establece el tratamiento en un plazo de 6 horas, puede evolucionar hasta el infarto de testículo, con la consiguiente pérdida del órgano.  Aunque los términos de torsión testicular y torsión del cordón espermático se utilizan de forma indistinta, la torsión testicular verdadera es muy rara y tiene lugar cuando el testículo se retuerce sobre el epidídimo.
  • 15. TORSIÓN CORDÓN ESPERMÁTICO  La incidencia estimada es de 1/4000 varones menores de 25 años y es la causa más frecuente de pérdida testicular en este grupo de edad. En adultos es anecdótica y suelen ser torsiones más severas con mayor tasa de pérdida testicular.  La rotación es más frecuente en el interior de la túnica vaginal y de afuera a dentro y en sentido craneo- caudal.  La evolución es gradual: primero con oclusión venosa que provoca congestión y edema intersticial, que llevan a la obstrucción del flujo arterial con infarto isquémico tisular.
  • 16. TORSIÓN CORDÓN ESPERMÁTICO  Clínica: Dolor testicular agudo e intenso que puede irradiar hacia la zona inguinal o hipogastrio, con tumefacción testicular y afectación general con náuseas, vómitos y fiebre (secundaria a necrosis testicular isquémica).  A la exploración se aprecia enrojecimiento y aumento del tamaño por la congestión venosa y el edema. Presentándose el testículo afecto ascendido y horizontalizado (signo de Gouverneur positivo) y doloroso al tacto con signo de Prehn negativo (la elevación del testículo hacia el canal inguinal aumenta el dolor).  Otros datos sugestivos del cuadro son la palpación del epidídimo que se encuentra en posición anterior y que el cordón espermático suele tener una consistencia blanda y congestiva.
  • 17. TORSIÓN CORDÓN ESPERMÁTICO  Estudio analítico: puede aparecer leucocitosis, con analítica de orina sin alteraciones.  Ecografía-Doppler testicular: La ausencia de flujo arterial es típico de la torsión. En casos de duda diagnóstica es la técnica de elección.
  • 18. TORSIÓN DE HIDÁTIDE DE MORGAGNI  Presenta un pico de incidencia a los 11-12 años, siendo excepcional en la edad adulta.  Dolor testicular súbito, de menor intensidad que en la torsión testicular, sin afectación del estado general.  A la exploración: masa palpable en el polo superior testicular correspondiente a la apéndice torsionado. La transiluminación puede mostrar un nódulo azulado característico en dicho polo.  Analítica: Es rara la aparición de leucocitosis, al contrario que en la epididimitis y en la torsión testicular. El sedimento urinario habitualmente es normal.
  • 19. TORSIÓN DE HIDÁTIDE DE MORGAGNI
  • 22. CASO CLÍNICO  Ante sospecha de orquiepididimitis, solicitamos Ecografía para confirmar el diagnóstico:  Se objetiva un aumento del tamaño epididimario con pequeño hidrocele reactivo y separación de las líneas de la pared escrotal por el edema.  Ante confirmación diagnóstica, no es necesario solicitar Eco-Doppler que mostraría flujo sanguíneo conservado o, incluso, aumentado.
  • 23. TRATAMIENTO ORQUIEPIDIDIMITIS  Medidas generales: Reposo relativo, elevación testicular y aplicación de frío en la zona.  Analgésicos y antiinflamatorios.  Tratamiento antibiótico empírico:  En adultos menores de 35-40 años: Ceftriaxona 250 mg IM (dosis única) + Doxiciclina 100 mg VO 1 cp cada 12 horas durante 14 días o Ciprofloxacino 500 mg VO 1 cp cada 12 horas durante 14 días.  En adultos mayores de 40 años: Amoxi-clavulánico 500/125 mg VO 1 cp cada 8 horas durante 14 días o Ciprofloxacino 500 mg VO 1 cp cada 12 horas durante 14 días