2. Innovación curricular
INNOVACIÓN
CURRICULAR
Centrar la
formación en
el aprendizaje
Mejorar la
pertinencia de
la formación
Balancear la
carga
académica
Flexibilizar los
planes de
estudio
Favorecer la
movilidad
estudiantil
Mejorar la
retención y
titulación
Articular
niveles
formativos
Certificar aprendizajes
previos
Reconocer aprendizajes
previos
Mejorar los aprendizajes
Salud Mental
4. Características del Currículum Innovado
Perfil de egreso pertinente, construido en base a competencias o
resultados de aprendizaje, actualizado y validado en forma interna y
externa
Plan de estudios consistente para el logro del perfil de egreso
Programas de Actividades Curriculares elaborados para lograr los
resultados de aprendizaje o desarrollo de competencias, que indican
explícitamente su contribución al perfil de egreso
Estrategias de enseñanza-aprendizaje centradas en el estudiante
Evaluaciones pertinentes para el logro de los resultados de
aprendizaje y el desarrollo de las competencias declaradas
Estimación y adecuación de la carga académica exigida al estudiante
5. Características de Currículum Innovado en
Posgrado
Perfil de graduación construido en base a competencias o resultados de aprendizaje o
competencias, pertinente a las necesidades de desarrollo del país, consistente con las
políticas nacionales de posgrado y validado interna y externamente por expertos en las
áreas disciplinarias
Perfil de ingreso definido y consistente con la trayectoria curricular del programa
Plan de estudios pertinente para el logro del perfil de graduación
Perfil de graduación consistente con las líneas de especialización o investigación del
programa
Actividades curriculares con sus respectivas estrategias de enseñanza y evaluación
consistentes con el perfil de graduación
Estimación y adecuación de la carga académica exigida al estudiante
6. Características de Currículum Innovado en Programas
de Doctorado
Líneas de investigación del programa acordes a la vanguardia del
conocimiento del desarrollo científico de las áreas disciplinarias
Perfil de graduación y estructura curricular del programa congruente
con los programas académicos a nivel internacional
8. El Desarrollo del SCT en Chile
3
2003.
Decisión
del CRUCH
de
impulsar
el SCT
2006.
Definición
del Modelo
del SCT
2007-2010
Formación
de
Expertos
2011.
Inclusión de
implementació
n de SCT en
fondos
concursables
de
MECESUP
2012-2013
Modelo de
Implementació
n del SCT en el
pregrado
2013.
Presentació
n Manual
SCT
2013.
Normativa de
CNA para la
acreditación
de posgrados
que incorpora
el SCT
2014- 2015.
Modelo de
Implementaci
ón del SCT en
el posgrado
2014.
Normativa
de CNA
para la
acreditación
de
pregrado
que
incorpora el
SCT
2016.
Desarrollo
Marco
Nacional de
Cualificacion
es para la
Educación
Superior
9. 4
SCT-Chile
Sistema único para las instituciones
de educación superior del país.
Créditos basados en la carga
académica de los estudiantes.
Transferibles-legibles entre
instituciones de educación superior
nacionales e internacionales.
10. SCT-Chile
6
1
• Considerar el tiempo que requieren los estudiantes
para el logro de los resultados de aprendizaje y
el desarrollo de las competencias en el diseño de
los planes de estudios.
2
• Promover la legibilidad de un programa de
formación y la transferencia de estos créditos
académicos de una institución.
3 • Favorecer la movilidad estudiantil universitaria.
Objetivos del SCT
11. Componentes del SCT-Chile
Se estableció un sistema de créditos
transferibles cuya base es la carga
de trabajo académico total
efectiva de los estudiantes y que
considera tanto las actividades
presenciales como no presenciales
1
2
3
Se considera un rango común de
1.440 a 1.900 horas cronológicas
anuales
Se define un normalizador de 60 SCT-
Chile al año a jornada completa
60 créditos
académicos
corresponden al
tiempo de dedicación
promedio para que un
estudiante, a tiempo
completo, logre los
resultados de
aprendizaje de un año
del plan de estudios o
su equivalente en
tiempo parcial.
12. Semanas /
año
horas cronológicas semanales
40 45 50 55
30 1200 1350 1500 1650
32 1280 1440 1600 1760
34 1360 1530 1700 1870
36 1440 1620 1800 1980
38 1520 1710 1900 2090
40 1600 1800 2000 2200
Componentes del SCT-Chile
2 Se considera un rango común de 1.440 a 1.900 horas
cronológicas anuales
¿Qué pasa si el plan de
estudios requiere menos
de 1440 o más de 1900?
13. Principios del SCT-Chile
5
6
60 créditos representan el tiempo de dedicación promedio para que un estudiante a tiempo completo
logre los resultados de aprendizaje de un año del plan de estudios o su equivalente en tiempo parcial.
El trabajo total del estudiante sólo puede ser estimado.
La asignación de créditos a una actividad curricular se debe basar en la carga de trabajo del estudiante.
Cada actividad curricular de un plan de estudios tiene asignado un número de créditos como proporción
del total del período lectivo, el que se expresa siempre en enteros.
Una misma actividad curricular, sin importar el plan de estudios en que se encuentre, tiene un único valor
en créditos al interior de una institución.
La obtención de créditos por parte de un estudiante supone una evaluación y el haber superado los
mínimos establecidos.
1
2
3
4
14. SCT-Chile v/s ECTS
SCT-Chile ECTS CLAR
Foco
Balancear carga
académica de los
estudiantes
Favorecer la
empleabilidad
Favorecer espacio
Latino Americano
de Educación
Superior
N° créditos en 1 año
académico 60 SCT 60 ECTS 60 CLAR
N° de horas cronológicas
de trabajo académico
anual
1.440-1.900 1.400-1.680 1440-1980
15. Bases del SCT-Chile para el diseño curricular
Los planes de estudio pueden diseñarse para distintos tipos de dedicación de sus
estudiantes, siendo posible la exigencia de una jornada completa, ¾ de jornada, ½
jornada, etc., considerando que la dedicación del estudiante incluye tanto el trabajo de
docencia directa, como su trabajo autónomo.
1
2
3
Las actividades curriculares de los planes de estudio pueden implementarse en
distintos periodos, tales como un mes, un trimestre, un semestre o un año académico
(34 - 36 semanas), pero además pueden distribuirse en años académicos extendidos
(de hasta 48 semanas)
La cantidad de créditos SCT-Chile obtenidos por un estudiante, depende tanto del
tipo de dedicación de jornada de su plan de estudios y la duración del periodo
académico de dicho plan, teniendo como base que 60 SCT-Chile representan los
créditos que un estudiante de dedicación de jornada completa obtiene en un año de
su plan de estudios.
16. Planes de estudio en SCT-Chile
mes bimestre trimestre semestr
e
año
(34-36
semanas)
año +
(40
semanas)
año ++
(48
semanas)
Jornada
completa
7 13 20 30 60 67 80
3/4 de
jornada
5 10 15 23 45 50 60
Estudiante
trabajador
4 8 12 18 36 40 48
1/2 jornada 3 7 10 15 30 33 40
1/4 jornada 2 3 5 8 15 17 20
17. Considerar la carga de trabajo de los estudiantes para lograr los aprendizajes
Estudiantes
• Foco en el
estudiante
• Estudiantes
diversos
• Estudiantes a
tiempo parcial
Logro de
aprendizajes
• Nuevas
metodologías
• Necesidad de
formar a los
docentes
Carga de
trabajo
• Diagnóstico y
rediseño de
planes de
estudio.
• Proceso de
innovación
curricular
SCT-Chile
18. Lograr los
aprendizajes
esperados en
TODOS los
estudiantes
Cumplir el Perfil de
Egreso
¿Para qué
innovamos?
Estudiantes
Diversos
Aprendizajes
complejos
(desempeños,
competencias, habilidades)
Considerando
SCT-Chile
20. Docencia Directa
Trabajo Autónomo
Docencia Directa
Trabajo Autónomo
SCT-Chile
¿Existe una forma de estimar las horas no presenciales en función de las
presenciales? ¿o una relación recomendada?
NO: depende de las metodologías, de lo logros de aprendizaje
esperados, de los conocimientos previos de los estudiantes, etc.
21. Carta de Balance
• Monitorear el avance de la implementación en base a 8 indicadores:
• Formalización Institucional Sistema de Créditos académicos Transferibles
• Socialización
• Capacitación para la Gestión del SCT-Chile
• Proceso para la Innovación Curricular en SCT-Chile
• Condiciones para la Movilidad estudiantil
• Implementación del SCT-Chile en la Institución
• Seguimiento y Evaluación
• Mejoras a la Implementación
22. Desafíos
• Comprender la importancia de planes de estudios
balanceados
• Mejora los aprendizajes
• Base para resguardar la salud mental
• Necesidad de mecanismos de seguimiento de carga
académica
• Ajustes a nivel de asignaturas
• Ajustes a nivel de planes de estudio
• Capacitación docente
• Incorporación de SCT en todos los niveles formativos:
técnico, profesional, especialidades, posgrados, etc.
23. Desafíos
• Movilidad
• Avanzar a reconocimiento de aprendizajes de forma más holística
• Reconocimiento total de créditos cursados
• Diseñar planes de estudios pensando en la movilidad
Planes de estudios más flexibles
• La movilidad requiere de financiamiento
• El reconocimiento de créditos requiere de confianza entre
instituciones
25. Agenda de Modernización
• Articulación/RAP
• Instalar SCT en todos los niveles formativos y en todas las IES.
• Un mismo sistema de creditaje facilita el reconocimiento, pero no es
suficiente
• Otros elementos:
• MNC
• Mecanismo de RAP
• Financiamiento en base a créditos
• Reconocimiento de estudiantes y programas de estudio a tiempo parcial
• Exigencia de SCT en la acreditación
• Mecanismo de asignación de creditaje en los planes de estudio
• Mecanismo de seguimiento de carga académica
• Mecanismos de ajuste micro y macro curricular
26. Agenda de Modernización
• Acortamiento de carreras
• El SCT no es un instrumento para el acortamiento de carreras
• Planes de estudios mejor balanceados debieran mejorar las tasas de
aprobación y por ende la titulación oportuna
• Un MNC puede indicar la duración de las carreras en SCT
• Flexibilidad curricular
• Se logra a través de la innovación curricular
• Requiere cambios culturales profundos en algunas
disciplinas/instituciones
• Requiere cambios en los mecanismos de financiamiento
• Requiere cambios en forma de medir indicadores
• Requiere cambios en los mecanismos de acreditación
28. SCT-Chile
¿Cómo se estima el tiempo requerido por los estudiantes?
• Etapas previas:
• El plan de estudio:
• Perfil de egreso pertinente y validado
• Todas las asignaturas tributan al perfil de egreso
• Todo en el perfil de egreso está respaldado por el plan de estudio
• Cada asignatura:
• Identifica los logros de resultados de aprendizaje esperados
• Identifica su aporte al perfil de egreso
• Los prerrequisitos están definidos en base a los aprendizajes
previos necesarios para cursar exitosamente la asignatura
• En la planificación de asignatura
• Están identificadas todas las actividades (incluidas evaluaciones)
que se realizaran
• Existe una planificación clase a clase
29. SCT-Chile
¿Cómo se estima el tiempo requerido por los estudiantes?
• Etapas previas:
• Para una de las actividades planificadas, es necesario preguntarse:
• ¿Es pertinente para el logro de los objetivos de aprendizaje
comprometidos?
• ¿Es la metodología más efectiva para lograr los aprendizajes?
• ¿Considera los aprendizajes previos de los estudiantes?
• ¿Existe información anterior sobre el tiempo que requieren los
estudiantes para realizar la actividad?
• ¿Existe información anterior sobre las calificaciones obtenidas?
30. SCT-Chile
¿Cómo se estima el tiempo requerido por los estudiantes?
• Estimación de carga
• Estimación del o los docentes
• En base a la planificación de la asignatura el docente puede establecer las
horas de docencia directa y estimar las de trabajo autónomo.
• Consulta general a los estudiantes
• Consulta censal a los estudiantes consultado por el tiempo de dedicación a
cada asignatura.
• Comparación de resultados
• Es necesario procesar los datos de las encuestas y luego compararlos con
lo indicado por los docentes (en el programa de asignatura).
• Si hay coincidencia entre resultado de docente y estudiantes, dejar para
monitoreo continuo
• A menos que haya otro antecedente, como altas tasas de reprobación o
reclamos de los estudiantes
• Si no…
31. SCT-Chile
¿Cómo se estima el tiempo requerido por los estudiantes?
• Estimación de carga Si no…
• Grupos focales con estudiantes
• Conocer dificultades en el curso: actividades que usan mucho tiempo,
aprendizajes previos faltantes, metodología, etc.
• Grupos focales o entrevista con profesores
• Contrastar los resultados de los estudiantes con lo indicado en el programa
de asignatura.
• Grupo focal si más de un docente imparte la asignatura, si no entrevista.
• Grupos focales con estudiantes y profesores
• Buscar explicaciones a las diferencias de opinión entre los docentes y
estudiantes.
• Si aún hay brechas
• Establecer mecanismos de medición la próxima vez que se imparta la
asignatura.
33. Taller: Estimación de la carga de trabajo de los estudiantes
Recuerde:
•Estimar el tiempo de dedicación de los estudiantes no es trivial
• Los estudiantes son heterogéneos
• Las diferentes metodologías de enseñanza aprendizaje requieren de
tiempos de dedicación diferentes
• Depende de la capacidad de los estudiantes para organizarse
• Estimar el tiempo que requiere un estudiante promedio para realizar la
tarea encomendada.
• Pensar cuanto demoraría usted en realizar la actividad
• Considerar el nivel y conocimiento previos del estudiante
• Si el curso se ha impartido antes, utilizar información disponible
• Recopilar información sobre el tiempo efectivo utilizado por los
estudiantes (útil para el próximo curso)
34. Taller: Dimensionar adecuadamente la carga de trabajo solicitada al
estudiante
Actividad: Analizar un programa de asignatura con el cual esté familiarizado a
fin de estimar la carga de trabajo requerida a los estudiantes y su concordancia
con los SCT asignados a la asignatura.
1.Revise su programa de asignatura a fin de verificar que cumple los
“requisitos previos” señalados anteriormente.
2.Registre en el documento Estimación de Carga las diferentes actividades
solicitadas, indicando las horas de docencia directa y de trabajo autónomo
que usted estima en horas cronológicas.
3. Al finalizar, sume las horas de docencia directa y de trabajo autónomo
totales de la asignatura.
4.Verifique si el valor obtenido corresponde al creditaje de la asignatura.
35. Taller: Estimación de la carga de trabajo de los estudiantes
Nº
SEMAN
A
UNIDAD DE
APRENDIZ
AJE
ACTIVIDADES
HORAS
DOCENCIA
DIRECTA
HORAS
TRABAJO
AUTONOMO
1
Historia de
la
matemática
Clase presencial 3 1
Presentaciones alumnos: cada estudiante
elije un matemático lo investiga y realiza
una presentación de 15 minutos frente al
curso.
3 (tiempo
destinado a la
presentación
4
Control sobre historia de la matemática 1.5 2
…..
Total de horas
Sume la columna Sume la
columna
36. Taller: Dimensionar adecuadamente la carga de trabajo solicitada al
estudiante
¿Qué debo hacer si al realizar la planificación clase a clase, el
tiempo requerido a los alumnos no coincide con el SCT de la
asignatura?
Recuerde:
• El tiempo de trabajo autónomo es una estimación
• El SCT es una herramienta para el diseño curricular
• En el proceso de rediseño se realizaron estimaciones de
carga, los SCT asignados a su asignatura tienen un
sentido, no son un número al azar o lo que a “alguien se
lo ocurrió”
• La estimación de trabajo autónomo debe ser
37. Taller: Dimensionar adecuadamente la carga de trabajo solicitada al
estudiante
¿Qué debo hacer si al realizar la planificación clase a clase, el tiempo
requerido a los alumnos no coincide con el SCT de la asignatura?
Acciones:
• Asegurarse de que todas las actividades planificadas son
necesarias para el cumplimento de los aprendizajes esperados.
• Monitorear la carga de trabajo autónomo durante más de un
semestre
• Entregar la información al jefe de carrera
• Analizar: ¿el problema es la asignación de SCT en el plan de
estudio o hay problemas en la planificación?
• Ajuste en la planificación
• Ajuste curricular