DEPARTAMENTO DE
TRAUMATOLOGÍA YORTOPEDIA
RESIDENTES 3er. AÑO - USAC
Síndromes de pinzamiento del tobillo
Dr. Carlos López
RIII Traumatología y Ortopedia
HGSJDD
2.
Introducción
• Síndrome depinzamiento
Limitación dolorosa mecánica crónica causada por
anormalidades óseas o tisulares
Causas mas comunes:
- Sinovitis post traumática
- Tejido fibroso intraarticular
- Cicatrización capsular
- Microtrauma repetitivo
3.
• Los pinzamientosse pueden dividir en:
Anterior, anterolateral (mas común)
anteromedial, posterior o posteromedial
• Se pueden utilizar estudios de imagen para
confirmar la presencia de un pinzamiento
• Tratamiento principalmente artroscópico
4.
Pinzamiento anterolateral
• Atrapamientodel tejido blando hipertrófico o
inflamación/ruptura ligamentaria de la región
lateral y anterolateral del tobillo
• Lesión menisco lateral, pinzamiento del fascículo
del ligamento tibioperoneo inferior, hipertrofia
sinovial
• Ptes con dolor crónico, dorsiflexión limitada,
edema, historia de inversiones forzadas de tobillo
• Dorsiflexión forzada causa dolor a nivel lateral
Pinzamiento anteromedial
• Microtraumarepetitivo seguido de sinovitis y
engrosamiento cápsulas
• Daño cartilaginoso asociado a engrosamiento
sinovial
• Etiología desconocida, se tiene la teoría de
que se produce por el pinzamiento del borde
articular anterior de la tibia y el cuello del
astrágalo durante la dorsiflexión
7.
• Estudio deimagen
Radiografías en carga AP,
lateral y oblicua
La proyección oblicua
normalmente muestra
osteofitos
anteromediales
RMN para evaluar
edema de los tejidos
blandos, se puede
determinar
engrosamiento del
deltoideo, sinovitis,
osificaciones con este
estudio
8.
Pinzamiento anterior
• Esel menos común
• Relacionado con presencia de osteofitos a
nivel del pilón tibial
• Presente en atletas jóvenes con lesiones
repetitivas de dorsiflexión forzada
(futbolistas)
• Dolor producido por la irritación anterior de
la cápsula articular y presencia de sinovitis
9.
• Estudios de
imagen
Formaciónde
calcificaciones
óseas en el margen
anterior del pilón
tibial y en el dorso
del cuello del
astrágalo se
evidencian en rx y
RMN
10.
Pinzamiento posterior
• Compresiónde los tejidos blandos entre el
proceso posterior del calcáneo y el borde
tibial posterior en flexión plantar
• Tejidos blandos afectados incluyen cápsula
Tibioastragalina, ligamentos
peroneoastragalino posterior y tibioperoneo
11.
• El procesolateral del astrágalo inicialmente
forma un centro de osificación secundario entre
los 7 y 13 años que se fusiona con el cuerpo del
astrágalo en 1 año.
• Si la fusión falla se conoce como os trigonum y
articula con el astrágalo por medio de una
sincondrosis; si el proceso lateral del astrágalo es
muy grande o prominente se conoce como
proceso de Stieda
12.
• El pinzamientoposterior se puede desarrollar
por una lesión aguda como avulsión del
ligamento tibioperoneo posterior, fractura
astragalina o del os trigonum
• Repetitiva flexión plantar forzada (baletistas,
futbolistas)
13.
• Estudio deimagen
• En rx se puede observar el proceso de Stieda
o el os trigonum
• RMN: edema óseo a nivel del proceso de
Stieda o del os trigonum y del astrágalo,
sinovitis alrededor del flexor largo del hallux
15.
Presentación clínica
• Pinzamientoanterior
• Dolor agravado al pinzar la sinovia
hipertrofiada entre el astrágalo y la tibia
• Edema, dolor a la dorsiflexión y
eversión/inversión
• Chasquido presente en la dorsiflexión
16.
• Pinzamiento posterior
•Dolor y edema
ubicado a nivel
posterolateral o
posteromedial,
exacerbado con la
flexión plantar
• Dolor con movimiento
activo o pasivo del
hallux (tenosinovitis
del flexor largo del
hallux)
17.
Tratamiento
• Generalmente conservador
•Reposo, TF, modificación del calzado,
infiltraciones
• Si esto falla, tx qx
• Artroscopia gold standard del tx qx, menores
complicaciones, menor dolor, recuperación
mas rápida
18.
Tratamiento artroscópico anterior
•Portales
Anteromedial: a nivel
de la articulación
Tibioastragalina justo
medial al tendón del
tibial anterior
Anterolateral: a nivel
de la articulación
tibioastragalina y
lateral al extensor largo
de los dedos
19.
• Se realizadesbridamiento de tejidos blandos
y pinzamiento óseo, con el pie en dorsiflexión
• Se utiliza un sistema de shaver para remover
osteofitos
• Se realizadesbridamiento, pudiendo
visualizar estructuras óseas, se avanza hacia
medial para identificar el tendón del flexor
largo del hallux, realizar desbridamiento de
sinovitis presente teniendo cuidado de no
lesionar el tendón de Aquiles