ALUMNO: Esteban De Santiago Aranda
MAESTRO : L.N. Noé Albino González ASIGNATURA: Dietética
INGRESO Y UTILIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS EN EL
SISTEMA DIGESTIVO
• En este capítulo se da a conocer los componentes de las diferentes secciones del
sistema gastrointestinal, la función desempeñada por cada estructura, los
mecanismos de regulación neuroendocrina implicados.
El aparato digestivo es un sistema enrollado de 6 a 9 m de largo
que empieza en la boca y termina en el ano. Lo conforman:
Boca
Faringe
EsófagoEstómago
Intestino
delgado
Intestino grueso
GENERALIDADES SOBRE EL
APARATO DIGESTIVO
Para funcionar requiere
de órganos accesorios
interconectados, como
los dientes, glándulas
salivales, el páncreas
exocrino, hígado y
vesícula biliar.
FUNCIONES DEL APARATO DIGESTIVO
• Introducción de
los alimentos y
líquidos a la
boca.
Ingestión
• Liberación de jugos
digestivos en
respuesta a estímulos
específicos .
Secreción
• Contracción y relajación
de los músculos que
propician la motilidad o
peristaltismo.
Mezclado y
propulsion
• Hidrólisis de
los alimentos
Digestión
• Paso de las
moléculas al
interior de la
célula
intestinal.
Absorción
• Eliminación de desechos
indigeribles de alimentos y de
otro tipo a través de las heces.
Defecación
BOCA
Es el orificio de entrada de los alimentos, y comprende los
carrillos, el paladar duro y el blando, las encías, la
dentadura, las glándulas salivales y la lengua.
La dentadura
Formada por
cuatro tipos de
piezas:
Incisivos.
Sirven para
cortar los
trozos grandes
de alimentos
Caninos o
colmillos.
Desgarran los
alimentos .
Premolares y
molares.
Muelen y
trituran los
alimentos
La masticación es importante para la digestión de los alimentos,
especialmente frutas y verduras crudas, dado su elevado contenido de
membranas de celulosa indigeribles.
Cada pieza dental forma
diferentes capas. La corona
parte que sobresale de la
encía y la raíz que se
encuentra dentro de ésta.
Las piezas dentales se unen
a la mandíbula mediante
una capa de cemento y el
ligamento alveolar.
Erupción de la dentadura
Dientes Temporales Permanentes
Incisivos 6 a 10 meses 7 a 8 años
Caninos 16 a 20 meses 11 años
Premola
res
11 a 13 años
Molares 10 a 24 meses 6 a 25 años
PROCESO DE
MASTICACIÓN
Reducir los trozos
grandes de alimentos o
fragmentos pequeños
para aumentar la
superficie de contacto
del alimento con las
enzimas digestivas.
Suavizar el alimento
para facilitar la
deglución
Lubricar el alimento
en contacto con la
saliva
GLÁNDULAS
SALIVALES
Producen una
secreción
líquida
llamada saliva;
la cantidad
que se secreta
es regulada
por el sistema
nervioso.
Diariamente se
secretan entre 800 y
1500 ml de saliva.
Existen tres
pares de
glándulas
salivales: las
parótidas,
submaxilares y
sublinguales
Sentido del gusto
El sabor es la impresión sensorial que provoca un
alimento, platillo o sustancia que llegue a la boca,
determinado principalmente por las sensaciones
químicas reveladas por la lengua y el olfato.
El sabor real de los alimentos se detecta en las
papilas gustativas de diferentes regiones de la
lengua.
UMBRAL DE SABORES
SABOR SUSTANCIA UMBRAL
Dulce Sacarosa 0.01 M
Ácido Ácido clorhídrico 0.0009 M
Salado Cloruro de sodio 0.01 M
Amargo Quinina 0.000008 M
Umami Glutamato 0.0007 M
Se identifica 13 receptores químicos: 2 para el sodio, 2
para el potasio, 1 para cloro, 1 para adenosina, 1 para
inosina, 2 para el sabor dulce, 2 para el sabor amargo, 1
para el glutamato y 1 para el ion hidrógeno.
FARINGE Segunda poción del sistema
gastrointestinal y conecta la
parte posterior de la boca con
el esófago, también en la
faringe converge el inicio de
la laringe, que comunica con
las vías respiratorias bajas.
La epiglotis es un
fibrocartílago laríngeo que
actúa como tapadera y que
en el momento de la
deglución ocluye la entrada a
la laringe e impide el paso de
lo deglutido a l árbol
respiratorio.
La deglución puede
dividirse en tres
fases principales:
1.El bolo alimenticio pasa
a la parte posterior de la
cavidad oral y es
impulsado hacia la
faringe por acción de la
parte posterior de la
lengua y el paladar.
2.El bolo alimenticio
pasa de manera
involuntaria de la
faringe al esófago.
3.Mediante
contracciones
peristálticas que
inician en la faringe, el
bolo alimenticio es
conducido al esófago.
ESÓFAGO
Constituye la tercera porción
del sistema gastrointestinal;
conecta a la faringe con el
estómago.
Su función principal consiste
en conducir con rapidez los
alimentos de la faringe al
estómago, de modo que sus
movimientos peristálticos
apuntan al desempeño de
dicha función
• Secreta moco como mecanismo de
protección, mide aproximadamente
25 cm y tiene dos esfínteres:
Esfínter esofágico superior: durante
la deglución oprime la laringe y
favorece la conducción del alimento
al esófago
Esfínter esofágico superior o cardías:
rodea el esófago en el punto que
inicia el estómago
Una vez que pasa el bolo alimenticio, se
vuelve a cerrar e impide el retorno del
contenido gástrico al esófago
Estómago
El estómago es una
sección expandida del
sistema gastrointestinal
que conecta el esófago
con el intestino delgado
Se divide en tres porciones, fondo, cuerpo y antro gástrico y finaliza en el esfínter pilórico o píloro
Glándulas y su función
Función de las
glándulas
Almacenamiento
Digestión
química y
enzimática de
los alimentos.
Licuefacción
de los
alimentos
mezclándolos
con las
secreciones
gástricas
El estomago esta
revestido de células
productoras de
moco y posee dos
tipos de glándulas.
Oxínticas
pilóricas
La glándulas gástricas están formadas por varios tipos de
células
Células mucosas del cuello que
secretan moco.
Células principales productoras de
popsinógeno (enzimas en forma
inactiva).
Células parietales u oxínticas
(secretan ácido clorhídrico y
factor intrínseco).
Células G productoras de gastrina.
Células enterocromafines producen
histamina.
La digestión es un proceso muy complejo que depende del
funcionamiento coordinado de gran cantidad de
mediadores químicos (hormonas y neurotransmisores).
Fases de la digestión
Fase celiaca: empieza la liberación de acetilcolina por
estimulación parasimpática que inicia la liberación de
gastrina en las células g , por oler o presentir la comida
Fase gástrica: la presencia del quimo en el estomago
resulta en distensión e irritación de la mucosa, por lo cual
se estimulan los quimiorreceptores el acido clorhídrico y
factor intrínseco, el pepsinógeno se activa en pepsina
Fase intestinal de la digestión: se inicia cuando el quimo
ácido la de consistencia liquida se vacía en el intestino
delgado, las pared intestinal incrementa la producción de
colecistocinina y secretina
Digestión
Páncreas exocrino
El páncreas es una
glándula de
secreción mixta,
pues sintetiza jugos
pancreáticos que
libera a través de un
conducto hacia el
duodeno
También libera
hormonas como la
insulina y el
glucagon hacia la
sangre
Esta formado por dos tipos
principales de células
Ácinos (células
acinares y ductales)
Islotes de Langerhans
90 % de superficie celular dela
glándula, se encarga de la producción
de los jugos pancreáticos
Secreción exocrina
Contiene: agua, iones,
bicarbonato y enzimas
digestivas
Las células acinares se especializan
en síntesis de proteínas y enzimas
digestivas; secretan amilasa
pancreática.
La producción de jugo pancreático es
de aproximadamente 1200 a 1500 ml
al día.
Los jugos pancreáticos contienen
tripsina, quimio tripsina y
aminopectidasas, liberadas por los
ácinos a manera de enzimas inactivas.
Su activación requiere enterocinasa,
enzimas secretadas en el borde
intestinal en cepillo
La quimio tripsina se activa
en tripsina al llegar a la luz
del duodeno.
La tripsina activa el resto de
las pro enzimas proteolíticas
pancreáticas.
Emulsificados los lípidos en
pequeñas gotas por acción de
los jugos pancreáticos se
liberan dos ácidos grasos
libres.
Las células ductales de los
cinos transportan los lípidos
y electrolitos, y la generación
de una secreción acuosa de
bicarbonatos para neutralizar
el acido gástrico que ingresa
al duodeno.
Higado y vesicula biliar
El hígado es la glándula con mayor
peso del organismo, en el adulto llega
a tener un peso promedio de 1.4 kg.
las unidades funcionales del hígado son los
lobulillos, que consta de células epiteliales
especializadas conocidas como
hepatocitos.
Contiene además, las células de Kupffer,
células fagociticas que destruyen leucocitos
y eritrocitos viejos, bacterias y otros
materiales extraños de la sangre que
provienen del tubo digestivo.
Vesícula biliar
Los hepatocitos secretan de
800 a 1000 ml de bilis al día.
La bilis es una secreción de
color amarillo pardusco o
verde oliva, con pH 7.6 a 8.6;
se compone de agua, sales
biliares, colesterol, lecitina,
iones y pigmentos biliares y
es importante para la
digestión y absorción de los
lípidos en el intestino.
La bilis se secreta en forma
continua por los canalículos
hepatocitos y fluye hacia la
vesícula biliar que funciona
como reservorio entre una y
otra comida.
Metabolismo de los nutrimentos
Los ácidos
grasos se
absorben sobre
todo en el íleon
a través del
transporte
activo.
Se absorbe casi
el 95 % de la
reserva total.
El resto de sales
biliares se
sintetiza
diariamente en
el hígado.
Este reciclado de
sales biliares en el
hígado a través de
la circulación
porta se conoce
como
circulación
enterohepàtica
de sales biliares.
Además de participar en la
producción de bilis, interviene
también en múltiples funciones
relacionadas con el metabolismo de
los nutrimentos.
En el metabolismo de hidratos de
carbono una parte los almacena en
forma de glucógeno.
En el metabolismo de los lípidos, el
hígado también tiene la capacidad de
almacén temporal de triglicéridos.
En lo que se refiere al
metabolismo de las
proteínas el hígado se
relaciona con la
desanimación de
aminoácidos,
mecanismo por el cual
los esqueletos
carbonados de
aminoácidos
(cetoácidos) pueden
participar en la
producción de energía.
En la síntesis de
glucosa o ácidos
grasos, el grupo amino
liberado se utiliza
para la síntesis de
amonio y urea,
desechos tóxicos que
deben ser eliminados
del organismo a través
de la orina.
Metabolismo de las proteínas
El hígado esta relacionado con el proceso de
destoxificación de sustancias como el etanol y con la
excreción biliar de fármacos.
También participa en la síntesis de proteínas
plasmáticas como la albúmina, las globulinas alfa y
beta, la protrombina y el fibrinógeno.
Modifica químicamente y excreta hormonas tiroideas
y hormonas esteroideas a través de la bilis (estrógenos
y aldosterona).
Las vitaminas
El hígado funciona como almacén
de vitaminas A, B12, D, E, y K.
Minerales como el hierro y el
cobre.
Piel y los riñones, participa en la
síntesis de la forma active de la
vitamina D.
Intestino delgado
• El intestino delgado es la porción
mas larga del sistema
gastrointestinal (mide de 3 a 6
m), y tiene dos funciones
principales.
• Finalizar el proceso de digestión
enzimática (hidrólisis) de
polímeros de los nutrimentos.
• Favorecer en mecanismo de
absorción de la mayor parte de
los nutrimentos de la dieta.
Proceso de la digestión
El proceso de la digestión
implica la hidrolización o
introducción de una
molécula de agua entre
sustancias, con el fin de
sepáralas.
Las moléculas de agua se
ionizan (separan) en un
radical H+ (carga positiva) y
uno OH- (carga negativa).
Cuando una enzima rompe
el enlace entre dos
moléculas, cada una
conserva carga distinta.
Digestión de proteínas
Las enzimas que hidrolizan a los
hidratos de carbono incluyen la amilasa
salival (ptialina) y la pancreática.
Las vellosidades intestinales solamente
pueden absorber monosacáridos.
Las moléculas de polisacáridos o disacáridos
están unidas por enlaces glucosídicos, en los
cuales, ambas moléculas comparten un
radical oxigeno (-O-).
Por la hidrólisis enzimática, mediante
enzimas amilasas yo disacaridasas (lactasa,
sacarasa, maltasa), se separan los
componentes y cada uno adquiere un radical
alcohol (-OH) en su estructura.
• La digestión de proteínas implica
dos tipos de procesos,
desnaturalización y digestión o
hidrólisis.
• La digestión de proteínas hasta
aminoácidos incluye la participación
de varias enzimas:
• la pepsina secretada por la células
principales del estomago: las
enzimas tripsina, quimiotripsina,
elastasa, carboxipeptidasa y
aminopeptidasa pancreática y las
aminopectidasas y dipectidasas del
borde intestinal en cepillo.
Digestión de lípidos
• La digestión de los lípidos requiere
la participación de enzimas lipasas,
salival, gástrica y pancreática, y de la
bilis en la luz del duodeno.
• la cual permite emulsificar los
lípidos en forma de pequeñas gotas
de grasa
Proceso de absorción intestinal
la superficie lineal del intestino delgado
es de aproximadamente medio metro
cuadrado, pero su superficie real de
absorción asciende a 250 m2 (el tamaño
de una cancha de tenis).
Las vellosidades intestinales son
proyecciones de 0.5 a 1 mm de alto,
incrementan el área de superficie
epitelial para absorción y digestión.
Absorción intestinal
Por otra parte el
intestino delgado
presenta células
caliciformes
productoras de
moco.
Las células de las criptas
de Lieberkuhn secretan
el jugo intestinal, liquido
amarillo transparente
que contiene agua y
moco, cuyo pH es 7.6,
que aunado a los jugos
pancreáticos favorece la
absorción en las
microvellosidaes.
Regulación endocrinaLas hormonas
colecistocinina y secretina se
sintetizan en las células de
las criptas del intestino
delgado y son liberadas
hacia el estomago, donde
actúan para demorar el
proceso de vaciamiento
gástrico en la fase intestinal
de la digestión.
Al llegar al páncreas, la
colecistocinina favorece el
incremento de la secreción de
jugos pancreáticos ricos en
enzimas digestivas.
La secretina
propicia la
salida de
jugos
pancreáticos
ricos en
bicarbonatos.
INTESTINO GRUESO
Se localiza en la porción del sistema
gastrointestinal, entre el íleon (válvula
ileoceal) y el ano. Mide 1.5 m de
longitud y 6.5 cm de diámetro, y se
divide en cuatro porciones: ciego,
colon, recto y conducto anal.
CIEGO. Saco de 6 cm de longitud,
cerrado en su extremo distal, que
incluye el apéndice, conducto
contorneado de 8 cm de longitud.
COLON. Ocupa la superficie mayor del
intestino grueso, y si divide, a su vez,
en ascendente, transverso,
descendente y sigmoides.
RECTO. Sección corta (20 cm), en el
extremo final del intestino grueso, que
se conecta con el canal anal.
ANO. Presenta un esfínter interno de
músculo liso y otro externo de músculo
esquelético.
Las principales funciones del intestino grueso son:
Absorción de agua y electrólitos de los
alimentos y bebidas consumidas:
aproximadamente un litro.
Formación y almacenamiento de las heces
fecales
Fermentación microbiana
El intestino grueso
no produce enzimas,
utiliza las enzimas
bacterianas de la
flora para digerir,
sintetizar y
aprovechar muchos
sustrato, incluidos
los siguientes:
Digestión de
hidratos de carbono
no digeridos en el
intestino delgado.
Síntesis de vitamina
K y algunas
vitaminas del
complejo B, como la
cianocobalamina o
B12.
Producción de gases
intestinales
volátiles, que
pueden absorberse
por difusión en el
colon
PROBIÓTICOS
Son microorganismos vivos que al
consumirse ejercen efectos benéficos
en la salud, más allá de sus
propiedades nutritivas.
• PREBIÓTICOS
Se definen como ingredientes no
digeribles de los alimentos que
estimulan de forma selectiva el
crecimiento de bacterias benéficas
para el intestino
Defectos del peristaltismo intestinal:
estreñimiento
• El estreñimiento es una dolencia en
la cual el proceso de defecación es
poco frecuente o difícil, como
resultado de una menor motilidad
intestinal.
• Las causas mas comunes de
estreñimiento incluyen deficiencia
de líquidos o fibra en la dieta, malos
hábitos de defecación, falta de
ejercicio, estrés emocional y
consumos de ciertos medicamentos.
Conclusión
• Al leer este capítulo me doy cuenta lo importante y lo que implica el proceso de
la digestión en el organismo, sin duda esta información me será de gran utilidad
para mi futuro profesional ya que estaré con pacientes que requieran una
intervención nutricional.
BIBLIOGRAFÍA
• Ascencio Peralta C. Ingreso y utilización de lo alimentos en el sistema digestivo. En:
Ascencio Peralta C, editor. Fisiología de la nutrición. México D.F.: McGraw-Hill; 2012.
p. 19-49.

Más contenido relacionado

PPTX
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
PPTX
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
PPTX
Ingreso y utilización de los alimentos en el aparato digestivo
PPTX
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
PPTX
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
PPTX
Ingreso y utilización de los alimentos.
PPTX
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
PPTX
Fisiología del aparato digestivo
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Ingreso y utilización de los alimentos en el aparato digestivo
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos.
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Fisiología del aparato digestivo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
PDF
Sistema gastrointestinal 2013 2.
PPTX
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo...isaias...die...
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Fisiología del Sistema Digestivo
PPTX
Centro universitario del norte
PPTX
Fisiologia del aparato digestivo
PPTX
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
PPTX
Fisiología del aparato digestivo
PPTX
Ingreso y utilización de los alimentos en el
PPTX
Sistema digestivo
PDF
Fisiología del sistema digestivo
PPTX
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
PPT
Aparato digestivo fisiologia
PPTX
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
PPT
Fisiología digestiva
PPTX
Aparato Digestivo funciones cavidad oral
PPT
Anatomía y fisiología gastrointestinal
PPTX
Fisiología gastrointestinal
PPTX
Sistema digestivo
PPTX
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Sistema gastrointestinal 2013 2.
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo...isaias...die...
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Fisiología del Sistema Digestivo
Centro universitario del norte
Fisiologia del aparato digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Fisiología del aparato digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el
Sistema digestivo
Fisiología del sistema digestivo
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
Aparato digestivo fisiologia
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Fisiología digestiva
Aparato Digestivo funciones cavidad oral
Anatomía y fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal
Sistema digestivo
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Publicidad

Similar a Sistema Digestivo (20)

PPTX
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
PPTX
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
PPTX
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
PPTX
Actividad 2.2.1 ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
PPT
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_APARATO_DIGEST.ppt
PPT
Sistema digestivo humano
PPT
Sistema digestivo humano Cristina-Erika-Gloria
PPT
Sistema digestivo humano (1)
PPTX
Sistema digestivo
PPTX
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
PPT
DIGESTION Y SISTEMA DIGESTIVO............
PPTX
SEMANA 11- Sistema Digestivo.pptx
PPT
APARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACION
PDF
Digestión y absorción - Sistema digestivo
PPTX
Aparato digestivo.
PPTX
Resumen del digestivo
PPTX
Ingreso y utilización de los alimentos en el
PPTX
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
PDF
sistema digestivo del cuerpo humano y sus partes
PPTX
Ingreso y utilización de los alimentos
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Actividad 2.2.1 ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_APARATO_DIGEST.ppt
Sistema digestivo humano
Sistema digestivo humano Cristina-Erika-Gloria
Sistema digestivo humano (1)
Sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
DIGESTION Y SISTEMA DIGESTIVO............
SEMANA 11- Sistema Digestivo.pptx
APARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACION
Digestión y absorción - Sistema digestivo
Aparato digestivo.
Resumen del digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
sistema digestivo del cuerpo humano y sus partes
Ingreso y utilización de los alimentos
Publicidad

Último (20)

PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx

Sistema Digestivo

  • 1. ALUMNO: Esteban De Santiago Aranda MAESTRO : L.N. Noé Albino González ASIGNATURA: Dietética INGRESO Y UTILIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS EN EL SISTEMA DIGESTIVO
  • 2. • En este capítulo se da a conocer los componentes de las diferentes secciones del sistema gastrointestinal, la función desempeñada por cada estructura, los mecanismos de regulación neuroendocrina implicados.
  • 3. El aparato digestivo es un sistema enrollado de 6 a 9 m de largo que empieza en la boca y termina en el ano. Lo conforman: Boca Faringe EsófagoEstómago Intestino delgado Intestino grueso GENERALIDADES SOBRE EL APARATO DIGESTIVO
  • 4. Para funcionar requiere de órganos accesorios interconectados, como los dientes, glándulas salivales, el páncreas exocrino, hígado y vesícula biliar.
  • 5. FUNCIONES DEL APARATO DIGESTIVO • Introducción de los alimentos y líquidos a la boca. Ingestión • Liberación de jugos digestivos en respuesta a estímulos específicos . Secreción • Contracción y relajación de los músculos que propician la motilidad o peristaltismo. Mezclado y propulsion • Hidrólisis de los alimentos Digestión • Paso de las moléculas al interior de la célula intestinal. Absorción • Eliminación de desechos indigeribles de alimentos y de otro tipo a través de las heces. Defecación
  • 6. BOCA Es el orificio de entrada de los alimentos, y comprende los carrillos, el paladar duro y el blando, las encías, la dentadura, las glándulas salivales y la lengua.
  • 7. La dentadura Formada por cuatro tipos de piezas: Incisivos. Sirven para cortar los trozos grandes de alimentos Caninos o colmillos. Desgarran los alimentos . Premolares y molares. Muelen y trituran los alimentos La masticación es importante para la digestión de los alimentos, especialmente frutas y verduras crudas, dado su elevado contenido de membranas de celulosa indigeribles.
  • 8. Cada pieza dental forma diferentes capas. La corona parte que sobresale de la encía y la raíz que se encuentra dentro de ésta. Las piezas dentales se unen a la mandíbula mediante una capa de cemento y el ligamento alveolar. Erupción de la dentadura Dientes Temporales Permanentes Incisivos 6 a 10 meses 7 a 8 años Caninos 16 a 20 meses 11 años Premola res 11 a 13 años Molares 10 a 24 meses 6 a 25 años
  • 9. PROCESO DE MASTICACIÓN Reducir los trozos grandes de alimentos o fragmentos pequeños para aumentar la superficie de contacto del alimento con las enzimas digestivas. Suavizar el alimento para facilitar la deglución Lubricar el alimento en contacto con la saliva GLÁNDULAS SALIVALES Producen una secreción líquida llamada saliva; la cantidad que se secreta es regulada por el sistema nervioso. Diariamente se secretan entre 800 y 1500 ml de saliva. Existen tres pares de glándulas salivales: las parótidas, submaxilares y sublinguales
  • 10. Sentido del gusto El sabor es la impresión sensorial que provoca un alimento, platillo o sustancia que llegue a la boca, determinado principalmente por las sensaciones químicas reveladas por la lengua y el olfato. El sabor real de los alimentos se detecta en las papilas gustativas de diferentes regiones de la lengua.
  • 11. UMBRAL DE SABORES SABOR SUSTANCIA UMBRAL Dulce Sacarosa 0.01 M Ácido Ácido clorhídrico 0.0009 M Salado Cloruro de sodio 0.01 M Amargo Quinina 0.000008 M Umami Glutamato 0.0007 M Se identifica 13 receptores químicos: 2 para el sodio, 2 para el potasio, 1 para cloro, 1 para adenosina, 1 para inosina, 2 para el sabor dulce, 2 para el sabor amargo, 1 para el glutamato y 1 para el ion hidrógeno.
  • 12. FARINGE Segunda poción del sistema gastrointestinal y conecta la parte posterior de la boca con el esófago, también en la faringe converge el inicio de la laringe, que comunica con las vías respiratorias bajas. La epiglotis es un fibrocartílago laríngeo que actúa como tapadera y que en el momento de la deglución ocluye la entrada a la laringe e impide el paso de lo deglutido a l árbol respiratorio.
  • 13. La deglución puede dividirse en tres fases principales: 1.El bolo alimenticio pasa a la parte posterior de la cavidad oral y es impulsado hacia la faringe por acción de la parte posterior de la lengua y el paladar. 2.El bolo alimenticio pasa de manera involuntaria de la faringe al esófago. 3.Mediante contracciones peristálticas que inician en la faringe, el bolo alimenticio es conducido al esófago.
  • 14. ESÓFAGO Constituye la tercera porción del sistema gastrointestinal; conecta a la faringe con el estómago. Su función principal consiste en conducir con rapidez los alimentos de la faringe al estómago, de modo que sus movimientos peristálticos apuntan al desempeño de dicha función
  • 15. • Secreta moco como mecanismo de protección, mide aproximadamente 25 cm y tiene dos esfínteres: Esfínter esofágico superior: durante la deglución oprime la laringe y favorece la conducción del alimento al esófago Esfínter esofágico superior o cardías: rodea el esófago en el punto que inicia el estómago Una vez que pasa el bolo alimenticio, se vuelve a cerrar e impide el retorno del contenido gástrico al esófago
  • 16. Estómago El estómago es una sección expandida del sistema gastrointestinal que conecta el esófago con el intestino delgado Se divide en tres porciones, fondo, cuerpo y antro gástrico y finaliza en el esfínter pilórico o píloro
  • 17. Glándulas y su función Función de las glándulas Almacenamiento Digestión química y enzimática de los alimentos. Licuefacción de los alimentos mezclándolos con las secreciones gástricas El estomago esta revestido de células productoras de moco y posee dos tipos de glándulas. Oxínticas pilóricas
  • 18. La glándulas gástricas están formadas por varios tipos de células Células mucosas del cuello que secretan moco. Células principales productoras de popsinógeno (enzimas en forma inactiva). Células parietales u oxínticas (secretan ácido clorhídrico y factor intrínseco). Células G productoras de gastrina. Células enterocromafines producen histamina.
  • 19. La digestión es un proceso muy complejo que depende del funcionamiento coordinado de gran cantidad de mediadores químicos (hormonas y neurotransmisores). Fases de la digestión Fase celiaca: empieza la liberación de acetilcolina por estimulación parasimpática que inicia la liberación de gastrina en las células g , por oler o presentir la comida Fase gástrica: la presencia del quimo en el estomago resulta en distensión e irritación de la mucosa, por lo cual se estimulan los quimiorreceptores el acido clorhídrico y factor intrínseco, el pepsinógeno se activa en pepsina Fase intestinal de la digestión: se inicia cuando el quimo ácido la de consistencia liquida se vacía en el intestino delgado, las pared intestinal incrementa la producción de colecistocinina y secretina Digestión
  • 20. Páncreas exocrino El páncreas es una glándula de secreción mixta, pues sintetiza jugos pancreáticos que libera a través de un conducto hacia el duodeno También libera hormonas como la insulina y el glucagon hacia la sangre Esta formado por dos tipos principales de células Ácinos (células acinares y ductales) Islotes de Langerhans 90 % de superficie celular dela glándula, se encarga de la producción de los jugos pancreáticos Secreción exocrina Contiene: agua, iones, bicarbonato y enzimas digestivas
  • 21. Las células acinares se especializan en síntesis de proteínas y enzimas digestivas; secretan amilasa pancreática. La producción de jugo pancreático es de aproximadamente 1200 a 1500 ml al día. Los jugos pancreáticos contienen tripsina, quimio tripsina y aminopectidasas, liberadas por los ácinos a manera de enzimas inactivas. Su activación requiere enterocinasa, enzimas secretadas en el borde intestinal en cepillo La quimio tripsina se activa en tripsina al llegar a la luz del duodeno. La tripsina activa el resto de las pro enzimas proteolíticas pancreáticas. Emulsificados los lípidos en pequeñas gotas por acción de los jugos pancreáticos se liberan dos ácidos grasos libres. Las células ductales de los cinos transportan los lípidos y electrolitos, y la generación de una secreción acuosa de bicarbonatos para neutralizar el acido gástrico que ingresa al duodeno.
  • 22. Higado y vesicula biliar El hígado es la glándula con mayor peso del organismo, en el adulto llega a tener un peso promedio de 1.4 kg. las unidades funcionales del hígado son los lobulillos, que consta de células epiteliales especializadas conocidas como hepatocitos. Contiene además, las células de Kupffer, células fagociticas que destruyen leucocitos y eritrocitos viejos, bacterias y otros materiales extraños de la sangre que provienen del tubo digestivo.
  • 23. Vesícula biliar Los hepatocitos secretan de 800 a 1000 ml de bilis al día. La bilis es una secreción de color amarillo pardusco o verde oliva, con pH 7.6 a 8.6; se compone de agua, sales biliares, colesterol, lecitina, iones y pigmentos biliares y es importante para la digestión y absorción de los lípidos en el intestino. La bilis se secreta en forma continua por los canalículos hepatocitos y fluye hacia la vesícula biliar que funciona como reservorio entre una y otra comida.
  • 24. Metabolismo de los nutrimentos Los ácidos grasos se absorben sobre todo en el íleon a través del transporte activo. Se absorbe casi el 95 % de la reserva total. El resto de sales biliares se sintetiza diariamente en el hígado. Este reciclado de sales biliares en el hígado a través de la circulación porta se conoce como circulación enterohepàtica de sales biliares. Además de participar en la producción de bilis, interviene también en múltiples funciones relacionadas con el metabolismo de los nutrimentos. En el metabolismo de hidratos de carbono una parte los almacena en forma de glucógeno. En el metabolismo de los lípidos, el hígado también tiene la capacidad de almacén temporal de triglicéridos.
  • 25. En lo que se refiere al metabolismo de las proteínas el hígado se relaciona con la desanimación de aminoácidos, mecanismo por el cual los esqueletos carbonados de aminoácidos (cetoácidos) pueden participar en la producción de energía. En la síntesis de glucosa o ácidos grasos, el grupo amino liberado se utiliza para la síntesis de amonio y urea, desechos tóxicos que deben ser eliminados del organismo a través de la orina. Metabolismo de las proteínas
  • 26. El hígado esta relacionado con el proceso de destoxificación de sustancias como el etanol y con la excreción biliar de fármacos. También participa en la síntesis de proteínas plasmáticas como la albúmina, las globulinas alfa y beta, la protrombina y el fibrinógeno. Modifica químicamente y excreta hormonas tiroideas y hormonas esteroideas a través de la bilis (estrógenos y aldosterona).
  • 27. Las vitaminas El hígado funciona como almacén de vitaminas A, B12, D, E, y K. Minerales como el hierro y el cobre. Piel y los riñones, participa en la síntesis de la forma active de la vitamina D.
  • 28. Intestino delgado • El intestino delgado es la porción mas larga del sistema gastrointestinal (mide de 3 a 6 m), y tiene dos funciones principales. • Finalizar el proceso de digestión enzimática (hidrólisis) de polímeros de los nutrimentos. • Favorecer en mecanismo de absorción de la mayor parte de los nutrimentos de la dieta.
  • 29. Proceso de la digestión El proceso de la digestión implica la hidrolización o introducción de una molécula de agua entre sustancias, con el fin de sepáralas. Las moléculas de agua se ionizan (separan) en un radical H+ (carga positiva) y uno OH- (carga negativa). Cuando una enzima rompe el enlace entre dos moléculas, cada una conserva carga distinta.
  • 30. Digestión de proteínas Las enzimas que hidrolizan a los hidratos de carbono incluyen la amilasa salival (ptialina) y la pancreática. Las vellosidades intestinales solamente pueden absorber monosacáridos. Las moléculas de polisacáridos o disacáridos están unidas por enlaces glucosídicos, en los cuales, ambas moléculas comparten un radical oxigeno (-O-). Por la hidrólisis enzimática, mediante enzimas amilasas yo disacaridasas (lactasa, sacarasa, maltasa), se separan los componentes y cada uno adquiere un radical alcohol (-OH) en su estructura. • La digestión de proteínas implica dos tipos de procesos, desnaturalización y digestión o hidrólisis. • La digestión de proteínas hasta aminoácidos incluye la participación de varias enzimas: • la pepsina secretada por la células principales del estomago: las enzimas tripsina, quimiotripsina, elastasa, carboxipeptidasa y aminopeptidasa pancreática y las aminopectidasas y dipectidasas del borde intestinal en cepillo.
  • 31. Digestión de lípidos • La digestión de los lípidos requiere la participación de enzimas lipasas, salival, gástrica y pancreática, y de la bilis en la luz del duodeno. • la cual permite emulsificar los lípidos en forma de pequeñas gotas de grasa
  • 32. Proceso de absorción intestinal la superficie lineal del intestino delgado es de aproximadamente medio metro cuadrado, pero su superficie real de absorción asciende a 250 m2 (el tamaño de una cancha de tenis). Las vellosidades intestinales son proyecciones de 0.5 a 1 mm de alto, incrementan el área de superficie epitelial para absorción y digestión.
  • 33. Absorción intestinal Por otra parte el intestino delgado presenta células caliciformes productoras de moco. Las células de las criptas de Lieberkuhn secretan el jugo intestinal, liquido amarillo transparente que contiene agua y moco, cuyo pH es 7.6, que aunado a los jugos pancreáticos favorece la absorción en las microvellosidaes.
  • 34. Regulación endocrinaLas hormonas colecistocinina y secretina se sintetizan en las células de las criptas del intestino delgado y son liberadas hacia el estomago, donde actúan para demorar el proceso de vaciamiento gástrico en la fase intestinal de la digestión. Al llegar al páncreas, la colecistocinina favorece el incremento de la secreción de jugos pancreáticos ricos en enzimas digestivas. La secretina propicia la salida de jugos pancreáticos ricos en bicarbonatos.
  • 35. INTESTINO GRUESO Se localiza en la porción del sistema gastrointestinal, entre el íleon (válvula ileoceal) y el ano. Mide 1.5 m de longitud y 6.5 cm de diámetro, y se divide en cuatro porciones: ciego, colon, recto y conducto anal.
  • 36. CIEGO. Saco de 6 cm de longitud, cerrado en su extremo distal, que incluye el apéndice, conducto contorneado de 8 cm de longitud. COLON. Ocupa la superficie mayor del intestino grueso, y si divide, a su vez, en ascendente, transverso, descendente y sigmoides. RECTO. Sección corta (20 cm), en el extremo final del intestino grueso, que se conecta con el canal anal. ANO. Presenta un esfínter interno de músculo liso y otro externo de músculo esquelético.
  • 37. Las principales funciones del intestino grueso son: Absorción de agua y electrólitos de los alimentos y bebidas consumidas: aproximadamente un litro. Formación y almacenamiento de las heces fecales Fermentación microbiana
  • 38. El intestino grueso no produce enzimas, utiliza las enzimas bacterianas de la flora para digerir, sintetizar y aprovechar muchos sustrato, incluidos los siguientes: Digestión de hidratos de carbono no digeridos en el intestino delgado. Síntesis de vitamina K y algunas vitaminas del complejo B, como la cianocobalamina o B12. Producción de gases intestinales volátiles, que pueden absorberse por difusión en el colon
  • 39. PROBIÓTICOS Son microorganismos vivos que al consumirse ejercen efectos benéficos en la salud, más allá de sus propiedades nutritivas. • PREBIÓTICOS Se definen como ingredientes no digeribles de los alimentos que estimulan de forma selectiva el crecimiento de bacterias benéficas para el intestino
  • 40. Defectos del peristaltismo intestinal: estreñimiento • El estreñimiento es una dolencia en la cual el proceso de defecación es poco frecuente o difícil, como resultado de una menor motilidad intestinal. • Las causas mas comunes de estreñimiento incluyen deficiencia de líquidos o fibra en la dieta, malos hábitos de defecación, falta de ejercicio, estrés emocional y consumos de ciertos medicamentos.
  • 41. Conclusión • Al leer este capítulo me doy cuenta lo importante y lo que implica el proceso de la digestión en el organismo, sin duda esta información me será de gran utilidad para mi futuro profesional ya que estaré con pacientes que requieran una intervención nutricional.
  • 42. BIBLIOGRAFÍA • Ascencio Peralta C. Ingreso y utilización de lo alimentos en el sistema digestivo. En: Ascencio Peralta C, editor. Fisiología de la nutrición. México D.F.: McGraw-Hill; 2012. p. 19-49.