Orozco, J. Roblero, L. Cardona, C. Godínez, E. Huertas, M. Miranda, J.
1
SINUSITIS Y RINITIS
Artículo de revisión
Orozco, J. Roblero, L. Cardona, C. Godínez, E. Huertas, M. Miranda, J.
Introducción
La sinusitis y la rinitis alérgica representan afecciones prevalentes en la práctica pediátrica,
Resumen
La rinitis y la sinusitis son afecciones inflamatorias de las vías respiratorias superiores que impactan
significativamente la calidad de vida. La rinitis, frecuentemente alérgica, se caracteriza por congestión
nasal, estornudos y secreción, mientras que la sinusitis, que puede ser aguda o crónica, presenta dolor
facial, obstrucción nasal y mucosidad purulenta.
El diagnóstico se basa en la clínica del paciente, apoyado por herramientas como rinoscopia,
endoscopia nasal y estudios de imagen, como la tomografía computarizada, especialmente en casos
de sinusitis crónica. Las pruebas de alergia son útiles para identificar desencadenantes en la rinitis.
El tratamiento de la rinitis incluye antihistamínicos, descongestionantes y corticosteroides
intranasales, mientras que la sinusitis aguda se maneja con analgésicos, irrigaciones salinas y, en casos
bacterianos, antibióticos. La sinusitis crónica puede requerir cirugía endoscópica para mejorar el
drenaje de los senos.
La evolución depende del manejo adecuado. En la rinitis, el control ambiental y el tratamiento
farmacológico suelen ser efectivos. En la sinusitis, el diagnóstico temprano y un enfoque integral
mejoran el pronóstico, reduciendo complicaciones como infecciones orbitarias o intracraneales. Un
abordaje multidisciplinario es clave para mejorar la calidad de vida del paciente y prevenir
recurrencias.
Palabras Claves: Sinusitis, senos paranasales, Congestión nasal, Sinusitis bacteriana/viral, Rinitis
alérgica, Estornudos, Rinorrea, Goteo retronasal.
Summary
Rhinitis and sinusitis are inflammatory conditions of the upper respiratory tract that significantly
impact quality of life. Rhinitis, often allergic, is characterized by nasal congestion, sneezing and
discharge, while sinusitis, which can be acute or chronic, presents facial pain, nasal obstruction and
purulent mucus.
The diagnosis is based on the patient's symptoms, supported by tools such as rhinoscopy, nasal
endoscopy and imaging studies, such as computed tomography, especially in cases of chronic
sinusitis. Allergy testing is useful to identify triggers for rhinitis.
Treatment of rhinitis includes antihistamines, decongestants and intranasal corticosteroids, while
acute sinusitis is managed with analgesics, saline irrigations and, in bacterial cases, antibiotics.
Chronic sinusitis may require endoscopic surgery to improve sinus drainage.
Evolution depends on proper management. In rhinitis, environmental control and pharmacological
treatment are usually effective. In sinusitis, early diagnosis and a comprehensive approach improve
the prognosis, reducing complications such as orbital or intracranial infections. A multidisciplinary
approach is key to improving the patient's quality of life and preventing recurrences.
Keyword: Sinusitis, paranasal sinuses, Nasal congestion, Bacterial/viral sinusitis, Allergic rhinitis,
Sneezing, Rhinorrhea, Postnasal drip.
Orozco, J. Roblero, L. Cardona, C. Godínez, E. Huertas, M. Miranda, J.
2
Introducción:
La sinusitis y la rinitis alérgica representan afecciones prevalentes en la práctica pediátrica,
aunque con diferencias marcadas en su fisiopatología, presentación clínica y manejo. Estas
condiciones, en conjunto, destacan por su impacto en la calidad de vida de los pacientes y sus
familias, además de representar un desafío diagnóstico y terapéutico para los profesionales de la
salud. La sinusitis, se define como la inflamación e infección de los senos paranasales, cavidades
óseas comunicadas con las fosas nasales.
Generalmente ocurre como complicación de una infección viral de vías respiratorias altas, como
el resfriado común. Sin embargo, una minoría de casos evoluciona hacia
una rinosinusitis bacteriana aguda (RSAB), caracterizada por síntomas persistentes, fiebre
elevada y secreción purulenta. A pesar de su frecuencia, la sinusitis pediátrica
está subdiagnosticada debido a la inespecificidadde sus síntomas y a la confusión con patologías
similares. Su diagnóstico se basa principalmente en criterios clínicos, reservando las pruebas de
imagen para complicaciones severas.
Entre un 10-15% de las infecciones respiratorias altas pueden progresar hacia una sinusitis aguda,
con mayor incidencia en niños de 4 a 7 años, donde los gérmenes principales son:
Haemophilus influenzae, Streptococcuspneumoniae y Moraxella catarrhalis. Por otro lado,
las complicaciones de la sinusitis, aunque poco frecuentes, pueden ser graves. Estas incluyen
manifestaciones extracraneales, como la celulitis preseptal y orbitaria, y complicaciones
intracraneales como meningitis y abscesos cerebrales. Estas situaciones requieren un enfoque
multidisciplinario, que incluye diagnóstico por imagen avanzada y, en casos severos, intervención
quirúrgica.
Las celulitis orbitarias son especialmente comunes en niños pequeños debido a la cercanía
anatómica de los senos etmoidales con la órbita ocular. La rinitis alérgica, en cambio, es una
condición mediada inmunológicamente por IgE tras la exposición a alérgenos específicos. Se
caracteriza por síntomas como prurito nasal, estornudos, rinorrea y congestión, a menudo
acompañados por manifestaciones oculares (rinoconjuntivitis). Esta enfermedad,
considerada subdiagnosticada e infratratada, afecta a un porcentaje significativo de niños, según
estudios epidemiológicos recientes. Los ácaros del polvo y los pólenes son los principales
desencadenantes.
El diagnóstico se basa en una historia clínica exhaustiva, complementada por pruebas alérgicas
específicas como prick tests o medición de IgE sérica. El manejo incluye medidas ambientales,
corticoides nasales como tratamiento de primera línea, y en casos refractarios, inmunoterapia
dirigida.
Sinusitis:
La sinusitis, definida como una inflamación del revestimiento mucoso de uno o más de los senos
paranasales, se puede clasificar arbitrariamente por la duración de los síntomas clínicos en
enfermedad aguda (<30 días), subaguda (30-90 días) y crónica (>90 días). La sinusitis aguda
puede ser causada por infecciones virales, bacterianas o fúngicas, irritantes ambientales y alergia.
(1)
La sinusitis bacteriana aguda (ABS) generalmente resulta de una infección bacteriana secundaria
del seno. Se ha estimado que aproximadamente el 7,5% de las infecciones del tracto respiratorio
superior (URI) en niños se complican con ABS. A pesar de su prevalencia, la ABS a menudo se
pasa por alto en niños pequeños porque las manifestaciones clínicas a menudo no son específicas
y debido a la idea errónea de que la sinusitis bacteriana es rara en este grupo de edad. Sin el
tratamiento adecuado, la ABS puede resultar en sinusitis subaguda o crónica, así como en
complicaciones graves o potencialmente mortales. Por lo tanto, la ABS puede suponer un desafío
diagnóstico y terapéutico para los pediatras de atención primaria que no están familiarizados con
esta condición. (1)
Orozco, J. Roblero, L. Cardona, C. Godínez, E. Huertas, M. Miranda, J.
3
Epidemiologia:
Afectan aproximadamente a 31 millones de personas (adultos y niños) por año, con implicaciones
en la calidad de vida y la utilización de recursos sanitarios. Se calcula que un 1% de los niños
padecerán sinusitis cada año. Puesto que la neumatización de algunos senos está presente desde
el nacimiento, puede producirse sinusitis desde la época de lactante, pero es un diagnóstico que
con frecuencia no consideran los pediatras para los niños menores de un año.
Los niños que asisten a la guardería tienen entre dos y tres veces más probabilidades de desarrollar
ABS después de un episodio de URI viral que los niños que no asisten a la guardería. El síndrome
de abstinencia de alcohol ocurre con mayor frecuencia en niños de entre 4 y 7 años. (1)
Etiología:
• Infección Viral: La mayoría de los casos de sinusitis son causados por virus
respiratorios como: rinovirus, coronavirus, virus respiratorio sincitial, influenza y
adenovirus. De los pacientes infectados por virus una baja proporción desarrollará una
sobreinfección bacteriana (3).
• Infección Bacteriana: La sinusitis bacteriana generalmente ocurre como una
sobreinfección tras un resfriado viral, cuando la obstrucción de los senos paranasales
impide el drenaje adecuado y facilita el crecimiento bacteriano. Entre los
microorganismos más comunes encontramos (3):
o Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, y Moraxella
catarrhalis son los principales agentes bacterianos (3).
o Otros agentes menos frecuentes incluyen Staphylococcus aureus (S.
aureus) (poco habitual, pero causa frecuente de complicaciones), Streptococcus
pyogenes (S. pyogenes), Streptococcus del grupo C (3).
• Factores Fúngicos: En casos raros, especialmente en niños
inmunocomprometidos, los hongos como como: Mucorales (mucormicosis) o
Aspergillus ssp (aspergilosis invasiva) pueden causar sinusitis (3).
• Alergia: Los niños con rinitis alérgica tienen mayor riesgo de desarrollar sinusitis
debido a la inflamación persistente de las vías respiratorias que obstruye los senos
paranasales (3).
• Causas combinadas: A menudo, la sinusitis es el resultado de una combinación
de factores virales, bacterianos y alérgicos (3).
Mecanismos Fisiopatológicos:
Para la fisiopatología se deben considerar aspectos como:
1. Anatomía y el desarrollo de los senos paranasales: Los senos paranasales se
dividen en 5 grupos según su localización y vía de drenaje:
• los senos etmoidales anterior y posterior, que drenan en los meatos medio y
superior, estos se pueden observar desde que el niño nace y completan su crecimiento
a los 15-16 años (4).
• 2 senos maxilares, que drenan en el meato medio. Son neumatizados al nacer y
finalizan su crecimiento a los 15 años, tienen un volumen de 2 ml a los 2 años de
edad, alcanzan unos 10 ml a los 9 años (4).
• El seno frontal es de crecimiento lento por lo que se identifican despues del año
de edad. A los 6 años pueden identificarse radiológicamente en un 20 a un 30% de
los niños y a los 12 años más del 85% de los niños los muestran neumatizados en la
tomografía computarizada (4).
Orozco, J. Roblero, L. Cardona, C. Godínez, E. Huertas, M. Miranda, J.
4
2. Papel de la mucosa nasal
La mucosa nasal y de senos paranasales tiene ciertas funciones, como: filtro y calentamiento del
aire inspirado y de inmunorrespuesta a los alérgenos, contaminantes y otras partículas para
proteger la delicada estructura de las vías respiratorias baja. La implicación de la mucosa sinusal
en las infecciones virales de vías respiratorias altas se resuelve espontáneamente (4).
En algunos casos las infecciones producen una obstrucción del ostium con absorción del oxígeno
de la cavidad por presión negativa, lo que favorece la aspiración del moco nasofaríngeo rico en
bacterias contaminando los senos paranasales. Si este no es eliminado por el aparato mucociliar
se produce la multiplicación bacteriana y da lugar a una infección bacteriana de la mucosa sinusal
(rinosinusitis bacteriana aguda), lo cual ocurre en un 6% a un 10% de los casos (4).
Factores De riesgo:
Estos están implicados por la exposición a distintos virus como lo son: Rinovirus, Virus de
la influenza y parainfluenza, adenovirus. (6)
• Exposición a bacterias como: Haemophilus Influenzae, Streptococcus
pneumoniae, Streptococcus pyogenes. (6)
Cuadro clinico:
Los síntomas de la rinosinusitis son poco específicos y, a menudo, resultan complicados de
distinguir de un resfriado común que persiste o se alarga. La sinusitis se define por la presencia
de al menos dos síntomas, siendo uno de ellos congestión u obstrucción nasal, o rinorrea (anterior
o posterior). También puede ir acompañada de dolor, sensación de presión en el rostro, tos y
pérdida parcial o total del sentido del olfato. (7)
En los niños pequeños, los síntomas suelen ser inespecíficos e incluyen irritabilidad, pérdida de
apetito, tos, rinorrea, disminución del sentido del olfato, habla nasal, mal aliento y dolores
musculares. En cambio, los niños mayores y los adolescentes presentan síntomas más específicos,
como cefalea y dolor o presión facial en la zona del seno paranasal afectado, que aumenta al
inclinar la cabeza hacia adelante, pudiendo irradiar el dolor hacia la mandíbula. (7)
Durante la exploración, la mucosa nasal generalmente aparece enrojecida y presenta secreción o
goteo posterior hacia la orofaringe. Además, puede estar asociada con mal aliento, hinchazón
alrededor de los ojos, palidez en los párpados o sensibilidad en la zona facial. Existen tres patrones
principales de presentación de la sinusitis aguda, que deben ser considerados en pacientes con
infección del tracto respiratorio superior. (7)
• Infección persistente: Consiste en rinorrea (secreción nasal de cualquier tipo),
tos diurna (seca o húmeda) o ambas, que persisten por más de diez días sin mejorar. Este
es el patrón de presentación más común. El diagnóstico debe diferenciarse de una
infección viral del tracto respiratorio superior prolongada, que puede durar hasta 14 días
sin fiebre ni alteraciones en el estado general (7).
• Empeoramiento clinico: Se refiere al empeoramiento o la nueva aparición de
secreción nasal, tos diurna o fiebre después de una mejoría inicial, generalmente a partir
del sexto o séptimo día de evolución (7).
• Inicio grave: Se presenta de manera repentina con un mal estado general, fiebre
superior a 39 °C y secreción nasal o faríngea purulenta durante al menos tres días
consecutivos. (7)
Orozco, J. Roblero, L. Cardona, C. Godínez, E. Huertas, M. Miranda, J.
5
Diagnostico:
El diagnóstico de la sinusitis se basa en criterios clínicos y generalmente no requiere pruebas
adicionales. La presencia de dos criterios mayores o de un criterio mayor junto con dos o más
criterios menores, dentro del contexto de uno de los tres patrones de presentación, es suficiente
para realizar el diagnóstico.
• Criterios mayores: secreción nasal purulenta anterior, descarga nasal purulenta
posterior, congestión u obstrucción nasal, congestión facial, presión o dolor facial,
disminución o pérdida del sentido del olfato (hiposmia o anosmia) y fiebre.
• Criterios menores: cefalea, otalgia o sensación de presión en los oídos, mal
aliento (halitosis), dolor dental (odontalgia), tos, fatiga y fiebre. (7)
Por lo general, las pruebas de laboratorio no son necesarias. Se llevan a cabo en situaciones de
sinusitis recurrente o crónica para descartar afecciones como fibrosis quística, disfunción ciliar o
problemas de inmunodeficiencia, especialmente en pacientes con enfermedades crónicas
subyacentes o aquellos inmunodeprimidos, así como cuando se sospechan posibles
complicaciones. (7)
Las pruebas de imagen no se recomiendan en pacientes con sospecha de sinusitis aguda no
complicada, ya que los cambios observados serían similares a los de un resfriado común. Estas
pruebas deben reservarse para casos en los que se sospechen complicaciones orbitarias o
intracraneales, o cuando existan dudas diagnósticas debido a un fracaso en el tratamiento. (7)
• Radiografía simple de senos paranasales: No se recomienda debido a su baja
especificidad para detectar inflamación. Sin embargo, en las proyecciones clásicas de
Waters y Caldwell, se pueden observar niveles hidroaéreos que respaldan el diagnóstico.
• La tomografía computarizada (TC): craneal con contraste está indicada cuando
se sospechan complicaciones, inmunodeficiencia o un diagnóstico alternativo, así como
antes de una cirugía, tras haber realizado un tratamiento inicial adecuado para la sinusitis.
• La resonancia magnética (RM): craneal con contraste es la prueba preferida
cuando se sospecha una complicación intracraneal, aunque tiene la desventaja de definir
con menor precisión las estructuras óseas. (7)
Tratamiento:
La mayoría de las sinusitis agudas son de origen viral, en pacientes con buen estado general y sin
factores de riesgo, se puede optar por un enfoque de observación durante 48-72 horas con
tratamiento sintomático, siempre y cuando los cuidadores sean confiables y se les indiquen los
signos de alarma. Se recomienda el uso de analgesia con ibuprofeno o paracetamol, y los
corticoides nasales y las irrigaciones nasales con suero salino pueden aliviar los síntomas. Los
antihistamínicos no se deben utilizar, excepto en casos con claro componente alérgico. Los
corticoides orales solo se indican en casos complicados, tras evaluación por un
otorrinolaringólogo. (2)
En cuanto a la sinusitis bacteriana aguda no complicada, la mayoría se resuelve de manera
espontánea (60-80%), por lo que el uso de antibióticos se limita a aquellos casos con agravamiento
de los síntomas tras el día 6 o 7 o con inicio grave. La amoxicilina a altas dosis es la primera
opción para el tratamiento antibiótico, pero si existen factores de riesgo o resistencia antibiótica,
se opta por amoxicilina-clavulánico. En casos resistentes, se pueden utilizar otros antibióticos
como metronidazol con cefalosporinas o levofloxacino, y si es necesario, ceftriaxona
intramuscular. Para niños alérgicos a penicilina, se utilizan macrólidos o clindamicina para formas
leves y levofloxacino para las moderadas. (2)
La duración del tratamiento antibiótico suele ser de 7 a 10 días. El tratamiento se considera un
fracaso terapéutico si los síntomas no mejoran después de 3-5 días o empeoran después de 2-3
Orozco, J. Roblero, L. Cardona, C. Godínez, E. Huertas, M. Miranda, J.
6
días con el tratamiento. En casos sospechosos de rinosinusitis fúngica invasiva, especialmente en
niños inmunodeprimidos, es crucial la derivación urgente a un hospital para evaluación y
tratamiento. (2)
Rinitis:
La rinitis se caracteriza por la presencia de uno o más de los siguientes síntomas: congestión nasal,
rinorrea anterior o posterior, estornudos y prurito durante dos días o masconsecutivos, durante
más de una hora casi todos los días; en preescolares es también habitual la obstrucción nasal.
Anatomopatológicamente se caracteriza por la inflamación de la mucosa nasal, pero algunas
formas de rinitis, como la vasomotora o la atrófica, no presentan predominio de la inflamación.
La rinitis se acompaña frecuentemente de síntomas oculares, óticos, faríngeos y/o de afectación
de los senos paranasales. (2)
También hay una serie de patologías que imitan los síntomas de la rinitis, incluyéndose en éstas:
los pólipos nasales, la rinorrea de líquido cefalorraquídeo, la discinesia ciliar y factores
anatómicos como la hipertrofia adenoidea, o mecánicos, como el reflujo gastroesofágico, que
deben ser tenidos muy en cuenta en el diagnóstico diferencial. (2)
Etiología:
• Rinitis alérgica: Es la forma más común y está mediada por una reacción inmunológica
a alérgenos como polen, ácaros del polvo, moho y caspa de animales. La exposición a
estos alérgenos provoca la liberación de histamina y otras sustancias proinflamatorias,
desencadenando los síntomas (10).
• Rinitis infecciosa: Generalmente es causada por virus respiratorios como el rinovirus o
el virus de la influenza, aunque en ocasiones puede ser bacteriana. Los virus inducen una
respuesta inflamatoria local que afecta a la mucosa nasal (10).
• Rinitis no alérgica: Tiene múltiples causas, incluyendo factores ambientales, exposición
a irritantes como humo de tabaco, contaminación o cambios hormonales. No involucra
una respuesta inmunológica específica, pero la inflamación se mantiene por la
sensibilización de los nervios nasales y la liberación de mediadores inflamatorios (10)
Factores De riesgo de rinitis:
• Humo del tabaco: libera gran cantidad de sustancias químicas que ejercen daño
en la vía respiratoria. (5)
• Ácaros: Constituido por muebles sencillos y fáciles de limpiar, La limpieza se
debe realizar con trapos húmedos. (5)
• Hongos: Proliferan en ambientes húmedos y cálidos. El control de este tipo de
antígenos es de difícil concreción. (5)
• Alérgenos derivados de animales: Se encuentran en saliva, conducto anal y orina.
Por lo diminuto de sus partículas, se dispersan y trasladan por el aire o la ropa a lugares
donde no hay animales. Los alérgenos derivados del gato persisten durante varios meses,
aunque el animal ya no habite en la vivienda. (5)
• Pólenes: Provienen de gramíneas, malezas y árboles. Se trasladan fácilmente por
el viento; esta característica hace que muchos individuos se sensibilicen a pólenes de
plantas inexistentes en la cercanía de su hogar. (5)
Orozco, J. Roblero, L. Cardona, C. Godínez, E. Huertas, M. Miranda, J.
7
Cuadro clinico:
Signos y síntomas: la rinitis alérgica se manifiesta con episodios de estornudos, secreción nasal,
congestión nasal y picazón en la nariz. Otros síntomas frecuentes incluyen goteo retronasal, tos,
irritabilidad y fatiga. Algunos pacientes también sienten picor en el paladar y en el oído interno.
Aquellos que presentan conjuntivitis alérgica asociada suelen experimentar picazón en ambos
ojos, lagrimeo y/o ardor ocular. (8)
Los niños pequeños generalmente no se suenan la nariz, sino que pueden resoplar, sorber, toser y
aclararse la garganta de manera repetitiva. La congestión nasal severa puede ocasionar ronquidos
y apnea obstructiva del sueño. Algunas personas, por otro lado, se rascan el paladar con la lengua,
lo que produce un sonido característico de chasquido (chasquido palatino). (8)
Diagnostico:
El diagnóstico de rinitis alérgica se puede realizar a partir de criterios clínicos, que incluyen la
presencia de síntomas característicos como estornudos repetidos, secreción nasal, congestión
nasal, picazón en la nariz, goteo retronasal, tos, irritabilidad y fatiga. También se considera una
historia clínica sugestiva (que incluya factores de riesgo) y hallazgos relevantes en el examen
físico. La prueba cutánea puede confirmar la sensibilización del paciente a los aeroalérgenos,
aunque no es esencial para el diagnóstico inicial. La prueba de IgE sérica puede ser una alternativa
adecuada a la prueba cutánea en casos donde los pacientes no puedan someterse a esta última (por
ejemplo, debido a afecciones dermatológicas graves). (8)
No existe suficiente evidencia para respaldar el uso rutinario de otras pruebas. Por lo general, no
se realizan estudios de diagnóstico por imágenes para la rinitis alérgica, a menos que se sospeche
una condición asociada, como rinosinusitis crónica (RSC), o si hay antecedentes de traumatismo
facial o características que sugieran anomalías anatómicas (como congestión u obstrucción
unilateral) (8).
Tratamiento:
El tratamiento de la rinitis alérgica debe incluir medidas de control ambiental para reducir la
exposición a alérgenos. El tratamiento farmacológico o inmunoterápico no reemplaza estas
medidas. Los corticoides nasales son esenciales en la primera línea de tratamiento, especialmente
en casos de RA moderada-grave. Su uso debe ser pautado en ciclos de 2-4 semanas, ajustando la
dosis a la mínima eficaz después de cada ciclo. Si no se realiza una correcta higiene nasal o técnica
de aplicación, el tratamiento puede no ser efectivo. (1)
En caso de no obtener resultados con el tratamiento inicial, se debe añadir un antihistamínico). Si
se detecta una rinosinusitis bacteriana asociada, se debe iniciar tratamiento antibiótico empírico.
Se recomienda el uso de CN con baja biodisponibilidad sistémica, como mometasona, furoato o
fluticasona. En casos de RA persistente y grave, solo deben usarse CN de muy baja
biodisponibilidad. (1)
Los antihistamínicos intranasales, como azelastina, levocabasina y olopatadina, son más efectivos
que los orales para aliviar la congestión nasal y son parte del tratamiento inicial en RA estacional
e intermitente. Finalmente, se debe derivar al paciente a atención hospitalaria si el tratamiento no
es efectivo, si hay comorbilidades o si se considera necesario iniciar inmunoterapia. (1)
Orozco, J. Roblero, L. Cardona, C. Godínez, E. Huertas, M. Miranda, J.
8
Conclusiones:
• La rinitis es más frecuente que la sinusitis en los niños. De hecho, la rinitis
alérgica es una de las patologías más frecuentes, afectando a una proporción significativa
de niños, especialmente a aquellos con antecedentes familiares de alergias. La sinusitis,
en particular la aguda, es menos frecuente en niños menores de 3 años debido a la
anatomía evolutiva de los senos paranasales. Sin embargo, después de esta edad, la
sinusitis se vuelve más frecuente, especialmente con formas recurrentes o crónicas.
• La sinusitis es una inflamación de los senos paranasales y suele aparecer cuando
una infección viral de las vías respiratorias superiores como el resfriado común provoca
un bloqueo y una posterior infección de los senos paranasales. La rinitis es principalmente
una inflamación de la mucosa nasal, que puede ser causada por alérgenos rinitis alérgica,
infecciones víricas o bacterianas o irritantes.
• La sinusitis y la rinitis suelen coexistir. Los niños con rinitis alérgica tienen un
mayor riesgo de desarrollar sinusitis, especialmente si no se controla adecuadamente la
congestión nasal. El tratamiento eficaz de la rinitis puede reducir el riesgo de desarrollar
infecciones sinusales incluyendo si, bien la rinitis y la sinusitis son comunes en los niños,
tienen diferentes causas, síntomas y estrategias de tratamiento. El tratamiento eficaz de
cada afección requiere un diagnóstico preciso y la consideración de posibles trastornos
coexistentes. Ambas afecciones, especialmente cuando son crónicas o recurrentes,
pueden afectar significativamente la calidad de vida, el crecimiento y el desarrollo de un
niño.
Orozco, J. Roblero, L. Cardona, C. Godínez, E. Huertas, M. Miranda, J.
9
Bibliografía:
1. Leung AK, Hon KL, Chu WC. Sinusitis bacteriana aguda en niños: una revisión
actualizada. DrugsContext. 2020;9:2020-9-3. Publicado el 23 de noviembre de 2020.
doi:10.7573/dic.2020-9-
2. Fátima Cortés Sánchez R, Santaella Sáez JI. Rinitis: concepto, clasificación, diagnóstico
y tratamiento. Manual de Otorrinolaringología Infantil. 2012;213-223.
doi:10.1016/B978-84-8086-905-8.50022.
3. Baquero Artigao F, Berghezan Suárez A, Bravo Queipode Llano B. Sinusitis y sus
complicaciones. Celulitis preseptal y orbitaria. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2023;2:81-96.
4. Martinez Campos L, Albañil Ballesteros R, de la Flor Bru J, Piñeiro Pérez R, Cervera J,
Baquero Artigao F, et al. Documento de consenso sobre etiología, diagnóstico y
tratamiento de la sinusitis. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2023;79(5):330.e1-330.e12.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2013.04.027
5. Claudio A. Agüero MPS. Rinitis alérgica en pediatría: recomendaciones para su
diagnóstico y tratamiento. Sociedad Argentina de Pediatría. 2023; 121(2)
6. Jesús Mª Pascual Péreza CDHL. Rinosinusitis. Asociasion española de pediatria de
atencion primaria. 2023; 3(1).
7. Artigao SQ. Sinusitis y sus complicaciones. Sociedad Española De Infectología
Pediatrica. 2022 Enero; 2(1).
8. Ellis A. UpToDate. [Online].; 2024 [cited 2024 Noviembre 25. Available
from: https://www.uptodate.com/contents/allergic-rhinitis-clinical-manifestations-
epidemiology-and-diagnosis?source=history_widget.
9. Bercedo Sanz A, Guerra Pérez MT, Callén Blecua M; Grupo de Vías Respiratorias
(GVR). El pediatra de Atención Primaria y la rinitis alérgica. Rev Pediatr Aten Primaria.
2024;26:193-7. https://doi.org/10.60147/5a20abd7
10. Hedman, J., Jansson, A., & Hansson, L. (2020). Mechanisms and management of allergic
rhinitis. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 145(2), 457-469.

Más contenido relacionado

PPTX
PEDIATRIA EXPOSICION.pptx
PPTX
enfermedades respiratorias de vias altas.pptx
PDF
Infecciones respiratorias agudas bajas
PPTX
PATOLOGIAS INFLAMATORIAS AGUDAS DELA NARIZ Y FOSAS NASALES.pptx
PPT
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
PPT
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
DOCX
Definición
PPTX
SINUSITIS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES...pptx
PEDIATRIA EXPOSICION.pptx
enfermedades respiratorias de vias altas.pptx
Infecciones respiratorias agudas bajas
PATOLOGIAS INFLAMATORIAS AGUDAS DELA NARIZ Y FOSAS NASALES.pptx
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Definición
SINUSITIS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES...pptx

Similar a Sinusitis y rinitis en la población pediatrica.pdf (20)

DOCX
PPTX
El sistema respiratorio y toda su composición
PPTX
Infecciones respiratorias agudas
DOCX
PPTX
Infecciones de las vias resppiratorias altas y bajas
PDF
Sinusitis
PDF
APA OTORRINO DEFINITIVO (1).pdf de la ui
PPT
Infecciones Respiratorias
PPT
Infecciones Respiratorias
PPTX
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
PDF
bronquiolitis .pdf
PPTX
INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS......pptx
DOCX
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
DOCX
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
DOCX
Catarro común
PPTX
Infecciones Respiratorias Agudas, para estudiantes pptx
PDF
Fisiopato II - FO - Contenido resumidim.pdf
PPTX
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
PDF
PATOLOGÍAS GASTROINTESTINALES EN EL NEONATO.pdf
PDF
clase de patologías intestinales en el neonato
El sistema respiratorio y toda su composición
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones de las vias resppiratorias altas y bajas
Sinusitis
APA OTORRINO DEFINITIVO (1).pdf de la ui
Infecciones Respiratorias
Infecciones Respiratorias
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
bronquiolitis .pdf
INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS......pptx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
Catarro común
Infecciones Respiratorias Agudas, para estudiantes pptx
Fisiopato II - FO - Contenido resumidim.pdf
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
PATOLOGÍAS GASTROINTESTINALES EN EL NEONATO.pdf
clase de patologías intestinales en el neonato
Publicidad

Último (20)

PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PPTX
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
PDF
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Presentación Autismo.pdf de autismo para
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
Microbiología Básica para__principiantes
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
Publicidad

Sinusitis y rinitis en la población pediatrica.pdf

  • 1. Orozco, J. Roblero, L. Cardona, C. Godínez, E. Huertas, M. Miranda, J. 1 SINUSITIS Y RINITIS Artículo de revisión Orozco, J. Roblero, L. Cardona, C. Godínez, E. Huertas, M. Miranda, J. Introducción La sinusitis y la rinitis alérgica representan afecciones prevalentes en la práctica pediátrica, Resumen La rinitis y la sinusitis son afecciones inflamatorias de las vías respiratorias superiores que impactan significativamente la calidad de vida. La rinitis, frecuentemente alérgica, se caracteriza por congestión nasal, estornudos y secreción, mientras que la sinusitis, que puede ser aguda o crónica, presenta dolor facial, obstrucción nasal y mucosidad purulenta. El diagnóstico se basa en la clínica del paciente, apoyado por herramientas como rinoscopia, endoscopia nasal y estudios de imagen, como la tomografía computarizada, especialmente en casos de sinusitis crónica. Las pruebas de alergia son útiles para identificar desencadenantes en la rinitis. El tratamiento de la rinitis incluye antihistamínicos, descongestionantes y corticosteroides intranasales, mientras que la sinusitis aguda se maneja con analgésicos, irrigaciones salinas y, en casos bacterianos, antibióticos. La sinusitis crónica puede requerir cirugía endoscópica para mejorar el drenaje de los senos. La evolución depende del manejo adecuado. En la rinitis, el control ambiental y el tratamiento farmacológico suelen ser efectivos. En la sinusitis, el diagnóstico temprano y un enfoque integral mejoran el pronóstico, reduciendo complicaciones como infecciones orbitarias o intracraneales. Un abordaje multidisciplinario es clave para mejorar la calidad de vida del paciente y prevenir recurrencias. Palabras Claves: Sinusitis, senos paranasales, Congestión nasal, Sinusitis bacteriana/viral, Rinitis alérgica, Estornudos, Rinorrea, Goteo retronasal. Summary Rhinitis and sinusitis are inflammatory conditions of the upper respiratory tract that significantly impact quality of life. Rhinitis, often allergic, is characterized by nasal congestion, sneezing and discharge, while sinusitis, which can be acute or chronic, presents facial pain, nasal obstruction and purulent mucus. The diagnosis is based on the patient's symptoms, supported by tools such as rhinoscopy, nasal endoscopy and imaging studies, such as computed tomography, especially in cases of chronic sinusitis. Allergy testing is useful to identify triggers for rhinitis. Treatment of rhinitis includes antihistamines, decongestants and intranasal corticosteroids, while acute sinusitis is managed with analgesics, saline irrigations and, in bacterial cases, antibiotics. Chronic sinusitis may require endoscopic surgery to improve sinus drainage. Evolution depends on proper management. In rhinitis, environmental control and pharmacological treatment are usually effective. In sinusitis, early diagnosis and a comprehensive approach improve the prognosis, reducing complications such as orbital or intracranial infections. A multidisciplinary approach is key to improving the patient's quality of life and preventing recurrences. Keyword: Sinusitis, paranasal sinuses, Nasal congestion, Bacterial/viral sinusitis, Allergic rhinitis, Sneezing, Rhinorrhea, Postnasal drip.
  • 2. Orozco, J. Roblero, L. Cardona, C. Godínez, E. Huertas, M. Miranda, J. 2 Introducción: La sinusitis y la rinitis alérgica representan afecciones prevalentes en la práctica pediátrica, aunque con diferencias marcadas en su fisiopatología, presentación clínica y manejo. Estas condiciones, en conjunto, destacan por su impacto en la calidad de vida de los pacientes y sus familias, además de representar un desafío diagnóstico y terapéutico para los profesionales de la salud. La sinusitis, se define como la inflamación e infección de los senos paranasales, cavidades óseas comunicadas con las fosas nasales. Generalmente ocurre como complicación de una infección viral de vías respiratorias altas, como el resfriado común. Sin embargo, una minoría de casos evoluciona hacia una rinosinusitis bacteriana aguda (RSAB), caracterizada por síntomas persistentes, fiebre elevada y secreción purulenta. A pesar de su frecuencia, la sinusitis pediátrica está subdiagnosticada debido a la inespecificidadde sus síntomas y a la confusión con patologías similares. Su diagnóstico se basa principalmente en criterios clínicos, reservando las pruebas de imagen para complicaciones severas. Entre un 10-15% de las infecciones respiratorias altas pueden progresar hacia una sinusitis aguda, con mayor incidencia en niños de 4 a 7 años, donde los gérmenes principales son: Haemophilus influenzae, Streptococcuspneumoniae y Moraxella catarrhalis. Por otro lado, las complicaciones de la sinusitis, aunque poco frecuentes, pueden ser graves. Estas incluyen manifestaciones extracraneales, como la celulitis preseptal y orbitaria, y complicaciones intracraneales como meningitis y abscesos cerebrales. Estas situaciones requieren un enfoque multidisciplinario, que incluye diagnóstico por imagen avanzada y, en casos severos, intervención quirúrgica. Las celulitis orbitarias son especialmente comunes en niños pequeños debido a la cercanía anatómica de los senos etmoidales con la órbita ocular. La rinitis alérgica, en cambio, es una condición mediada inmunológicamente por IgE tras la exposición a alérgenos específicos. Se caracteriza por síntomas como prurito nasal, estornudos, rinorrea y congestión, a menudo acompañados por manifestaciones oculares (rinoconjuntivitis). Esta enfermedad, considerada subdiagnosticada e infratratada, afecta a un porcentaje significativo de niños, según estudios epidemiológicos recientes. Los ácaros del polvo y los pólenes son los principales desencadenantes. El diagnóstico se basa en una historia clínica exhaustiva, complementada por pruebas alérgicas específicas como prick tests o medición de IgE sérica. El manejo incluye medidas ambientales, corticoides nasales como tratamiento de primera línea, y en casos refractarios, inmunoterapia dirigida. Sinusitis: La sinusitis, definida como una inflamación del revestimiento mucoso de uno o más de los senos paranasales, se puede clasificar arbitrariamente por la duración de los síntomas clínicos en enfermedad aguda (<30 días), subaguda (30-90 días) y crónica (>90 días). La sinusitis aguda puede ser causada por infecciones virales, bacterianas o fúngicas, irritantes ambientales y alergia. (1) La sinusitis bacteriana aguda (ABS) generalmente resulta de una infección bacteriana secundaria del seno. Se ha estimado que aproximadamente el 7,5% de las infecciones del tracto respiratorio superior (URI) en niños se complican con ABS. A pesar de su prevalencia, la ABS a menudo se pasa por alto en niños pequeños porque las manifestaciones clínicas a menudo no son específicas y debido a la idea errónea de que la sinusitis bacteriana es rara en este grupo de edad. Sin el tratamiento adecuado, la ABS puede resultar en sinusitis subaguda o crónica, así como en complicaciones graves o potencialmente mortales. Por lo tanto, la ABS puede suponer un desafío diagnóstico y terapéutico para los pediatras de atención primaria que no están familiarizados con esta condición. (1)
  • 3. Orozco, J. Roblero, L. Cardona, C. Godínez, E. Huertas, M. Miranda, J. 3 Epidemiologia: Afectan aproximadamente a 31 millones de personas (adultos y niños) por año, con implicaciones en la calidad de vida y la utilización de recursos sanitarios. Se calcula que un 1% de los niños padecerán sinusitis cada año. Puesto que la neumatización de algunos senos está presente desde el nacimiento, puede producirse sinusitis desde la época de lactante, pero es un diagnóstico que con frecuencia no consideran los pediatras para los niños menores de un año. Los niños que asisten a la guardería tienen entre dos y tres veces más probabilidades de desarrollar ABS después de un episodio de URI viral que los niños que no asisten a la guardería. El síndrome de abstinencia de alcohol ocurre con mayor frecuencia en niños de entre 4 y 7 años. (1) Etiología: • Infección Viral: La mayoría de los casos de sinusitis son causados por virus respiratorios como: rinovirus, coronavirus, virus respiratorio sincitial, influenza y adenovirus. De los pacientes infectados por virus una baja proporción desarrollará una sobreinfección bacteriana (3). • Infección Bacteriana: La sinusitis bacteriana generalmente ocurre como una sobreinfección tras un resfriado viral, cuando la obstrucción de los senos paranasales impide el drenaje adecuado y facilita el crecimiento bacteriano. Entre los microorganismos más comunes encontramos (3): o Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, y Moraxella catarrhalis son los principales agentes bacterianos (3). o Otros agentes menos frecuentes incluyen Staphylococcus aureus (S. aureus) (poco habitual, pero causa frecuente de complicaciones), Streptococcus pyogenes (S. pyogenes), Streptococcus del grupo C (3). • Factores Fúngicos: En casos raros, especialmente en niños inmunocomprometidos, los hongos como como: Mucorales (mucormicosis) o Aspergillus ssp (aspergilosis invasiva) pueden causar sinusitis (3). • Alergia: Los niños con rinitis alérgica tienen mayor riesgo de desarrollar sinusitis debido a la inflamación persistente de las vías respiratorias que obstruye los senos paranasales (3). • Causas combinadas: A menudo, la sinusitis es el resultado de una combinación de factores virales, bacterianos y alérgicos (3). Mecanismos Fisiopatológicos: Para la fisiopatología se deben considerar aspectos como: 1. Anatomía y el desarrollo de los senos paranasales: Los senos paranasales se dividen en 5 grupos según su localización y vía de drenaje: • los senos etmoidales anterior y posterior, que drenan en los meatos medio y superior, estos se pueden observar desde que el niño nace y completan su crecimiento a los 15-16 años (4). • 2 senos maxilares, que drenan en el meato medio. Son neumatizados al nacer y finalizan su crecimiento a los 15 años, tienen un volumen de 2 ml a los 2 años de edad, alcanzan unos 10 ml a los 9 años (4). • El seno frontal es de crecimiento lento por lo que se identifican despues del año de edad. A los 6 años pueden identificarse radiológicamente en un 20 a un 30% de los niños y a los 12 años más del 85% de los niños los muestran neumatizados en la tomografía computarizada (4).
  • 4. Orozco, J. Roblero, L. Cardona, C. Godínez, E. Huertas, M. Miranda, J. 4 2. Papel de la mucosa nasal La mucosa nasal y de senos paranasales tiene ciertas funciones, como: filtro y calentamiento del aire inspirado y de inmunorrespuesta a los alérgenos, contaminantes y otras partículas para proteger la delicada estructura de las vías respiratorias baja. La implicación de la mucosa sinusal en las infecciones virales de vías respiratorias altas se resuelve espontáneamente (4). En algunos casos las infecciones producen una obstrucción del ostium con absorción del oxígeno de la cavidad por presión negativa, lo que favorece la aspiración del moco nasofaríngeo rico en bacterias contaminando los senos paranasales. Si este no es eliminado por el aparato mucociliar se produce la multiplicación bacteriana y da lugar a una infección bacteriana de la mucosa sinusal (rinosinusitis bacteriana aguda), lo cual ocurre en un 6% a un 10% de los casos (4). Factores De riesgo: Estos están implicados por la exposición a distintos virus como lo son: Rinovirus, Virus de la influenza y parainfluenza, adenovirus. (6) • Exposición a bacterias como: Haemophilus Influenzae, Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes. (6) Cuadro clinico: Los síntomas de la rinosinusitis son poco específicos y, a menudo, resultan complicados de distinguir de un resfriado común que persiste o se alarga. La sinusitis se define por la presencia de al menos dos síntomas, siendo uno de ellos congestión u obstrucción nasal, o rinorrea (anterior o posterior). También puede ir acompañada de dolor, sensación de presión en el rostro, tos y pérdida parcial o total del sentido del olfato. (7) En los niños pequeños, los síntomas suelen ser inespecíficos e incluyen irritabilidad, pérdida de apetito, tos, rinorrea, disminución del sentido del olfato, habla nasal, mal aliento y dolores musculares. En cambio, los niños mayores y los adolescentes presentan síntomas más específicos, como cefalea y dolor o presión facial en la zona del seno paranasal afectado, que aumenta al inclinar la cabeza hacia adelante, pudiendo irradiar el dolor hacia la mandíbula. (7) Durante la exploración, la mucosa nasal generalmente aparece enrojecida y presenta secreción o goteo posterior hacia la orofaringe. Además, puede estar asociada con mal aliento, hinchazón alrededor de los ojos, palidez en los párpados o sensibilidad en la zona facial. Existen tres patrones principales de presentación de la sinusitis aguda, que deben ser considerados en pacientes con infección del tracto respiratorio superior. (7) • Infección persistente: Consiste en rinorrea (secreción nasal de cualquier tipo), tos diurna (seca o húmeda) o ambas, que persisten por más de diez días sin mejorar. Este es el patrón de presentación más común. El diagnóstico debe diferenciarse de una infección viral del tracto respiratorio superior prolongada, que puede durar hasta 14 días sin fiebre ni alteraciones en el estado general (7). • Empeoramiento clinico: Se refiere al empeoramiento o la nueva aparición de secreción nasal, tos diurna o fiebre después de una mejoría inicial, generalmente a partir del sexto o séptimo día de evolución (7). • Inicio grave: Se presenta de manera repentina con un mal estado general, fiebre superior a 39 °C y secreción nasal o faríngea purulenta durante al menos tres días consecutivos. (7)
  • 5. Orozco, J. Roblero, L. Cardona, C. Godínez, E. Huertas, M. Miranda, J. 5 Diagnostico: El diagnóstico de la sinusitis se basa en criterios clínicos y generalmente no requiere pruebas adicionales. La presencia de dos criterios mayores o de un criterio mayor junto con dos o más criterios menores, dentro del contexto de uno de los tres patrones de presentación, es suficiente para realizar el diagnóstico. • Criterios mayores: secreción nasal purulenta anterior, descarga nasal purulenta posterior, congestión u obstrucción nasal, congestión facial, presión o dolor facial, disminución o pérdida del sentido del olfato (hiposmia o anosmia) y fiebre. • Criterios menores: cefalea, otalgia o sensación de presión en los oídos, mal aliento (halitosis), dolor dental (odontalgia), tos, fatiga y fiebre. (7) Por lo general, las pruebas de laboratorio no son necesarias. Se llevan a cabo en situaciones de sinusitis recurrente o crónica para descartar afecciones como fibrosis quística, disfunción ciliar o problemas de inmunodeficiencia, especialmente en pacientes con enfermedades crónicas subyacentes o aquellos inmunodeprimidos, así como cuando se sospechan posibles complicaciones. (7) Las pruebas de imagen no se recomiendan en pacientes con sospecha de sinusitis aguda no complicada, ya que los cambios observados serían similares a los de un resfriado común. Estas pruebas deben reservarse para casos en los que se sospechen complicaciones orbitarias o intracraneales, o cuando existan dudas diagnósticas debido a un fracaso en el tratamiento. (7) • Radiografía simple de senos paranasales: No se recomienda debido a su baja especificidad para detectar inflamación. Sin embargo, en las proyecciones clásicas de Waters y Caldwell, se pueden observar niveles hidroaéreos que respaldan el diagnóstico. • La tomografía computarizada (TC): craneal con contraste está indicada cuando se sospechan complicaciones, inmunodeficiencia o un diagnóstico alternativo, así como antes de una cirugía, tras haber realizado un tratamiento inicial adecuado para la sinusitis. • La resonancia magnética (RM): craneal con contraste es la prueba preferida cuando se sospecha una complicación intracraneal, aunque tiene la desventaja de definir con menor precisión las estructuras óseas. (7) Tratamiento: La mayoría de las sinusitis agudas son de origen viral, en pacientes con buen estado general y sin factores de riesgo, se puede optar por un enfoque de observación durante 48-72 horas con tratamiento sintomático, siempre y cuando los cuidadores sean confiables y se les indiquen los signos de alarma. Se recomienda el uso de analgesia con ibuprofeno o paracetamol, y los corticoides nasales y las irrigaciones nasales con suero salino pueden aliviar los síntomas. Los antihistamínicos no se deben utilizar, excepto en casos con claro componente alérgico. Los corticoides orales solo se indican en casos complicados, tras evaluación por un otorrinolaringólogo. (2) En cuanto a la sinusitis bacteriana aguda no complicada, la mayoría se resuelve de manera espontánea (60-80%), por lo que el uso de antibióticos se limita a aquellos casos con agravamiento de los síntomas tras el día 6 o 7 o con inicio grave. La amoxicilina a altas dosis es la primera opción para el tratamiento antibiótico, pero si existen factores de riesgo o resistencia antibiótica, se opta por amoxicilina-clavulánico. En casos resistentes, se pueden utilizar otros antibióticos como metronidazol con cefalosporinas o levofloxacino, y si es necesario, ceftriaxona intramuscular. Para niños alérgicos a penicilina, se utilizan macrólidos o clindamicina para formas leves y levofloxacino para las moderadas. (2) La duración del tratamiento antibiótico suele ser de 7 a 10 días. El tratamiento se considera un fracaso terapéutico si los síntomas no mejoran después de 3-5 días o empeoran después de 2-3
  • 6. Orozco, J. Roblero, L. Cardona, C. Godínez, E. Huertas, M. Miranda, J. 6 días con el tratamiento. En casos sospechosos de rinosinusitis fúngica invasiva, especialmente en niños inmunodeprimidos, es crucial la derivación urgente a un hospital para evaluación y tratamiento. (2) Rinitis: La rinitis se caracteriza por la presencia de uno o más de los siguientes síntomas: congestión nasal, rinorrea anterior o posterior, estornudos y prurito durante dos días o masconsecutivos, durante más de una hora casi todos los días; en preescolares es también habitual la obstrucción nasal. Anatomopatológicamente se caracteriza por la inflamación de la mucosa nasal, pero algunas formas de rinitis, como la vasomotora o la atrófica, no presentan predominio de la inflamación. La rinitis se acompaña frecuentemente de síntomas oculares, óticos, faríngeos y/o de afectación de los senos paranasales. (2) También hay una serie de patologías que imitan los síntomas de la rinitis, incluyéndose en éstas: los pólipos nasales, la rinorrea de líquido cefalorraquídeo, la discinesia ciliar y factores anatómicos como la hipertrofia adenoidea, o mecánicos, como el reflujo gastroesofágico, que deben ser tenidos muy en cuenta en el diagnóstico diferencial. (2) Etiología: • Rinitis alérgica: Es la forma más común y está mediada por una reacción inmunológica a alérgenos como polen, ácaros del polvo, moho y caspa de animales. La exposición a estos alérgenos provoca la liberación de histamina y otras sustancias proinflamatorias, desencadenando los síntomas (10). • Rinitis infecciosa: Generalmente es causada por virus respiratorios como el rinovirus o el virus de la influenza, aunque en ocasiones puede ser bacteriana. Los virus inducen una respuesta inflamatoria local que afecta a la mucosa nasal (10). • Rinitis no alérgica: Tiene múltiples causas, incluyendo factores ambientales, exposición a irritantes como humo de tabaco, contaminación o cambios hormonales. No involucra una respuesta inmunológica específica, pero la inflamación se mantiene por la sensibilización de los nervios nasales y la liberación de mediadores inflamatorios (10) Factores De riesgo de rinitis: • Humo del tabaco: libera gran cantidad de sustancias químicas que ejercen daño en la vía respiratoria. (5) • Ácaros: Constituido por muebles sencillos y fáciles de limpiar, La limpieza se debe realizar con trapos húmedos. (5) • Hongos: Proliferan en ambientes húmedos y cálidos. El control de este tipo de antígenos es de difícil concreción. (5) • Alérgenos derivados de animales: Se encuentran en saliva, conducto anal y orina. Por lo diminuto de sus partículas, se dispersan y trasladan por el aire o la ropa a lugares donde no hay animales. Los alérgenos derivados del gato persisten durante varios meses, aunque el animal ya no habite en la vivienda. (5) • Pólenes: Provienen de gramíneas, malezas y árboles. Se trasladan fácilmente por el viento; esta característica hace que muchos individuos se sensibilicen a pólenes de plantas inexistentes en la cercanía de su hogar. (5)
  • 7. Orozco, J. Roblero, L. Cardona, C. Godínez, E. Huertas, M. Miranda, J. 7 Cuadro clinico: Signos y síntomas: la rinitis alérgica se manifiesta con episodios de estornudos, secreción nasal, congestión nasal y picazón en la nariz. Otros síntomas frecuentes incluyen goteo retronasal, tos, irritabilidad y fatiga. Algunos pacientes también sienten picor en el paladar y en el oído interno. Aquellos que presentan conjuntivitis alérgica asociada suelen experimentar picazón en ambos ojos, lagrimeo y/o ardor ocular. (8) Los niños pequeños generalmente no se suenan la nariz, sino que pueden resoplar, sorber, toser y aclararse la garganta de manera repetitiva. La congestión nasal severa puede ocasionar ronquidos y apnea obstructiva del sueño. Algunas personas, por otro lado, se rascan el paladar con la lengua, lo que produce un sonido característico de chasquido (chasquido palatino). (8) Diagnostico: El diagnóstico de rinitis alérgica se puede realizar a partir de criterios clínicos, que incluyen la presencia de síntomas característicos como estornudos repetidos, secreción nasal, congestión nasal, picazón en la nariz, goteo retronasal, tos, irritabilidad y fatiga. También se considera una historia clínica sugestiva (que incluya factores de riesgo) y hallazgos relevantes en el examen físico. La prueba cutánea puede confirmar la sensibilización del paciente a los aeroalérgenos, aunque no es esencial para el diagnóstico inicial. La prueba de IgE sérica puede ser una alternativa adecuada a la prueba cutánea en casos donde los pacientes no puedan someterse a esta última (por ejemplo, debido a afecciones dermatológicas graves). (8) No existe suficiente evidencia para respaldar el uso rutinario de otras pruebas. Por lo general, no se realizan estudios de diagnóstico por imágenes para la rinitis alérgica, a menos que se sospeche una condición asociada, como rinosinusitis crónica (RSC), o si hay antecedentes de traumatismo facial o características que sugieran anomalías anatómicas (como congestión u obstrucción unilateral) (8). Tratamiento: El tratamiento de la rinitis alérgica debe incluir medidas de control ambiental para reducir la exposición a alérgenos. El tratamiento farmacológico o inmunoterápico no reemplaza estas medidas. Los corticoides nasales son esenciales en la primera línea de tratamiento, especialmente en casos de RA moderada-grave. Su uso debe ser pautado en ciclos de 2-4 semanas, ajustando la dosis a la mínima eficaz después de cada ciclo. Si no se realiza una correcta higiene nasal o técnica de aplicación, el tratamiento puede no ser efectivo. (1) En caso de no obtener resultados con el tratamiento inicial, se debe añadir un antihistamínico). Si se detecta una rinosinusitis bacteriana asociada, se debe iniciar tratamiento antibiótico empírico. Se recomienda el uso de CN con baja biodisponibilidad sistémica, como mometasona, furoato o fluticasona. En casos de RA persistente y grave, solo deben usarse CN de muy baja biodisponibilidad. (1) Los antihistamínicos intranasales, como azelastina, levocabasina y olopatadina, son más efectivos que los orales para aliviar la congestión nasal y son parte del tratamiento inicial en RA estacional e intermitente. Finalmente, se debe derivar al paciente a atención hospitalaria si el tratamiento no es efectivo, si hay comorbilidades o si se considera necesario iniciar inmunoterapia. (1)
  • 8. Orozco, J. Roblero, L. Cardona, C. Godínez, E. Huertas, M. Miranda, J. 8 Conclusiones: • La rinitis es más frecuente que la sinusitis en los niños. De hecho, la rinitis alérgica es una de las patologías más frecuentes, afectando a una proporción significativa de niños, especialmente a aquellos con antecedentes familiares de alergias. La sinusitis, en particular la aguda, es menos frecuente en niños menores de 3 años debido a la anatomía evolutiva de los senos paranasales. Sin embargo, después de esta edad, la sinusitis se vuelve más frecuente, especialmente con formas recurrentes o crónicas. • La sinusitis es una inflamación de los senos paranasales y suele aparecer cuando una infección viral de las vías respiratorias superiores como el resfriado común provoca un bloqueo y una posterior infección de los senos paranasales. La rinitis es principalmente una inflamación de la mucosa nasal, que puede ser causada por alérgenos rinitis alérgica, infecciones víricas o bacterianas o irritantes. • La sinusitis y la rinitis suelen coexistir. Los niños con rinitis alérgica tienen un mayor riesgo de desarrollar sinusitis, especialmente si no se controla adecuadamente la congestión nasal. El tratamiento eficaz de la rinitis puede reducir el riesgo de desarrollar infecciones sinusales incluyendo si, bien la rinitis y la sinusitis son comunes en los niños, tienen diferentes causas, síntomas y estrategias de tratamiento. El tratamiento eficaz de cada afección requiere un diagnóstico preciso y la consideración de posibles trastornos coexistentes. Ambas afecciones, especialmente cuando son crónicas o recurrentes, pueden afectar significativamente la calidad de vida, el crecimiento y el desarrollo de un niño.
  • 9. Orozco, J. Roblero, L. Cardona, C. Godínez, E. Huertas, M. Miranda, J. 9 Bibliografía: 1. Leung AK, Hon KL, Chu WC. Sinusitis bacteriana aguda en niños: una revisión actualizada. DrugsContext. 2020;9:2020-9-3. Publicado el 23 de noviembre de 2020. doi:10.7573/dic.2020-9- 2. Fátima Cortés Sánchez R, Santaella Sáez JI. Rinitis: concepto, clasificación, diagnóstico y tratamiento. Manual de Otorrinolaringología Infantil. 2012;213-223. doi:10.1016/B978-84-8086-905-8.50022. 3. Baquero Artigao F, Berghezan Suárez A, Bravo Queipode Llano B. Sinusitis y sus complicaciones. Celulitis preseptal y orbitaria. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2023;2:81-96. 4. Martinez Campos L, Albañil Ballesteros R, de la Flor Bru J, Piñeiro Pérez R, Cervera J, Baquero Artigao F, et al. Documento de consenso sobre etiología, diagnóstico y tratamiento de la sinusitis. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2023;79(5):330.e1-330.e12. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2013.04.027 5. Claudio A. Agüero MPS. Rinitis alérgica en pediatría: recomendaciones para su diagnóstico y tratamiento. Sociedad Argentina de Pediatría. 2023; 121(2) 6. Jesús Mª Pascual Péreza CDHL. Rinosinusitis. Asociasion española de pediatria de atencion primaria. 2023; 3(1). 7. Artigao SQ. Sinusitis y sus complicaciones. Sociedad Española De Infectología Pediatrica. 2022 Enero; 2(1). 8. Ellis A. UpToDate. [Online].; 2024 [cited 2024 Noviembre 25. Available from: https://www.uptodate.com/contents/allergic-rhinitis-clinical-manifestations- epidemiology-and-diagnosis?source=history_widget. 9. Bercedo Sanz A, Guerra Pérez MT, Callén Blecua M; Grupo de Vías Respiratorias (GVR). El pediatra de Atención Primaria y la rinitis alérgica. Rev Pediatr Aten Primaria. 2024;26:193-7. https://doi.org/10.60147/5a20abd7 10. Hedman, J., Jansson, A., & Hansson, L. (2020). Mechanisms and management of allergic rhinitis. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 145(2), 457-469.