SlideShare una empresa de Scribd logo
Sintesis unidad 2 tercer hogar,filosofiaeticagrupo19
ETICA DE KANT
   Este trabajo Pretende conocer La Ética de
    Kant por medio de una síntesis y luego con
    ella elaborar unas diapositivas lo más
    pedagógicas y didácticas presentarla a un
    grupo de adultos mayores.
Immanuel Kant nació en 1724 y murió en 1804, filósofo alemán, considerado por
muchos como el pensador más influyente de la era moderna.
Nacido en Königsberg (ahora, Kaliningrado, Rusia) el 22 de abril de 1724, Kant se
educó en el Collegium Fredericianum y en la Universidad de Königsberg. En la escuela
estudió sobre todo a los clásicos y en la universidad, física y matemáticas. Tras la
muerte de su padre, tuvo que abandonar sus estudios universitarios y ganarse la vida
como tutor privado. En 1755, ayudado por un amigo, reanudó sus estudios y obtuvo el
doctorado. Después, enseñó en la universidad durante 15 años, y dio conferencias
primero de ciencias y matemáticas, para llegar de forma paulatina a disertar sobre casi
todas las ramas de la filosofía.
Aunque las conferencias y escritos de Kant durante este periodo le dieron reputación
como filósofo original, no se le concedió una cátedra en la universidad hasta 1770,
cuando se le designó profesor de lógica y metafísica. Durante los 27 años siguientes
continuó dedicado a su labor profesoral y atrayendo a un gran número de estudiantes a
Königsberg. Las enseñanzas religiosas nada ortodoxas de Kant, que se basaban más
en el racionalismo que en la revelación divina, le crearon problemas con el Gobierno de
Prusia y en 1792 Federico Guillermo II, rey de esa nación, le prohibió impartir clases o
escribir sobre asuntos religiosos. Kant obedeció esta orden durante cinco años, hasta la
muerte del rey, y entonces se sintió liberado de su obligación. En 1798, ya retirado de la
docencia universitaria, publicó un epítome donde se contenía una expresión de sus
ideas de materia religiosa. Murió el 12 de febrero de 1804.
 La razón humana, es más que descubrir certezas es la capacidad
  de establecer o descartar nuevos conceptos concluyentes o
  conclusiones
 Tal actividad es lo que normalmente se reconoce con el concepto
  que expresa el verbo razonar
   la actualidad se considera una facultad sino en perfecta unidad,
  que nos brinda perfecta armonía, con las demás capacidades
  como los sentimientos y sobre todo la acción y adaptación en el
  entorno natural, cultural y social de cada persona como ser social.
   Según Kant en un sentido general, la razón es la facultad
  formuladora de principios. La divide en Razón Teórica y Razón
  Práctica, no tratándose éstas de dos razones distintas, sino de
  dos usos distintos de la misma y única razón.
   Kant predomina el pensamiento crítico. Centró su atención
    en el sujeto que conoce. Para Kant, el sujeto es el elemento
    activo del conocimiento, los objetos se adaptan al modo de
    conocer del sujeto y giran en torno a él.
   La tarea fundamental de Kant será someter a juicio a la
    razón para resolver el antagonismo entre todas las
    interpretaciones de la misma (racionalista, empirista e
    irracionalista).
   La razón es una y la misma en todos lo pueblos, culturas,
    épocas y sociedades; tiene una esencia o naturaleza fija,
    constante, aunque desarrollable en el tiempo mediante el
    esfuerzo y el aprendizaje continuos. Lo mismo que existen
    una leyes físicas esenciales en la naturaleza, se supone que
    existen una serie de características propias de la actividad
    raciona
Sintesis unidad 2 tercer hogar,filosofiaeticagrupo19
se pregunta cuáles son las posibilidades de
conocimiento que tienen nuestras facultades
cognoscitivas.
Se pregunta si se puede obtener un conocimiento
científico y riguroso de las realidades de las que
no tenemos un conocimiento sensible.
Para ello ha de preguntarse primero si es posible
la metafísica como ciencia, ya que esta es la que
busca obtener conocimiento de estas realidades.
 La razón pura se divide en tres partes: En la
estética trascendental estudia las condiciones
sensibles del conocimiento, en la analítica
trascendental estudia el entendimiento y en la
dialéctica trascendental estudia la razón.
 Kant se propone crear una ética formal, es
  decir, a priori universal y necesaria para
  todos los hombres, categórica, no hipotética,
  es decir que los juicios sean absolutos sin
  condición alguna y autónoma que sea el
  propio sujeto el que se de a sí mismo su ley.
 A esta ley que la voluntad se da a sí misma
  la llama Kant el imperativo categórico:
   Este imperativo nos dice lo que hay que
    hacer, es decir una conducta moral
    considerada incondicional y absoluta, Para
    Kant sólo son moralmente buenas las
    acciones que se realizan por deber.
 presenta tres características principales:
  proponer un criterio de legitimidad de la
  máxima exclusivamente formal
 defender la autonomía de la voluntad en la
  experiencia moral
 mantener que las acciones buenas sólo son
  aquellas que han sido hechas por deber
 El deber es la "necesidad de una acción por
  respeto a la ley". Para que una acción sea buena
  no basta que sea conforme al deber, además ha
  tenido que ser hecha por deber.
 El rigorismo kantiano implica dos cuestiones: el
  deber por el deber, incluso aunque vaya en contra
  de mi felicidad y de la felicidad de las personas que
  quiero y el carácter universal de la bondad o
  maldad de una acción: si está mal mentir está mal
  bajo cualquier circunstancia; aceptar una
  excepción implicaría aceptar las condiciones del
  mundo en la determinación de la voluntad.
   un sujeto es autónomo cuando tiene la
    capacidad para darse a sí mismo sus propias
    leyes (y la capacidad para realizarlas.
    por el contrario es heterónomo cuando las
    leyes no descansan en él mismo, cuando le
    vienen de fuera; las éticas materiales son
    heterónomas, la ética kantiana es autónoma al
    afirmar que sólo las acciones morales son
    autónomas. Kant considera que sólo allí donde
    encontramos acción moral encontramos
    libertad
   la libertad es la condición de posibilidad de la
    acción moral.
    Las conductas que no se hacen libremente no
    son ni buenas ni malas, y el sujeto que las
    realiza no es responsable moralmente de ellas.
    La libertad es definida como la capacidad de
    los seres racionales para determinar como
    obrar según leyes de otra índole que las
    naturales, esto es, leyes que son dadas por su
    propia razón; libertad equivale a autonomía de
    la voluntad
   UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
    - UNAD
   ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y
    HUMANIDADES
   PROGRAMA DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN
    FILOSOFÍA
   CARTAGENA, 2012FILOSOFÍA ÉTICA301131
   ADOLFO ENRIQUE ALVEAR SARAV IA



   WILKIPEDIA

Más contenido relacionado

PPT
Imanuel Kant
PPTX
Immanuel kant etica kantiana
PDF
Kant critica razon practica
PPTX
Inmanuel kant
PPTX
etica de Kant
PDF
La ética del deber y la razón de immanuel kant
PPTX
Etica kantiana
PPT
Imanuel Kant
Imanuel Kant
Immanuel kant etica kantiana
Kant critica razon practica
Inmanuel kant
etica de Kant
La ética del deber y la razón de immanuel kant
Etica kantiana
Imanuel Kant

La actualidad más candente (17)

PPTX
La razón práctica en kant
PPTX
INMANUEL KANT
PPTX
PPTX
Filosfia etica de kant
PPTX
La teoria de kant
PPTX
La ética kantiana
PPT
Immanuel kant
PPTX
la moral en Kant, mileidis
PPTX
La etica en kant
PPTX
Ética del deber y la razón
PPT
Etica kantiana unad - fabio patino
PPTX
Filosofia
PPT
Descartes jm
PPT
Etica Kantiana
DOCX
Biografía de emmanuel kant
La razón práctica en kant
INMANUEL KANT
Filosfia etica de kant
La teoria de kant
La ética kantiana
Immanuel kant
la moral en Kant, mileidis
La etica en kant
Ética del deber y la razón
Etica kantiana unad - fabio patino
Filosofia
Descartes jm
Etica Kantiana
Biografía de emmanuel kant
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
La robótica y la cibernetica
PPTX
CAMBIO AL MODELO DE INTERVENCION
PPTX
La formation en ligne pour développer quelles compétences
PPTX
Comic 1
DOCX
สอบเก็บคะแนน เศรษฐศาสตร์ 20 คะแนน
PPT
Gabriel Guerrero-Presentación
PPS
Que Puedo Darle
PPTX
Santander
PPT
Touching the Tide - Bowland Award Nominee - Landscapes for Life Conference 2015
PDF
Cultural activity in Cyprus
PPT
PPTX
Evaluation Question 1
PDF
Outsourcing Pilipinas header
PPTX
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
PPTX
Compu training
PDF
Eskema aurreritzia slideshare
PPTX
Creación de presentaciones efectivas
PDF
Celebrate Christmas & New Year in style
La robótica y la cibernetica
CAMBIO AL MODELO DE INTERVENCION
La formation en ligne pour développer quelles compétences
Comic 1
สอบเก็บคะแนน เศรษฐศาสตร์ 20 คะแนน
Gabriel Guerrero-Presentación
Que Puedo Darle
Santander
Touching the Tide - Bowland Award Nominee - Landscapes for Life Conference 2015
Cultural activity in Cyprus
Evaluation Question 1
Outsourcing Pilipinas header
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Compu training
Eskema aurreritzia slideshare
Creación de presentaciones efectivas
Celebrate Christmas & New Year in style
Publicidad

Similar a Sintesis unidad 2 tercer hogar,filosofiaeticagrupo19 (20)

DOCX
MONOGRAFIA DE IMMANUEL KANT PARA ESTUDIANTES DE FILOSOFIA.docx
PPTX
Kant
PPTX
Kant
PDF
Ética de Kant
DOCX
La ética de Kant
PPTX
kant filosofia desarrollo de la vida de kant
PPT
Presentacion kant
PPTX
Immanuel Kant
PPTX
Teorías éticas formales
PPTX
Teorías éticas formales
DOCX
EDeber_SaraMAL
DOCX
Resumen de la ética kantiana
PPTX
Ética del deber y la razón - Resumen
DOC
Examen Kant
DOCX
Deber_karina_hch
PPT
INMANUEL_KANT y su teoría etica e imperativo.ppt
PPTX
14 Valverde W. - Immanuel Kant.pptx
PPTX
Immanuel kant Su Filosofía
PPTX
Kant - Ilustración
MONOGRAFIA DE IMMANUEL KANT PARA ESTUDIANTES DE FILOSOFIA.docx
Kant
Kant
Ética de Kant
La ética de Kant
kant filosofia desarrollo de la vida de kant
Presentacion kant
Immanuel Kant
Teorías éticas formales
Teorías éticas formales
EDeber_SaraMAL
Resumen de la ética kantiana
Ética del deber y la razón - Resumen
Examen Kant
Deber_karina_hch
INMANUEL_KANT y su teoría etica e imperativo.ppt
14 Valverde W. - Immanuel Kant.pptx
Immanuel kant Su Filosofía
Kant - Ilustración

Último (20)

PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf

Sintesis unidad 2 tercer hogar,filosofiaeticagrupo19

  • 3. Este trabajo Pretende conocer La Ética de Kant por medio de una síntesis y luego con ella elaborar unas diapositivas lo más pedagógicas y didácticas presentarla a un grupo de adultos mayores.
  • 4. Immanuel Kant nació en 1724 y murió en 1804, filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna. Nacido en Königsberg (ahora, Kaliningrado, Rusia) el 22 de abril de 1724, Kant se educó en el Collegium Fredericianum y en la Universidad de Königsberg. En la escuela estudió sobre todo a los clásicos y en la universidad, física y matemáticas. Tras la muerte de su padre, tuvo que abandonar sus estudios universitarios y ganarse la vida como tutor privado. En 1755, ayudado por un amigo, reanudó sus estudios y obtuvo el doctorado. Después, enseñó en la universidad durante 15 años, y dio conferencias primero de ciencias y matemáticas, para llegar de forma paulatina a disertar sobre casi todas las ramas de la filosofía. Aunque las conferencias y escritos de Kant durante este periodo le dieron reputación como filósofo original, no se le concedió una cátedra en la universidad hasta 1770, cuando se le designó profesor de lógica y metafísica. Durante los 27 años siguientes continuó dedicado a su labor profesoral y atrayendo a un gran número de estudiantes a Königsberg. Las enseñanzas religiosas nada ortodoxas de Kant, que se basaban más en el racionalismo que en la revelación divina, le crearon problemas con el Gobierno de Prusia y en 1792 Federico Guillermo II, rey de esa nación, le prohibió impartir clases o escribir sobre asuntos religiosos. Kant obedeció esta orden durante cinco años, hasta la muerte del rey, y entonces se sintió liberado de su obligación. En 1798, ya retirado de la docencia universitaria, publicó un epítome donde se contenía una expresión de sus ideas de materia religiosa. Murió el 12 de febrero de 1804.
  • 5.  La razón humana, es más que descubrir certezas es la capacidad de establecer o descartar nuevos conceptos concluyentes o conclusiones  Tal actividad es lo que normalmente se reconoce con el concepto que expresa el verbo razonar la actualidad se considera una facultad sino en perfecta unidad, que nos brinda perfecta armonía, con las demás capacidades como los sentimientos y sobre todo la acción y adaptación en el entorno natural, cultural y social de cada persona como ser social. Según Kant en un sentido general, la razón es la facultad formuladora de principios. La divide en Razón Teórica y Razón Práctica, no tratándose éstas de dos razones distintas, sino de dos usos distintos de la misma y única razón.
  • 6. Kant predomina el pensamiento crítico. Centró su atención en el sujeto que conoce. Para Kant, el sujeto es el elemento activo del conocimiento, los objetos se adaptan al modo de conocer del sujeto y giran en torno a él.  La tarea fundamental de Kant será someter a juicio a la razón para resolver el antagonismo entre todas las interpretaciones de la misma (racionalista, empirista e irracionalista).  La razón es una y la misma en todos lo pueblos, culturas, épocas y sociedades; tiene una esencia o naturaleza fija, constante, aunque desarrollable en el tiempo mediante el esfuerzo y el aprendizaje continuos. Lo mismo que existen una leyes físicas esenciales en la naturaleza, se supone que existen una serie de características propias de la actividad raciona
  • 8. se pregunta cuáles son las posibilidades de conocimiento que tienen nuestras facultades cognoscitivas. Se pregunta si se puede obtener un conocimiento científico y riguroso de las realidades de las que no tenemos un conocimiento sensible. Para ello ha de preguntarse primero si es posible la metafísica como ciencia, ya que esta es la que busca obtener conocimiento de estas realidades. La razón pura se divide en tres partes: En la estética trascendental estudia las condiciones sensibles del conocimiento, en la analítica trascendental estudia el entendimiento y en la dialéctica trascendental estudia la razón.
  • 9.  Kant se propone crear una ética formal, es decir, a priori universal y necesaria para todos los hombres, categórica, no hipotética, es decir que los juicios sean absolutos sin condición alguna y autónoma que sea el propio sujeto el que se de a sí mismo su ley.  A esta ley que la voluntad se da a sí misma la llama Kant el imperativo categórico:
  • 10. Este imperativo nos dice lo que hay que hacer, es decir una conducta moral considerada incondicional y absoluta, Para Kant sólo son moralmente buenas las acciones que se realizan por deber.
  • 11.  presenta tres características principales: proponer un criterio de legitimidad de la máxima exclusivamente formal  defender la autonomía de la voluntad en la experiencia moral  mantener que las acciones buenas sólo son aquellas que han sido hechas por deber
  • 12.  El deber es la "necesidad de una acción por respeto a la ley". Para que una acción sea buena no basta que sea conforme al deber, además ha tenido que ser hecha por deber.  El rigorismo kantiano implica dos cuestiones: el deber por el deber, incluso aunque vaya en contra de mi felicidad y de la felicidad de las personas que quiero y el carácter universal de la bondad o maldad de una acción: si está mal mentir está mal bajo cualquier circunstancia; aceptar una excepción implicaría aceptar las condiciones del mundo en la determinación de la voluntad.
  • 13. un sujeto es autónomo cuando tiene la capacidad para darse a sí mismo sus propias leyes (y la capacidad para realizarlas.  por el contrario es heterónomo cuando las leyes no descansan en él mismo, cuando le vienen de fuera; las éticas materiales son heterónomas, la ética kantiana es autónoma al afirmar que sólo las acciones morales son autónomas. Kant considera que sólo allí donde encontramos acción moral encontramos libertad
  • 14. la libertad es la condición de posibilidad de la acción moral.  Las conductas que no se hacen libremente no son ni buenas ni malas, y el sujeto que las realiza no es responsable moralmente de ellas.  La libertad es definida como la capacidad de los seres racionales para determinar como obrar según leyes de otra índole que las naturales, esto es, leyes que son dadas por su propia razón; libertad equivale a autonomía de la voluntad
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD  ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES  PROGRAMA DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA  CARTAGENA, 2012FILOSOFÍA ÉTICA301131  ADOLFO ENRIQUE ALVEAR SARAV IA  WILKIPEDIA