SÍNDROMES
SÍNDROMES
MIELOPROLIFERATIVOS
MIELOPROLIFERATIVOS
Dra. Angeli Matamoros Br. Keisyth Isea
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Escuela de Medicina "José María Vargas"
Catedra de Medicina Interna II
Clínica B
Son un grupo de hemopatías clonales que afectan a la célula madre mieloide y comparten
las siguientes características:
DEFINICIÓN
DEFINICIÓN
1. Alteración clonal en la célula madre mieloide, afectando múltiples líneas celulares
Granulocítica-monocítica, eritroide y megacariocítica
2. Proliferación Incrementada y Panmielosis:
Proliferación y maduración de las 3 líneas celulares en la M.O y sangre periférica
3. Esplenomegalia y Hepatomegalia:
Derivado del secuestro celular y el desarrollo de hematopoyesis extramedular
4. Curso Crónico:
Evolución prolongada, progresando a fases agresivas como Mielofibrosis y Leucemia Aguda
5. Transformación y Progresión:
Alteraciones genéticas, mayor esplenomegalia y aparición de células blásticas
Leucemia Mieloide
Crónica
Incluye entidades clásicas reconocidas por sus caracteristicas
fenotípicas predominantes:
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
Trombocitemia
Esencial
Policitemia
Vera
Mielofibrosis
Primaria
Leucemia Mieloide Crónica
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
Trombocitemia Esencial
Policitemia Vera
Mielofibrosis Primaria
Representa el 15% de todas las leucemias
Predominio Masculino entre edades de 50-65años
Incidencia de 1-2 por 100,000 habitantes al año
Predominio Masculino
Edad media de dx 64 años (19 a 95 años)
Incidencia de 1,97 por 100.000 habitantes al año
Predominio Femenino
15% de los px tienen menos de 40 años
Incidencia de 0,6-2,5 por 100.000 hab al año
Afecta a hombres y mujeres por igual
Edad de inicio 50 años y Dx aprox. 70 años
Incidencia 1 por 100.000 habitantes al año
REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
LEUCEMIA
MIELOIDE
CRÓNICA
LEUCEMIA
MIELOIDE
CRÓNICA
DEFINICIÓN
DEFINICIÓN
Es una neoplasia mieloproliferativa caracterizada por un aumento clonal de leucocitos y
granulocitos debido a la alteración genética del cromosoma Filadelfia (Ph’) y el gen BCR-ABL.
Es una enfermedad crónica que progresa inevitablemente hacia etapas más agresivas.
Fases Clínicas
Fase Crónica (3-4 años)
1.
Diferenciación hematopoyética funcional con predominio de
granulocitos maduros.
Síntomas leves o hallazgo incidental en hemograma.
Evolución inevitable hacia fases avanzadas.
Fase de Aceleración
2.
Caracterizada por pérdida progresiva de diferenciación celular.
Aparición de anemia, trombocitopenia y síntomas de insuficiencia
medular.
Crisis Blástica
3.
Progresión terminal con acumulación de células inmaduras
(blásticas) en médula ósea, sangre periférica y tejidos.
Crisis blástica mieloide (70%) o linfoide (20-30%).
REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
PATOGENIA
PATOGENIA
1. Translocación Recíproca t(9;22)(q34;q11)
Es una alteración cromosómica en la que parte del
cromosoma 9 se intercambia con parte del cromosoma 22
dando lugar al cromosoma Filadelfia (Ph').
Cromosoma 9: El protooncogén ABL1 (código para una
tirosina quinasa) se encuentra en la región q34.
Cromosoma 22: El gen BCR (está involucrado en la
regulación de la apoptosis y la activación de ciertas vías
de señalización) se encuentra en la región q11.
La translocación da lugar a un gen quimérico
denominado BCR-ABL.
REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
PATOGENIA
PATOGENIA
2. Formación del Gen Quimérico BCR-ABL
Este gen BCR-ABL es una nueva secuencia de ADN
Gen BCR: Codifica una proteína que está involucrada en la
regulación del ciclo celular, la diferenciación celular y la
respuesta a señales extracelulares. Su función normal es la
regulación de la apoptosis y la transducción de señales.
Gen ABL1: Codifica una proteína de tipo tirosina quinasa,
enzima que regula muchas funciones celulares mediante
fosforilación. Esta proteína es crucial en la regulación de la
proliferación celular, la diferenciación y la apoptosis.
El producto final de este gen es una proteína BCR-ABL que tiene
las características de la tirosina quinasa del gen ABL1 pero
también las secuencias adicionales de BCR que alteran su función.
REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
PATOGENIA
PATOGENIA
3. Función de la Proteína BCR-ABL
El gen BCR-ABL codifica para una proteína de fusión, que tiene
propiedades anómalas.
Tiene actividad tirosina quinasa constitutivamente activa,
independientemente de las señales normales que normalmente la
activarían.
Esta proteína tiene un efecto desregulado sobre muchas vías de
señalización celular, lo que lleva a:
Proliferación celular incontrolada
Inhibición de apoptosis
Reducción de la adhesión celular
Alteración de la diferenciación
REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
4. Mecanismo Molecular y Consecuencias Celulares
Activación constante de la tirosina quinasa: La tirosina
quinasa BCR-ABL fosforila otras proteínas dentro de la célula
de forma constitutiva (sin que la célula reciba una señal
externa que lo indique) activando numerosas vías de
señalización intracelular.
Proliferación celular descontrolada: La fosforilación continua
de proteínas clave, activa vías de señalización como la vía
RAS-MAPK, que promueve la proliferación celular. Esto lleva
a una proliferación descontrolada de las células madre
hematopoyéticas y una acumulación blastos.
PATOGENIA
PATOGENIA
REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
4. Mecanismo Molecular y Consecuencias Celulares
Inhibición de la apoptosis: Inhibe las vías de señalización que
normalmente inducirían la apoptosis en células defectuosas.
Esto permite que las células malignas sobrevivan y se
multipliquen.
Alteración del microambiente de la médula ósea: Proliferación
celular descontrolada en la médula ósea puede provocar
hiperplasia medular y alterar el equilibrio de las diferentes
líneas celulares, como los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y
las plaquetas. A medida que la médula ósea se desorganiza,
puede haber insuficiencia hematopoyética y presencia de blastos
en la sangre periférica.
PATOGENIA
PATOGENIA
REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
Asintomáticos
Síntomas generales: Astenia, pérdida de peso, sudoración nocturna.
Esplenomegalia: Saciedad precoz, plenitud pospandrial o dolor en
hipocondrio izquierdo.
Dolores óseos generalizados: Hiperproliferación celular en la M.O
Leucocitosis intensa: Lleva a fenómenos de leucotasis como
trastornos visuales, neurológicos y pulmonares.
Hipermetabolismo celular: Cólicos renales o artritis gotosa por
hiperuricemia.
Infecciones y hemorragias: No son comunes, pero son frecuentes en
las crisis blástica.
Síndrome anémico progresivo.
Fases de aceleración o transformación blástica: Insuficiencia
medular, Anemia, Trombocitopenia, deterioro del estado general y
mayor esplenomegalia.
CLÍNICA
CLÍNICA
REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
Hemograma
Leucocitosis intensa (50-500 × 10³/μL), a expensas de granulocitos de morfología normal,
en todos los estadios de maduración.
Anemia normocítica y normocrómica, que posteriormente se agrava en relación con el
grado de insuficiencia medular.
Basofilia y eosinofilia absoluta y raramente monocitosis.
Trombocitosis 50% de casos y suele desaparecer en estadios avanzados de la enfermedad.
PLAN DE TRABAJO
PLAN DE TRABAJO
REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
Frotis de Sangre Periférica
Predominio de neutrófilos segmentados, cayados y mielocitos
Se observan metamielocitos, promielocitos y mieloblastos menor al 10 %.
Médula Ósea
Hipercelularidad con una marcada hiperplasia granulocítica a expensas de
mielocitos y de elementos maduros.
Basofilia y eosinofilia.
Precursores eritroides disminuidos (relación mielo-eritroide superior a 20:1).
Megacariocitos aumentados y de tamaño más pequeño de lo normal
(megacariocitos enanos), con núcleos hipolobulados.
Blastos usualmente inferiores al 5 %.
En la biopsia ósea, cierto grado de fibrosis.
Histiocitos azul marino, o células pseudo-Gaucher, como consecuencia del
acúmulo de detritus por la excesiva destrucción celular.
PLAN DE TRABAJO
PLAN DE TRABAJO
REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
Química Sanguínea
Fosfatasa alcalina granulocítica (FAG) disminuida o ausente 90 % de los px
Vitamina B12 sérica, el ácido úrico y la LDH están elevadas.
Estudio Citogenético
Cromosoma Filadelfia (Ph’) presente en el 95 % de los px.
Hibridación in situ fluorescente (FISH).
PCR para detectar el ARN quimérico BCR-ABL.
PLAN DE TRABAJO
PLAN DE TRABAJO
REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
Hiperleucocitosis y leucostasis
Hepatoesplenomegalia
CID
COMPLICACIONES
COMPLICACIONES
DX DIFERENCIAL
DX DIFERENCIAL
Leucemia mielomonocítica juvenil
Trombocitemia esencial
Leucemia neutrofílica crónica
Leucemia eosinofílica crónica
REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
POLICITEMIA
VERA
POLICITEMIA
VERA
DEFINICIÓN
DEFINICIÓN
Neoplasia mieloproliferativa caracterizada por la proliferación clonal de una
célula madre pluripotencial con mutaciones frecuentes en el gen JAK2,
caracterizándose por un aumento en la producción de glóbulos rojos,
acompañado de elevación de hemoglobina y hematocrito.
Su evolución incluye tres fases:
Fase prepolicitémica
Fase de estado
Fase acelerada o terminal
REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
Etiología es desconocida, aunque se sospecha predisposición genética y relación con
radiaciones ionizantes y tóxicos ambientales.
Origen clonal en la célula progenitora hematopoyética pluripotencial.
PATOGENIA
PATOGENIA
Mutación V617F del gen JAK2 provoca una
activación constitutiva de la proteína JAK2, lo
que resulta en: fosforilación continua sin
ligando y activación permanente de vías
intracelulares de señalización como STAT,
PI3K/Akt y Ras/Raf/MAPK.
Incremento en la producción de eritrocitos
independiente de la eritropoyetina.
Niveles plasmáticos de EPO disminuidos.
REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
Aumento de masa eritrocitaria: HTA y anomalías vasculares.
Sx de hiperviscosidad: cefalea, mareos, visión borrosa,
acúfenos, vértigo, parestesias, disnea, ortopnea y cansancio.
Metabólicos: Sudoración profusa, pérdida de peso y gota.
Prurito acuagénico exacerbado tras baños calientes.
Episodios trombóticos 30%: trombosis venosa profunda,
infarto de miocardio, accidente cerebrovascular.
Eritromelalgia: Dolor intenso, quemazón y enrojecimiento en
manos y pies debido a oclusión de pequeños vasos.
Rubicundez facial "facies roja", sufusión conjuntival y
dilatación vascular retiniana.
CLÍNICA
CLÍNICA
REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
Hemograma
Glóbulos rojos > 6 × 10¹²/L.
Hb > 18.5 g/dL en hombres y > 16.5 g/dL en mujeres.
Hematocrito > 55.5% en hombres y > 49.5% en mujeres.
Leucocitosis moderadamente elevados: 11-20 × 10³/μL (neutrófilos elevados).
Trombocitosis: 400-800 × 10³/μL.
Reticulocitos normales o aumentados si hay sangrado.
Características de los hematíes
Normocrómicos y normocíticos, microcíticos si hay déficit de hierro por sangrado.
Determinación de la masa eritrocitaria
Técnicas con radioisótopos (cromo 51): aumento ≥ 25% sobre la media normal.
Niveles > 36 mL/kg en hombres y > 32 mL/kg en mujeres.
PLAN DE TRABAJO
PLAN DE TRABAJO
REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
Médula Ósea
Biopsia: hipercelularidad con panmielosis, aumento de eritroides y
megacariocitos hiperplásicos e hiperlobulados.
Mieloblastos normales.
Depósitos de hierro disminuidos o ausentes.
Reticulina normal al diagnóstico, pero aumenta en fases avanzadas.
Estudios Citogenéticos / PCR
Identificación de la mutación V617F en JAK2.
Química Sanguínea
Eritropoyetina sérica disminuida.
Ferritina baja por agotamiento de hierro.
Aumento de vitamina B12 y su capacidad de fijación, ácido úrico y LDH.
Fosfatasa alcalina granulocítica elevada.
Oximetría
Saturación Arterial de Oxígeno Normal.
PLAN DE TRABAJO
PLAN DE TRABAJO
Gran hiperplasia celular con acúmulos de
eritoblastos y megacariocitos
REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
Fenómenos trombóticos arteriales y venosos:
ECV
Angina de pecho
Infarto al miocardio
Trombosis de venas abdominales
Trombosis venosa profunda
Tromboembolismo pulmonar
Trombosis mesénterica
Síndrome de Budd Chiari
COMPLICACIONES
COMPLICACIONES
DX DIFERENCIAL
DX DIFERENCIAL
Eritrocitosis primaria o secundaria
Enfermedad de Von Willebrand
Gota
Hemangioma de cerebelo
Derivación derecha-izquierda
Poliquistosis renal
REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
TROMBOCITEMIA
ESENCIAL
TROMBOCITEMIA
ESENCIAL
Neoplasia mieloproliferativa (NMP) Ph-negativa caracterizada por:
DEFINICIÓN
DEFINICIÓN
Trombocitosis persistente
Hiperplasia megacariocítica en médula ósea.
Riesgo elevado de trombosis y/o hemorragias.
Evolución hacia mielofibrosis o leucemia aguda.
REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
PATOGENIA
PATOGENIA
La Trombocitemia Esencial es una neoplasia de origen clonal en una célula madre hematopoyética pluripotente.
1. Base Clonal
Evidenciado por isoenzimas idénticas de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD) en plaquetas,
granulocitos y eritrocitos.
2. Mutaciones genéticas comunes
JAK2 V617F (50-60 %): mutación en la tirosina cinasa JAK2 que produce activación constitutiva de vías de
señalización intracelular.
CALR (deleciones/inserciones en el exón 9) (15-25 %): mutación en el gen de calreticulina, afecta el
plegamiento proteico y regula la proliferación celular.
MPL (exón 10) (3-5 %): mutación en el receptor de trombopoyetina que potencia la señalización.
Pacientes sin estas mutaciones son clasificados como "triple-negativos".
REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
PATOGENIA
PATOGENIA
3. Alteración en la Regulación Plaquetaria
Producción excesiva de plaquetas: megacariocitos grandes y en acúmulos producen
plaquetas de forma desregulada.
Plaquetas funcionalmente anormales: aumentan el riesgo de trombosis y hemorragias
4. Microvasculatura y Oclusión
Agregados de plaquetas en arteriolas pequeñas:
Eritromelalgia: Dolor y sensación de quemazón en pies y manos.
Oclusiones cerebrales: Causan eventos isquémicos transitorios y síntomas neurológicos.
REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
Asintomáticos en 40-50 % de los px, son decubiertos por hemograma casual.
Trombocitosis: Manifestación inicial.
Ant. familiar aumentan el riesgo 5-7 veces de eritrocitosis, trombocitosis o leucocitosis.
Complicaciones trombóticas 7-29 %:
Trombosis arterial: Cerebrovascular, coronario y vascular periférico.
Trombosis venosa: Extremidades inferiores, venas esplácnicas o senos cerebrales.
Complicaciones hemorrágicas:
Asociadas a trombocitosis extrema o tto antiagregante.
Sangrados digestivos o genitourinarios.
Eritromelalgia 20-40%:
Oclusiones microvasculares = Dolor y quemazón en los pies.
SNC:
Isquemia transitoria, visión borrosa, cefaleas, migrañas y parestesias.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
Hemograma
Plaquetas > 450 × 10³/µL, pudiendo superar 1,000 × 10³/µL.
Leucocitosis moderada (11-15 × 10³/µL) en 20-30 % de los casos.
Hemoglobina y hematocrito normales (elevados se debe descartar PV)
Química Sanguínea
Ferritina normal, salvo en casos de sangrado.
LDH elevada en algunos pacientes.
Iones
Falsa hiperpotasemia.
Función Plaquetaria
Alterada en pruebas funcionales.
Médula Ósea
Megacariocitos grandes, hiperlobulados, dispuestos en acúmulos y sin fibrosis reticulínica.
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
Frotis de sangre periférica donde se
observa trombocitosis y anisotrombia
MIELOFIBROSIS
PRIMARIA
MIELOFIBROSIS
PRIMARIA
Neoplasia mieloproliferativa crónica caracterizada por un proceso clonal maligno que afecta
a las células madre hematopoyéticas.
Firosis en la médula ósea.
Hematopoyesis extramedular principalmente en bazo e hígado.
Osteosclerosis.
DEFINICIÓN
DEFINICIÓN
REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
PATOGENIA
PATOGENIA
1. Célula madre hemopoyética clonal:
Afecta tanto a las líneas mieloides como linfoides, destacando
un clon maligno que induce fibrosis como respuesta secundaria.
Reacción del microambiente medular: como resultado de la
liberación de citocinas por las células neoplásicas.
Médula ósea presenta:
Proliferación de fibroblastos: Estimulados por citocinas.
Aumento de proteínas de la matriz extracelular: Como colágeno y
reticulina.
Incremento de la angiogénesis: Favorecida por factores de
crecimiento endotelial.
Osteosclerosis: Formación ósea excesiva secundaria al estímulo
patológico. REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
PATOGENIA
PATOGENIA
2. Rol de las Citocinas:
La fibrosis medular y otros cambios en la microarquitectura son
impulsados por citocinas liberadas por las células neoplásicas
(megacariocitos y monocitos):
Factor de Crecimiento Derivado de Plaquetas (PDGF): estimula la
proliferación de fibroblastos.
Factor de Crecimiento Transformante Beta (TGF-β): induce la
síntesis de colágeno y la formación ósea.
Factor de Crecimiento del Endotelio Vascular (VEGF): promueve
angiogénesis anormal en la médula ósea.
Calmodulina: activa fibroblastos para la síntesis de componentes
extracelulares.
REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
PATOGENIA
PATOGENIA
3. Mutaciones Genéticas
JAK2 V617F (60 %): activación constitutiva de la
vía que aumenta la proliferación celular y la
liberación de citocinas.
CALR (20-25 %): alteraciones en la calreticulina
afectan el plegamiento proteico y activan vías de
señalización inflamatorias.
MPL (5-10 %): mutación en el receptor de
trombopoyetina, promoviendo una señalización
exagerada y alteración de la hematopoyesis.
Triple Negativo (~10 %): pacientes sin
mutaciones identificables; otros mecanismos
moleculares aún no esclarecidos.
4. Hematopoyesis Extramedular
Debido a la fibrosis progresiva, la hematopoyesis
se desplaza hacia otros órganos como el bazo y el
hígado, generando metaplasia mieloide
extramedular.
5. Transformación Clonal y Riesgos Asociados
Fase blástica: Transformación a leucemia mieloide
aguda.
Complicaciones trombóticas: Por activación
plaquetaria y disfunción vascular.
Hipertensión portal: Secundaria a la infiltración
hepática y esplénica.
REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
CLÍNICA
CLÍNICA
Características Generales
Principalmente afecta a pacientes mayores de 60 años, sin
predominio de género.
Presentación clínica heterogénea y evolución variable.
20% de los pacientes están asintomáticos al momento del dx.
Anemia
Presente en el 50% de los casos.
Síntomas Constitucionales
Pérdida de peso, sudoración nocturna y fiebre, observados en el
25% de los pacientes al inicio.
Esplenomegalia
Sensación de saciedad precoz y dolor en el hipocondrio izquierdo.
Diarrea secundaria a la compresión del colon por el bazo.
REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
CLÍNICA
CLÍNICA
Trombocitopenia (31% de los casos)
Complicaciones leves: petequias y hematomas.
Complicaciones graves: hemorragia digestiva alta o
sangrado posquirúrgico.
Hipertensión Portal
Manifiesta como ascitis, sangrado por varices esofágicas,
fallo hepático o hemosiderosis secundaria.
Complicaciones Trombóticas
Incremento del riesgo de eventos trombóticos arteriales o
venosos.
REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
PLAN DE TRABAJO
PLAN DE TRABAJO
1.Hemograma
Anemia: Multifactorial, principalmente hipoproliferativa.
Leucocitos y plaquetas:
Inicialmente aumentados (leucocitosis y trombocitosis).
En fases avanzadas, leucopenia y trombocitopenia.
2.Frotis de Sangre Periférica
Reacción leucoeritroblástica: eritroblastos, dacriocitos
(glóbulos rojos en lágrima).
Presencia de mielocitos, metamielocitos y cayados.
Eosinofilia y basofilia.
Plaquetas: dismórficas, micromegacariocitos.
Frotis de sangre
periférica con un
eritroblasto y
hematíes en "gota
de lágrima"
Biopsia ósea de
mielofibrosis:
A: Proliferación de
megacariocitos.
B:Tinción de plata
con aumento de la
reticulina
REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
PLAN DE TRABAJO
PLAN DE TRABAJO
3. Médula Ósea
Aspirado y biopsia:
Proliferación de fibroblastos.
Aumento de fibras de reticulina:
Inicialmente hiperplasia de
precursores mieloides y
megacariocíticos.
Fases avanzadas con fibrosis
reticulínica y/o colágena.
Megacariocitos atípicos: Islotes de
hematopoyesis residuales.
4. Estudio de Mutaciones
JAK2 V617F (~60% de los casos).
CALR (exón 9).
MPL.
Triple negatividad
5. Química Sanguínea
Ácido úrico y LDH: Elevados.
Fosfatasa alcalina granulocítica: Normal,
elevada o disminuida según el caso.
Ácido fólico: Disminuido.
Vitamina B12: Elevada.
Prueba de Coombs positiva: Para anemia
hemolítica autoinmune en casos selectos.
REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
PLAN DE TRABAJO
PLAN DE TRABAJO
6. Pruebas de Imagen
Ecografía abdominal para evaluar esplenomegalia y signos de hipertensión portal.
Tomografía computarizada o resonancia magnética en casos específicos.
7. Otros Estudios
Citoquinas y factores de crecimiento:
Evaluación de niveles de TGF-β, PDGF y VEGFe n casos de investigación.
Evaluación de hierro: En casos con anemia para descartar deficiencia de hierro.
REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
RESUMEN
RESUMEN
Los síndromes mieloproliferativos se definen como una proliferación anormal de células en la
médula ósea
Las enfermedades pueden afectar a las células madres mieloides, a la serie megacariocítica o a los
fibroblastos
Generalmente afectan los grupos etarios comprendidos entre los 50 y 70 años.
Para su estudio, lo podemos dividir según la presencia o no de Cromosoma Filadelfia.
En sus manifestaciones clínicas es muy importante saber que afectan al hígado y bazo.
La única que presenta prurito acuagénico es la Policitemia Vera.
A todos los pacientes se le indica niveles de ácido úrico LDH, ferritina, vitamina B12 y pruebas de
hemostasia.
RESUMEN
RESUMEN
REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA
EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
¡MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCION!
¡MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCION!

Más contenido relacionado

PPTX
Neoplasias Mieloproliferativas.pptx
PPT
Síndromes
PPT
Síndromes mieloproliferativo cronico
PPT
Síndromes
PPT
Síndromes
PPT
Síndromes mielo proliferativo crónicos
PPT
Síndromes mielo proliferativo crónicos
PPT
Síndromes mielo proliferativo crónicos
Neoplasias Mieloproliferativas.pptx
Síndromes
Síndromes mieloproliferativo cronico
Síndromes
Síndromes
Síndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicos

Similar a Síndromes Mieloproliferativos Hematologia (20)

PPTX
Síndromes mielo proliferativo crónicos 2
PDF
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
PPT
01. sindromes mieloproliferativos
PPT
1 s. mieloproliferativos
PPT
01 s. mieloproliferativos
PPT
01 s. mieloproliferativos
PPTX
Sindromes Linfomieliproliferativos
PPTX
Leucemias Agudas y Crónicas - Delgado Alex - Guerra Sebastian
PPTX
Leucemias agudas y crónicas - Delgado Alex - Guerra Sebastian
PPTX
Leucemias Cronicas, HRZA Valle de la ¨Pascua
PPTX
Leucemia Granulocítica Crónica
PPT
Neoplasias hematopoyeticas
PDF
Cajas montenegro carlos michaell sindrome mieloproliferativo-linfomas-mielomas
PPT
PPT
neoplasias-hematopoyeticas-presentacion-141008202052-conversion-gate02.ppt
PPTX
LEUCEMIAS.pptx
PPT
10 Smc
PPT
10 Smc
PPTX
CAPIUTLO 10 SX MIELOPROLIFERATIVOSH.pptx
PPTX
Patologías oncohematológicas copia
Síndromes mielo proliferativo crónicos 2
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
01. sindromes mieloproliferativos
1 s. mieloproliferativos
01 s. mieloproliferativos
01 s. mieloproliferativos
Sindromes Linfomieliproliferativos
Leucemias Agudas y Crónicas - Delgado Alex - Guerra Sebastian
Leucemias agudas y crónicas - Delgado Alex - Guerra Sebastian
Leucemias Cronicas, HRZA Valle de la ¨Pascua
Leucemia Granulocítica Crónica
Neoplasias hematopoyeticas
Cajas montenegro carlos michaell sindrome mieloproliferativo-linfomas-mielomas
neoplasias-hematopoyeticas-presentacion-141008202052-conversion-gate02.ppt
LEUCEMIAS.pptx
10 Smc
10 Smc
CAPIUTLO 10 SX MIELOPROLIFERATIVOSH.pptx
Patologías oncohematológicas copia
Publicidad

Más de keisythisea (6)

PDF
Tromboembolismo pulmonar NEOMONOLOGÍA MEDICINA INTERNA
PDF
TUBULOPATÍAS - RENAL- MEDICINA INTERNA
PDF
FILMARRAY GASTROINTESTINAL USO CLÍNICO Y DIAGNÓSTICO
PDF
Ganglios Inguinales. Anatomía. Cirugía General
PDF
Copia de ACTIVIDAD PRÁCTICA→ CASO CLÍNICO NEUMO
PDF
Síndromes Mieloproliferativos - Hematologico
Tromboembolismo pulmonar NEOMONOLOGÍA MEDICINA INTERNA
TUBULOPATÍAS - RENAL- MEDICINA INTERNA
FILMARRAY GASTROINTESTINAL USO CLÍNICO Y DIAGNÓSTICO
Ganglios Inguinales. Anatomía. Cirugía General
Copia de ACTIVIDAD PRÁCTICA→ CASO CLÍNICO NEUMO
Síndromes Mieloproliferativos - Hematologico
Publicidad

Último (20)

PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf

Síndromes Mieloproliferativos Hematologia

  • 1. SÍNDROMES SÍNDROMES MIELOPROLIFERATIVOS MIELOPROLIFERATIVOS Dra. Angeli Matamoros Br. Keisyth Isea Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Medicina "José María Vargas" Catedra de Medicina Interna II Clínica B
  • 2. Son un grupo de hemopatías clonales que afectan a la célula madre mieloide y comparten las siguientes características: DEFINICIÓN DEFINICIÓN 1. Alteración clonal en la célula madre mieloide, afectando múltiples líneas celulares Granulocítica-monocítica, eritroide y megacariocítica 2. Proliferación Incrementada y Panmielosis: Proliferación y maduración de las 3 líneas celulares en la M.O y sangre periférica 3. Esplenomegalia y Hepatomegalia: Derivado del secuestro celular y el desarrollo de hematopoyesis extramedular 4. Curso Crónico: Evolución prolongada, progresando a fases agresivas como Mielofibrosis y Leucemia Aguda 5. Transformación y Progresión: Alteraciones genéticas, mayor esplenomegalia y aparición de células blásticas
  • 3. Leucemia Mieloide Crónica Incluye entidades clásicas reconocidas por sus caracteristicas fenotípicas predominantes: CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN Trombocitemia Esencial Policitemia Vera Mielofibrosis Primaria
  • 4. Leucemia Mieloide Crónica EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA Trombocitemia Esencial Policitemia Vera Mielofibrosis Primaria Representa el 15% de todas las leucemias Predominio Masculino entre edades de 50-65años Incidencia de 1-2 por 100,000 habitantes al año Predominio Masculino Edad media de dx 64 años (19 a 95 años) Incidencia de 1,97 por 100.000 habitantes al año Predominio Femenino 15% de los px tienen menos de 40 años Incidencia de 0,6-2,5 por 100.000 hab al año Afecta a hombres y mujeres por igual Edad de inicio 50 años y Dx aprox. 70 años Incidencia 1 por 100.000 habitantes al año REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
  • 6. DEFINICIÓN DEFINICIÓN Es una neoplasia mieloproliferativa caracterizada por un aumento clonal de leucocitos y granulocitos debido a la alteración genética del cromosoma Filadelfia (Ph’) y el gen BCR-ABL. Es una enfermedad crónica que progresa inevitablemente hacia etapas más agresivas. Fases Clínicas Fase Crónica (3-4 años) 1. Diferenciación hematopoyética funcional con predominio de granulocitos maduros. Síntomas leves o hallazgo incidental en hemograma. Evolución inevitable hacia fases avanzadas. Fase de Aceleración 2. Caracterizada por pérdida progresiva de diferenciación celular. Aparición de anemia, trombocitopenia y síntomas de insuficiencia medular. Crisis Blástica 3. Progresión terminal con acumulación de células inmaduras (blásticas) en médula ósea, sangre periférica y tejidos. Crisis blástica mieloide (70%) o linfoide (20-30%). REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
  • 7. PATOGENIA PATOGENIA 1. Translocación Recíproca t(9;22)(q34;q11) Es una alteración cromosómica en la que parte del cromosoma 9 se intercambia con parte del cromosoma 22 dando lugar al cromosoma Filadelfia (Ph'). Cromosoma 9: El protooncogén ABL1 (código para una tirosina quinasa) se encuentra en la región q34. Cromosoma 22: El gen BCR (está involucrado en la regulación de la apoptosis y la activación de ciertas vías de señalización) se encuentra en la región q11. La translocación da lugar a un gen quimérico denominado BCR-ABL. REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
  • 8. PATOGENIA PATOGENIA 2. Formación del Gen Quimérico BCR-ABL Este gen BCR-ABL es una nueva secuencia de ADN Gen BCR: Codifica una proteína que está involucrada en la regulación del ciclo celular, la diferenciación celular y la respuesta a señales extracelulares. Su función normal es la regulación de la apoptosis y la transducción de señales. Gen ABL1: Codifica una proteína de tipo tirosina quinasa, enzima que regula muchas funciones celulares mediante fosforilación. Esta proteína es crucial en la regulación de la proliferación celular, la diferenciación y la apoptosis. El producto final de este gen es una proteína BCR-ABL que tiene las características de la tirosina quinasa del gen ABL1 pero también las secuencias adicionales de BCR que alteran su función. REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
  • 9. PATOGENIA PATOGENIA 3. Función de la Proteína BCR-ABL El gen BCR-ABL codifica para una proteína de fusión, que tiene propiedades anómalas. Tiene actividad tirosina quinasa constitutivamente activa, independientemente de las señales normales que normalmente la activarían. Esta proteína tiene un efecto desregulado sobre muchas vías de señalización celular, lo que lleva a: Proliferación celular incontrolada Inhibición de apoptosis Reducción de la adhesión celular Alteración de la diferenciación REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
  • 10. 4. Mecanismo Molecular y Consecuencias Celulares Activación constante de la tirosina quinasa: La tirosina quinasa BCR-ABL fosforila otras proteínas dentro de la célula de forma constitutiva (sin que la célula reciba una señal externa que lo indique) activando numerosas vías de señalización intracelular. Proliferación celular descontrolada: La fosforilación continua de proteínas clave, activa vías de señalización como la vía RAS-MAPK, que promueve la proliferación celular. Esto lleva a una proliferación descontrolada de las células madre hematopoyéticas y una acumulación blastos. PATOGENIA PATOGENIA REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
  • 11. 4. Mecanismo Molecular y Consecuencias Celulares Inhibición de la apoptosis: Inhibe las vías de señalización que normalmente inducirían la apoptosis en células defectuosas. Esto permite que las células malignas sobrevivan y se multipliquen. Alteración del microambiente de la médula ósea: Proliferación celular descontrolada en la médula ósea puede provocar hiperplasia medular y alterar el equilibrio de las diferentes líneas celulares, como los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. A medida que la médula ósea se desorganiza, puede haber insuficiencia hematopoyética y presencia de blastos en la sangre periférica. PATOGENIA PATOGENIA REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
  • 12. Asintomáticos Síntomas generales: Astenia, pérdida de peso, sudoración nocturna. Esplenomegalia: Saciedad precoz, plenitud pospandrial o dolor en hipocondrio izquierdo. Dolores óseos generalizados: Hiperproliferación celular en la M.O Leucocitosis intensa: Lleva a fenómenos de leucotasis como trastornos visuales, neurológicos y pulmonares. Hipermetabolismo celular: Cólicos renales o artritis gotosa por hiperuricemia. Infecciones y hemorragias: No son comunes, pero son frecuentes en las crisis blástica. Síndrome anémico progresivo. Fases de aceleración o transformación blástica: Insuficiencia medular, Anemia, Trombocitopenia, deterioro del estado general y mayor esplenomegalia. CLÍNICA CLÍNICA REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
  • 13. Hemograma Leucocitosis intensa (50-500 × 10³/μL), a expensas de granulocitos de morfología normal, en todos los estadios de maduración. Anemia normocítica y normocrómica, que posteriormente se agrava en relación con el grado de insuficiencia medular. Basofilia y eosinofilia absoluta y raramente monocitosis. Trombocitosis 50% de casos y suele desaparecer en estadios avanzados de la enfermedad. PLAN DE TRABAJO PLAN DE TRABAJO REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
  • 14. Frotis de Sangre Periférica Predominio de neutrófilos segmentados, cayados y mielocitos Se observan metamielocitos, promielocitos y mieloblastos menor al 10 %. Médula Ósea Hipercelularidad con una marcada hiperplasia granulocítica a expensas de mielocitos y de elementos maduros. Basofilia y eosinofilia. Precursores eritroides disminuidos (relación mielo-eritroide superior a 20:1). Megacariocitos aumentados y de tamaño más pequeño de lo normal (megacariocitos enanos), con núcleos hipolobulados. Blastos usualmente inferiores al 5 %. En la biopsia ósea, cierto grado de fibrosis. Histiocitos azul marino, o células pseudo-Gaucher, como consecuencia del acúmulo de detritus por la excesiva destrucción celular. PLAN DE TRABAJO PLAN DE TRABAJO REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
  • 15. Química Sanguínea Fosfatasa alcalina granulocítica (FAG) disminuida o ausente 90 % de los px Vitamina B12 sérica, el ácido úrico y la LDH están elevadas. Estudio Citogenético Cromosoma Filadelfia (Ph’) presente en el 95 % de los px. Hibridación in situ fluorescente (FISH). PCR para detectar el ARN quimérico BCR-ABL. PLAN DE TRABAJO PLAN DE TRABAJO REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
  • 16. Hiperleucocitosis y leucostasis Hepatoesplenomegalia CID COMPLICACIONES COMPLICACIONES DX DIFERENCIAL DX DIFERENCIAL Leucemia mielomonocítica juvenil Trombocitemia esencial Leucemia neutrofílica crónica Leucemia eosinofílica crónica REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
  • 18. DEFINICIÓN DEFINICIÓN Neoplasia mieloproliferativa caracterizada por la proliferación clonal de una célula madre pluripotencial con mutaciones frecuentes en el gen JAK2, caracterizándose por un aumento en la producción de glóbulos rojos, acompañado de elevación de hemoglobina y hematocrito. Su evolución incluye tres fases: Fase prepolicitémica Fase de estado Fase acelerada o terminal REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
  • 19. Etiología es desconocida, aunque se sospecha predisposición genética y relación con radiaciones ionizantes y tóxicos ambientales. Origen clonal en la célula progenitora hematopoyética pluripotencial. PATOGENIA PATOGENIA Mutación V617F del gen JAK2 provoca una activación constitutiva de la proteína JAK2, lo que resulta en: fosforilación continua sin ligando y activación permanente de vías intracelulares de señalización como STAT, PI3K/Akt y Ras/Raf/MAPK. Incremento en la producción de eritrocitos independiente de la eritropoyetina. Niveles plasmáticos de EPO disminuidos. REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
  • 20. Aumento de masa eritrocitaria: HTA y anomalías vasculares. Sx de hiperviscosidad: cefalea, mareos, visión borrosa, acúfenos, vértigo, parestesias, disnea, ortopnea y cansancio. Metabólicos: Sudoración profusa, pérdida de peso y gota. Prurito acuagénico exacerbado tras baños calientes. Episodios trombóticos 30%: trombosis venosa profunda, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular. Eritromelalgia: Dolor intenso, quemazón y enrojecimiento en manos y pies debido a oclusión de pequeños vasos. Rubicundez facial "facies roja", sufusión conjuntival y dilatación vascular retiniana. CLÍNICA CLÍNICA REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
  • 21. REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
  • 22. DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
  • 23. Hemograma Glóbulos rojos > 6 × 10¹²/L. Hb > 18.5 g/dL en hombres y > 16.5 g/dL en mujeres. Hematocrito > 55.5% en hombres y > 49.5% en mujeres. Leucocitosis moderadamente elevados: 11-20 × 10³/μL (neutrófilos elevados). Trombocitosis: 400-800 × 10³/μL. Reticulocitos normales o aumentados si hay sangrado. Características de los hematíes Normocrómicos y normocíticos, microcíticos si hay déficit de hierro por sangrado. Determinación de la masa eritrocitaria Técnicas con radioisótopos (cromo 51): aumento ≥ 25% sobre la media normal. Niveles > 36 mL/kg en hombres y > 32 mL/kg en mujeres. PLAN DE TRABAJO PLAN DE TRABAJO REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
  • 24. Médula Ósea Biopsia: hipercelularidad con panmielosis, aumento de eritroides y megacariocitos hiperplásicos e hiperlobulados. Mieloblastos normales. Depósitos de hierro disminuidos o ausentes. Reticulina normal al diagnóstico, pero aumenta en fases avanzadas. Estudios Citogenéticos / PCR Identificación de la mutación V617F en JAK2. Química Sanguínea Eritropoyetina sérica disminuida. Ferritina baja por agotamiento de hierro. Aumento de vitamina B12 y su capacidad de fijación, ácido úrico y LDH. Fosfatasa alcalina granulocítica elevada. Oximetría Saturación Arterial de Oxígeno Normal. PLAN DE TRABAJO PLAN DE TRABAJO Gran hiperplasia celular con acúmulos de eritoblastos y megacariocitos REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
  • 25. Fenómenos trombóticos arteriales y venosos: ECV Angina de pecho Infarto al miocardio Trombosis de venas abdominales Trombosis venosa profunda Tromboembolismo pulmonar Trombosis mesénterica Síndrome de Budd Chiari COMPLICACIONES COMPLICACIONES DX DIFERENCIAL DX DIFERENCIAL Eritrocitosis primaria o secundaria Enfermedad de Von Willebrand Gota Hemangioma de cerebelo Derivación derecha-izquierda Poliquistosis renal REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
  • 27. Neoplasia mieloproliferativa (NMP) Ph-negativa caracterizada por: DEFINICIÓN DEFINICIÓN Trombocitosis persistente Hiperplasia megacariocítica en médula ósea. Riesgo elevado de trombosis y/o hemorragias. Evolución hacia mielofibrosis o leucemia aguda. REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
  • 28. PATOGENIA PATOGENIA La Trombocitemia Esencial es una neoplasia de origen clonal en una célula madre hematopoyética pluripotente. 1. Base Clonal Evidenciado por isoenzimas idénticas de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD) en plaquetas, granulocitos y eritrocitos. 2. Mutaciones genéticas comunes JAK2 V617F (50-60 %): mutación en la tirosina cinasa JAK2 que produce activación constitutiva de vías de señalización intracelular. CALR (deleciones/inserciones en el exón 9) (15-25 %): mutación en el gen de calreticulina, afecta el plegamiento proteico y regula la proliferación celular. MPL (exón 10) (3-5 %): mutación en el receptor de trombopoyetina que potencia la señalización. Pacientes sin estas mutaciones son clasificados como "triple-negativos". REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
  • 29. PATOGENIA PATOGENIA 3. Alteración en la Regulación Plaquetaria Producción excesiva de plaquetas: megacariocitos grandes y en acúmulos producen plaquetas de forma desregulada. Plaquetas funcionalmente anormales: aumentan el riesgo de trombosis y hemorragias 4. Microvasculatura y Oclusión Agregados de plaquetas en arteriolas pequeñas: Eritromelalgia: Dolor y sensación de quemazón en pies y manos. Oclusiones cerebrales: Causan eventos isquémicos transitorios y síntomas neurológicos. REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
  • 30. Asintomáticos en 40-50 % de los px, son decubiertos por hemograma casual. Trombocitosis: Manifestación inicial. Ant. familiar aumentan el riesgo 5-7 veces de eritrocitosis, trombocitosis o leucocitosis. Complicaciones trombóticas 7-29 %: Trombosis arterial: Cerebrovascular, coronario y vascular periférico. Trombosis venosa: Extremidades inferiores, venas esplácnicas o senos cerebrales. Complicaciones hemorrágicas: Asociadas a trombocitosis extrema o tto antiagregante. Sangrados digestivos o genitourinarios. Eritromelalgia 20-40%: Oclusiones microvasculares = Dolor y quemazón en los pies. SNC: Isquemia transitoria, visión borrosa, cefaleas, migrañas y parestesias. MANIFESTACIONES CLÍNICAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 31. DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
  • 32. Hemograma Plaquetas > 450 × 10³/µL, pudiendo superar 1,000 × 10³/µL. Leucocitosis moderada (11-15 × 10³/µL) en 20-30 % de los casos. Hemoglobina y hematocrito normales (elevados se debe descartar PV) Química Sanguínea Ferritina normal, salvo en casos de sangrado. LDH elevada en algunos pacientes. Iones Falsa hiperpotasemia. Función Plaquetaria Alterada en pruebas funcionales. Médula Ósea Megacariocitos grandes, hiperlobulados, dispuestos en acúmulos y sin fibrosis reticulínica. DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO Frotis de sangre periférica donde se observa trombocitosis y anisotrombia
  • 34. Neoplasia mieloproliferativa crónica caracterizada por un proceso clonal maligno que afecta a las células madre hematopoyéticas. Firosis en la médula ósea. Hematopoyesis extramedular principalmente en bazo e hígado. Osteosclerosis. DEFINICIÓN DEFINICIÓN REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
  • 35. PATOGENIA PATOGENIA 1. Célula madre hemopoyética clonal: Afecta tanto a las líneas mieloides como linfoides, destacando un clon maligno que induce fibrosis como respuesta secundaria. Reacción del microambiente medular: como resultado de la liberación de citocinas por las células neoplásicas. Médula ósea presenta: Proliferación de fibroblastos: Estimulados por citocinas. Aumento de proteínas de la matriz extracelular: Como colágeno y reticulina. Incremento de la angiogénesis: Favorecida por factores de crecimiento endotelial. Osteosclerosis: Formación ósea excesiva secundaria al estímulo patológico. REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
  • 36. PATOGENIA PATOGENIA 2. Rol de las Citocinas: La fibrosis medular y otros cambios en la microarquitectura son impulsados por citocinas liberadas por las células neoplásicas (megacariocitos y monocitos): Factor de Crecimiento Derivado de Plaquetas (PDGF): estimula la proliferación de fibroblastos. Factor de Crecimiento Transformante Beta (TGF-β): induce la síntesis de colágeno y la formación ósea. Factor de Crecimiento del Endotelio Vascular (VEGF): promueve angiogénesis anormal en la médula ósea. Calmodulina: activa fibroblastos para la síntesis de componentes extracelulares. REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
  • 37. PATOGENIA PATOGENIA 3. Mutaciones Genéticas JAK2 V617F (60 %): activación constitutiva de la vía que aumenta la proliferación celular y la liberación de citocinas. CALR (20-25 %): alteraciones en la calreticulina afectan el plegamiento proteico y activan vías de señalización inflamatorias. MPL (5-10 %): mutación en el receptor de trombopoyetina, promoviendo una señalización exagerada y alteración de la hematopoyesis. Triple Negativo (~10 %): pacientes sin mutaciones identificables; otros mecanismos moleculares aún no esclarecidos. 4. Hematopoyesis Extramedular Debido a la fibrosis progresiva, la hematopoyesis se desplaza hacia otros órganos como el bazo y el hígado, generando metaplasia mieloide extramedular. 5. Transformación Clonal y Riesgos Asociados Fase blástica: Transformación a leucemia mieloide aguda. Complicaciones trombóticas: Por activación plaquetaria y disfunción vascular. Hipertensión portal: Secundaria a la infiltración hepática y esplénica. REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
  • 38. CLÍNICA CLÍNICA Características Generales Principalmente afecta a pacientes mayores de 60 años, sin predominio de género. Presentación clínica heterogénea y evolución variable. 20% de los pacientes están asintomáticos al momento del dx. Anemia Presente en el 50% de los casos. Síntomas Constitucionales Pérdida de peso, sudoración nocturna y fiebre, observados en el 25% de los pacientes al inicio. Esplenomegalia Sensación de saciedad precoz y dolor en el hipocondrio izquierdo. Diarrea secundaria a la compresión del colon por el bazo. REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
  • 39. CLÍNICA CLÍNICA Trombocitopenia (31% de los casos) Complicaciones leves: petequias y hematomas. Complicaciones graves: hemorragia digestiva alta o sangrado posquirúrgico. Hipertensión Portal Manifiesta como ascitis, sangrado por varices esofágicas, fallo hepático o hemosiderosis secundaria. Complicaciones Trombóticas Incremento del riesgo de eventos trombóticos arteriales o venosos. REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
  • 40. DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
  • 41. PLAN DE TRABAJO PLAN DE TRABAJO 1.Hemograma Anemia: Multifactorial, principalmente hipoproliferativa. Leucocitos y plaquetas: Inicialmente aumentados (leucocitosis y trombocitosis). En fases avanzadas, leucopenia y trombocitopenia. 2.Frotis de Sangre Periférica Reacción leucoeritroblástica: eritroblastos, dacriocitos (glóbulos rojos en lágrima). Presencia de mielocitos, metamielocitos y cayados. Eosinofilia y basofilia. Plaquetas: dismórficas, micromegacariocitos. Frotis de sangre periférica con un eritroblasto y hematíes en "gota de lágrima" Biopsia ósea de mielofibrosis: A: Proliferación de megacariocitos. B:Tinción de plata con aumento de la reticulina REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
  • 42. PLAN DE TRABAJO PLAN DE TRABAJO 3. Médula Ósea Aspirado y biopsia: Proliferación de fibroblastos. Aumento de fibras de reticulina: Inicialmente hiperplasia de precursores mieloides y megacariocíticos. Fases avanzadas con fibrosis reticulínica y/o colágena. Megacariocitos atípicos: Islotes de hematopoyesis residuales. 4. Estudio de Mutaciones JAK2 V617F (~60% de los casos). CALR (exón 9). MPL. Triple negatividad 5. Química Sanguínea Ácido úrico y LDH: Elevados. Fosfatasa alcalina granulocítica: Normal, elevada o disminuida según el caso. Ácido fólico: Disminuido. Vitamina B12: Elevada. Prueba de Coombs positiva: Para anemia hemolítica autoinmune en casos selectos. REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
  • 43. PLAN DE TRABAJO PLAN DE TRABAJO 6. Pruebas de Imagen Ecografía abdominal para evaluar esplenomegalia y signos de hipertensión portal. Tomografía computarizada o resonancia magnética en casos específicos. 7. Otros Estudios Citoquinas y factores de crecimiento: Evaluación de niveles de TGF-β, PDGF y VEGFe n casos de investigación. Evaluación de hierro: En casos con anemia para descartar deficiencia de hierro. REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
  • 44. RESUMEN RESUMEN Los síndromes mieloproliferativos se definen como una proliferación anormal de células en la médula ósea Las enfermedades pueden afectar a las células madres mieloides, a la serie megacariocítica o a los fibroblastos Generalmente afectan los grupos etarios comprendidos entre los 50 y 70 años. Para su estudio, lo podemos dividir según la presencia o no de Cromosoma Filadelfia. En sus manifestaciones clínicas es muy importante saber que afectan al hígado y bazo. La única que presenta prurito acuagénico es la Policitemia Vera. A todos los pacientes se le indica niveles de ácido úrico LDH, ferritina, vitamina B12 y pruebas de hemostasia.
  • 45. RESUMEN RESUMEN REFERENCIA: PREGRADO DE HEMATOLOGÍA. 4TA EDICIÓN. J. M.MORALEDA JIMÉNEZ
  • 46. ¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION! ¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION!