SISTEMA RENAL
DOCENTE: ZUNILDA DURAN TORANZOS
PARTICIPANTES: MORALES SILES NAYHELI
MURIEL CLAROS ELIZABETH
MUÑOS RAMOS VALERIA
NINAJA QUIROZ LETICIA
OLIVERA CHAMBI LUDRIANA
PEREZ VILLCA BERONICA
PEREZ OVANDO EVELIN
PARAMO AGULAR SEBASTIAN
MATERIA: ENFERMERIA PEDIATRICA TEORIA
GRUPO: 3 ¨D¨
RIÑON
Los riñones son 2 órganos en forma de frijol, cada uno aproximadamente del tamaño de
un puño y su peso aproximado es de 130 y 140 gramos.
FUNCIONES DEL RIÑON
 Regulación de la composición iónica de la
sangre (Na,K,Ca,Cl)
 Regulación del pH sanguíneo.
 Regulación de la volemia (enzima renina).
 Regulación de la tensión arterial.
 Mantenimiento de la osmolaridad de la
sangre.
 Producción de hormonas (Calcitriol y
eritropoyetina).
 Regulación de la glucemia (aminoácido
glutamina).
 Excreción de desechos y sustancias
extrañas (amoníaco y la urea).
TRANSTORNOS DEL TRACTO
URINARIO
 Estos trastornos pueden afectar de forma
adversa la excreción de orina, produciendo
inflamación.
 La infección de del tracto genitourinario es
una de las enfermedades infantiles más
frecuentes y los defectos pueden ser
internos o externos.
 Estos órganos son vitales
para mantener la sangre
limpia en el ser humano y si
no se tiene los cuidados
necesarios puede ocurrir
graves enfermedades
INFECION DEL TRACTO URINARIO
 Es una afección que se presenta
cuando las bacterias entran y se
multiplican en el aparato urinario y
pueden afectar a la uretra, la vejiga,
uréteres, pelvis renal, calice y el
parénquima renal.
 Puede deberse a distintos
microorganismos con mayor
frecuencia es la Escherichia coli en
las regiones anal, perineal, perianal.
SIGNOS Y SINTOMAS
 Fiebre
 Vómitos
 Diarrea
 Micción frecuente
 Orina mal oliente e intenso
 Dolor abdominal
 Movimiento constante del niño
 Dermatitis de pañal
DIAGNOSTICO
 El diagnóstico de ITU se confirma mediante la
detección de bacteriuria en un cultivo de orina,
este se debe realizar a primera hora en la mañana
para no alterar el cultivo con la ingesta de líquidos.
 De acuerdo a las infecciones pueden requerir otra
pruebas como, por ejemplo:
 -Sondaje uretral
 -Lavado vesical
 -Ecografías
 Cistouretrografía miccional
 Pielografia intravenosa
 Tomografía con ADMS (ácido
dimercaptosuccinico)
TRATAMIENTO
 Antibioterapia
 Antibacterianos
 Reposo
 Tener buena higiene
CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Control signos vitales especialmente enfocarse en la T°
 Control de líquidos administrados y eliminados estricto
 Control en su dieta
 Higiene personal del paciente, uso ropa interior de algodón
 Tratamiento farmacológico en horario
 Manejo del dolor con analgésicos previa receta
 Reposo
 Brindar comodidad y confort
 Brindar apoyo psicológico a los niños y a los padres
SINDROME NEFROTICO
 El síndrome nefrotico (SN) es la manifestación clínica de las
alteraciones bioquímica producidas por el aumento de la
permeabilidad de la barrera de filtración glomerular que da origen
a proteinuria masiva con hipoalbuminemia.
 Clásica mente se fefine por la presencia de proteinuria masiva (> 50
mg/kg/día o > 40mg/m2/hora en orina recolectada durante 24 hs o
índice proteinuria/creatininuria > 2 en muestra aislada de orina) e
hipoalbuminemia (< 2,5 mg/dl).
Manifestaciones clínicas
del Síndrome Nefrotico
• Incremento del peso
• Edema
• Tumefaccion facial
• Tumefaccion abdominal (ascitis)
• Dificultad respiratoria
• Tumefaccion labial o escrotal
• Edema de la mucosa intestinal
• Palidez cutánea extrema
• Irritabilidad, letargia
• Propencion a las infecciones
• Alteraciones urinarias
SIST. Renal 3 educacional y exactitud pt
Tratamiento
1. Reducción de la excursión de proteínas en orina
• Corticoesteroides prednisona tratamiento principal para el SN, si la presencia
de proteína en la orina es grave los niveles de albumina bajan, el médico
administrara albumina mediante una inyección IV.
1. Reducción de la retención tisular de líquidos
• En algunos casos se usan diuréticos para ayudar a los riñones a reducir el
exceso de líquido.
1. Prevención de la infección
• Debido a la pérdida urinaria de inmunoglobulinas, alteración linfocitaria,
ascitis y Edema.
1. Dieta baja en sodio (1g/kg/dia) y liquidos (400cc/m2 /día)
• Normoproteica 1-2 g/kg/dia
Cuidados de enfermería
1. Control de los signos vitales
2. Dieta baja en sodio, restriccion de liquidos
3. Control de líquidos administrados y eliminados
4. Control peso diario
5. Cuidados de la piel edematosa
6. Administrar diuréticos según prescripción médica
7. Reposo en cama durante los periodos de Edema grave
SINDROME
HEMOLITICO
UREMICO
SINDROME
Síndrome Hemolítico Urémico (SHU)
 Definición
• El SHU es una enfermedad grave que afecta principalmente a
niños pequeños y adultos.
• Se caracteriza por anemia hemolítica, trombocitopenia y daño
renal agudo.
• Principal causa: infección por Escherichia coli productora de toxina
Shiga.
 Fisiopatología
• Desarrollo del SHU por ingreso de toxinas bacterianas al torrente
sanguíneo.
• Daño a vasos sanguíneos pequeños, especialmente en riñones.
• Formación de coágulos sanguíneos, anemia hemolítica y disfunción
renal.
 Signos y Síntomas
• Dolor abdominal, fiebre y malestar general.
• En casos graves: insuficiencia renal aguda, hipertensión arterial,
convulsiones, daño neurológico.
 DIAGNOSTICO
 El diagnóstico del SHU generalmente se basa en una combinación
de los síntomas clínicos del paciente y pruebas de laboratorio
 Estas pruebas pueden incluir:
 Analisis de sangre, recuento de globulos y plaquetas, prueba de
coagulación, análisis de orina y pruebas de detección de toxinas.
 Tratamiento
• Manejo de síntomas y prevención de complicaciones.
• Reemplazo de líquidos y electrolitos, transfusiones de sangre, diálisis.
• Antibióticos no recomendados rutinariamente.
 Prevención
• Medidas para evitar infección por E. coli y otras bacterias
productoras de toxinas Shiga.
• Buena higiene, lavado de manos, cocinar alimentos
completamente, evitar alimentos o agua contaminados.
• Autoridades de salud pública pueden implementar medidas de
control.
 Cuidados de Enfermería
• Monitoreo constante de signos vitales.
• Control de líquidos y electrolitos.
• Administración de medicamentos según prescripción médica.
• Manejo del dolor y apoyo emocional.
• Prevención de infecciones y complicaciones.
Insuficiencia renal aguda
 DEFINICION:
 Disminución rápida de la función renal, que provoca incapacidad
de los riñones para excretar productos nitrogenados y mantener
homeostasis hidroelectrolíticas y equilibrio acido bases.
Signos y síntomas
 Disminución del volumen de orina
excretado (anuria)
 Retención de líquido, que causa
hinchazón en las piernas, los tobillos o
los pies (edema)
 Falta de aire
 Fatiga
 Desorientación
 Náuseas
 Debilidad
 Ritmo cardíaco irregular
 Dolor u opresión en el pecho
 Hipertensión
Diagnostico
 Análisis de sangre hemograma
( aumento de urea y creatinina,
electrolitos como potasio)
 Análisis de orina.( disminución del
volumen de orina (menos de 500
mililitros
 Ecografía abdominal
 biopsia
TRATAMIENTO
restricción de líquidos endovenosos Sol. Fisiológica o ringer
lactato
Diuréticos como ser furosemida de 10mg (1-5mg/kg)
Medicamentos para controlar el potasio en sangre calcio,
glucosa.
La diálisis ayuda a eliminar el exceso de potasio de tu cuerpo
Trasplante de riñón.
Cuidados de enfermería:
 Control de signos vitales sobre todo FC Y PA
 Ajustar la ingesta hídrica
 Evitar goteos endovenosos continuos siempre que sea
posible.
 Diluir fármacos en la mínima cantidad por restricción
hídrica
 Control de balance hídrico líquidos eliminados y ingeridos
 Dieta blanda y hiposódica
INSUFICIENCIA RENAL CRONICO
La IRC comienza cuando los riñones
enfermos no mantienen la estatura
química de los líquidos ,orgánicos en
normal suele ser resultados de anomalía
del desarrollo del riñón u obstrucción,
Las pocas que están intactas aparecen
hipertrofiadas pero funcionales
capaces de realizar ajustes para
mantener grados razonables de
equilibrio electrolito
FISIOPATOLOGIA
Fase primaria: Es la destrucción
nefrótica progresiva. el niño
permanece sin síntomas Y
muestra solo alteraciones
bioquímicas mínimas
Fase intermedia: Va
destruyéndose numerosos
crecientes de nefronas y
las restantes sufren grados
de lesión las pocas que
resulta intactas aparecen
hipertrofiadas Estas pocas
nefronas normales son
capaces de mantener el
equilibrio hidroelectrolítico
Fase Terminal: Es la
reducción grave en el
número de nefronas
funcionales los riñones son
incapaces de mantener el
equilibrio hidroelectrolítico y
se establece un cuadro de
uremia
CAUSAS
Mala formaciones
congénitas renal y tracto
urinario
2.Enfermedades hereditarias
3.Enfermedades sistemáticas
(como la purpura
anafilactoide lupus
eritematoso)
4.Enfermedades vasculares
Infecciones recurrentes de
las vías urinarias
(Glomerolonefropatia,
Pielonefritis crónica
SIGNOS Y SINTOMAS
Cefalea
dolor óseo o
articular
calambres
musculares
retraso de
crecimiento
sequedad
pérdida de peso
prurito en la
piel
edema facial
heridas cutáneas
DIAGNOSTICOS
Análisis de orina Se recolecta la orina del riñón
para examinar la presencia de proteínas.
Examen general de orina: Detecta la presencia de
GR GB Y bacterias lo que puede indicar una
infección O inflamación del tacto urinario.
Exámenes de sangre: Para medir los niveles de
creatinina uremia Y electrolitos lo que puede
ayudar a evaluar la función renal
Ultrasonido y radiografía: Se utiliza imágenes de los
riñones para identificar daño renal y estructuras
adyacentes para identificar causas subyacentes
TRATAMIENTO
Una dieta con bajo contenido de proteínas
Potasio y alto contenido en carbohidratos
 Administrar antiácidos
 Manejo con diuréticos de acuerdo al
paciente
Manejar la Hipertensión arterial
Oxigenoterapia
 Antieméticos
 Administrar suplementos de hierro
ácido fólico
 Diálisis o trasplante (único tratamiento
en niños con ERT)
CUIDADOS DE ENFERMERIA
1.Control de signos vitales
2 control estricto de ingesta de liquido de i y e
3.Monitoreo de laboratorio creatinina bum electroncitos , hemoglobina y
hematocrito
4.Evaluación de síntomas identificar síntomas de fatiga y debilidad
náuseas vómitos y cambios en la orina
5.Asesora una dieta bajo en sodio y potasio y proteína
6.Administración de suplementos de hierro por indicación medica
7.Control de dolor y malestar
8.Administración de médicos antihipertensivo, diuréticos de asa ,
9.Monitoreo del peso diario ....
10.Control de edema según la escala de godet
11.Proporcional cuidados de la piel seca como hidratantes
utilizando lesiones y emulsiones para prevenir la sequedad y
picazón
12.Fomentar actividad física adecuada a la tolerancia de la
paciente para mantener la movilidad y función muscular
Es un
procedimiento cuyo
fin es sustituir a los
riñones cuando
estos no son
capaces de realizar
sus funciones de
purificar y limpiar la
sangre.
CUALES SON SUS FUNCIONES:
Eliminar del organismo los
productos de desecho que pueden
ser tóxicos.
Mantener una adecuada
concentración de sales en la
sangre.
Contribuir a mantener una tensión
arterial adecuada, evitando que se
acumule agua en nuestro cuerpo.
DIALISIS
TIPOS DE DIALISIS
son dos hemodiálisis y diálisis peritoneal
DIÁLISIS PERITONEAL
El peritoneo es una membrana que recubre la
cavidad abdominal y cubre los órganos
abdominales. En la diálisis peritoneal, esa
membrana actúa como filtro. Esta membrana tiene
una superficie extensa y una rica red de vasos
sanguíneos. El peritoneo, dentro de la cavidad
abdominal (peritoneal), puede filtrar con facilidad las
sustancias que provienen de la sangre. Se inyecta
un líquido (dializado) por un catéter que penetra a
través de la pared abdominal hasta el espacio
peritoneal, dentro del abdomen. Dicho líquido debe
permanecer en el abdomen el tiempo suficiente
para que los productos de desecho procedentes del
torrente sanguíneo pasen lentamente a su interior.
Luego se extrae el dializado, se desecha y se
reemplaza por otro nuevo.
HEMODIALISIS
En la hemodiálisis, se extrae la sangre del
organismo y se bombea con una máquina
hacia un dializador (riñón artificial). El
dializador filtra los residuos metabólicos de
desecho de la sangre y devuelve la sangre
purificada al organismo. La cantidad total de
líquido devuelto se puede ajustar, en
particular, se puede eliminar el exceso de
líquido que se acumula durante la
insuficiencia renal. La hemodiálisis necesita
un acceso repetido al torrente sanguíneo.
COMPLICACIONES
Bajada de tensión arterial durante la filtración. Es la
más frecuente. Se trata disminuyendo la velocidad de
la filtración y con aporte extra de suero intravenoso.
Reacción alérgica a alguno de los compuestos de las
membranas de diálisis, que se pueden presentar
como picor o urticaria.
Dolor de cabeza, náuseas, vómitos y dificultad
respiratoria de forma transitoria.
Embolismo gaseoso.
Infecciones o trombosis del acceso vascular.
Cuidados de enfermería
mantener un buen acceso vascular
venoso y asepsia durante el
procedimiento
Controlar los signos vitales cada treinta
minutos
observar y vigilar los síntomas y signos
que se pueden presentar durante la
sesión de HD.
Se debe educar al paciente sobre la
patología que presenta y los cuidados
que debe seguir en su hogar.

Más contenido relacionado

DOC
Guía Nefrología
PPTX
Conferencia MQX 2 para estudiantes .pptx
PPTX
Fisiopatologia sistema urinario 2
PPT
Enfermedades Renales 2008
PPTX
Insuficiencia renal. fisiopatología
PPTX
TEMA ENFERMEDAD RENAL SOBRE DEFINICIÓN, SIGNOS Y SINTOMAS, DEFINICIÓN.pptx
PPTX
Insuficiencia renal crónica
PPTX
Enfermedades-Renales.pptx
Guía Nefrología
Conferencia MQX 2 para estudiantes .pptx
Fisiopatologia sistema urinario 2
Enfermedades Renales 2008
Insuficiencia renal. fisiopatología
TEMA ENFERMEDAD RENAL SOBRE DEFINICIÓN, SIGNOS Y SINTOMAS, DEFINICIÓN.pptx
Insuficiencia renal crónica
Enfermedades-Renales.pptx

Similar a SIST. Renal 3 educacional y exactitud pt (20)

PPT
Sistema urinario
PPT
99 l56 insuficiencia renal 3 ery
PPTX
Síndrome Nefrítico, PRESENTACION ENFERMERIA UNAP
PPTX
Insuficiencia renal
PPTX
7° CLASE- CUIDADO DE ENFERMERIA AL NIÑO CON INFECCION DEL APARATO URINARIO -2...
PDF
SÍNDROME NEFRÍTICO-NEFRÓTICO PEDIATRICA.pdf
PPTX
Sindrome hemolitico uremico
PDF
Sistema urinario
PPTX
Insuficiencia renal exposicion
PPTX
Enfermedades renales( insuficiencia renal rus)
PPTX
Sindrome nefritico en niños
PPTX
Aparato urinario
PPTX
Presentacion del sistema renal humanol.pptx
PDF
NEFROUROLOGÍA , Síndrome Nefrotico Síndrome Nefritoco.pdf
PPT
Ira Para Pediatria
PPTX
Enfermedad renal crónica, kdigo V con manejo inicial
PPT
Enfermedades renales en pediatría
PPT
Sext ounidad1. enf. renales
PPT
Cuidado de enfermería al adulto con alteraciones renales
PPTX
Lesion Renal Aguda y Cronica
Sistema urinario
99 l56 insuficiencia renal 3 ery
Síndrome Nefrítico, PRESENTACION ENFERMERIA UNAP
Insuficiencia renal
7° CLASE- CUIDADO DE ENFERMERIA AL NIÑO CON INFECCION DEL APARATO URINARIO -2...
SÍNDROME NEFRÍTICO-NEFRÓTICO PEDIATRICA.pdf
Sindrome hemolitico uremico
Sistema urinario
Insuficiencia renal exposicion
Enfermedades renales( insuficiencia renal rus)
Sindrome nefritico en niños
Aparato urinario
Presentacion del sistema renal humanol.pptx
NEFROUROLOGÍA , Síndrome Nefrotico Síndrome Nefritoco.pdf
Ira Para Pediatria
Enfermedad renal crónica, kdigo V con manejo inicial
Enfermedades renales en pediatría
Sext ounidad1. enf. renales
Cuidado de enfermería al adulto con alteraciones renales
Lesion Renal Aguda y Cronica
Publicidad

Más de 201908245 (17)

PPT
ANATOMIA Y FISIOLOGIA VERTEBRAL posi de zootopia
PPT
downloadde los rosado de la facultad de zootopia
PPT
AMPULOMa genera imagen en el hospital y el otro
PPT
AMIGDALITISAGUDA crónica de zootopia enp
PPT
ACIDO-BASE CONCEPTO ella le rasco la cabeza
PPT
ACCIDENTE VASCULAR ENCEFALICO celta de turno
PPT
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO colección de turno
PPT
ABDOMEN AGUDO planillas agudas elecciones
PPTX
Capacitación sobre Bono Juana Azurduy, Subsidio y.pptx
PPT
LA-CELULA o artesana de la materia de turno
PPT
MUSCULATURA DEL TRONCO. esquema esqueleto
PPTX
Anatomia-Un-Viaje-al-Interior-del-Cuerpo.pptx
PPTX
gineco tema Tolima del ser humano instrumental
PPT
BOTIQUINES para la población en general p
PPTX
BCG dosis 2024 relaciones y publicidad.p
PPTX
PAI FORMATO educativa comunicativa a la
PDF
Esquema_Rabia (1)ejemplo o esquema o resumen.docx.pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA VERTEBRAL posi de zootopia
downloadde los rosado de la facultad de zootopia
AMPULOMa genera imagen en el hospital y el otro
AMIGDALITISAGUDA crónica de zootopia enp
ACIDO-BASE CONCEPTO ella le rasco la cabeza
ACCIDENTE VASCULAR ENCEFALICO celta de turno
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO colección de turno
ABDOMEN AGUDO planillas agudas elecciones
Capacitación sobre Bono Juana Azurduy, Subsidio y.pptx
LA-CELULA o artesana de la materia de turno
MUSCULATURA DEL TRONCO. esquema esqueleto
Anatomia-Un-Viaje-al-Interior-del-Cuerpo.pptx
gineco tema Tolima del ser humano instrumental
BOTIQUINES para la población en general p
BCG dosis 2024 relaciones y publicidad.p
PAI FORMATO educativa comunicativa a la
Esquema_Rabia (1)ejemplo o esquema o resumen.docx.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Microbiología Básica para__principiantes
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Restricción del crecimiento intra uterino
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo

SIST. Renal 3 educacional y exactitud pt

  • 1. SISTEMA RENAL DOCENTE: ZUNILDA DURAN TORANZOS PARTICIPANTES: MORALES SILES NAYHELI MURIEL CLAROS ELIZABETH MUÑOS RAMOS VALERIA NINAJA QUIROZ LETICIA OLIVERA CHAMBI LUDRIANA PEREZ VILLCA BERONICA PEREZ OVANDO EVELIN PARAMO AGULAR SEBASTIAN MATERIA: ENFERMERIA PEDIATRICA TEORIA GRUPO: 3 ¨D¨
  • 2. RIÑON Los riñones son 2 órganos en forma de frijol, cada uno aproximadamente del tamaño de un puño y su peso aproximado es de 130 y 140 gramos. FUNCIONES DEL RIÑON  Regulación de la composición iónica de la sangre (Na,K,Ca,Cl)  Regulación del pH sanguíneo.  Regulación de la volemia (enzima renina).  Regulación de la tensión arterial.  Mantenimiento de la osmolaridad de la sangre.  Producción de hormonas (Calcitriol y eritropoyetina).  Regulación de la glucemia (aminoácido glutamina).  Excreción de desechos y sustancias extrañas (amoníaco y la urea). TRANSTORNOS DEL TRACTO URINARIO  Estos trastornos pueden afectar de forma adversa la excreción de orina, produciendo inflamación.  La infección de del tracto genitourinario es una de las enfermedades infantiles más frecuentes y los defectos pueden ser internos o externos.  Estos órganos son vitales para mantener la sangre limpia en el ser humano y si no se tiene los cuidados necesarios puede ocurrir graves enfermedades
  • 3. INFECION DEL TRACTO URINARIO  Es una afección que se presenta cuando las bacterias entran y se multiplican en el aparato urinario y pueden afectar a la uretra, la vejiga, uréteres, pelvis renal, calice y el parénquima renal.  Puede deberse a distintos microorganismos con mayor frecuencia es la Escherichia coli en las regiones anal, perineal, perianal. SIGNOS Y SINTOMAS  Fiebre  Vómitos  Diarrea  Micción frecuente  Orina mal oliente e intenso  Dolor abdominal  Movimiento constante del niño  Dermatitis de pañal
  • 4. DIAGNOSTICO  El diagnóstico de ITU se confirma mediante la detección de bacteriuria en un cultivo de orina, este se debe realizar a primera hora en la mañana para no alterar el cultivo con la ingesta de líquidos.  De acuerdo a las infecciones pueden requerir otra pruebas como, por ejemplo:  -Sondaje uretral  -Lavado vesical  -Ecografías  Cistouretrografía miccional  Pielografia intravenosa  Tomografía con ADMS (ácido dimercaptosuccinico) TRATAMIENTO  Antibioterapia  Antibacterianos  Reposo  Tener buena higiene
  • 5. CUIDADOS DE ENFERMERIA  Control signos vitales especialmente enfocarse en la T°  Control de líquidos administrados y eliminados estricto  Control en su dieta  Higiene personal del paciente, uso ropa interior de algodón  Tratamiento farmacológico en horario  Manejo del dolor con analgésicos previa receta  Reposo  Brindar comodidad y confort  Brindar apoyo psicológico a los niños y a los padres
  • 6. SINDROME NEFROTICO  El síndrome nefrotico (SN) es la manifestación clínica de las alteraciones bioquímica producidas por el aumento de la permeabilidad de la barrera de filtración glomerular que da origen a proteinuria masiva con hipoalbuminemia.  Clásica mente se fefine por la presencia de proteinuria masiva (> 50 mg/kg/día o > 40mg/m2/hora en orina recolectada durante 24 hs o índice proteinuria/creatininuria > 2 en muestra aislada de orina) e hipoalbuminemia (< 2,5 mg/dl).
  • 7. Manifestaciones clínicas del Síndrome Nefrotico • Incremento del peso • Edema • Tumefaccion facial • Tumefaccion abdominal (ascitis) • Dificultad respiratoria • Tumefaccion labial o escrotal • Edema de la mucosa intestinal • Palidez cutánea extrema • Irritabilidad, letargia • Propencion a las infecciones • Alteraciones urinarias
  • 9. Tratamiento 1. Reducción de la excursión de proteínas en orina • Corticoesteroides prednisona tratamiento principal para el SN, si la presencia de proteína en la orina es grave los niveles de albumina bajan, el médico administrara albumina mediante una inyección IV. 1. Reducción de la retención tisular de líquidos • En algunos casos se usan diuréticos para ayudar a los riñones a reducir el exceso de líquido. 1. Prevención de la infección • Debido a la pérdida urinaria de inmunoglobulinas, alteración linfocitaria, ascitis y Edema. 1. Dieta baja en sodio (1g/kg/dia) y liquidos (400cc/m2 /día) • Normoproteica 1-2 g/kg/dia
  • 10. Cuidados de enfermería 1. Control de los signos vitales 2. Dieta baja en sodio, restriccion de liquidos 3. Control de líquidos administrados y eliminados 4. Control peso diario 5. Cuidados de la piel edematosa 6. Administrar diuréticos según prescripción médica 7. Reposo en cama durante los periodos de Edema grave
  • 12. Síndrome Hemolítico Urémico (SHU)  Definición • El SHU es una enfermedad grave que afecta principalmente a niños pequeños y adultos. • Se caracteriza por anemia hemolítica, trombocitopenia y daño renal agudo. • Principal causa: infección por Escherichia coli productora de toxina Shiga.
  • 13.  Fisiopatología • Desarrollo del SHU por ingreso de toxinas bacterianas al torrente sanguíneo. • Daño a vasos sanguíneos pequeños, especialmente en riñones. • Formación de coágulos sanguíneos, anemia hemolítica y disfunción renal.
  • 14.  Signos y Síntomas • Dolor abdominal, fiebre y malestar general. • En casos graves: insuficiencia renal aguda, hipertensión arterial, convulsiones, daño neurológico.
  • 15.  DIAGNOSTICO  El diagnóstico del SHU generalmente se basa en una combinación de los síntomas clínicos del paciente y pruebas de laboratorio  Estas pruebas pueden incluir:  Analisis de sangre, recuento de globulos y plaquetas, prueba de coagulación, análisis de orina y pruebas de detección de toxinas.
  • 16.  Tratamiento • Manejo de síntomas y prevención de complicaciones. • Reemplazo de líquidos y electrolitos, transfusiones de sangre, diálisis. • Antibióticos no recomendados rutinariamente.
  • 17.  Prevención • Medidas para evitar infección por E. coli y otras bacterias productoras de toxinas Shiga. • Buena higiene, lavado de manos, cocinar alimentos completamente, evitar alimentos o agua contaminados. • Autoridades de salud pública pueden implementar medidas de control.
  • 18.  Cuidados de Enfermería • Monitoreo constante de signos vitales. • Control de líquidos y electrolitos. • Administración de medicamentos según prescripción médica. • Manejo del dolor y apoyo emocional. • Prevención de infecciones y complicaciones.
  • 19. Insuficiencia renal aguda  DEFINICION:  Disminución rápida de la función renal, que provoca incapacidad de los riñones para excretar productos nitrogenados y mantener homeostasis hidroelectrolíticas y equilibrio acido bases.
  • 20. Signos y síntomas  Disminución del volumen de orina excretado (anuria)  Retención de líquido, que causa hinchazón en las piernas, los tobillos o los pies (edema)  Falta de aire  Fatiga  Desorientación  Náuseas  Debilidad  Ritmo cardíaco irregular  Dolor u opresión en el pecho  Hipertensión Diagnostico  Análisis de sangre hemograma ( aumento de urea y creatinina, electrolitos como potasio)  Análisis de orina.( disminución del volumen de orina (menos de 500 mililitros  Ecografía abdominal  biopsia
  • 21. TRATAMIENTO restricción de líquidos endovenosos Sol. Fisiológica o ringer lactato Diuréticos como ser furosemida de 10mg (1-5mg/kg) Medicamentos para controlar el potasio en sangre calcio, glucosa. La diálisis ayuda a eliminar el exceso de potasio de tu cuerpo Trasplante de riñón. Cuidados de enfermería:  Control de signos vitales sobre todo FC Y PA  Ajustar la ingesta hídrica  Evitar goteos endovenosos continuos siempre que sea posible.  Diluir fármacos en la mínima cantidad por restricción hídrica  Control de balance hídrico líquidos eliminados y ingeridos  Dieta blanda y hiposódica
  • 22. INSUFICIENCIA RENAL CRONICO La IRC comienza cuando los riñones enfermos no mantienen la estatura química de los líquidos ,orgánicos en normal suele ser resultados de anomalía del desarrollo del riñón u obstrucción, Las pocas que están intactas aparecen hipertrofiadas pero funcionales capaces de realizar ajustes para mantener grados razonables de equilibrio electrolito
  • 23. FISIOPATOLOGIA Fase primaria: Es la destrucción nefrótica progresiva. el niño permanece sin síntomas Y muestra solo alteraciones bioquímicas mínimas Fase intermedia: Va destruyéndose numerosos crecientes de nefronas y las restantes sufren grados de lesión las pocas que resulta intactas aparecen hipertrofiadas Estas pocas nefronas normales son capaces de mantener el equilibrio hidroelectrolítico Fase Terminal: Es la reducción grave en el número de nefronas funcionales los riñones son incapaces de mantener el equilibrio hidroelectrolítico y se establece un cuadro de uremia
  • 24. CAUSAS Mala formaciones congénitas renal y tracto urinario 2.Enfermedades hereditarias 3.Enfermedades sistemáticas (como la purpura anafilactoide lupus eritematoso) 4.Enfermedades vasculares Infecciones recurrentes de las vías urinarias (Glomerolonefropatia, Pielonefritis crónica
  • 25. SIGNOS Y SINTOMAS Cefalea dolor óseo o articular calambres musculares retraso de crecimiento sequedad pérdida de peso prurito en la piel edema facial heridas cutáneas
  • 26. DIAGNOSTICOS Análisis de orina Se recolecta la orina del riñón para examinar la presencia de proteínas. Examen general de orina: Detecta la presencia de GR GB Y bacterias lo que puede indicar una infección O inflamación del tacto urinario. Exámenes de sangre: Para medir los niveles de creatinina uremia Y electrolitos lo que puede ayudar a evaluar la función renal Ultrasonido y radiografía: Se utiliza imágenes de los riñones para identificar daño renal y estructuras adyacentes para identificar causas subyacentes
  • 27. TRATAMIENTO Una dieta con bajo contenido de proteínas Potasio y alto contenido en carbohidratos  Administrar antiácidos  Manejo con diuréticos de acuerdo al paciente Manejar la Hipertensión arterial Oxigenoterapia  Antieméticos  Administrar suplementos de hierro ácido fólico  Diálisis o trasplante (único tratamiento en niños con ERT)
  • 28. CUIDADOS DE ENFERMERIA 1.Control de signos vitales 2 control estricto de ingesta de liquido de i y e 3.Monitoreo de laboratorio creatinina bum electroncitos , hemoglobina y hematocrito 4.Evaluación de síntomas identificar síntomas de fatiga y debilidad náuseas vómitos y cambios en la orina 5.Asesora una dieta bajo en sodio y potasio y proteína 6.Administración de suplementos de hierro por indicación medica 7.Control de dolor y malestar 8.Administración de médicos antihipertensivo, diuréticos de asa ,
  • 29. 9.Monitoreo del peso diario .... 10.Control de edema según la escala de godet 11.Proporcional cuidados de la piel seca como hidratantes utilizando lesiones y emulsiones para prevenir la sequedad y picazón 12.Fomentar actividad física adecuada a la tolerancia de la paciente para mantener la movilidad y función muscular
  • 30. Es un procedimiento cuyo fin es sustituir a los riñones cuando estos no son capaces de realizar sus funciones de purificar y limpiar la sangre. CUALES SON SUS FUNCIONES: Eliminar del organismo los productos de desecho que pueden ser tóxicos. Mantener una adecuada concentración de sales en la sangre. Contribuir a mantener una tensión arterial adecuada, evitando que se acumule agua en nuestro cuerpo. DIALISIS
  • 31. TIPOS DE DIALISIS son dos hemodiálisis y diálisis peritoneal DIÁLISIS PERITONEAL El peritoneo es una membrana que recubre la cavidad abdominal y cubre los órganos abdominales. En la diálisis peritoneal, esa membrana actúa como filtro. Esta membrana tiene una superficie extensa y una rica red de vasos sanguíneos. El peritoneo, dentro de la cavidad abdominal (peritoneal), puede filtrar con facilidad las sustancias que provienen de la sangre. Se inyecta un líquido (dializado) por un catéter que penetra a través de la pared abdominal hasta el espacio peritoneal, dentro del abdomen. Dicho líquido debe permanecer en el abdomen el tiempo suficiente para que los productos de desecho procedentes del torrente sanguíneo pasen lentamente a su interior. Luego se extrae el dializado, se desecha y se reemplaza por otro nuevo.
  • 32. HEMODIALISIS En la hemodiálisis, se extrae la sangre del organismo y se bombea con una máquina hacia un dializador (riñón artificial). El dializador filtra los residuos metabólicos de desecho de la sangre y devuelve la sangre purificada al organismo. La cantidad total de líquido devuelto se puede ajustar, en particular, se puede eliminar el exceso de líquido que se acumula durante la insuficiencia renal. La hemodiálisis necesita un acceso repetido al torrente sanguíneo.
  • 33. COMPLICACIONES Bajada de tensión arterial durante la filtración. Es la más frecuente. Se trata disminuyendo la velocidad de la filtración y con aporte extra de suero intravenoso. Reacción alérgica a alguno de los compuestos de las membranas de diálisis, que se pueden presentar como picor o urticaria. Dolor de cabeza, náuseas, vómitos y dificultad respiratoria de forma transitoria. Embolismo gaseoso. Infecciones o trombosis del acceso vascular.
  • 34. Cuidados de enfermería mantener un buen acceso vascular venoso y asepsia durante el procedimiento Controlar los signos vitales cada treinta minutos observar y vigilar los síntomas y signos que se pueden presentar durante la sesión de HD. Se debe educar al paciente sobre la patología que presenta y los cuidados que debe seguir en su hogar.