Sistema de Hidrantes<br />Requisitos fundamentales del CIR (Círculo de Ingenieros en Riesgo).<br />Los Requisitos del CIR, son las condiciones mínimas que solicita la mayoría de las compañías de seguro a sus asegurados.<br />Resumen:<br />1.0 Riesgos: <br />Actividad de riesgo leve: aquélla caracterizada por la inexistencia de depósitos y la ausencia de manufacturas o procesos industriales.<br />Actividad de riesgo moderado, grupo I: aquélla en la que se encuadran negocios y depósitos no peligrosos en general, así como también aquellas industrias que por las características de sus procesos y materias primas no revistan una gran peligrosidad, siendo relativamente fácil combatir un incendio.<br />Actividad de riesgo moderado, grupo II: aquélla en la que se encuadran los depósitos de materiales o productos de combustión fácil y arraigada y las industrias que en razón de sus procesos y materias primas y elaborados, adquieren características de fácil combustibilidad, siendo relativamente difícil combatir el incendio.<br />Actividad de alto riesgo: aquélla en la que se encuadran los depósitos de materiales y productos muy inflamables y las industrias  cuyos procesos encierran una gran peligrosidad, siendo el riesgo de incendio propiamente dicho y el provocado por explosiones y viceversa, factores que hacen muy difícil combatir un incendio.<br />1.1 Actividades de riesgo leve:<br />casas de familia<br />clubes<br />establecimientos de enseñanza<br />establecimientos de salubridad<br />hoteles<br />lugares religiosos<br />museos, salas de exposición<br />oficinas<br />1.2 Actividades de riesgo moderado grupo I:<br />aguas gaseosas, sodas y refrescos<br />artículos del hogar, fabricación y ventas<br />automotores, fábricas, estacionamientos, servicios y ventas.<br />cemento y cal, fábricas<br />cervecerías<br />comercios de combustibles y vestidos<br />cremerías, lecherías, quesos y manteca<br />curtiembres<br />depósitos de mercaderías no peligrosas<br />fábricas de fideos con maquinaria y construcción incombustible<br />embotellado de bebidas<br />fundiciones<br />frigoríficos<br />hilanderías y tejedurías – laminación y forja<br />ladrillos, fábricas<br />librerías<br />máquinas industriales, depósitos y ventas<br />molinos de cereales, primera categoría y neumáticos<br />panaderías<br />papel y pulpa, depósitos y fábricas<br />pinturas sin utilización de peligrosos ni inflamables<br />productos alimenticios, fábricas<br />productos químicos y farmacéuticos no peligrosos, depósitos y fábricas<br />restaurantes<br />talleres mecánicos, trabajos mecánicos<br />tintorerías industriales<br />usinas, plantas de poder y salas de calderas<br />vidrios, fábricas y productos<br />1.3 Actividades de riesgo moderado grupo II:<br />artículos de cuero, fábricas y depósitos<br />artículos de caucho, fábricas y depósitos (3).<br />Aserraderos, carpinterías y depósitos de madera<br />Calzados, fábricas<br />Confecciones, fábricas y depósitos<br />Cuerdas y sogas, depósitos y fábricas<br />Elevadores de granos o depósitos de cereales<br />Fideos, fábricas con construcciones y maquinarias combustibles<br />Hilanderías y tejedurías de algodón<br />Imprentas<br />Ingenios azucareros (destilería de alcohol)<br />Molinos de cereales, 2º categoría<br />Pieles, curtido y preparado<br />Pinturas con utilización de resinas y otros productos peligrosos<br />Plásticos no esponjosos, excluidos los de fibra de vidrio reforzada con resina poliéster<br />Productos químicos peligrosos, fábricas y depósitos de: tabaco, manufacturas y depósitos<br />Teatros<br />1.4 Actividades de alto riesgo<br />abridoras y batanes de algodón<br />aceites, fábricas<br />barnices y pinturas con utilización d inflamables, fábricas<br />algodón, depósitos<br />desfibradoras de trapos<br />destilerías de alcohol y petróleo<br />explosivos y artículos de pirotecnia, manufactura<br />extracción por solventes<br />hangares de aviación<br />hules y linóleos, manufactura<br />industrias químicas extra peligrosas<br />plásticos esponjosos y de fibra de vidrio reforzada con resina poliéster<br />2.0 Capacidad del tanque, caudal de bombas y número de bocas abiertas.<br />2.1 Caudales mínimos<br />2.2 Reserva mínima para incendio<br />2.3 Caudal por hidrante<br />3.0 Presión<br />La presión mínima en el hidrante más comprometido  será de 5 bar, en riesgos leves podrá reducirse a 3 bar.<br />4.0 Diámetros:<br />Sino se realiza el correspondiente cálculo hidráulico los diámetros mínimos de las cañerías serán:<br />5.0 Material de las Cañerías:<br />Las cañerías serán de acero y cumplirán la norma IRAM 2502.<br />6.0 Bombas<br />6.1 Se recomienda contar con 2 bombas<br />6.2 Características de las bombas de incendio:<br />6.2.1 Al 150% del caudal nominal la presión no descenderá del 65% de la presión nominal (se busca lograr que la bomba posea una curva característica aplanada.<br />6.2.2 A caudal 0 la presión no deberá superar el 140 % de la presión nominal.<br />6.3 Electro bombas<br />6.3.1Alimentación eléctrica:<br />La alimentación eléctrica será independiente de manera de poder cortar el suministro eléctrico del establecimiento sin afectar las bombas de incendio.<br />Es recomendable contar con 2 fuentes de energía independientes<br />6.3.2 Características de la alimentación eléctrica:<br />La alimentación eléctrica deberá contar con protección contra el fuego  listada F-90.<br />6.4 Moto bombas<br />6.4.1 Baterías:<br />Contará como mínimo 2 baterías, con cargador.<br />6.4.2 Tanque de Combustible: <br />Tendrá capacidad para un funcionamiento mínimo de 3 horas, estará contenido en una batea con capacidad del 110% del volumen del tanque.<br />6.4.3 Sala de Bombas de incendio:<br />Se instalará a no una distancia no inferior a 10 m del riesgo a proteger, si el riesgo es alto está distancia podrá ser mayor.<br />Si no es posible cumplir esta condición la sala de bombas será F-120.<br />7.0 Tanques de incendio<br />Los tanque podrán ser de hormigón armado; de placas de fibrocemento o metálicos.<br />Si son de PRFV (Plástico Reforzado con Fibra de Vidrio), deberán encontrarse situados a 2no menos de 20 m de todo riesgo o contar con protección F-120.<br />8.0 Tipos de Hidrantes<br />Se utilizarán válvulas de incendio (también denominadas teatro) de diámetro 65 mm     (2 ½”).<br />Se permite la utilización de mangas de 44,50 mm siempre y cuando dichas mangueras se encuentren conectadas a válvulas de incendio de 65 mm con reducción a 44,50 mm.<br />En ese caso se dispondrá de mangas y lanzas de 65 mm en reserva.<br />9.0 Bibliografía<br />CHOWANCZAK, ANDRÉS Diseño de Instalaciones contra incendio: Hidrantes<br />Buenos Aires: Nueva Librería ISBN 978-987-1104-75-8<br />Guía Técnica Diseño y Pautas de Instalación de Sistemas de Hidrantes.  Buenos Aires. CIR (Círculo de Ingenieros de Riesgos) Junio de 2008. B<br />IRAM 3597 Instalaciones Fijas Contra Incendio  Sistemas de Hidrantes. Buenos Aires: 1989. CDU: 614.844<br />
Sistema de hidrantes
Sistema de hidrantes
Sistema de hidrantes
Sistema de hidrantes
Sistema de hidrantes
Sistema de hidrantes

Más contenido relacionado

PDF
Cir gt-sistema de hidrantes-junio 2008 (vf)
PPSX
Hidrantes
PDF
Jornada tecnica 2012 bombas e hidrantes 1
PDF
Diseño de sistema aci
PDF
Instalaciones de Protección Contra Incendios_DEMO
PDF
2 instalacion-de-tuberias-verticales-dia-4
PDF
Herramientas y accesorios de bomberos
PDF
Sistema contra incendios
Cir gt-sistema de hidrantes-junio 2008 (vf)
Hidrantes
Jornada tecnica 2012 bombas e hidrantes 1
Diseño de sistema aci
Instalaciones de Protección Contra Incendios_DEMO
2 instalacion-de-tuberias-verticales-dia-4
Herramientas y accesorios de bomberos
Sistema contra incendios

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sistemas contra incendios cynthia
PDF
Sistemas de proteccion
PDF
Sistema contraincedio ok
DOCX
Gabinetes contra incendios
PDF
5 rociadores intro
PDF
Sistema de Extincion de Incendio a base de Agua Tipo Diluvio
DOCX
Gabinetes contra incendios
PPTX
Presentacion sistema contra incendios
PPTX
Extinción en cocinas ing. roberto navarro
PDF
1331 2001 extincion covenin
PPTX
Sistemas de Agente Limpio Sapphire e Inergen de PRODESEG, SA
DOCX
Hidraulica basica marianny marques
DOC
Memoria tecnica incendios casa lasso aprobacion bomberos 14 05-2012
PPTX
Thairy sistema de incendio
PPTX
Seguridad industrial tres
PDF
Plantilla edificios-altos-jmcruz-amraci
PDF
Portafolio Comercial GSD S.A.
PDF
Curso instalaciones rociadores uba 9 2011 (2)
DOCX
1. programa curso intensivo mantenimiento de instalaciones contra incendios
PPT
Sistemas fijos de extinción
Sistemas contra incendios cynthia
Sistemas de proteccion
Sistema contraincedio ok
Gabinetes contra incendios
5 rociadores intro
Sistema de Extincion de Incendio a base de Agua Tipo Diluvio
Gabinetes contra incendios
Presentacion sistema contra incendios
Extinción en cocinas ing. roberto navarro
1331 2001 extincion covenin
Sistemas de Agente Limpio Sapphire e Inergen de PRODESEG, SA
Hidraulica basica marianny marques
Memoria tecnica incendios casa lasso aprobacion bomberos 14 05-2012
Thairy sistema de incendio
Seguridad industrial tres
Plantilla edificios-altos-jmcruz-amraci
Portafolio Comercial GSD S.A.
Curso instalaciones rociadores uba 9 2011 (2)
1. programa curso intensivo mantenimiento de instalaciones contra incendios
Sistemas fijos de extinción
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Extinguidores fiuba 2012 diego aranguri diaz
DOC
Legislación protección contra incendios v 2.0
DOCX
Presentación de planos
PDF
Ensayo de-bombas-de-incendio lea
PPT
Gases Comprimidos Y Licuados
PPT
Estudio carga de fuego master 2013
Extinguidores fiuba 2012 diego aranguri diaz
Legislación protección contra incendios v 2.0
Presentación de planos
Ensayo de-bombas-de-incendio lea
Gases Comprimidos Y Licuados
Estudio carga de fuego master 2013
Publicidad

Similar a Sistema de hidrantes (20)

PDF
Sistema contra incendios
PDF
Teoria
PDF
Diseño de Red de incendio industrial.pdf
PDF
Teoría de la combustión y principios de extinción
PPTX
Charla_Normas y Sistemas de Proteccion para Incendios_Carlos Ramirez.pptx
PDF
Enrique Farias Diseño de una Planta Industrial
PPTX
Incendios en establecimientos industriales
DOCX
Programa
DOCX
Programa
DOCX
Programa
DOCX
Teoría de la combustión y principios de extinción
PPTX
407968005-Porduccion-II-2017-Tanques-en-La-Industria-Petrolera (1).pptx
PDF
35 redes hidrantes_fijos_3a_edicion_julio2011
PDF
Alegaciones trámite audiencia aai cemex buñol, ecologistes en acció
PPTX
Sistema de prevencion de incendio
PDF
Curso de postgrado sobre instalaciones contra incendio‏
PDF
Curso de postgrado sobre instalaciones contra incendio‏
Sistema contra incendios
Teoria
Diseño de Red de incendio industrial.pdf
Teoría de la combustión y principios de extinción
Charla_Normas y Sistemas de Proteccion para Incendios_Carlos Ramirez.pptx
Enrique Farias Diseño de una Planta Industrial
Incendios en establecimientos industriales
Programa
Programa
Programa
Teoría de la combustión y principios de extinción
407968005-Porduccion-II-2017-Tanques-en-La-Industria-Petrolera (1).pptx
35 redes hidrantes_fijos_3a_edicion_julio2011
Alegaciones trámite audiencia aai cemex buñol, ecologistes en acció
Sistema de prevencion de incendio
Curso de postgrado sobre instalaciones contra incendio‏
Curso de postgrado sobre instalaciones contra incendio‏

Más de leandroeara (20)

DOCX
Medios de salida
DOCX
SISTEMA EVACUADOR DE HUMOS Y GASES
PDF
CORROSIÓN EN LAS INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
PDF
ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA
DOCX
1. programa curso intensivo rociadores automáticos contra incendios
DOCX
Equipos de presurización de hasta 120 m3
DOCX
Programa curso de auditoría y mantenimiento de las instalaciones contra incen...
DOCX
Analisis De Riesgos, Ignifugacion Y Protecciones Pasivas Contra Incendio
PPSX
Diariovarsovia
DOCX
Mantenimiento sistema de incendios
DOC
Curso instalaciones contra incendio octubre
DOC
Curso rociadores
DOC
Curso rociadores
DOC
Curso instalaciones contra incendio
DOC
Listado aprobados 23 de mayo de 2013
DOC
Listado aprobados noviembre(1)
PPTX
Requisitos para vivienda colectiva – vías de evacuación
PDF
Anexo disposicion 415 11
PDF
Disposicion 415
Medios de salida
SISTEMA EVACUADOR DE HUMOS Y GASES
CORROSIÓN EN LAS INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA
1. programa curso intensivo rociadores automáticos contra incendios
Equipos de presurización de hasta 120 m3
Programa curso de auditoría y mantenimiento de las instalaciones contra incen...
Analisis De Riesgos, Ignifugacion Y Protecciones Pasivas Contra Incendio
Diariovarsovia
Mantenimiento sistema de incendios
Curso instalaciones contra incendio octubre
Curso rociadores
Curso rociadores
Curso instalaciones contra incendio
Listado aprobados 23 de mayo de 2013
Listado aprobados noviembre(1)
Requisitos para vivienda colectiva – vías de evacuación
Anexo disposicion 415 11
Disposicion 415

Sistema de hidrantes

  • 1. Sistema de Hidrantes<br />Requisitos fundamentales del CIR (Círculo de Ingenieros en Riesgo).<br />Los Requisitos del CIR, son las condiciones mínimas que solicita la mayoría de las compañías de seguro a sus asegurados.<br />Resumen:<br />1.0 Riesgos: <br />Actividad de riesgo leve: aquélla caracterizada por la inexistencia de depósitos y la ausencia de manufacturas o procesos industriales.<br />Actividad de riesgo moderado, grupo I: aquélla en la que se encuadran negocios y depósitos no peligrosos en general, así como también aquellas industrias que por las características de sus procesos y materias primas no revistan una gran peligrosidad, siendo relativamente fácil combatir un incendio.<br />Actividad de riesgo moderado, grupo II: aquélla en la que se encuadran los depósitos de materiales o productos de combustión fácil y arraigada y las industrias que en razón de sus procesos y materias primas y elaborados, adquieren características de fácil combustibilidad, siendo relativamente difícil combatir el incendio.<br />Actividad de alto riesgo: aquélla en la que se encuadran los depósitos de materiales y productos muy inflamables y las industrias cuyos procesos encierran una gran peligrosidad, siendo el riesgo de incendio propiamente dicho y el provocado por explosiones y viceversa, factores que hacen muy difícil combatir un incendio.<br />1.1 Actividades de riesgo leve:<br />casas de familia<br />clubes<br />establecimientos de enseñanza<br />establecimientos de salubridad<br />hoteles<br />lugares religiosos<br />museos, salas de exposición<br />oficinas<br />1.2 Actividades de riesgo moderado grupo I:<br />aguas gaseosas, sodas y refrescos<br />artículos del hogar, fabricación y ventas<br />automotores, fábricas, estacionamientos, servicios y ventas.<br />cemento y cal, fábricas<br />cervecerías<br />comercios de combustibles y vestidos<br />cremerías, lecherías, quesos y manteca<br />curtiembres<br />depósitos de mercaderías no peligrosas<br />fábricas de fideos con maquinaria y construcción incombustible<br />embotellado de bebidas<br />fundiciones<br />frigoríficos<br />hilanderías y tejedurías – laminación y forja<br />ladrillos, fábricas<br />librerías<br />máquinas industriales, depósitos y ventas<br />molinos de cereales, primera categoría y neumáticos<br />panaderías<br />papel y pulpa, depósitos y fábricas<br />pinturas sin utilización de peligrosos ni inflamables<br />productos alimenticios, fábricas<br />productos químicos y farmacéuticos no peligrosos, depósitos y fábricas<br />restaurantes<br />talleres mecánicos, trabajos mecánicos<br />tintorerías industriales<br />usinas, plantas de poder y salas de calderas<br />vidrios, fábricas y productos<br />1.3 Actividades de riesgo moderado grupo II:<br />artículos de cuero, fábricas y depósitos<br />artículos de caucho, fábricas y depósitos (3).<br />Aserraderos, carpinterías y depósitos de madera<br />Calzados, fábricas<br />Confecciones, fábricas y depósitos<br />Cuerdas y sogas, depósitos y fábricas<br />Elevadores de granos o depósitos de cereales<br />Fideos, fábricas con construcciones y maquinarias combustibles<br />Hilanderías y tejedurías de algodón<br />Imprentas<br />Ingenios azucareros (destilería de alcohol)<br />Molinos de cereales, 2º categoría<br />Pieles, curtido y preparado<br />Pinturas con utilización de resinas y otros productos peligrosos<br />Plásticos no esponjosos, excluidos los de fibra de vidrio reforzada con resina poliéster<br />Productos químicos peligrosos, fábricas y depósitos de: tabaco, manufacturas y depósitos<br />Teatros<br />1.4 Actividades de alto riesgo<br />abridoras y batanes de algodón<br />aceites, fábricas<br />barnices y pinturas con utilización d inflamables, fábricas<br />algodón, depósitos<br />desfibradoras de trapos<br />destilerías de alcohol y petróleo<br />explosivos y artículos de pirotecnia, manufactura<br />extracción por solventes<br />hangares de aviación<br />hules y linóleos, manufactura<br />industrias químicas extra peligrosas<br />plásticos esponjosos y de fibra de vidrio reforzada con resina poliéster<br />2.0 Capacidad del tanque, caudal de bombas y número de bocas abiertas.<br />2.1 Caudales mínimos<br />2.2 Reserva mínima para incendio<br />2.3 Caudal por hidrante<br />3.0 Presión<br />La presión mínima en el hidrante más comprometido será de 5 bar, en riesgos leves podrá reducirse a 3 bar.<br />4.0 Diámetros:<br />Sino se realiza el correspondiente cálculo hidráulico los diámetros mínimos de las cañerías serán:<br />5.0 Material de las Cañerías:<br />Las cañerías serán de acero y cumplirán la norma IRAM 2502.<br />6.0 Bombas<br />6.1 Se recomienda contar con 2 bombas<br />6.2 Características de las bombas de incendio:<br />6.2.1 Al 150% del caudal nominal la presión no descenderá del 65% de la presión nominal (se busca lograr que la bomba posea una curva característica aplanada.<br />6.2.2 A caudal 0 la presión no deberá superar el 140 % de la presión nominal.<br />6.3 Electro bombas<br />6.3.1Alimentación eléctrica:<br />La alimentación eléctrica será independiente de manera de poder cortar el suministro eléctrico del establecimiento sin afectar las bombas de incendio.<br />Es recomendable contar con 2 fuentes de energía independientes<br />6.3.2 Características de la alimentación eléctrica:<br />La alimentación eléctrica deberá contar con protección contra el fuego listada F-90.<br />6.4 Moto bombas<br />6.4.1 Baterías:<br />Contará como mínimo 2 baterías, con cargador.<br />6.4.2 Tanque de Combustible: <br />Tendrá capacidad para un funcionamiento mínimo de 3 horas, estará contenido en una batea con capacidad del 110% del volumen del tanque.<br />6.4.3 Sala de Bombas de incendio:<br />Se instalará a no una distancia no inferior a 10 m del riesgo a proteger, si el riesgo es alto está distancia podrá ser mayor.<br />Si no es posible cumplir esta condición la sala de bombas será F-120.<br />7.0 Tanques de incendio<br />Los tanque podrán ser de hormigón armado; de placas de fibrocemento o metálicos.<br />Si son de PRFV (Plástico Reforzado con Fibra de Vidrio), deberán encontrarse situados a 2no menos de 20 m de todo riesgo o contar con protección F-120.<br />8.0 Tipos de Hidrantes<br />Se utilizarán válvulas de incendio (también denominadas teatro) de diámetro 65 mm (2 ½”).<br />Se permite la utilización de mangas de 44,50 mm siempre y cuando dichas mangueras se encuentren conectadas a válvulas de incendio de 65 mm con reducción a 44,50 mm.<br />En ese caso se dispondrá de mangas y lanzas de 65 mm en reserva.<br />9.0 Bibliografía<br />CHOWANCZAK, ANDRÉS Diseño de Instalaciones contra incendio: Hidrantes<br />Buenos Aires: Nueva Librería ISBN 978-987-1104-75-8<br />Guía Técnica Diseño y Pautas de Instalación de Sistemas de Hidrantes. Buenos Aires. CIR (Círculo de Ingenieros de Riesgos) Junio de 2008. B<br />IRAM 3597 Instalaciones Fijas Contra Incendio Sistemas de Hidrantes. Buenos Aires: 1989. CDU: 614.844<br />