SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROMES
PLEUROPULMONARES
PROFESOR: DR. JUAN CARLOS ROQUE VÁZQUEZ
ALUMNO: POPOCA PLUTARCO CARLOS ORLANDO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA
HOSPITAL GENERAL LA PERLA
• Conjunto sistematizado de signos recogidos en
la exploración que tiene como base un
determinado estado anatomopatológico
producido por múltiples causas.
• Para que las alteraciones del parénquima
pulmonar o de la cavidad pleural den origen a
un síndrome, deben existir dos condiciones:
Magnitud suficiente para
modificar los signos
normales de exploración.
Lesión cercana pared
torácica el pulmón.
Los procesos patológicos del pulmón y de la
pleura modifican su estado físico y morfológico,
lo que trae como consecuencia un cambio en la
resolución a los rayos X.
Condensación Atelectasia Rarefacción
Cavitario
Derrame pleural Neumotórax
Hidroneumotórax
Sindromes pleuropulmonares
Resulta de procesos patológicos que ocasionan
cambios en el contenido alveolar, cambiando su
contenido normalmente de aire, por exudado,
fibrina o algún otro elemento extraño.
Neumonía Tuberculosis
Tumores
Hallazgos clínicos
Síndrome de condensación pulmonar
Inspección La movilidad del hemitórax afectado está disminuida por estar
alterada la ventilación y modificación de las propiedades
elásticas del pulmón
Palpación se corrobora la hipomovilidad, las vibraciones vocales están
aumentadas debido a que la condensación convierte al pulmón
en un medio más homogéneo y en mejor trasmisor
Percusión La sonoridad está disminuida o abolida, no hay resonancia
pulmonar (claro pulmonar). Se percibe sonido mate o submate.
Auscultación R.respiratorios ↑ en intensidad; audibles durante toda la
espiración.
Soplo tubario.
La transmisión de la voz se ausculta con mayor intensidad en el
sitio afectado.
Fenómenos
agregados
Estertores alveolares al final de la inspiración (denotan que los
alveolos están parcialmente llenos).
Estertores bronquialveolares.
En casos de irritación pleural: Frote pleural.
PARÉNQUIMA
PULMONAR ↑
CONSISTENCIA
• Varían de forma,
tamaño y grado de
densidad según el
número de alveolos
que se encuentren
consolidados.
“Opacidad que tiende a ser
homogénea, de bordes más
o menos bien limitados, rara
vez definidos con nitidez y
precisión”
• Broncograma aéreo (visualizar dentro de una
opacidad parenquimatosa la trama del árbol
bronquial correspondiente al área afectada.)
El broncograma y el
bronquiolograma aéreos
también se pueden
observar en casos de
atelectasia no obstructiva.
Sindromes pleuropulmonares
Aparece cuando existe obstrucción de un bronquio por diversas causas; el aire que
queda en los alvéolos que dependen del bronquio es absorbido por la sangre
circulante y se produce un colapso pulmonar
Obstrucción de un bronquio. ↓ del volumen del pulmón
Desplazamiento de
estructuras vecinas como
mediastino, tráquea y
diafragma hacia el lado
afectado.
Los espacios intercostales se
cierran
Hallazgos clínicos
Clínicamente: Este síndrome
y el derrame pleural tienen
pocas diferencias entre sí.
Síndrome de condensación pulmonar
Inspección ↓ volumen torácico
Retracción de los espacios intercostales
Hueco supraclavicular o supraesternal.
Hipomovilidad del lado afectado.
Palpación ↓ movimientos respiratorios
V.V. ↓ o ausentes
En ocasiones, el ápex de desvía hacia el lado afectado
Percusión Mate o submate.
Auscultación No se auscultad ruidos respiratorios ni la transmisión de la voz.
Aumento de la
densidad
parenquimatosa
(opacidad) por colapso
pulmonar.
Datos de pérdida de
volumen pulmonar
(también por colapso
pulmonar)
• Opacidad bien definida, homogénea y de bordes precisos y nítidos.
• Pocos sacos alveolares colapsados → Opacidad lineal, pequeña,
horizontal, por lo general basal y con frecuencia múltiple (atelectasias
laminares).
• Colapso total → La opacidad ocupa todo un campo pulmonar.
Atelectasia redonda
Atelactasia laminar
Datos radiológicos de pérdida de volumen por atelectasia:
A) Desplazamiento de las cisuras hacia el sitio del colapso.
B) Elevación del hemidiafragma del lado afectado.
D) Disminución de los espacios intercostales.
E) Sobredistensión del tejido pulmonar sano.
Mecanismo de producción en
atelectasia
Atelectasia obstructiva: Se debe a una
obstrucción endoluminal de las vías aéreas.
• Más frecuente.
• Oclusión total de un bronquio o bronquiolo.
• “Atelectasias por reabsorción”.
Tumores: Carcinoma broncogénico, carcinoide bronquial,
metástasis, linfoma.
Inflamaciones: Tuberculosis, sarcoidosis,
bronconeumonías, bronquitis, bronquiectasias.
Tapones de moco.
Otros: Amiloidosis, cuerpo extraño, rotura bronquial,
Atelectasia no obstructiva
Atelectasia pasiva: También llamada atelectasia
por relajación. Suele acompañar a procesos que
ocupan el espacio pleural
• Neumotórax
• Hidrotórax,
• Hemotórax
• Hernia diafragmática
• Masa pleural
Atelectasia adhesiva
• Atelectasia con vías aéreas per- meables. Se
debe a una alteración del agente tensoactivo
pulmonar. Puede observarse en el síndrome
de insuficiencia respiratoria del recién nacido
o en el síndrome de insuficiencia respiratoria
progresiva del adulto.
•SDRRN
•Embolia pulmonar
•Inyección intravenosa de
hidrocarburos
Atelectasia cicatrizal
Secundaria a la formación de tejido
cicatricial en el espacio interalveolar o
intersticial. Frecuentemente acompaña a bronquiectasias. Esta
distorsiona la arquitectura pulmonar normal y colapsa los
alveolos . El bronquio y/o bronquiolo permanecen permeables;
por tanto, puede existir broncograma, bronquiolograma aéreo o
ambos.
•Tuberculosis
•Histoplasmosis
•Silicosis
•Esclerodermia
•Fibrosis pulmonar idiopática
•Fase final de neumonitis postirradiación
Existe cuando hay destrucción del
parénquima pulmonar con formación
de una cavidad (del tamaño
suficientemente grande para
detectarse clínicamente).
Cuando existe destrucción del
parénquima pulmonar con formación
de una cavidad.
• Absceso pulmonar.
• Quiste pulmonar
Imagen cavitaria con nivel
hidroaéreo en región hiliar
derecha.
Hallazgos clínicos
Síndrome cavitario
Inspección ↓ movimientos respiratorios del lado
afectado.
Palpación Corrobora la disminución de los
movimientos del tórax del lado afectado.
Percusión Mate
Auscultación Puede encontrarse soplo anfórico o soplo
cavitario*
• Hiperclaridad o
hiperluminiscencia.
• Debe analizarse tamaño,
localización, paredes de la
cavidad e investigar si
existe o no nivel
hidroaéreo.
• Absceso pulmonar →
Hiperclaridad redonda u
oval, rodeada de una
opacidad de bordes mal
definidos y un nivel
hidroaéreo.
• “Imagen en canasta”.
• Lesiones cavitadas de origen fímico se llaman
cavernas→ Hiperclaridades más o menos redondas.
• Quistes, neumatoceles y bulas → hiperclaridades de
diversos tamaños, de paredes delgadas,
generalmente bien definidas y nítidas que pueden
estar o no ocupadas por líquido.
• Se integra en pacientes que cursan con enfisema
pulmonar.
• Tórax en inspiración profunda permanente o tórax en
tonel.
Inspección ↓ movimientos respiratorios en
ambos lados del tórax (torax en
tonel)
Palpación ↓ V.V. ↓ transmisión de la voz en
ambos lados del tórax
Percusión ↑ sonoridad
Auscultación ↓ Ruido respiratorio en ambos lados
del tórax.
Enfisema centrolobulillar
• Espacios intercostales abiertos
• Facies abotagada
• Cianosis distal y central
• Se auscultan estertores bronquiales.
Enfisema panlobulillar
• Coloración rosada
Enfisema lobar infantil → afección unilateral
Afección
bilateral
Hallazgos radiológicos de
síndrome de rarefacción
• Campos pulmonares
más grandes de lo
normal, hiperclaros e
hiperluminiscentes.
• Trama vascular; poco
definida, escasa.
• Corazón pequeño →
“Corazón en gota”.
• Espacios intercostales
abiertos.
• Arcos costales tienden a
horizontalizarse.
• Hemidiafragmas
aplanados y descendidos.
• P.L. Espacio retrosternal
aumentado de tamaño y
se ve hiperluminiscente.
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
• Cuando el espacio pleural se encuentra
ocupado por líquido, ya sea trasudado,
exudado (serofibrinoso) sangre (hemotórax),
material purulento (empiema) o quilo
(quilotórax).
Hallazgos clínicos
• Lkcjv
Derrame pleural
Inspección ↓ Mov. Resp. en el lado afectado.
↑ espacios intercostales
Abombamiento de la región
Palpación Hipomovilidad
V.V. ↓ o abolidas.
Ápex puede palparse desplazado hacia el
lado sano.
Percusión Sonido mate
Auscultación Ruidos resp. ↓ o abolidos
Transmisión de voz ↓ o abolida
Hallazgos radiológicos en
derrame pleural
• Opacidad que será más grande según la
cantidad de líquido intrapleural.
• Para detectarlo mediante rx deben existir
entre 250-600 ml de derrame.
• Obliteración del seno costodiafgragmático.
• El límite superior de la opacidad por derrame
generalmente es cóncavo hacia arriba y más
alto en la periferia.
Derrame pleural
• Puede estar enquistado.
• Puede localizarse en las cisuras, dando una
imagen fusiforme, cuyos extremos se funden
imperceptiblemente con la cisura “Tumor
evanescente o tumor fantasma”.
• Presencia de aire en la cavidad pleural.
• Un neumotórax a partir de 20% puede
detectarse por clínica.
• Mov. Resp.
• Vibracion vocal
• Transmisión de la voz
• Ruidos resp.
• ↑ del claro pulmonar o timpanismo franco
Disminuidos
Hallazgos Clinicos en Neumotorax
Inspeccion
disminución de los movimientos
respiratorios hasta la abolición; uso
de los músculos accesorios.
Palpación
corrobora la disminución o
hipomovilidad del hemitórax
afectado, con vibraciones vocales
aumentadas.
Percusion
son característicos la
hipersonoridad o timpanismo
franco.
Auscultación
ruidos respiratorios abolidos y
trasmisión de la voz disminuida o
abolida.
Hallazgos radiológicos de
neumotórax
• Hiperclaridad periférica;
en la que no se visualiza
la trama vascular,
limitada por el pulmón
colapsado.
• El pulmón se colapsa
hacia el hilio.
• Si se encuentra a
tensión →
Descenso del
diafragma,
rechazo de la
silueta
mediotorácica
hacia el lado sano
y el pulmón
puede apreciarse
colapsado hacia
mediastino.
Rohde Einhaus FC, Green Schnecuer León,
et al. Neumología. 6° ed. México: Trillass;
2007.
• Cuando además de líquido, existe aire en la cavidad
pleural (fístula broncopleural o introducción accidental
de aire a la cavidad pleural durante una punción).
• Líquido se acumula en las partes declives y el aire en la
parte superior.
Hallazgos radiológicos de
hidroneumotórax
• Opacidad homogénea que
borra senos
costodiafragmáticos,
cardiofrénicos y diafragma.
• Nivel hidroaéreo.
• Desplazamiento de la sombra
mediotorácica hacia el lado
contrario.
Hidroneumotórax
Resumen de hallazgos clínicos
Resumen de hallazgos clínicos
Referencias
• Herrera-García JC, Sánchez-Pérez R. Síndromes
pleuropulmonares: de la tisiología a la
neumología ͘Med Int Méx 2015;31:289-295.
• Rohde Einhaus FC, Green Schnecuer León, et
al. Neumología. 6° ed. México: Trillas; 2007.

Más contenido relacionado

PDF
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
PDF
Síndromes pleuropulmonares.pdf
PPTX
Sindromes pleuropulmonares
PPTX
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
PPT
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
PPTX
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
PPTX
Atelectasia
PPTX
Atelectasia y neumotorax
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
Síndromes pleuropulmonares.pdf
Sindromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Atelectasia
Atelectasia y neumotorax

La actualidad más candente (20)

PDF
Síndrome Nefrótico
PPTX
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
PPTX
Semiología del aparato respiratorio
PPTX
Exploracion fisica en urologia
PPT
Semiologia del sistema respiratorio
PPT
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
PPT
Semiologia renal y urologica
PPTX
Semiología de genitales masculinos
PPT
Auscultaciòn pulmonar
DOC
Maniobras
PDF
Cirrosis hepática
PPTX
Semiologia de pancreas
PPTX
Asma caso clinico
PPTX
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
PPTX
Cirrosis hepática
PPTX
Sindrome nefritico
PPTX
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Síndrome Nefrótico
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiología del aparato respiratorio
Exploracion fisica en urologia
Semiologia del sistema respiratorio
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
Semiologia renal y urologica
Semiología de genitales masculinos
Auscultaciòn pulmonar
Maniobras
Cirrosis hepática
Semiologia de pancreas
Asma caso clinico
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Cirrosis hepática
Sindrome nefritico
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Publicidad

Similar a Sindromes pleuropulmonares (20)

PPTX
sindromespleuropulmonares-170704220723.pptx
PPTX
sindromespleuropulmonares.CLASW MAGISTRALpptx
PPTX
Síndromes pleuropulmonares 1
PDF
Síndromes pleuropulmonares
PPT
Síndromes del parénquima pulmonar (1)
PPTX
Síndromes físicos pleuropulmonares.pptx
PDF
3SINDROMES-PLEUROPULMONARES-SORIANO-HERNANDEZ-PAOLA-NEREYDA.pdf
PPTX
Sindromes_pleuropulmonares_exposicion.pptx
PPTX
Síndromes del parénquima pulmonar 2024.pptx
PDF
16 sindromespleuropulmonares
PDF
Atelectasia, sindrome de condensacion
PDF
Sindromes pleuropulmonares signos y síntomas.
PDF
Sindromes pleuropulmonares.pdf
PPTX
Síndrome pleuropulmonares
PPTX
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES [Autoguardado].pptx
PDF
sindromes-pleuropulm-102906-downloadable-1904704.pdf
PPTX
Síndrome Pleuropulmonar.pptx por Dr. Fran
PPTX
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
PPTX
Síndromes pleuropulmonares
PPT
atelectasiapulmonar.ppt
sindromespleuropulmonares-170704220723.pptx
sindromespleuropulmonares.CLASW MAGISTRALpptx
Síndromes pleuropulmonares 1
Síndromes pleuropulmonares
Síndromes del parénquima pulmonar (1)
Síndromes físicos pleuropulmonares.pptx
3SINDROMES-PLEUROPULMONARES-SORIANO-HERNANDEZ-PAOLA-NEREYDA.pdf
Sindromes_pleuropulmonares_exposicion.pptx
Síndromes del parénquima pulmonar 2024.pptx
16 sindromespleuropulmonares
Atelectasia, sindrome de condensacion
Sindromes pleuropulmonares signos y síntomas.
Sindromes pleuropulmonares.pdf
Síndrome pleuropulmonares
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES [Autoguardado].pptx
sindromes-pleuropulm-102906-downloadable-1904704.pdf
Síndrome Pleuropulmonar.pptx por Dr. Fran
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
Síndromes pleuropulmonares
atelectasiapulmonar.ppt
Publicidad

Más de Carlos Orlando Popoca Plutarco (18)

PDF
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdf
PDF
Historia Clínica Pediátrica
PDF
Tuberculosis cutanea
PDF
Abscesos de cuello
PDF
Vértigo periférico
PDF
Derrame pericárdico
PDF
Valvulopatias aortica y mitral
PDF
Terapia de reemplazo renal
PDF
Control y equilibrio de sodio
PDF
Cáncer de próstata
PDF
Inmunohematología medicina transfusional
PDF
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
PDF
Geohelmintosis en México
PDF
PDF
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
PDF
Psicopatologia infantil
PDF
Neumonía adquirida en la comunidad
PDF
Somnolencia, estupor y coma
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdf
Historia Clínica Pediátrica
Tuberculosis cutanea
Abscesos de cuello
Vértigo periférico
Derrame pericárdico
Valvulopatias aortica y mitral
Terapia de reemplazo renal
Control y equilibrio de sodio
Cáncer de próstata
Inmunohematología medicina transfusional
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
Geohelmintosis en México
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Psicopatologia infantil
Neumonía adquirida en la comunidad
Somnolencia, estupor y coma

Último (20)

PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Viruela presentación en of microbiologia
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
liquidos y electrolitos pediatria actual
Historia de la enfermería a lo largo de los años

Sindromes pleuropulmonares

  • 1. SÍNDROMES PLEUROPULMONARES PROFESOR: DR. JUAN CARLOS ROQUE VÁZQUEZ ALUMNO: POPOCA PLUTARCO CARLOS ORLANDO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA HOSPITAL GENERAL LA PERLA
  • 2. • Conjunto sistematizado de signos recogidos en la exploración que tiene como base un determinado estado anatomopatológico producido por múltiples causas.
  • 3. • Para que las alteraciones del parénquima pulmonar o de la cavidad pleural den origen a un síndrome, deben existir dos condiciones: Magnitud suficiente para modificar los signos normales de exploración. Lesión cercana pared torácica el pulmón.
  • 4. Los procesos patológicos del pulmón y de la pleura modifican su estado físico y morfológico, lo que trae como consecuencia un cambio en la resolución a los rayos X.
  • 8. Resulta de procesos patológicos que ocasionan cambios en el contenido alveolar, cambiando su contenido normalmente de aire, por exudado, fibrina o algún otro elemento extraño. Neumonía Tuberculosis Tumores
  • 9. Hallazgos clínicos Síndrome de condensación pulmonar Inspección La movilidad del hemitórax afectado está disminuida por estar alterada la ventilación y modificación de las propiedades elásticas del pulmón Palpación se corrobora la hipomovilidad, las vibraciones vocales están aumentadas debido a que la condensación convierte al pulmón en un medio más homogéneo y en mejor trasmisor Percusión La sonoridad está disminuida o abolida, no hay resonancia pulmonar (claro pulmonar). Se percibe sonido mate o submate. Auscultación R.respiratorios ↑ en intensidad; audibles durante toda la espiración. Soplo tubario. La transmisión de la voz se ausculta con mayor intensidad en el sitio afectado. Fenómenos agregados Estertores alveolares al final de la inspiración (denotan que los alveolos están parcialmente llenos). Estertores bronquialveolares. En casos de irritación pleural: Frote pleural.
  • 10. PARÉNQUIMA PULMONAR ↑ CONSISTENCIA • Varían de forma, tamaño y grado de densidad según el número de alveolos que se encuentren consolidados. “Opacidad que tiende a ser homogénea, de bordes más o menos bien limitados, rara vez definidos con nitidez y precisión”
  • 11. • Broncograma aéreo (visualizar dentro de una opacidad parenquimatosa la trama del árbol bronquial correspondiente al área afectada.) El broncograma y el bronquiolograma aéreos también se pueden observar en casos de atelectasia no obstructiva.
  • 13. Aparece cuando existe obstrucción de un bronquio por diversas causas; el aire que queda en los alvéolos que dependen del bronquio es absorbido por la sangre circulante y se produce un colapso pulmonar Obstrucción de un bronquio. ↓ del volumen del pulmón Desplazamiento de estructuras vecinas como mediastino, tráquea y diafragma hacia el lado afectado. Los espacios intercostales se cierran
  • 14. Hallazgos clínicos Clínicamente: Este síndrome y el derrame pleural tienen pocas diferencias entre sí. Síndrome de condensación pulmonar Inspección ↓ volumen torácico Retracción de los espacios intercostales Hueco supraclavicular o supraesternal. Hipomovilidad del lado afectado. Palpación ↓ movimientos respiratorios V.V. ↓ o ausentes En ocasiones, el ápex de desvía hacia el lado afectado Percusión Mate o submate. Auscultación No se auscultad ruidos respiratorios ni la transmisión de la voz.
  • 15. Aumento de la densidad parenquimatosa (opacidad) por colapso pulmonar. Datos de pérdida de volumen pulmonar (también por colapso pulmonar) • Opacidad bien definida, homogénea y de bordes precisos y nítidos. • Pocos sacos alveolares colapsados → Opacidad lineal, pequeña, horizontal, por lo general basal y con frecuencia múltiple (atelectasias laminares). • Colapso total → La opacidad ocupa todo un campo pulmonar.
  • 17. Datos radiológicos de pérdida de volumen por atelectasia: A) Desplazamiento de las cisuras hacia el sitio del colapso. B) Elevación del hemidiafragma del lado afectado. D) Disminución de los espacios intercostales. E) Sobredistensión del tejido pulmonar sano.
  • 18. Mecanismo de producción en atelectasia Atelectasia obstructiva: Se debe a una obstrucción endoluminal de las vías aéreas. • Más frecuente. • Oclusión total de un bronquio o bronquiolo. • “Atelectasias por reabsorción”. Tumores: Carcinoma broncogénico, carcinoide bronquial, metástasis, linfoma. Inflamaciones: Tuberculosis, sarcoidosis, bronconeumonías, bronquitis, bronquiectasias. Tapones de moco. Otros: Amiloidosis, cuerpo extraño, rotura bronquial,
  • 19. Atelectasia no obstructiva Atelectasia pasiva: También llamada atelectasia por relajación. Suele acompañar a procesos que ocupan el espacio pleural • Neumotórax • Hidrotórax, • Hemotórax • Hernia diafragmática • Masa pleural
  • 20. Atelectasia adhesiva • Atelectasia con vías aéreas per- meables. Se debe a una alteración del agente tensoactivo pulmonar. Puede observarse en el síndrome de insuficiencia respiratoria del recién nacido o en el síndrome de insuficiencia respiratoria progresiva del adulto. •SDRRN •Embolia pulmonar •Inyección intravenosa de hidrocarburos
  • 21. Atelectasia cicatrizal Secundaria a la formación de tejido cicatricial en el espacio interalveolar o intersticial. Frecuentemente acompaña a bronquiectasias. Esta distorsiona la arquitectura pulmonar normal y colapsa los alveolos . El bronquio y/o bronquiolo permanecen permeables; por tanto, puede existir broncograma, bronquiolograma aéreo o ambos. •Tuberculosis •Histoplasmosis •Silicosis •Esclerodermia •Fibrosis pulmonar idiopática •Fase final de neumonitis postirradiación
  • 22. Existe cuando hay destrucción del parénquima pulmonar con formación de una cavidad (del tamaño suficientemente grande para detectarse clínicamente). Cuando existe destrucción del parénquima pulmonar con formación de una cavidad. • Absceso pulmonar. • Quiste pulmonar Imagen cavitaria con nivel hidroaéreo en región hiliar derecha.
  • 23. Hallazgos clínicos Síndrome cavitario Inspección ↓ movimientos respiratorios del lado afectado. Palpación Corrobora la disminución de los movimientos del tórax del lado afectado. Percusión Mate Auscultación Puede encontrarse soplo anfórico o soplo cavitario*
  • 24. • Hiperclaridad o hiperluminiscencia. • Debe analizarse tamaño, localización, paredes de la cavidad e investigar si existe o no nivel hidroaéreo. • Absceso pulmonar → Hiperclaridad redonda u oval, rodeada de una opacidad de bordes mal definidos y un nivel hidroaéreo. • “Imagen en canasta”.
  • 25. • Lesiones cavitadas de origen fímico se llaman cavernas→ Hiperclaridades más o menos redondas. • Quistes, neumatoceles y bulas → hiperclaridades de diversos tamaños, de paredes delgadas, generalmente bien definidas y nítidas que pueden estar o no ocupadas por líquido.
  • 26. • Se integra en pacientes que cursan con enfisema pulmonar. • Tórax en inspiración profunda permanente o tórax en tonel. Inspección ↓ movimientos respiratorios en ambos lados del tórax (torax en tonel) Palpación ↓ V.V. ↓ transmisión de la voz en ambos lados del tórax Percusión ↑ sonoridad Auscultación ↓ Ruido respiratorio en ambos lados del tórax.
  • 27. Enfisema centrolobulillar • Espacios intercostales abiertos • Facies abotagada • Cianosis distal y central • Se auscultan estertores bronquiales. Enfisema panlobulillar • Coloración rosada Enfisema lobar infantil → afección unilateral Afección bilateral
  • 28. Hallazgos radiológicos de síndrome de rarefacción • Campos pulmonares más grandes de lo normal, hiperclaros e hiperluminiscentes. • Trama vascular; poco definida, escasa. • Corazón pequeño → “Corazón en gota”.
  • 29. • Espacios intercostales abiertos. • Arcos costales tienden a horizontalizarse. • Hemidiafragmas aplanados y descendidos. • P.L. Espacio retrosternal aumentado de tamaño y se ve hiperluminiscente.
  • 32. • Cuando el espacio pleural se encuentra ocupado por líquido, ya sea trasudado, exudado (serofibrinoso) sangre (hemotórax), material purulento (empiema) o quilo (quilotórax).
  • 33. Hallazgos clínicos • Lkcjv Derrame pleural Inspección ↓ Mov. Resp. en el lado afectado. ↑ espacios intercostales Abombamiento de la región Palpación Hipomovilidad V.V. ↓ o abolidas. Ápex puede palparse desplazado hacia el lado sano. Percusión Sonido mate Auscultación Ruidos resp. ↓ o abolidos Transmisión de voz ↓ o abolida
  • 34. Hallazgos radiológicos en derrame pleural • Opacidad que será más grande según la cantidad de líquido intrapleural. • Para detectarlo mediante rx deben existir entre 250-600 ml de derrame. • Obliteración del seno costodiafgragmático. • El límite superior de la opacidad por derrame generalmente es cóncavo hacia arriba y más alto en la periferia.
  • 36. • Puede estar enquistado. • Puede localizarse en las cisuras, dando una imagen fusiforme, cuyos extremos se funden imperceptiblemente con la cisura “Tumor evanescente o tumor fantasma”.
  • 37. • Presencia de aire en la cavidad pleural. • Un neumotórax a partir de 20% puede detectarse por clínica. • Mov. Resp. • Vibracion vocal • Transmisión de la voz • Ruidos resp. • ↑ del claro pulmonar o timpanismo franco Disminuidos
  • 38. Hallazgos Clinicos en Neumotorax Inspeccion disminución de los movimientos respiratorios hasta la abolición; uso de los músculos accesorios. Palpación corrobora la disminución o hipomovilidad del hemitórax afectado, con vibraciones vocales aumentadas. Percusion son característicos la hipersonoridad o timpanismo franco. Auscultación ruidos respiratorios abolidos y trasmisión de la voz disminuida o abolida.
  • 39. Hallazgos radiológicos de neumotórax • Hiperclaridad periférica; en la que no se visualiza la trama vascular, limitada por el pulmón colapsado. • El pulmón se colapsa hacia el hilio.
  • 40. • Si se encuentra a tensión → Descenso del diafragma, rechazo de la silueta mediotorácica hacia el lado sano y el pulmón puede apreciarse colapsado hacia mediastino.
  • 41. Rohde Einhaus FC, Green Schnecuer León, et al. Neumología. 6° ed. México: Trillass; 2007.
  • 42. • Cuando además de líquido, existe aire en la cavidad pleural (fístula broncopleural o introducción accidental de aire a la cavidad pleural durante una punción). • Líquido se acumula en las partes declives y el aire en la parte superior.
  • 43. Hallazgos radiológicos de hidroneumotórax • Opacidad homogénea que borra senos costodiafragmáticos, cardiofrénicos y diafragma. • Nivel hidroaéreo. • Desplazamiento de la sombra mediotorácica hacia el lado contrario.
  • 45. Resumen de hallazgos clínicos
  • 46. Resumen de hallazgos clínicos
  • 47. Referencias • Herrera-García JC, Sánchez-Pérez R. Síndromes pleuropulmonares: de la tisiología a la neumología ͘Med Int Méx 2015;31:289-295. • Rohde Einhaus FC, Green Schnecuer León, et al. Neumología. 6° ed. México: Trillas; 2007.