SlideShare una empresa de Scribd logo
Sindromes Abdominales.pptx
Es un síndrome clínico caracterizado por la presencia de dolor
abdominal de mas de 6 hrs.
Medico:
Falso: origen fuera del
abdomen
Verdadero: Dentro de los limites
del abdomen
Local:
Sistémicas:
neumonia
pericarditis a. Disecante orta
DM
Purpura de henoch
gastroenteritis
cirrosi
s
Quirúrgico
Falso: órgano lesionado
provoca síntomas parecidos
por esta fuera de la cavidad
abdominal
Verdadero: Dentro de los limites
del abdomen
Inflamatorio:
Peritonitis
Hemorrágico::
Obstructivo:
Fractura pelvis
hemoneumotorax
Fractura costal
Anemia aguda
Hernia estrangulada
Quiste, estenosis
boca anastomica,
trombosis
Conjunto de síntomas y signos, resultantes del aumento de la
presión sanguínea en la vena porta.
PS(7-12Hgmm)
1.Prehepaticas:
2.Hepaticas:
-Presinusoidales
-Sinusoidales
-Post sinusiodales
3.post-hepática
4.Aumento flujovenoso portal
Síntomasysignos:
Ascitis
Circulación venosa
colateral
Dispepsias crónicas
Comahepático:
Derivación de la vena porta a
la gran circulación
Presencia :
Trastorno
del sistema
nervioso
central
Causa
cirrosis
hepática
Cuadro clínico insuficienciahepatica:
Delirio
Estupor
Coma
Inflamación de la mucosa gástrica, puede ser aguda o crónica
• Producida por :
Exógeno(alcohol) y endógenos( infección)
Sintomatología:
Halitosis
Herniación del estomago, a través del diafragma.
Congénita o adquirida debido a debilidad del orificio del hiato
esofágico
Sintomatología
• Intensidad de comidas
• Decúbito dorsal
• Mejora vomito, eructo
• Posición
Dolor retroesternal
paciente 40 años
Debido a la obstrucción o estrechez del canal pilórico
Sintomatología:
Antecedentes:
Ulcera (G,P O D)
CA gástrico
Lesión erosiva y hemorrágica de la mucosa del tracto gastrointestinal
superior, que posee predominio de actividad péptica.
Ulcera gástrica:
dolor-alimento-alivio-dolor-alivio
Ulcera duodenal:
Dolor-alimento-alivio-dolor
APENDICITIS
Es la inflamación del apéndice, un pequeño
saco que se encuentra adherido al intestino
grueso.
CAUSAS
Bloqueo por heces, un cuerpo
extraño o, en raras ocasiones,
por un tumor.
 Dolor alrededor del ombligo
 Dolor en cuadrante inferior
derecho
 Inapetencia
 Náuseas
 Vómitos
 Fiebre
 Escalofríos
 Temblores
 Heces duras
CA GASTRICO
ETIOLOGIA
1. Gastritis crónica
2. Ulcera gástrica
crónica
3. Anemia
perniciosa
4. Poliposis gástrica
colecistitis
ETIOLOGIA
1. obstrucción en la
salida de la bilis
(cálculos, torsión, o
angulación del
cístico neoplasias)
HEMORRAGIA
DIGESTIVA • HEMORRAGIA DE
VIAS
ALTAS
• HEMORRAGIA
DIGESTIVA BAJA
OBSTRUCCION
INTESTINAL
Sindromes Abdominales.pptx
PANCREATITIS
AGUDA
SX MALA ABSORCION
•Defectos De La Función
Gástrica
•Trastornos Hepáticos Y Biliares
•Deficiencia De Enzimas
Pancreáticas
•Hipertiroidismo
EXTRAINTESTIN
AL
•Lesiones De Mucosa Intestinal
•Lesiones Anatómicas Del
Intestino
•Lesiones De Pared Abdominal
•Obstrucción Linfática
•Alteraciones De La Flora
Intestinal
INTESTINAL
ES
ETIOLOGIA
Cuadro clínico
•Esteatorrea
•Heces voluminosas
•Heces blandas pálidas
•Perdida de peso
•Distención abdominal
•borborigmos
Sindromes Abdominales.pptx
INTESTINOGRUESO:
 Válvula ileocecal
 Apéndice
 Ciego
 Colon ascendente
 Colon transverso
 Colon descendente
 Sigmoides
 Ano- Recto.
 ACCIÓN COORDINADA
DE 3 FUNCIONES :
Absorción
Secreción
Motilidad
Fundamentalmente colon
ascendente
 Absorción de agua
 Deshidratación de las
heces
 Electrolitos-Na,Mg,
cloruros, carbohidratos no
digeribles.
 Vitaminas
Secretora:
 Células caliciformes
o Protege la mucosa y neutraliza
producidos por fermentación
bacteriana.
1) BORBORIGMOS
2) DISTENCIÓN ABDOMINAL
3) CONSTIPACIÓN
4) FIEBRE
5) FLATULENCIA
6) HECES
1 -BORBORIGMOS
 Son ruidos de origen hidroaereo, producidos en el intestino por el
desplazamiento simultaneo de gases y líquidos.
 Hacen audibles sin necesidad de estetoscopio. Aumento exagerado
del peristaltismo.
 Pueden “palparse” y auscultarse en la fiebre tifoidea.
2. DISTENCIÓNABDOMINAL
o Sensación molesta de Plenitud Abdominal o de que el intestino
está lleno de gases
o con aumento del volumen abdominal
o acompañado de Borborigmo y Meteorismo.
3. CONSTIPACIÓN
 Retención anormal de las materias fecales en el intestino, o en elretardo
anormal para la expulsión de las mismas.
 Cuando transcurre un periodo de tiempo de mas de 3 días sin que haya
deposición.
4. FIEBRE
 Origina en el segmento cólico, presentarse por:
-procesos infecciosos como:
5. FLATULENCIA:
 Expulsión de gases por el ano. En poca cantidad puede llegar a ser
normal debido a los procesos fisiológicos de fermentación de sustancias
orgánicas en la luz intestinal por la floraintestinal.
 El aumento exagerado en la expulsión anal de gases puede indicar
aerofagia o dispepsias alimenticias en procesos de fermentación o
putrefacción del contenido intestinal por trastornos en la flora microbiana,
por amebiasis, etc.
 Puede presentarse también como un pródromos de cirrosis hepática.
 La disminución o abolición se presenta en procesos obstructivos
intestinales, íleo paralitico, etc.
6. HECES:
o hemorragias del
tubo digestivo alto
o hemorragias
digestivas
masivas altas
o Son deposiciones delgadas, en forma
de cintas que se presentan con mayor
frecuencia en el CA de recto o en
tumores del mismo.
ACINTADA
S
o Tienen pintas de sangre y se
observan en CA de colon,
hemorroides y fisuras anales.
CINTADAS
ACOLICAS o Son pálidas, como masilla,
debido a la falta de estercobilina
Técnicas de exploración:
 Inspección
 Auscultación
 Percusión
 Palpación
Dolores cólicos de cualquier origen (biliar, intestinal, ureteral,etc.)
 Paciente agitado y desesperado por el dolor
 Cambia constante de posición y decúbito, revolcándose en la cama.
 Abdomen ligeramente distendido
 Casos de megacolon congénito se ve piel delgada yatrófica.
NORMAL
Escuchar gorgoteos regulares, entre 5 y 35 por minuto.
 Gorgoteo es prologado de tono bajo ---- borborigmo (gruñidos
gástricos)
 En las diarreas los ruidos intestinales están aumentados en
frecuencia e intensidad.
.
ANORMAL
PARALISIS INTESTINAL
y los ruidos intestinales.
Desaparece el peristaltismo
Escuchar silencio abdominal.
RUIDOS
AUSENTES,
DEBE
AUSCULTAR
UNOS 3 A 5MIT.
 Las asas intestinales se distienden con liquido
y aire; si al paciente se le sacude, se
auscultan ruidos de sucusion, semejantes al
bazuqueo gástrico.
 Habitualmente se escuchan en todo el
abdomen.
 Se escuchan ruidos de tono alto y en secuencias que aumentan junto
con el incremento del dolor de carácter cólico.
 En un íleo mecánico, por obstrucción intestinal, los ruidos están
aumentados junto con la mayor actividad peristáltica
.
Sindromes Abdominales.pptx
Posición:
por gases del intestino.
ruido mate.
o Percusión en abdomen: ruido timpánico
o Hígado y bazo
o Timpanismo gástrico mayor intensidad.
o Exageración del timpanismo: - peritonitis –obstrucción intestinal.
o Tumores intra-abdominales Ruido mate
NORMAL:
 ESTOMAGO: Timpanismo grave.
 CIEGO YCOLON ASCENDENTE_Timpanismo mas
agudo.
 IN
T
E
S
T
I
NO DELGADO: Timpanismo francamente
agudo.
 Se pueden palpar colocando una mano en la región lumbar, con
el fin de crear un plano de apoyo, mientras que con la otra se
efectúa el deslizamiento de dentro afuera, a la altura del
ombligo.
 Colocar a la altura de la pelvis del paciente y mirando hacia la cara de
este, efectúa el deslizamiento bimanual de arriba abajo y de abajo
arriba, comenzando por la parte baja del epigastrio o en planos
inferiores, hasta llegar al hipogastrio.
 Porción del colon mas fácilmente palpable es el colon sigmoideo.
 Deslizar los dedos en fosa iliaca izquierda disponiendo los
movimientos de la mano sobre una línea imaginaria que una
ombligo y la espina iliaca antero-Superior izquierda.
Percibe como un cilindro del grosor aproximadamente de un dedo
pulgar, consistencia firme, superficie lisa, y abollonada.
Disminuye de tamaño ,
duro, móvil y muy
doloroso
Colitis ulcerativa
o colon irritable
Tamaño normal, duro y
grueso
Estreñimiento
crónico
Muy doloroso y con
blumberg positivo
Diverticuliti
s
Palpación dolorosa del
marco abdominal en
general
Colitis de
cualquier
origen.
Palpación de colon aumenta de tamaño y lleno de un material deprecible o que
deja marcada la huella de los dedos al comprimirlo.
Presenta en megacolon congénito, estreñimiento crónico. Dolicocolon.
Colon duro
Doloroso
Menor diámetro
Casos procesos
inflamatorios o tumorales.
Obstrucción intestinal o
megacolon disminuido.
Posible la palpación colon
aumentado tamaño y
moderadamente doloroso.
Las mas importantes del colon se deben a diversascausas:
• VICIOS DE POSICIÒN
La mayoría son origen congénito. Lo mas frecuentes son:
 INVERSION COLICA(TOTAL
O PARCIAL)
 Ciego lado izquierdo
 Estomago lado derecho
 CIEGO ALTOO DISTOPIA
CECEAL
 Puede llegar a la región subhepatica
 CIEGO MOVIL  Se desplaza en cualquier dirección
 VOLVULODELCIEGO  Se dirige hacia arriba, colocándose por
fuera o por delante del colon ascendente.
Sindromes Abdominales.pptx
PTOSISCOLICA • Descenso del Angulo hepático del colon
• o del Angulo esplénico
• o de ambos.
DOLICOCOLON • Alargamiento exagerado del intestino
grueso.
• Puede ser parcial o generalizada.
MEGACOLON • Aumento diámetro del colon con alteración o
desaparición de los haustros.
• Puede ser segmentario o generalizado.
DOLICOMEGACOLON • Combinación de los dos procedentes,.
Alargamiento y aumento de diámetro.
POLIPOSIS • Puede ser difusa o limitarse a un tramo
cólico, ocasiona defectos de repleción en
el enema opaco.
 Tumor maligno mas frecuente del intestino grueso.
 Etiología: factores predisponentes  Poliposis
 Colitis ulcerativa crónica
 Granuloma inguinal
 Adenoma velloso
Predomina varones mayores de 50 años.
Localización especifica
 Recto: 50 %
 Colon sigmoide: 20%
 Otras:30%
Sindromes Abdominales.pptx
SEGMENTO
ANORRECTAL
RECTO
ANATOMÍA
Es el último tramo
del tubo digestivo
Situado
inmediatamente
después del colon
sigmoide.
Mide de 12 a 15
cm
Musculatura Lisa:
*Circular: Interna
*Longitudinal:
Externa
Órganos más importantes en
la defecación humana.
La ampolla rectal sirve
como almacenamiento
temporal de las heces.
Receptores de
estiramiento del sistema
nervioso vegetativo.
FUNCIÓN
Recibe los materiales de desecho que quedan
después de
todo el proceso de la digestión de los alimentos.
Constituyendo las heces.
Hemorroides Absceso Incontinencia
Cáncer
PATOLOGÍASYSINDROMESRECTALES
ANO
ANATOMÍA
Orificio que se halla en el extremo terminal
del tubo digestivo.
El ano se convierte en un conducto de unos 15 a20
milímetros de longitud (canal anal).
Se halla en el surco longitudinal que divide los
glúteos.
Está constituido por el músculo esfínter voluntario
(esfínter externo del ano) y el músculo esfínter
involuntario (esfínter interno del ano) y músculo
elevador del ano.
Recubierto de mucosa: Tres partes (Interno-
Externo)
La
glandular
La
transicional
La
escamosa
FUNCÍÓN
Abertura a través de la cual los
materiales de desecho de la
digestión (heces) salen del
cuerpo.
PATOLOGÍAS
Hemorroides
Oxiuriasis
Fístula anal
Fisura anal
Cáncer anal
Esfínter anal dañado
ANOMALÍASCONGÉNITAS
• Ano imperforado
• Estenosis anal
SEMIOLOGÍA
1.DOLOR
El recto es
relativamente
pobre en nervios
sensitivos: Pocos
síntomas
Conducto anal y perianal
son zonas muy
inervadas: Lesiones
muy dolorosas.
DOLORDURANTELA
DEFECACIÓN
Hemorroides
Papilitis
Estados postquirúrgicos
de hemorroides.
CA
Úlceras anales
causadas por TBC
Prurito rectal
Fisuras anales
DOLORCONTINUOE
INTENSOSINAPARENTE
RELACIÓNCON LAS
DEFECACIONES
Prolapso rectal
Trombosis hemorroidal
Abscesos anorrectales
Furunculosis anal
DOLORQUESE
PRESENTAUNAVEZ
TERMINADALA
DEFECACIÓN
Fisuras anales
DOLORINTENSO
(PLENITUDRECTAL)
CA de recto
Estreñimiento
proctógeno
Proctalgia
2. F
ALSASGANAS: Deseos imperiosos y repetidos de defecar, pero
con el resultado de una evacuación mínima o nula.
3.PRURITOANAL:
Causado por
irritación
focal de la
piel o por
parásitos.
En la
oxiuriasis,
prurito al
acostarse.
Pacientes
con
amebiasis,
diabetes,
hemorroides.
Micosis,
heces
alcalinas,
fistulas
anales.
4.PUJO:Contracción dolorosa del esfínter anal
Amebiasis
5.TENESMO:Sensación continua de plenitud
rectal que conducen a frecuentes esfuerzos de
defecación.
Disenteria amebiana
Hemorroides
CA de recto
Proctitis
Cálculos uretrales
Estreñimiento proctógeno
6.ENCOPRESIS:Defecación involuntaria en una persona de
más de dos años de edad.
CAUSAS LOCALES
Estreñimiento
proctógeno
Neoplasias de colón y
recto
Alteraciones del esfínter
anal
Prolapso rectal
Diarreas intensas
CAUSAS GENERALES
Enfermedades cerebrales
orgánicas con o sin
demencia.
7.EXPULSIÓNDEMOCO, SANGREOPUS
CA
ulcerado
de recto
Adenomas
vellosos
rectosigmoi
deos
Proctitís
aguda
Disentería
amebiana
8.SENSACIÓNDECUERPOEXTRAÑOENRECTO
Pólipos Hemorroides Prolapso
rectal
Condilomas CA
EXAMENRECT
AL
INSPECCIÓN:
Revelar la presencia de:
Imperforación anal
Eritema con escoriaciones
Condilomas planos
Fisuras anales
Hemorroides externas
Prolapso rectal
Pólipos
Fistulas
Abscesos
PALPACIÓNDELAPROSTATA
1.ANOMALIASDELTONO
ESFINTERIANO
• Se presenta en casos de
procesos dolorosos
anales.
• Se encuentra en casos de
desnutrición, estado senil,
tabes dorsal o afecciones
rectales o del intestino
grueso.
H
I
P
ERTRÓFIA DEL
E
S
F
I
N
T
E
RANAL
HIPOTONÍAO
ATONÍADEL
E
S
F
I
N
T
E
RANAL

Más contenido relacionado

PPTX
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
PPTX
Gastritis Radiografia
PPTX
Esófago de barret
PPTX
Semiologia Medica- Sindrome ascitico
PDF
Ulcera péptica
PPTX
Radiografía del abdomen- parte 1
PPTX
Anatomia renal
PPTX
Abdomen agudo perforado
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Gastritis Radiografia
Esófago de barret
Semiologia Medica- Sindrome ascitico
Ulcera péptica
Radiografía del abdomen- parte 1
Anatomia renal
Abdomen agudo perforado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sx parenquimatosos
PDF
Hipertensión portal y ascitis
PPT
PANCREATITIS AGUDA
PPTX
Semiologia intestinos/intestinal
PPTX
Exploración física del abdomen
PPTX
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
PPTX
SEMIOLOGIA INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPT
Sìndromes digestivos
PPTX
Gastritis aguda y crónica
PPTX
Semiologia sindrome esofagico, ulceroso y gastritis
PPTX
Colecistitis y colelitiasis
PPTX
Semiologia ascitis libre
PPT
Síndromes parenquimatosos pulmonares
PPTX
Diarrea semiologia aregente alvarez
PPT
Derrame Pleural
PPTX
Absceso Hepatico
PPTX
Caso Clínico: Síndrome Nefrótico
PPT
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
PPTX
Dolor abdominal
Sx parenquimatosos
Hipertensión portal y ascitis
PANCREATITIS AGUDA
Semiologia intestinos/intestinal
Exploración física del abdomen
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Sìndromes digestivos
Gastritis aguda y crónica
Semiologia sindrome esofagico, ulceroso y gastritis
Colecistitis y colelitiasis
Semiologia ascitis libre
Síndromes parenquimatosos pulmonares
Diarrea semiologia aregente alvarez
Derrame Pleural
Absceso Hepatico
Caso Clínico: Síndrome Nefrótico
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dolor abdominal

Similar a Sindromes Abdominales.pptx (20)

PPT
Dolor abdominal
PPT
Dolor abdominal 2013
PPTX
Semiología - Nauseas por Matias Fernandez Viña
PPTX
PATOLOGIA DEL COLÓN Y RECTO
PPTX
Síntomas del aparato digestivo II.pptx
PPTX
Hemorragias de vias digestivas
PPTX
patologias gástricas, benignas y malignas pptx
PPTX
FISIOPATOLOGIA GASTROINTESTINAL.pptxjbjj
PPT
Abdomen agudo
PPTX
Abdomen Agudo
PPT
Abdomen agudo
PPTX
Abdomen agudo
PPTX
PPTX
oclusion intestinal, causas y manejo medico ppt
PPT
Abdomenagudo
PPTX
Semiologia del abdomem
PPTX
Auxiliares de diagnóstico en abdomen agudo.
PPTX
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
PPTX
11_Rehabilitacion_en_cirugia_y_quemados.pptx
PPTX
Colon y enfermedad diverticular
Dolor abdominal
Dolor abdominal 2013
Semiología - Nauseas por Matias Fernandez Viña
PATOLOGIA DEL COLÓN Y RECTO
Síntomas del aparato digestivo II.pptx
Hemorragias de vias digestivas
patologias gástricas, benignas y malignas pptx
FISIOPATOLOGIA GASTROINTESTINAL.pptxjbjj
Abdomen agudo
Abdomen Agudo
Abdomen agudo
Abdomen agudo
oclusion intestinal, causas y manejo medico ppt
Abdomenagudo
Semiologia del abdomem
Auxiliares de diagnóstico en abdomen agudo.
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
11_Rehabilitacion_en_cirugia_y_quemados.pptx
Colon y enfermedad diverticular

Más de Edison Maldonado (20)

PPTX
SEMIOLOGIA Y SEMIOTECNIA_DEL_CUELLO.pptx
PPT
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN NEONATOS .ppt
PPTX
cirrosis hepatica fisiopatología y manejo.pptx
PPTX
TUBERCULOSIS DURANTE EL EMBARAZO 2024.pptx
PPTX
Presentación Módulo 2 Instrucción en la Educación Superior (4).pptx
PPTX
Introducción Capacitación en Compentencias Genéricas Docentes.pptx
PPTX
Recomendaciones de suplementos de micronutrientes en el embarazo.pptx
PPTX
JUEGO DEL CALAMAR ECPLAMPSIA Y TRASTORNOS HIPERTENSIVOS GESTACIONALES.pptx
PPTX
EQUILIBRIO ACIDO BASE identificación gasométrica.pptx
PPTX
PLAN DE MARKETING PRESENTACIÓN FINAL.pptx
PDF
Monitoreo Hemodinámico DE LA uci SEGUN pINSKY
PDF
Monitoreo Hemodinámico de Pinsky EN LA UCI
PPTX
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
PPTX
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias (1).pptx
PPTX
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias.pptx
PPTX
ESCALAS TCE.pptx
PDF
Patologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdf
PPTX
hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptx
PDF
anatomiacardiovascular-161211222425.pdf
PDF
sistemacardiovascular-171108042231.pdf
SEMIOLOGIA Y SEMIOTECNIA_DEL_CUELLO.pptx
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN NEONATOS .ppt
cirrosis hepatica fisiopatología y manejo.pptx
TUBERCULOSIS DURANTE EL EMBARAZO 2024.pptx
Presentación Módulo 2 Instrucción en la Educación Superior (4).pptx
Introducción Capacitación en Compentencias Genéricas Docentes.pptx
Recomendaciones de suplementos de micronutrientes en el embarazo.pptx
JUEGO DEL CALAMAR ECPLAMPSIA Y TRASTORNOS HIPERTENSIVOS GESTACIONALES.pptx
EQUILIBRIO ACIDO BASE identificación gasométrica.pptx
PLAN DE MARKETING PRESENTACIÓN FINAL.pptx
Monitoreo Hemodinámico DE LA uci SEGUN pINSKY
Monitoreo Hemodinámico de Pinsky EN LA UCI
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias (1).pptx
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias.pptx
ESCALAS TCE.pptx
Patologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdf
hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptx
anatomiacardiovascular-161211222425.pdf
sistemacardiovascular-171108042231.pdf

Último (20)

PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
Enfermería comunitaria consideraciones g
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf

Sindromes Abdominales.pptx

  • 2. Es un síndrome clínico caracterizado por la presencia de dolor abdominal de mas de 6 hrs. Medico: Falso: origen fuera del abdomen Verdadero: Dentro de los limites del abdomen Local: Sistémicas: neumonia pericarditis a. Disecante orta DM Purpura de henoch gastroenteritis cirrosi s
  • 3. Quirúrgico Falso: órgano lesionado provoca síntomas parecidos por esta fuera de la cavidad abdominal Verdadero: Dentro de los limites del abdomen Inflamatorio: Peritonitis Hemorrágico:: Obstructivo: Fractura pelvis hemoneumotorax Fractura costal Anemia aguda Hernia estrangulada Quiste, estenosis boca anastomica, trombosis
  • 4. Conjunto de síntomas y signos, resultantes del aumento de la presión sanguínea en la vena porta. PS(7-12Hgmm) 1.Prehepaticas: 2.Hepaticas: -Presinusoidales -Sinusoidales -Post sinusiodales 3.post-hepática 4.Aumento flujovenoso portal
  • 6. Comahepático: Derivación de la vena porta a la gran circulación Presencia : Trastorno del sistema nervioso central Causa cirrosis hepática
  • 8. Inflamación de la mucosa gástrica, puede ser aguda o crónica • Producida por : Exógeno(alcohol) y endógenos( infección) Sintomatología: Halitosis
  • 9. Herniación del estomago, a través del diafragma. Congénita o adquirida debido a debilidad del orificio del hiato esofágico Sintomatología • Intensidad de comidas • Decúbito dorsal • Mejora vomito, eructo • Posición Dolor retroesternal paciente 40 años
  • 10. Debido a la obstrucción o estrechez del canal pilórico Sintomatología: Antecedentes: Ulcera (G,P O D) CA gástrico
  • 11. Lesión erosiva y hemorrágica de la mucosa del tracto gastrointestinal superior, que posee predominio de actividad péptica. Ulcera gástrica: dolor-alimento-alivio-dolor-alivio Ulcera duodenal: Dolor-alimento-alivio-dolor
  • 12. APENDICITIS Es la inflamación del apéndice, un pequeño saco que se encuentra adherido al intestino grueso. CAUSAS Bloqueo por heces, un cuerpo extraño o, en raras ocasiones, por un tumor.
  • 13.  Dolor alrededor del ombligo  Dolor en cuadrante inferior derecho  Inapetencia  Náuseas  Vómitos  Fiebre  Escalofríos  Temblores  Heces duras
  • 14. CA GASTRICO ETIOLOGIA 1. Gastritis crónica 2. Ulcera gástrica crónica 3. Anemia perniciosa 4. Poliposis gástrica
  • 15. colecistitis ETIOLOGIA 1. obstrucción en la salida de la bilis (cálculos, torsión, o angulación del cístico neoplasias)
  • 16. HEMORRAGIA DIGESTIVA • HEMORRAGIA DE VIAS ALTAS • HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA
  • 20. SX MALA ABSORCION •Defectos De La Función Gástrica •Trastornos Hepáticos Y Biliares •Deficiencia De Enzimas Pancreáticas •Hipertiroidismo EXTRAINTESTIN AL •Lesiones De Mucosa Intestinal •Lesiones Anatómicas Del Intestino •Lesiones De Pared Abdominal •Obstrucción Linfática •Alteraciones De La Flora Intestinal INTESTINAL ES ETIOLOGIA Cuadro clínico •Esteatorrea •Heces voluminosas •Heces blandas pálidas •Perdida de peso •Distención abdominal •borborigmos
  • 22. INTESTINOGRUESO:  Válvula ileocecal  Apéndice  Ciego  Colon ascendente  Colon transverso  Colon descendente  Sigmoides  Ano- Recto.
  • 23.  ACCIÓN COORDINADA DE 3 FUNCIONES : Absorción Secreción Motilidad Fundamentalmente colon ascendente  Absorción de agua  Deshidratación de las heces  Electrolitos-Na,Mg, cloruros, carbohidratos no digeribles.  Vitaminas Secretora:  Células caliciformes o Protege la mucosa y neutraliza producidos por fermentación bacteriana.
  • 24. 1) BORBORIGMOS 2) DISTENCIÓN ABDOMINAL 3) CONSTIPACIÓN 4) FIEBRE 5) FLATULENCIA 6) HECES
  • 25. 1 -BORBORIGMOS  Son ruidos de origen hidroaereo, producidos en el intestino por el desplazamiento simultaneo de gases y líquidos.  Hacen audibles sin necesidad de estetoscopio. Aumento exagerado del peristaltismo.  Pueden “palparse” y auscultarse en la fiebre tifoidea.
  • 26. 2. DISTENCIÓNABDOMINAL o Sensación molesta de Plenitud Abdominal o de que el intestino está lleno de gases o con aumento del volumen abdominal o acompañado de Borborigmo y Meteorismo.
  • 27. 3. CONSTIPACIÓN  Retención anormal de las materias fecales en el intestino, o en elretardo anormal para la expulsión de las mismas.  Cuando transcurre un periodo de tiempo de mas de 3 días sin que haya deposición.
  • 28. 4. FIEBRE  Origina en el segmento cólico, presentarse por: -procesos infecciosos como:
  • 29. 5. FLATULENCIA:  Expulsión de gases por el ano. En poca cantidad puede llegar a ser normal debido a los procesos fisiológicos de fermentación de sustancias orgánicas en la luz intestinal por la floraintestinal.  El aumento exagerado en la expulsión anal de gases puede indicar aerofagia o dispepsias alimenticias en procesos de fermentación o putrefacción del contenido intestinal por trastornos en la flora microbiana, por amebiasis, etc.  Puede presentarse también como un pródromos de cirrosis hepática.  La disminución o abolición se presenta en procesos obstructivos intestinales, íleo paralitico, etc.
  • 30. 6. HECES: o hemorragias del tubo digestivo alto o hemorragias digestivas masivas altas o Son deposiciones delgadas, en forma de cintas que se presentan con mayor frecuencia en el CA de recto o en tumores del mismo. ACINTADA S o Tienen pintas de sangre y se observan en CA de colon, hemorroides y fisuras anales. CINTADAS ACOLICAS o Son pálidas, como masilla, debido a la falta de estercobilina
  • 31. Técnicas de exploración:  Inspección  Auscultación  Percusión  Palpación
  • 32. Dolores cólicos de cualquier origen (biliar, intestinal, ureteral,etc.)  Paciente agitado y desesperado por el dolor  Cambia constante de posición y decúbito, revolcándose en la cama.  Abdomen ligeramente distendido  Casos de megacolon congénito se ve piel delgada yatrófica.
  • 33. NORMAL Escuchar gorgoteos regulares, entre 5 y 35 por minuto.  Gorgoteo es prologado de tono bajo ---- borborigmo (gruñidos gástricos)  En las diarreas los ruidos intestinales están aumentados en frecuencia e intensidad. .
  • 34. ANORMAL PARALISIS INTESTINAL y los ruidos intestinales. Desaparece el peristaltismo Escuchar silencio abdominal. RUIDOS AUSENTES, DEBE AUSCULTAR UNOS 3 A 5MIT.  Las asas intestinales se distienden con liquido y aire; si al paciente se le sacude, se auscultan ruidos de sucusion, semejantes al bazuqueo gástrico.  Habitualmente se escuchan en todo el abdomen.
  • 35.  Se escuchan ruidos de tono alto y en secuencias que aumentan junto con el incremento del dolor de carácter cólico.  En un íleo mecánico, por obstrucción intestinal, los ruidos están aumentados junto con la mayor actividad peristáltica
  • 36. .
  • 38. Posición: por gases del intestino. ruido mate. o Percusión en abdomen: ruido timpánico o Hígado y bazo o Timpanismo gástrico mayor intensidad. o Exageración del timpanismo: - peritonitis –obstrucción intestinal. o Tumores intra-abdominales Ruido mate NORMAL:  ESTOMAGO: Timpanismo grave.  CIEGO YCOLON ASCENDENTE_Timpanismo mas agudo.  IN T E S T I NO DELGADO: Timpanismo francamente agudo.
  • 39.  Se pueden palpar colocando una mano en la región lumbar, con el fin de crear un plano de apoyo, mientras que con la otra se efectúa el deslizamiento de dentro afuera, a la altura del ombligo.
  • 40.  Colocar a la altura de la pelvis del paciente y mirando hacia la cara de este, efectúa el deslizamiento bimanual de arriba abajo y de abajo arriba, comenzando por la parte baja del epigastrio o en planos inferiores, hasta llegar al hipogastrio.
  • 41.  Porción del colon mas fácilmente palpable es el colon sigmoideo.  Deslizar los dedos en fosa iliaca izquierda disponiendo los movimientos de la mano sobre una línea imaginaria que una ombligo y la espina iliaca antero-Superior izquierda.
  • 42. Percibe como un cilindro del grosor aproximadamente de un dedo pulgar, consistencia firme, superficie lisa, y abollonada.
  • 43. Disminuye de tamaño , duro, móvil y muy doloroso Colitis ulcerativa o colon irritable Tamaño normal, duro y grueso Estreñimiento crónico Muy doloroso y con blumberg positivo Diverticuliti s Palpación dolorosa del marco abdominal en general Colitis de cualquier origen.
  • 44. Palpación de colon aumenta de tamaño y lleno de un material deprecible o que deja marcada la huella de los dedos al comprimirlo. Presenta en megacolon congénito, estreñimiento crónico. Dolicocolon. Colon duro Doloroso Menor diámetro Casos procesos inflamatorios o tumorales. Obstrucción intestinal o megacolon disminuido. Posible la palpación colon aumentado tamaño y moderadamente doloroso.
  • 45. Las mas importantes del colon se deben a diversascausas: • VICIOS DE POSICIÒN La mayoría son origen congénito. Lo mas frecuentes son:  INVERSION COLICA(TOTAL O PARCIAL)  Ciego lado izquierdo  Estomago lado derecho  CIEGO ALTOO DISTOPIA CECEAL  Puede llegar a la región subhepatica  CIEGO MOVIL  Se desplaza en cualquier dirección  VOLVULODELCIEGO  Se dirige hacia arriba, colocándose por fuera o por delante del colon ascendente.
  • 47. PTOSISCOLICA • Descenso del Angulo hepático del colon • o del Angulo esplénico • o de ambos. DOLICOCOLON • Alargamiento exagerado del intestino grueso. • Puede ser parcial o generalizada. MEGACOLON • Aumento diámetro del colon con alteración o desaparición de los haustros. • Puede ser segmentario o generalizado. DOLICOMEGACOLON • Combinación de los dos procedentes,. Alargamiento y aumento de diámetro. POLIPOSIS • Puede ser difusa o limitarse a un tramo cólico, ocasiona defectos de repleción en el enema opaco.
  • 48.  Tumor maligno mas frecuente del intestino grueso.  Etiología: factores predisponentes  Poliposis  Colitis ulcerativa crónica  Granuloma inguinal  Adenoma velloso Predomina varones mayores de 50 años. Localización especifica  Recto: 50 %  Colon sigmoide: 20%  Otras:30%
  • 51. RECTO
  • 52. ANATOMÍA Es el último tramo del tubo digestivo Situado inmediatamente después del colon sigmoide. Mide de 12 a 15 cm Musculatura Lisa: *Circular: Interna *Longitudinal: Externa Órganos más importantes en la defecación humana. La ampolla rectal sirve como almacenamiento temporal de las heces. Receptores de estiramiento del sistema nervioso vegetativo.
  • 53. FUNCIÓN Recibe los materiales de desecho que quedan después de todo el proceso de la digestión de los alimentos. Constituyendo las heces.
  • 55. ANO
  • 56. ANATOMÍA Orificio que se halla en el extremo terminal del tubo digestivo. El ano se convierte en un conducto de unos 15 a20 milímetros de longitud (canal anal). Se halla en el surco longitudinal que divide los glúteos. Está constituido por el músculo esfínter voluntario (esfínter externo del ano) y el músculo esfínter involuntario (esfínter interno del ano) y músculo elevador del ano. Recubierto de mucosa: Tres partes (Interno- Externo) La glandular La transicional La escamosa
  • 57. FUNCÍÓN Abertura a través de la cual los materiales de desecho de la digestión (heces) salen del cuerpo.
  • 60. SEMIOLOGÍA 1.DOLOR El recto es relativamente pobre en nervios sensitivos: Pocos síntomas Conducto anal y perianal son zonas muy inervadas: Lesiones muy dolorosas. DOLORDURANTELA DEFECACIÓN Hemorroides Papilitis Estados postquirúrgicos de hemorroides. CA Úlceras anales causadas por TBC Prurito rectal Fisuras anales
  • 61. DOLORCONTINUOE INTENSOSINAPARENTE RELACIÓNCON LAS DEFECACIONES Prolapso rectal Trombosis hemorroidal Abscesos anorrectales Furunculosis anal DOLORQUESE PRESENTAUNAVEZ TERMINADALA DEFECACIÓN Fisuras anales DOLORINTENSO (PLENITUDRECTAL) CA de recto Estreñimiento proctógeno Proctalgia
  • 62. 2. F ALSASGANAS: Deseos imperiosos y repetidos de defecar, pero con el resultado de una evacuación mínima o nula. 3.PRURITOANAL: Causado por irritación focal de la piel o por parásitos. En la oxiuriasis, prurito al acostarse. Pacientes con amebiasis, diabetes, hemorroides. Micosis, heces alcalinas, fistulas anales.
  • 63. 4.PUJO:Contracción dolorosa del esfínter anal Amebiasis 5.TENESMO:Sensación continua de plenitud rectal que conducen a frecuentes esfuerzos de defecación. Disenteria amebiana Hemorroides CA de recto Proctitis Cálculos uretrales Estreñimiento proctógeno
  • 64. 6.ENCOPRESIS:Defecación involuntaria en una persona de más de dos años de edad. CAUSAS LOCALES Estreñimiento proctógeno Neoplasias de colón y recto Alteraciones del esfínter anal Prolapso rectal Diarreas intensas CAUSAS GENERALES Enfermedades cerebrales orgánicas con o sin demencia.
  • 67. EXAMENRECT AL INSPECCIÓN: Revelar la presencia de: Imperforación anal Eritema con escoriaciones Condilomas planos Fisuras anales Hemorroides externas Prolapso rectal Pólipos Fistulas Abscesos
  • 69. 1.ANOMALIASDELTONO ESFINTERIANO • Se presenta en casos de procesos dolorosos anales. • Se encuentra en casos de desnutrición, estado senil, tabes dorsal o afecciones rectales o del intestino grueso. H I P ERTRÓFIA DEL E S F I N T E RANAL HIPOTONÍAO ATONÍADEL E S F I N T E RANAL