SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
SINTESIS DEL PENSAMIENTO DE PLATÓN.
Platón nació en Atenas en el siglo V a.C. en una familia aristocrática. Es una época de gran esplendor cultural,
filosófico y político para Atenas. Platón es discípulo de Sócrates, a quien consideraba “el más justo de los hombres”,
y su condena injusta a muerte le inclina definitivamente a la filosofía. Abre una escuela en Atenas, la Academia. La
filosofía de Platón es un intento de superar el relativismo y escepticismo sofistas, que convierten en absurda la
búsqueda de la verdad y que imposibilitan la convivencia en la polis. Platón propone instaurar un gobierno de
filósofos, ya que ellos conocen la idea del bien y la justicia y por tanto lo llevarán a la práctica. Toda su obra tiene la
finalidad de instaurar un sistema político justo. Platón escribe en forma de diálogos, entre ellos podemos citar:
“República” (su obra máxima), “Fedón”, “Banquete”, “Fedro”, etc.
LA TEORÍA DE LAS IDEAS.(Advertencia para los alumnos: este apartado corresponde a metafísica.)
Esta teoría es la concepció
n central de la filosofía platónica y consiste en afirmar que las ideas abstractas, las esencias, tienen existencia y son
reales. Según Platón existen dos mundos: el mundo sensible que nos rodea y el mundo de las ideas, o mundo
inteligible. Al distinguir entre dos mundos, Platón propone un dualismo ontológico. En el mundo de las ideas habitan
las ideas, que existen con independencia de nuestra mente y de las cosas del mundo sensible. Esas ideas son
únicas, eternas e inmutables. La idea más elevada y que preside el mundo de las ideas es la idea del bien. Los
objetos del mundo sensible son múltiples y sometidos al cambio. Las ideas son la verdadera realidad. El mundo
sensible es mera apariencia, y sus objetos son copias imperfectas de las ideas. Así, entre los dos mundos se da una
relación de imitación. Las ideas son causas o modelos de las cosas, y éstas imitan o participan de las ideas.
El mito de la caverna: Platón usa con frecuencia los mitos para explicar sus teorías. Para ilustrar la contraposición de
los dos mundos expone en la “República” el mito de la caverna, en el que cada elemento tiene un significado
alegórico: el sol exterior representa la idea del bien, las sombras de la caverna representan el mundo sensible y la
salida de la caverna aparece como ese camino reservado a unos pocos hacia el mundo inteligible.
La génesis filosófica de la teoría de las ideas: Platón recibe la influencia de Sócrates (oposición al relativismo
sofista), la influencia de Parménides (las características del Ser de Parménides son las características de las ideas) yla
influencia de Heráclito (el mundo sensible en constante cambio).
Los objetivos de la teoría de las ideas: en el plano de la ética, Platón necesita, como Sócrates, que existan unos
valores absolutos, universales, para poder rechazar el relativismo moral sofista. En el plano de la política, Platón
propone el gobierno de los filósofos, que son los que conocen la idea del bien y de la justicia y lo pondrán en
práctica.
ANTROPOLOGÍA:En el hombre hay dos principios opuestos: el cuerpo, que nos vincula al mundo sensible, y el alma,
que nos vincula al mundo de las ideas, y que por alguna falta cometida es condenada a vivir en la cárcel del cuerpo.
Platón defiende la preexistencia del alma, puesto que ha existido con anterioridad al cuerpo, y sobrevivirá a la
muerte de éste, afirmando también la inmortalidad del alma. La unión entre cuerpo y alma es accidental y
transitoria. El alma ha contemplado las ideas con anterioridad a caer en la cárcel del cuerpo, y debe purificarse de
las pasiones del cuerpo para poder volver al mundo de las ideas. Los que filosofan se preparan para la liberación del
alma. Pero si el alma no se ha purificado suficientemente entonces transmigrará a otro cuerpo (teoría de la
transmigración del alma). Platón tiene una visión negativa del cuerpo que pasará a la cultura occidental a través del
cristianismo.
Platón defiende la existencia de tres partes o funciones del alma: el alma racional (sede de la inteligencia, situada
en la cabeza); el alma irascible (sede de las pasiones nobles, como el valor; se sitúa en el pecho); el alma
concupiscible (sede de los apetitos corporales, se halla en el bajo vientre).
El mito del carro alado: Platón lo utiliza para ilustrar su teoría acerca del alma humana, comparando a ésta con un
carro alado, donde el elemento racional es un auriga que conduce dos caballos, las otras dos partes del alma.
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: el conocimiento verdadero para Platón consiste en la contemplación de las ideas. Las
dos vías de acceso a este conocimiento son la reminiscencia y la dialéctica.
La teoría de la reminiscencia sostiene que conocer es recordar. El alma ha contemplado las ideas y al caer en la
cárcel del cuerpo las olvida, iniciándose el proceso de recuerdo al contemplar las cosas sensibles.
La dialéctica: es el método mediante el cual se asciende gradualmente desde el conocimiento sensible hasta el
verdadero conocimiento, que consiste en la contemplación directa de las ideas. Platón explica este ascenso de
manera metafórica a través del símil de la línea. El ascenso se produce desde el conocimiento sensible hasta el
conocimiento inteligible. El conocimiento sensible, también llamado “doxa” u opinión, tiene dos grados: el más
bajo es la imaginación (las imágenes de las cosas sensibles), el siguiente es la creencia, como por ejemplo la física. El
conocimiento inteligible, (ciencia o“episteme”)tiene a su vez dos grados: el pensamiento discursivo, propio de las
matemáticas, y el auténtico conocimiento, la inteligencia, que consiste en la contemplación de las ideas.
ÉTICA: Platón defiende el intelectualismo moral socrático, según el cual la virtud es conocimiento. El que conoce el
bien necesariamente obrará bien.
Las virtudes del alma: la virtud suprema del alma es la justicia, que se define por la armonía entre sus partes cuando
cada una cumple con las funciones que le son propias. La virtud que le corresponde a la parte racional es la
prudencia, la virtud que le corresponde a la parte irascible a la parte irascible es la fortaleza y la que le corresponde
a la parte apetitiva es la virtud de la templanza.
POLÍTICA: el Estado debe proporcionar los medios para alcanzar la sabiduría, debe educar. Ética y política son
inseparables para Platón.
Platón distingue tres clases sociales, predominando en cada una de esos ciudadanos una parte del alma en relación
a su clase social y correspondiéndoles también, por lo tanto, una virtud determinada. El Estado debe educar a cada
ciudadano de acuerdo a esto. A la clase de los gobernantes corresponde la parte racional del alma y su virtud es la
prudencia; a la clase de los guardianes corresponde la parte irascible del alma y su virtud es la fortaleza; a la clase
de los productores corresponde la parte concupiscible del alma y su virtud es la templanza. Los gobernantes deben
ser los filósofos, puesto que solo ellos conocen las ideas y por lo tanto solo ellos gobernarán con justicia un Estado
y lo dirigirán hacia el bien. La justicia en un Estado consiste en la armonía entre sus partes.
Platón consideraba que el paso del tiempo llevaba inevitablemente a un Estado a su degradación. Esta es su teoría
de la evolución de las formas políticas: la aristocracia (gobierno de los sabios) es la forma más perfecta de
gobierno y degenera en una timocracia cuando los guerreros, hambrientos de honores toman el poder. La ambición
de éstos lleva a una oligarquía o gobierno de los ricos, lo que provocará que las clases más pobres intenten tomar el
poder. Cuando el pueblo llano gobierna (democracia) triunfa el desorden, puesto que la democracia iguala a sabios e
ignorantes y cualquiera puede dirigir el Estado. Ese desorden es aprovechado por un líder ambicioso y el gobierno
degenera en una tiranía, que es la peor de las formas de gobierno para Platón.

Más contenido relacionado

DOCX
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
PPS
Aristoteles Introducción
PDF
Platon power point
PPT
Platon Power Point 2
ODP
Aristoteles para 2º de Bachillerato: Historia de la filosofía
PPT
PPS
PPT
Los sofistas y socrates
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
Aristoteles Introducción
Platon power point
Platon Power Point 2
Aristoteles para 2º de Bachillerato: Historia de la filosofía
Los sofistas y socrates

La actualidad más candente (20)

PPT
PPTX
Aristoteles presentacion
DOCX
Diferencias entre kant y hegel grupo
PPT
Esquemas para Historia de la Filosofía
PPT
Paso del mito al logos. Los presocráticos
PPTX
RESUMEN DE PLATON Y ARISTOTELES
PPT
PPT
Platón 2.0
PPTX
Aristoteles: introducción
PDF
Resumen: Anticristo - Nietzsche
PPS
Filosofía medieval. San Agustín
PPS
Nietzsche
PPT
Filosofía (power point).
PPTX
Teora del conocimiento de aristoteles
PPT
Mito Del Carro Alado
PPT
LA FILOSOFÍA
PPT
La filosofía de Aristóteles
PDF
Apuntes de Karl Marx
PPS
Nietzsche 2.0
Aristoteles presentacion
Diferencias entre kant y hegel grupo
Esquemas para Historia de la Filosofía
Paso del mito al logos. Los presocráticos
RESUMEN DE PLATON Y ARISTOTELES
Platón 2.0
Aristoteles: introducción
Resumen: Anticristo - Nietzsche
Filosofía medieval. San Agustín
Nietzsche
Filosofía (power point).
Teora del conocimiento de aristoteles
Mito Del Carro Alado
LA FILOSOFÍA
La filosofía de Aristóteles
Apuntes de Karl Marx
Nietzsche 2.0
Publicidad

Similar a Sintesis del pensamiento de Platón (20)

PPTX
4fil
DOCX
Platón resumen del autor (pitonisayreinona)
DOCX
Trabajo sobre platón
PDF
Filosofía Platón (1).pdf
PPTX
Periodo ontologico
PPT
Notas sobre platón
DOC
Resumen de la teoría de platón.
PPS
03 platon presentacion
DOC
Texto de Platón comentado
PPS
Astrid Platon
PPTX
Platón Vida y Obra de la vida de Platón
PDF
2. Platón.pdf
ODP
Platón
ODP
Platón
PDF
03.platon
PPTX
Platon
PPT
Platón
4fil
Platón resumen del autor (pitonisayreinona)
Trabajo sobre platón
Filosofía Platón (1).pdf
Periodo ontologico
Notas sobre platón
Resumen de la teoría de platón.
03 platon presentacion
Texto de Platón comentado
Astrid Platon
Platón Vida y Obra de la vida de Platón
2. Platón.pdf
Platón
Platón
03.platon
Platon
Platón
Publicidad

Más de E Cabanero (10)

DOCX
Sintesis del pensamiento de Ortega y Gasset
PDF
SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)
DOCX
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
DOCX
Sintesis del pensamiento de David Hume
DOCX
Sintesis del pensamiento de Marx
DOCX
Síntesis del pensamiento de Rousseau
DOCX
Síntesis del pensamiento de San Agustín
DOCX
Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
DOCX
Síntesis del pensamiento de kant
DOCX
Trabajo sobre el libro "Enquête à saint malo"
Sintesis del pensamiento de Ortega y Gasset
SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de David Hume
Sintesis del pensamiento de Marx
Síntesis del pensamiento de Rousseau
Síntesis del pensamiento de San Agustín
Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
Síntesis del pensamiento de kant
Trabajo sobre el libro "Enquête à saint malo"

Último (20)

PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Sintesis del pensamiento de Platón

  • 1. SINTESIS DEL PENSAMIENTO DE PLATÓN. Platón nació en Atenas en el siglo V a.C. en una familia aristocrática. Es una época de gran esplendor cultural, filosófico y político para Atenas. Platón es discípulo de Sócrates, a quien consideraba “el más justo de los hombres”, y su condena injusta a muerte le inclina definitivamente a la filosofía. Abre una escuela en Atenas, la Academia. La filosofía de Platón es un intento de superar el relativismo y escepticismo sofistas, que convierten en absurda la búsqueda de la verdad y que imposibilitan la convivencia en la polis. Platón propone instaurar un gobierno de filósofos, ya que ellos conocen la idea del bien y la justicia y por tanto lo llevarán a la práctica. Toda su obra tiene la finalidad de instaurar un sistema político justo. Platón escribe en forma de diálogos, entre ellos podemos citar: “República” (su obra máxima), “Fedón”, “Banquete”, “Fedro”, etc. LA TEORÍA DE LAS IDEAS.(Advertencia para los alumnos: este apartado corresponde a metafísica.) Esta teoría es la concepció n central de la filosofía platónica y consiste en afirmar que las ideas abstractas, las esencias, tienen existencia y son reales. Según Platón existen dos mundos: el mundo sensible que nos rodea y el mundo de las ideas, o mundo inteligible. Al distinguir entre dos mundos, Platón propone un dualismo ontológico. En el mundo de las ideas habitan las ideas, que existen con independencia de nuestra mente y de las cosas del mundo sensible. Esas ideas son únicas, eternas e inmutables. La idea más elevada y que preside el mundo de las ideas es la idea del bien. Los objetos del mundo sensible son múltiples y sometidos al cambio. Las ideas son la verdadera realidad. El mundo sensible es mera apariencia, y sus objetos son copias imperfectas de las ideas. Así, entre los dos mundos se da una relación de imitación. Las ideas son causas o modelos de las cosas, y éstas imitan o participan de las ideas. El mito de la caverna: Platón usa con frecuencia los mitos para explicar sus teorías. Para ilustrar la contraposición de los dos mundos expone en la “República” el mito de la caverna, en el que cada elemento tiene un significado alegórico: el sol exterior representa la idea del bien, las sombras de la caverna representan el mundo sensible y la salida de la caverna aparece como ese camino reservado a unos pocos hacia el mundo inteligible. La génesis filosófica de la teoría de las ideas: Platón recibe la influencia de Sócrates (oposición al relativismo sofista), la influencia de Parménides (las características del Ser de Parménides son las características de las ideas) yla influencia de Heráclito (el mundo sensible en constante cambio). Los objetivos de la teoría de las ideas: en el plano de la ética, Platón necesita, como Sócrates, que existan unos valores absolutos, universales, para poder rechazar el relativismo moral sofista. En el plano de la política, Platón propone el gobierno de los filósofos, que son los que conocen la idea del bien y de la justicia y lo pondrán en práctica. ANTROPOLOGÍA:En el hombre hay dos principios opuestos: el cuerpo, que nos vincula al mundo sensible, y el alma, que nos vincula al mundo de las ideas, y que por alguna falta cometida es condenada a vivir en la cárcel del cuerpo. Platón defiende la preexistencia del alma, puesto que ha existido con anterioridad al cuerpo, y sobrevivirá a la muerte de éste, afirmando también la inmortalidad del alma. La unión entre cuerpo y alma es accidental y transitoria. El alma ha contemplado las ideas con anterioridad a caer en la cárcel del cuerpo, y debe purificarse de las pasiones del cuerpo para poder volver al mundo de las ideas. Los que filosofan se preparan para la liberación del alma. Pero si el alma no se ha purificado suficientemente entonces transmigrará a otro cuerpo (teoría de la transmigración del alma). Platón tiene una visión negativa del cuerpo que pasará a la cultura occidental a través del cristianismo. Platón defiende la existencia de tres partes o funciones del alma: el alma racional (sede de la inteligencia, situada en la cabeza); el alma irascible (sede de las pasiones nobles, como el valor; se sitúa en el pecho); el alma concupiscible (sede de los apetitos corporales, se halla en el bajo vientre). El mito del carro alado: Platón lo utiliza para ilustrar su teoría acerca del alma humana, comparando a ésta con un carro alado, donde el elemento racional es un auriga que conduce dos caballos, las otras dos partes del alma.
  • 2. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: el conocimiento verdadero para Platón consiste en la contemplación de las ideas. Las dos vías de acceso a este conocimiento son la reminiscencia y la dialéctica. La teoría de la reminiscencia sostiene que conocer es recordar. El alma ha contemplado las ideas y al caer en la cárcel del cuerpo las olvida, iniciándose el proceso de recuerdo al contemplar las cosas sensibles. La dialéctica: es el método mediante el cual se asciende gradualmente desde el conocimiento sensible hasta el verdadero conocimiento, que consiste en la contemplación directa de las ideas. Platón explica este ascenso de manera metafórica a través del símil de la línea. El ascenso se produce desde el conocimiento sensible hasta el conocimiento inteligible. El conocimiento sensible, también llamado “doxa” u opinión, tiene dos grados: el más bajo es la imaginación (las imágenes de las cosas sensibles), el siguiente es la creencia, como por ejemplo la física. El conocimiento inteligible, (ciencia o“episteme”)tiene a su vez dos grados: el pensamiento discursivo, propio de las matemáticas, y el auténtico conocimiento, la inteligencia, que consiste en la contemplación de las ideas. ÉTICA: Platón defiende el intelectualismo moral socrático, según el cual la virtud es conocimiento. El que conoce el bien necesariamente obrará bien. Las virtudes del alma: la virtud suprema del alma es la justicia, que se define por la armonía entre sus partes cuando cada una cumple con las funciones que le son propias. La virtud que le corresponde a la parte racional es la prudencia, la virtud que le corresponde a la parte irascible a la parte irascible es la fortaleza y la que le corresponde a la parte apetitiva es la virtud de la templanza. POLÍTICA: el Estado debe proporcionar los medios para alcanzar la sabiduría, debe educar. Ética y política son inseparables para Platón. Platón distingue tres clases sociales, predominando en cada una de esos ciudadanos una parte del alma en relación a su clase social y correspondiéndoles también, por lo tanto, una virtud determinada. El Estado debe educar a cada ciudadano de acuerdo a esto. A la clase de los gobernantes corresponde la parte racional del alma y su virtud es la prudencia; a la clase de los guardianes corresponde la parte irascible del alma y su virtud es la fortaleza; a la clase de los productores corresponde la parte concupiscible del alma y su virtud es la templanza. Los gobernantes deben ser los filósofos, puesto que solo ellos conocen las ideas y por lo tanto solo ellos gobernarán con justicia un Estado y lo dirigirán hacia el bien. La justicia en un Estado consiste en la armonía entre sus partes. Platón consideraba que el paso del tiempo llevaba inevitablemente a un Estado a su degradación. Esta es su teoría de la evolución de las formas políticas: la aristocracia (gobierno de los sabios) es la forma más perfecta de gobierno y degenera en una timocracia cuando los guerreros, hambrientos de honores toman el poder. La ambición de éstos lleva a una oligarquía o gobierno de los ricos, lo que provocará que las clases más pobres intenten tomar el poder. Cuando el pueblo llano gobierna (democracia) triunfa el desorden, puesto que la democracia iguala a sabios e ignorantes y cualquiera puede dirigir el Estado. Ese desorden es aprovechado por un líder ambicioso y el gobierno degenera en una tiranía, que es la peor de las formas de gobierno para Platón.