SlideShare una empresa de Scribd logo
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Sistema endocrino
Sistema endocrino
Sistema endocrino
Graciela Estefanya Ramirez Mendez
3° semestre Grupo “C” Turno Matutino
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Materia: Patologia
15 de diciembre de 2023
Profesora: Adriana de la Cruz Alvarez
)
)
)
)
)
)
)
)
) TABLA DE CONTENIDOS
)
)
)
)
)
)
)
)
)
01
Hiperpituitarismo y adenomas
hipofisarios
Hipopituitarismo
Síndromes de la hipófisis posterior
Hipófisis
Hipófisis 02 Glándula tiroidea
Glándula tiroidea
Hipertiroidismo
Hipotiroidismo
Tiroiditis
Enfermedad de Graves
Bocio difuso y multinodular
Neoplasias de la glándula tiroidea
03
Hiperparatiroidismo
Primario
Secundario
Glándula paratiroidea
Glándula paratiroidea 04
Diabetes mellitus
Tumores neuroendocrinos
pancreáticos
Páncreas endocrino
Páncreas endocrino
05
Hiperfunción corticosuprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
Neoplasias corticosuprarrenales
Corteza suprarrenal
Corteza suprarrenal 06
Tumores de la médula suprarrenal
Médula suprarrenal
Médula suprarrenal
07
Neoplasia endocrina múltiple de tipo I
Neoplasia endocrina múltiple de tipo II
Síndromes de neoplasias
Síndromes de neoplasias
endocrinas múltiples
endocrinas múltiples
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Constituido por organos que trabajan juntos
para mantener la homeostasis por medio de
la secreción de hormonas
EL SISTEMA ENDOCRINO
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Las hormonas se transportan por la sangre
desde las glándulas endocrinas a los tejidos
diana.
las hormonas se secretan en respuesta a
otras hormonas que se denominan tróficas
Inhibición por retroalimentación: Cuando la
producción de una hormona regula a la baja
la actividad de la glándula que secreta la
hormona trófica estimulante
Enfermedades endocrinas se dan por:
1) hipo/hiperproducción de hormonas y sus
consecuencias
2) resistencia del órgano terminal a los
efectos de una hormona
3) neoplasias (no funcionantes o asociarse a
una producción excesiva o defectuosa d de
hormonas)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Hormonas
introducción
QUE SE UNEN A RECEPTORES
DE LA SUPERFICIE CELULAR.
Hormonas peptídicas
QUE SE UNEN A RECEPTORES
INTRACELULARES
EN FUNCION DE LA NATURALEZA DE SUS
RECEPTORES
Pequeñas moléculas
Provocan incremento de segundos
mensajeros. Concentraciones elevadas
pueden activar vias de transmisión de
señales intracelulares que estimulan
crecimiento, diferenciacion o modificacion
celular
Difunden a través de la mem brana
plasmática e interactúan con receptores
del citoplasma o núcleo. El complejo se
une a elementos reguladores en el ADN,
afectando a la expresión de genes diana
específicos
Esteroides
Retinoides
Tiroxina
)
)
)
)
)
)
)
)
) Hipofisis
Estructura en forma de haba que reposa en la base del cerebro dentro de
la silla turca. Relacionada con el hipotalamo conectada por un tallo
axonico y por un plexo venoso.Importante en la regulacion de la celulas
endocrinas.
)
)
)
)
)
)
)
)
)
HIPOFISIS
Se divide en lobulo anterior (adenohipofisis) y posterior (neurohipofisis). Las enfermedades se dividen
segun si afectan principalmente a la adenohipofisis o a la neurohipofisis.
Células de la adenohipófisis: Células derivadas de la cavidad oral. Contienen hormonas troficas, su
liberacion esta controlada por factores del hipotalamo
SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD HIPOFISIARIA
Hiperpituitarismo
Secreción excesiva de hormonas
tróficas. En relación con
-Adenoma en hipofisis anterior
-Lesiones hipofisiarias
-lesiones extrahipofisiarias
Hipopituitarismo
Secreción deficiente de
hormonas tróficas. Debido a:
-Procesos destructivos
(isquemia, cirugia y radiación)
-Reacciones inflamatorias
Efecto masa local
Expansión de la silla turca,
erosión ósea y rotura del
diagragma selar.
Consecuencias: anomalia del
campo visual, convulsiones,
hidrocefalia, apoplejia hipofisiaria
Hipofisis
)
)
)
)
)
)
)
)
) Hipofisis
)
)
)
)
)
)
)
)
)
HIPERPITUITARISMO Y ADENOMAS
La causa más frecuente de e hiperpituitarismo es un adenoma originado en el lóbulo anterior.
Otras causas son hiperplasia y carcinomas de la hipófisis anterior, secreción de hormonas
por tumores extrahipofisarios y trastornos hipotalámicos
CARACTERÍSTICAS DE ADENOMAS HIPOFISIARIOS
Se clasifican segun las hormonas producidas por las células neoplasicas
Pueden ser funcionales (asociados a exceso de hormonas y sus
síntomas) o no funcionales (demostración de la producción de
hormonas solo en tejidos, sin manifestaciones clínicas del exceso).
En general son lesiones esporadicas, pero igual pueden ser por
predisposicion hereditaria.
Se denominan segun su tamaño: Microadenomas (<1cm de diametro) y
macroadenomas (>1cm)
Adenomas no funcionales pueden ser macroadenomas y pueden causar
hipopituitarismo por comprimir y destruir parenquima hipofisiario
)
)
)
)
)
)
)
)
) Hipofisis
)
)
)
)
)
)
)
)
)
HIPERPITUITARISMO Y ADENOMAS
Las mutaciones de la proteína G son las
anomalías moleculares mejor conocidas de
neoplasias.
Las proteínas G transmiten señales de los
receptores de la superficie celulas a efectores
intracelulares.
La proteína Gs es una proteínas G
estimuladora que actua en la hipofisis, esta
compuesta por una subunidad alfa, la cual si
sufre mutaciones dara lugar a la producción
persistente de AMPc y a la proliferación
celular no controlada
PATOGENIA MORFOLOGÍA
Es una lesion blanda bien definida. Los
tumores pequeños pueden limitarse por la
silla turca. Los grandes pueden comprimir:
quiasma optico y apofisis clinoides anterior.
Los adenomas no encapsulados infiltran
hueso adyacente, la duramadre y el cerebro
En los adenomas hipofisiarios tienen escaso
tejido de soporte y actividad mitotica
escasa.
El monomorfismo celular y la ausencia de
trama importante de reticulina son
distintivos
)
)
)
)
)
)
)
)
) Hipofisis
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Tipo de adenoma hipofisario hiperfuncional
más frecuente. Pueden ser microadenomas o
tumores grandes. Se demuestra prolactina en
células neoplásicas por técnicas
inmunohistoquímicas.
La hiperprolactinemia provoca amenorrea,
galactorrea, pérdida de la libido e esterilidad.
Diagnostico más temprano en mujeres
PROLACTINOMAS ADENOMAS PRODUCTORES DE
HORMONA DEL CRECIMIENTO (CÉLULA
SOMATÓTROPA)
Las células neoplásicas pueden producir
otras hormonas (p.j. prolactina)
Las células spn densas o poco granuladas y
las tinciones inmunohistoquímicas
evidencian presencia de GH
Hipersecreción de GH estimula secreción
hepática de somatomedina C.
Gigantismo: Incincremento generalizado del
tamaño corporal, extremidades superiores
e inferiores desproporcionadamente largas.
Acromegalia: Crecimiento de tejidos
blandos, piel, vísceras, huesos de la cara,
manos y pies.
Otras consecuencias: Diabetes mellitus,
debilidad muscular generalizada,
hiperten sión, artritis, osteoporosis e
insuficiencia cardíaca co
Acromegalia
)
)
)
)
)
)
)
)
) Hipofisis
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Pueden ser silenciosos o producir
hipercortisolismo (síndrome de Cushing).
Cuando es causado por exceso de producción
de ACTH se le llama Enfermedad de Cushing.
Pueden desarrollarse unos agresivos y
grandes tras extirpación de glándulas
suprarrenales (Síndrome de Nelson
Por pérdida de inhibición de corticoides
suprarrenales sobre un microadenoma
Efectos de masa e hiperpigmentación
ADENOMAS PRODUCTORES DE
ADRENOCORTICOTROPINA (CÉLULA
CORTICÓTROPA)
OTRAS NEOPLASIAS DE LA HIPÓFISIS
ANTERIOR
Adenomas gonadótropos (productores de LH
y FSH): No síndrome clínico reconocible, se
diagnóstican cuando son de gran tamaño
causando alteración neurologica. Células
inmunorreactivas a subunidad α de
gonadotropina y subuni. β-FSH y β-LH
Adenomas tirótropos (productores de TSH):
Rara vez provocan hipertiroidismo
Adenomas hipofisiarios no funcionales:
Incluye los clínicamente silentes y los
verdaderos hormonalmente negativos, estos
ultimos infrecuentes y causan efecto de
masa y pueden causar hipopituitarismo.
Carcinomas hipofiarios: Muy raros. Extensión
más allá de la silla turca y metástasis
)
)
)
)
)
)
)
)
) Hipofisis
)
)
)
)
)
)
)
)
)
HIPOPITUITARISMO
Requiere una pérdida/ausencia de 75% del parénquima hipofisiario anterior. Pueden ser
congénitas o adquiridas. Pueden deberse a trastornos del hipotalamo
Adenomas hipofisiarios no funcionales
Necrosis isquemica de hipofisis anterior
Síndrome de Sheenan: Isquemia por
crecimiento fisiologico de la hipofisis en
el embarazo
Coagulación intravascular diseminada,
anemia drepanocítica, aumento de la
presión intracraneal, trastornos
traumáticos y shock
Ablación de hipófisis por cirugía o
radiación
Otras: Sarcoidosis, TB, traumatismos y
neoplasias metastasicas.
CAUSAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Depende de la hormona que falte
GH: Enanismo hipofisiario
GnRH: Amenorrea y esterilidad (mujeres);
disminución de líbido, impotencia, pérdida de
vello púbico y axilar (hombres)
TSH: Hipotiroidismo
ACTH: Hiposuprarrenalismo
Prolactina: Fracaso en lactancia
MSH: Palidez
)
)
)
)
)
)
)
)
) Hipofisis
)
)
)
)
)
)
)
)
)
SÍNDROMES DE HIPÓFISIS POSTERIOR
Commpuesta por células gliales modificadas y axones donde se almacenan ADH y oxitocina.
Oxitocina estimula contracción de músculo liso del útero y los músculos que rodean conductos
de las glándulas mamarias. La ADH actua sobre túbulos colectores del riñón para la reabsorción
de agua.
DIABETES INSÍPIDA
SÍNDROME DE SECRECIÓN
INADECUADA DE ADH
Deficiencia de ADH
Riñón no reabsorebe agua-->Poliuria
Causas: Traumatismo craneal, neoplasia,
enfermedad inflamatoria de hipofisis o
hipotalamo, técnicas quirurgicas
Densidad de orina baja
Aumento de sodio sérico y osmolalidad =
sed y polidipsia
Exceso de ADH
Reabsorción excesiva de agua
Causas: Secreción de ADH ectópica, enf. no
neoplasicas de pulmón y trastornos de hipofisis
Hiponatremia, edema cerebral y disfunciones
neurologicas
Volumen sanguíneo normal
NO edema periferico
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Tiroides
Compuesta por dos lóbulos laterales unidos
por un istmo.
Se desarrolla embriologicamente a partir de
una evaginación del epitelio faríngeo
Los lobulos estan compuestos por 20-40
folículos tapizados de epitelio cúbico cilindrico
bajo, lleno de tiroglobulina (precursor de
hormona tiroidea activada liberada en
respuesta a TSH).
TSH activa proteínas G
Tiroglobulina-->T3 y T4
)
)
)
)
)
)
)
)
)
GLÁNDULA TIROIDEA
Tiroides
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Tiroides
Tirotoxicosis es un estado hipermetabólico debido a
concentraciones circulantes elevadas de T3 y T4
libres. Causas: Hiperfunción de tiroides, liberación
excesiva de hormona tiroidea preformada, fuente
extratiroidea
)
)
)
)
)
)
)
)
)
HIPERTIROIDISMO
DIAGNOSTICO
Síntomas constitucionales: Piel blanda,
caliente y enrojecida. Intolerancia a calor y
diaforesis. Perdida de peso con apetito
aumentado
Neuromuscular: Nerviosismo, temblor e
irritabilidad. Debilidad muscular proximal
.Cardiacos: Palpitaciones y
taquicardia. Insuficiencia cardiaca
congestica
Oculares: Mirada fija y amplia,
retraccion palpebral. Oftalmopatia
tiroidea.
Hipertiroidismo apatico: Síntomas
enmascarados
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Digestivos: Hipermotilidad,
malabsorción y diarrea
Tormenta tiroidea: Comienzo
abrupto de hipertiroidismo grave
Medición de TSH
Medición de T3 y T4
Medición de captación de yodo radioactivo
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Tiroides
Trastorno que interfiere en la producción de
concentraciones adecuadas de hormona tiroidea.
Causas: Deficiencia de yodo, autoinmunitarias,
defectos geneticos en desarrollo de tiroides o en la
síntesis de hormona tiroidea
)
)
)
)
)
)
)
)
)
HIPOTIROIDISMO
DIAGNOSTICO
Crenetismo: Hipotiroidismo desarrollado
tras nacimiento o en 1era infancia.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Que se desarrolla en niños mayores y
adultos: Produce mixedema.
Manifestaciones incluyen: apatía,
intolerancia al frío, obesidad, edema
(rico en mucopolisacáridos),
ensanchamiento y abotargamiento de
estructuras faciales, agrandamiento
de lengua, voz se agrava,
estreñimiento
Medición de TSH (aumentada)
Medición de T4 (disminuida)
Cuadro clínico incluye
alteraciones en
desarrollo óseo y del
SNC, retraso mental,
talla baja, rasgos
faciales toscos, lengua
que protruye y hernia
umbilical
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Tiroides
Inflamación de glándula tiroidea comprende
enfermedades caracterizados por inflamación
tiroidea ya sea dolorosa o no dolorosa.
)
)
)
)
)
)
)
)
)
TIROIDITIS
TIROIDITIS LINFOCÍTICA CRÓNICA (DE
HASHIMOTO)
TIROIDITIS GRANULOMATOSA
SUBAGUDA (DE QUERAVIN)
Insuficiencia gradual tiroidea debido a destrucción
inmunitaria de la glándula.
Patogenia: Autoanticuerpos, células tiroideas
son remplazadas por infiltrado de células
mononucleadas y fibrosis.
Meanismos inmunitarios: Muerte celular
mediadad por Tctx, muerte celular por citocinas,
Ac antitiroglobulina y antiperoxidasa
Morfología: Tiroides se agranda (difusa y
simetrica), pálidad (párdo-grisáceo), tejido
firme y friable, Células de Hürthle
Clínica: Tiromegalia no dolorosa, asociada a
hipotiroidismo, T4 y T3 (bajos), TSH (alto)
Debido a infección viral o inflamación
posvírica, proceso límitado
Morfología: Glándula firme,
agrandamiento uni/bilateral, rotura
de folículos, extravasación de coloide=
infiltración PMNs y reacción granulomatosa.
Curación tras resolución de inflamación y
por fibrosis
Clínica: Dolor y agrandamiento de
glándula. Hiper/hipotiroidismo temporal.
Leucocitosis y resolución en 6-8 semanas
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Tiroides
)
)
)
)
)
)
)
)
)
TIROIDITIS
TIROIDITIS LINFOCÍTICA SUBAGUDA OTRAS FORMAS DE TIROIDITIS
Comienzo después del embarazo, de probable
etiología autoinmune debido a presencia de autoAc
Presencia de masa indolora en el cuello o
características del exceso de hormonas tiroideas.
Clínica: Fase inicial de tirotoxicosis, seguida de
estado eutiroideo. Puede progresar a
hipotiroidismo. Agrandamiento simétrico leve
de la glándula.
Histología: Infiltración linfocítica e hiperplasia de
centros germinales dentro del parénquima
tiroideo.
La tiroiditis de Riedel es caracterizada
por fibrosis extensa de la glándula
tiroidea y de las estructuras contiguas
del cuello.
Clínica: Masa tiroidea dura y fija
puede simular una neoplasia
tiroidea. Se asocia a fibrosis
idiopática en partes del cuerpo.
Etiologia: Posible autoinmune por
presencia de auto-Ac
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Tiroides
Causa más frecuente de hipertiroidismo endógeno.
Se asocia con presencia de haplotipos del HLA (HLA-
DR3) y polimorfismos de genes que codifican
receptor inhibidor de linfocitos T CTLA-4 y PTPN22.
Caracterizada por: Tirotoxicosis, oftalmopatía y
mixedema pretibial
)
)
)
)
)
)
)
)
)
ENFERMEDAD DE GRAVES
PATOGENIA
Tiroides agrandada (simétrica) e
hipertrofia e hiperplasia difusa de epitelio
folicular.
Glándula blanda y suave, cápsula intacta
Coloide pálido con bordes festoneados
Intersticio con infiltrado linfoide
Hiperplasia linfoide generalizada
.Cardiacos: Soplo audible
Oftalomopatía: Mirada fija e intensa y
retracción palpebral, exoftalmos,
músculos extraoculares débiles.
Piel: Dermopatía infiltrante, mixedema
pretibial, lesiones cutáneas (pápulas o
nódulos pigementados con textura en
piel de naranja)
Laboratorio: TSH (baja) y T4 y T3 libres
(aumentadas)
MORFOLOGÍA
Células epiteliales altas, cilíndricas
y numerosas
Ig tiroestimulante: IgG se une a receptor TSH y
estimula la liberación de hormonas tiroideas
Ig estimulantes del crecimiento de glándula
tiroidea: Frente a receptor TSH implicados en
proliferación de epitelio folicular tiroideo
Ig inhibidoras de unión a TSH: Ac antirreceptor
de TSH impiden union de TSH lo que inhibe la
función tiroidea
Oftalmopatía infiltrante: Aumento del volumen del
tejido oftalmico
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Tiroides
Crecimiento de la glandula tiroidea se da por
trastornos de síntesis de hormona tiroidea que
provocan concentraciones altas de TSH lo que
ocasioona hipertrofia/hiperplasia de células
foliculares tiroideas=aumento de tamaño de tiroides
Bocio endémico: Poco consumo de yodo
Bocio esporádico: Causa pocas veces aclarada
)
)
)
)
)
)
)
)
)
BOCIO DIFUSO Y
MULTINODULAR
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Bocio difuso: Agrandamiento difuso y
simétrio de glándula
Bocio coloides: Si la ingesta de yodo
disminuye o aumenta la demanda de
hormonas tiroideas el epitelio folicular
involuciona a glándula agrandada rica en
coloide. Glándula parda, vítrea y traslúcida
MORFOLOGÍA
Bocio multinodular: Agrandamiento
irregular de tiroides por Episodios
repetdios de hiperplasia e involución
Masa en cuello
Obstruccion de vías respiratorias
Disgafia
Compresiín de grandes vasos (síndrome de VCS)
Nódulo hiperfuncional (tóxico)-->hipertiroidismo
Bocio multinodular tóxico: Tirotoxicosis
secundaria a desarrollo de nódulos autono.
que producen horm. tiroidea indep. de TSH
Bocios multinodulares: Glándulas multilo-
buladas aumentadas de tamaño
asimétrico de gran tamaño, con nódulos
irregulares con coloide gelatinoso pardo.
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Tiroides
Los carcinomas de la glándula tiroidea son
infrecuentes. Es más probable que un nódulo sea
neoplásico cuando
Nódulos son solitarios y no captan yodo
radiactico en estudios
Nódulos están en paciente joven y en hombres
Hay antescedente de radiación en cabeza/cuello
)
)
)
)
)
)
)
)
)
NEOPLASIAS DE LA
GLÁNDULA TIROIDEA
Vías de señalización del TSHR
Mutaciones en esta via: Genes que
codifican TSHR y GNAS permiten que
células foliculares segreguen hormona
tiroidea = autonomía tiroidea =
Hipertiroidismo sintómatica
ADENOMAS
Pueden tener mutaciones de RAS o
PIK3CA o portan gen de fusión
PAX8/PPARG
Neoplasias benignas, solitarias, derivadas de
epitelio folicular. La mayoria son no funcionales
Nódulos indoloros y fríos, templados o calientes.
Pueden causar dificultad para tragar
Lesión solitaria y esférica que comprime la
tiroides adyacente no neoplásica
Células neoplásicas delimitadas por capsula
intacta bien definida
Células se ordenan en folículos uniformes
con coloide con citoplasma eosinófilos brilla.
PATOLOGIA
MORFOLOGÍA
Tiroides
Factores genéticos: Carcinomas medulares no se
originan en epitelio folicular. Los demás si y se
originan en dos vías de oncogenia:
Vía cinasa activada por mitógenos (MAP)
Vía de fosfatidilinositol-3-cinasa (PI-3K)/AKT
Carcinomas con ganancia de función junto con
componentes de las vías conducen a activación en
ausencia de ligando promoviendo la carcinogenia
Factores medioambientales:
Exposición a radiación ionizante
Deficiencia de yodo en dieta
PATOGENIA
La mayoria derivan del epitelio folicular de la
glándula tiroidea y son lesiones bien diferenciadas.
Lo más frecuentes
Papilar
Folicular
Anaplásico
Medular
CARCINOMAS
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Tiroides
Tumores no funcionales, son masas indoloras y
pueden presentar metástasis en ganglio linfático
cervical. Son lesiones poco activas. Generalmente
son de buen pronóstico
)
)
)
)
)
)
)
)
)
CARCINOMAS PAPILARES
PATOGENIA
Activación de vía cinada MAP por dos mecanismos
principales:
Reordenamiento de RET o NTRKI
Mutaciones activadoras de BRAF
Reordenamientos cromosomicos ponen dominio
tirosina cinasa de RET bajo control transcripcional
de los genes que se expresan-->activación de las
vías de la MAP cinasa
Lesiones solitarias o multifocales
Bien delimitados incluso encapsulados,
otros infiltran parenquima adyacente y
tienen bordes mal definidos
Pueden tener fibrosis y calcificación, a
menudo quísticas y granulaes al corte
con focos papilares
Diagnóstico se basa en el núcleo el cual
tiene apariencia de transparencia
invaginaciones del citoplasma pueden
dar el aspecto de inclusiones
intranucleares
Estructura papilar frecuente
Cuerpos de psamoma
Más habitual: Varianete folicular
MORFOLOGÍA
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Tiroides
Nódulos fríos solitarios, pueden ser hiperfuncionales.
Tienden a metastizar por sangre hacia hígado,
pulmones y hueso.
)
)
)
)
)
)
)
)
)
CARCINOMAS FOLICULARES
Células bien uniformes que forman folículos
pequeños
Pueden ser muy invasivos en infiltrar a
parenquima de tiroides o poco invasivos,
bien delimitados.
Mutaciones de la vía PI-3K/AKT.
Incluye mutaciones puntuales. con
ganancia de función de RAS y PIK3CA,
amplificación de PIK3CA y mutacio nes
con pérdida de función de PTEN, un gen
supresor tumoral
Traslocación (2,3) (q13;p25): Crea
un gen de fusión compuesto por
porciones de PAX8, gen importante
MORFOLOGIA
PATOGENIA
en desarrollo de la glándula tiroidea, y el
gen del PPARG, cuyo producto es un
receptor implicado en la diferenciación
terminal de las células
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Tiroides
Tumores indiferenciados del epitelio folicular de la
glándula tiroidea. Metástasis frecuentes y crecen de
forma indiscriminada a pesar del tratamiento
)
)
)
)
)
)
)
)
)
CARCINOMAS ANAPLÁSICO
Aparecen de novo o a partir de
desdiferenciación de un carcinoma papilar
o folicular bien diferenciado.
Alteraciones moleculares: las mismas
observadas en los bien diferenciados (p.ej.
mutaciones RAS o PIK3CA) con tasa mayor
MORFOLOGÍA
Masas voluminosas que crecen muy rápido
hasta superar la cápsula tiroidea, hacia
estructuras adyacentes del cuello
Neoplasias malignas compuestas por células
anaplásicas que adoptan cualquier patrón
histologico, incluidas pobladas por:
Células gigantes pleomorfas grandes
Células fusiformes con aspecto sarcomatoso
Lesiones mixtas de células gigantes y
fusiformes
Es posible identificar focos de diferenciación
papilar o folicular
PATOLOGIA
Inactivación de TP53 se limitan a
estos carcinomas y puede estar
relacionado con su agresividad.
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Tiroides
Neoplasias malignas neuroendocrinas derivadas de
células parafoliculares de los linfocitos C de la
glándula tiroideas. Células segregan calcitocina,
pueden llegar a producir serotonina, somatostatina
y VIP. Pueden ser esporadicos o familiares
Asociados a efectos de masa (disfagia y ronquera) y
microcarcinomas medulares pequeños
)
)
)
)
)
)
)
)
)
CARCINOMAS MEDULARES Origen: Linfocitos C parafoliculares
Presentes en neoplasia endocrina múltiple
tipo 2
Asociados a mutaciones en la línea
germinal del protooncogén RET que
provocan la activación constitutiva del
receptor. También están presentes en
cánceres medulares de la glándula tiroidea
esporádicos.
No se observan los reordenamientos
cromosómicos que afectan a RET
MORFOLOGÍA
Nódulo solitario o lesiones múltiples.
Multicentricidad
Pueden tener áreas de necrosis y hemorragia
Compuestos por células poligonales o
fusiformes que pueden formar nidos, trabéculas
o incluso folículos
Depósitos de amiloide en estroma adyacente
Hiperplasia multicéntrica de linfocitos C en el
parénquima tiroideo circundante
PATOLOGIA
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Paratiroides
Origen: bolsas faríngeas en desarrollo.
Células: Principales (con gránulos
secretores de PTH) y células oxífilas
Controlada por: concentración de Ca
libre en sangre. Cunado calcio libre
disminuye se estimula la síntesis y la
secreción de PTH que eleva la
concentración de calcio libre, que
inhibe la secreción de PTH.
)
)
)
)
)
)
)
)
)
GLÁNDULAS PARATIROIDEAS
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Paratiroides
Formas: 1ria y 2ria, a veces 3ria
La 1ria presenta hiperproducción autónoma
espontánea de PTH. Las demas son
secundarias insuficiencia renal crónica
)
)
)
)
)
)
)
)
)
HIPERPARATIROIDISMO
HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO
Patogenia: Asociado a anomalías de 2 genes:
Inversiones del gen de la ciclina D1: Cromosoma
1 se situa adyacente a extremo 5‘ del gen PTH -
>Expresión anómala de proteína ciclina D1 y
aumento de proliferación
Mutación de MENI: El espectro es idéntico al
observado en adenomas paratiroideos
familiares
Morfologia
Adenoma solitario prox. a tiroides o ectópico.
Nódulo blando bien delimitado por cápsula fina.
En una glándula, predominio de céls princip.
Puede tener una banda de tejido tiroideo
comprimido no neoplásico. Atipia endocrina
Hiperplasia paratiroidea, proceso
multi-glandular pero puede ser de 1 o 2.
Carcinomas de glándula tiroidea: Masas
color blanquecino-grisáceo irregulares.
Céls parecidas a las paratiroideas normales
Otros órganos: Erosión de matriz ósea, osteítis
firbrosa quística, formación de trabéculas óseas
y , tumores pardos del hiperparatiroidismo.
Nefrolitiasis y nefrocalcinosis. Hipercalcemia en
otro órganos
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Paratiroides
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Clínica:
Hiperparatiroidismo: Causa Hipercalcemia
Hipofosfatemia
Incrementa excreción urinaria de Ca y PO₄³⁻
Dolor, secundario a las fracturas de huesos
debiles y formación de cálculos renales, con
uropatía obstructiva
Digestivos: estreñimiento, náuseas, úlceras
pépticas, pancreatitis y cálculos biliares
SNC: Depresión, obnubilación y convulsiones
Neuromusculares: Debilidad e hipotonía
Poliuria y polidipsia secundaria
Hipocalcemia-->Hiperparatiroidismo
Insuficiencia renal-->
Ca
Disponibilidad de a1-
hidroxilasa (para
síntesis de vit. D
activa)
Reabsorción de Ca
HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO
Excreción de PO₄³⁻
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO
Hiperfosfatemia -->
Morfología: Paratiroides hiperplásicas no
simetricas. Con aumento de cél. princip.
o con citoplasma abundante y claro.
Distribución difusa o multinodular
Clínica: Cambios óseos como en formas
primarias, osteodistrofia renal, Ca sérico
normal, calcificación metástasica, entre ellos
de vasos sanguíneos lo que provoca calcifilaxia
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Paratiroides
Causas
Inducido por cirugía: Extirpación
intencional de paratiroides
Ausencia congénita: Junto con
anaplasia tímica (síndrome de Di
George) y defectos cardiacos, 2ria a
deleciones del cromosoma 22q11.2
Autoinmunitario: Por autoanticuerpos
frente a varios órganos endocrinos. Por
mutaciones en el gen regulador
autoinmune
)
)
)
)
)
)
)
)
)
HIPOPARATIROIDISMO
Clínica
Síntomas por hipocalcemia:: Irritabilidad
neuromuscular aumentada
(parestesias, espasmos musculares,
muecas faciales y tetania o espasmos
carpopedales), arritmias y, aumento de
la presión intracraneal y convulsiones
Cambios morfológicos: Catarátas,
calcificación de ganglios basales
cerebrales y anomalías dentales
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Páncreas
Compuesto por grupos microscópicos de
células (islotes pancreáticos), las células son
Células β->Insulina (hormona anabolica)
Células α->Glucagón (hiperglucemia)
Células δ->Somatostatina (suprime anter)
Células PP->Polipéptido pancreático
especial (efectos digestivos)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
PÁNCREAS ENDOCRINO
Conjunto de trastornos metabólicos que
comparten la característica subyacente de la
hiperglucemia.
Tipo 1: Deficiencia abs. de secreción de insulina
por destrucción de las células b pancreáticas
Tipo 2: Resistencia a la insulina + inadecuada
secreción de insulina
DIABETES
Diagnóstico: Concentración elevada de
glucosa con alguno de los criterios:
Glc sanguínea aleatoria 200mg con
signos y síntomas
Glc en ayuno 126mg/dl >1 ocasión
Prueba de tolerancia a la glucosa
anómala, glc 200mg 2h después de
sobrecarga estándar de glucosa
Pacientes con glc sérica en ayuno >100 y
menor que 126mg/dl tienen PREDIABETES
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Páncreas
Homeostasis de glucosa regulada por:
Producción de glc en el hígado
Cpatación de glc y utilización por tejidos
Acciones de la insulina y de hormonas
contrareguladoras
)
)
)
)
)
)
)
)
)
FISIOLOGÍA DE INSULINA Y HOMEOSTASIS DE LA
GLUCOSA
FUNCIONES DE LA INSULINA
Aumenta velocidad de transporte de glc hacia
interior de células (músculo estriado y adipocitos)
Promueve lipogenia, lipólisis, captación de aa y
síntesis de proteínas
Iniciación de síntesis de ADN en algunas células,,
estimula su crecimiento y diferenciación
Disminuye gluconeogenia
Promueve captación de glc y utilización de glc
posprandial
Glucosa se almacena como:
Células musculares->glucógeno u oxidasa
Tejido adiposo->Lípido
Durante el ayuno la concentración de glc
plasmática está determinada por el aporte
de glc hepática
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Páncreas
)
)
)
)
)
)
)
)
)
DIABETES TIPO 1
SUSCEPTIBILIDAD GENÉTICA
Enfermedad autoinmunitaria en la que leucocitos reaccionan contra
Ag endógenos de las células β y destruyen los islotes pancraticos.
Principal lugar de susceptibilidad para diabetes
tipo I reside en región cromosómica que codifica
las moléculas del MHC-II en 6p21 (HLA-D)
Otros polimorfismos en:
Gen que codifica la insulina: Reduce su
expresión en el timo, reduciendo la
eliminación de LsT reactivos
CTLA4 (receptor inhibidor de los linfocitos T) y
PTPN22 (tirosina fosfatasa): Inhiben
respuestas de LsT. Polimorfismos parecen
establecer el estadio de la activación
excesiva de LsT
Otros polimorfismos en:
Infecciones: por virus como parotiditis,
rubéola y coxsackie B. Sus Ags víricos
similares a los Ags de las células β dañan
islotes adyacentes
FACTORES AMBIENTALES
Páncreas
DIABETES TIPO 1I
Enfermedad multifactorial, factores geneticos y ambientales (estilo de
vida sedentario y hábitos alimentarios) tienen influencia.
Fracaso de los tejidos de responder normalmente a insulina, con
descenso de captación de glcen el músculo y de la glucólisis, así
como la oxidación de ácidos grasos en hígado, con incapacidad
para suprimir la gluconeogenia hepática.
Defectos metabólicos característicos:
Resistencia a la insulina
Disfunción de las células β, secreción inadecuada de insulina
ante la resistencia
RESISTENCIA A LA INSULINA
Defectos funcionales en la vía de señalización de la insulina
atenúan la transducción de la señal.
Factor más importante: la obesidad.
Síndrome metabólico: Signos y síntomas dominados por la
obesidad visceral, lo acompañan resistencia a la insulina,
intolerancia a glc y factores de riesgo cardiovasculares.
IMC = Riesgo de diabetes
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Páncreas
Persona obesa
IL-1β
Citocina inflamatorias
)
)
)
)
)
)
)
)
) OBESIDAD Y RESISTENCIA A
LA INSULIA
Vías:
Función del exceso de ácidos grasos libres (AGL):
Función de las adiposinas:
Tejido adiposos libera
Adipocinas (IL-1β y otras citocinas
-->resistencia periférica a insulina
Adiponectina -->Sensibilizadora a insulina
Act. de proteínas clave de
la señalización de insulina
Se activa
inflamosoma
TG intracelulares en
músculo y tejido hepático
TG intracel. y
productos de
metabolismo de AG
inhiben señalización
de insulina
Función de la inflamación:
Entorno inflamatorio (mediado por citocinas)
provoca resistencia periférica a la insulina y
disfunción de células β
Exceso de AGL
en Mo y cél β
Lugares de acción de la insulina
Resistencia a insulina
Receptor g activado por el proliferador de
peroxisomas (PPAR-y)
Tejido adiposos libera
PPAR-y: Receptor nuclear y factor de
transcripción en tejido adiposo.
Ligandos agonistas de PPAR-y mejoran
sensibilidad a insulina
Activación de PPAR-y favorece
secreción de antihperglucemiantes
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Páncreas
Exceso de nutrientes (p.ej. AGL) pueden fomentar
producción de citocinas inflamatorias lo que
ocasiona reclutamiento de Mo y LsT
Disfunción de céls. β y su muerte
)
)
)
)
)
)
)
)
) DISFUNCIÓN DE CÉLULAS BETA
La hiperinsulinemia se da para compensar
resistencia periférica y puede mantener glc
normal durante años
Esa compensación se vuelve inadecuada y se
produce hiperglucemia y perdida abs. de céls. β
Consisten en un defecto primario de la función de
las células β o en un defecto de la señalización del
receptor de insulina.
Diabetes juvenil iniciada en la edad adulta
(MODY): Consecuencia de mutaciones
inactivadoras de genes
Diabetes de herencia materna y la sordera
bilateral: Por mutaciones de ADN mitocondrial
y otras producidas dentro del gen de la
insulina
Se da sustitución de islotes por amiloide. Lo que
activa el inflamosoma y favorece secreción de IL-
1β, lo que mantiene el ataque sobre céls. β
supervivientes
FORMAS MONOGÉNICAS DE
DIABETES
Mutaciones del receptor de insulina:
afectan síntesis del receptor, unión de
insulina o a transducción de la señal..
Pueden causar resistencia grave a la
insulina, con hiperinsulinemia y
diabetes.
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Páncreas
)
)
)
)
)
)
)
)
)
COMPLICACIONES DE LA DIABETES
Formación de productos finales de la glucación
avanzada (PFGA)
Se forman por reacciones enzimáticas entre
precursores derivados de glc intracel. con grupos
amino de proteínas intra/extracelulares. Se unen
a receptor específico (RAGE). PFGA-RAGE generan:
Liberación de citocinas proinflamatorias y
factores de crecimiento
Producción de NOS
Aumento de actividad procoagulante
AUmento de proliferación de células de
músculo liso vascular y de la síntesis de MEC
PFGA pueden: Disminuir eliminación de proteínas y
atrapar proteínas plasmáticas/intersticiales, esto
puede provocar ateroesclerosis y engrosamiento
de lámina basal
VÍAS
Adición de la proteína cinasa C (PKC):
Hipeglucemia intracelular puede estimular
síntesis de DAG-->Activación de PKC
Activación de PKC tiene como efectos:
Producción de citocinas proangiógenas
(como VEGF implicado en
neovascularización;y factor transformador
del crecimiento β, lo que aumenta
depósito de MEC y material de membrana
basal.
Trastornos de vías polioles:
En tejidos que no necesitan insulina
para transporte de glc la hiperglucemia
aumenta glucosa intracelular que se
convierte en fructuosa.
Enzima glutatión reductasa regeneran
glutatión reducido, lo que aumenta
estrés oxidativo
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Páncreas
)
)
)
)
)
)
)
)
)
COMPLICACIONES TARDÍAS DE LA DIABETES
Páncreas:
Reducción del número y tamaño de los islotes
Infiltrado leococpitico en los islotes
Sustitución por amiloide de los islotes en la
diabetes de tipo 2 de larga evolución, que
aparece como un depósito de material amorfo
rosa
Incremento del n. y del tamaño de los islotes
es especialmente característico de los RN no
diabéticos de madres diabéticas
Nefropatía diabética:
Lesiones: glomerulares, vasculares renales
y pielonefritis
Esclerosis mesangial difusa es un
incremento difuso de la matriz mesangial
junto con proliferación de cél mesangiales
Glomeruloesclerosis nodular:
Lesión glomerular caracterizada por
depósitos en forma de bola constituidos
por una matriz laminada
Ateroesclerosis y arterioloesclerosis renal
Arterioesclerosis hialina
Pielonefritis: Inflamación
aguda/crónica de los riñones que,
comienza en el tejido intersticial y se disemina
hasta afectar a los túbulos
Enfermedad macrovascular diabetica:
Aterroesclerosis acelerada, afecta grandes y
medianos vasos
Infarto al miocardio y gangrena de extrem. inf.
Arterioloesclerosis hialina:
Asociada a hipertensión
Engrosamiento amorfo y hialino de la pared de
las arteriolas, produce etrechamiento de la luz
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Páncreas
)
)
)
)
)
)
)
)
)
COMPLICACIONES TARDÍAS DE LA DIABETES
Microangiopatía diabética.
Engrosamiento difuso de las membranas
basales.
Lámina basal se observa engrosada por
capas concéntricas de material hialino.
Capilares anormalmente más permeables
Complicaciones oculares
Retinopatía, cataratas o glaucoma
Lesión en la retina tiene dos formas:
retinopatía no proliferativa (de fondo) y
retinopatía proliferativa
Retinopatía no proliferativa incluye:
hemorragias intrarretinianas o
prerretinianas, exudados retinianos,
microaneurismas, dilataciones venosas,
edema y, engrosamiento de los capilares
retinianos
Retinopatía proliferativa es un proceso de
neovascularización y fibrosis.
Neuropatía diabética.
Neuropatía periférica simétrica de las
extremidades inferiores, que altera la
función motora y sensitiva.
Neuropatía autónoma, que altera función
del intestino y de la vejiga urinaria y,
impotencia sexual y mononeuropatía
diabética, que se manifiesta por una caída
brusca del pie o cintura o por parálisis de
pares craneales aislados.
Páncreas
COMPLICACIONES
A LARGO PLAZO
DE LA DIABETES
Páncreas
En los primeros 2 años tras las manifestaciones de una
diabetes de tipo 1 franca, los requerimientos de insulina
exógena pueden ser mínimos o escasos; se agota cualquier
reserva residual de células b y las necesidades de insulina
aumentan drásticamente.
Deficiencia de insulina produce un estado catabólico que
afecta no solo al metabolismo de la glucosa sino también al
metabolismo de las grasas y de las proteínas.
En individuos con diabetes tipo 1 la glucosa plasmatica esta
entre 500 y 700mg lo que produce diuresis osmótica y
deshidratación; activa la maquinaria cetógena
Cetogenia es un fenómeno adaptativo en el que se generan
cetonas como fuente de energía para el consumo por
órganos vitales
En diabetes tipo 2 se puede desarrollar un coma
hiperosmolar no cetósico. Este síndrome se desencadena en
relación con la deshidratación intensa
A largo plazo, los trastornos cardiovasculares son las causas
más frecuentes de mortalidad
La manifestación más precoz de la nefropatía diabética es la
aparición de pequeñas cantidades de albúmina en la orina
Los pacientes diabéticos tinenen mayor susceptibilidad a
presentar infecciones cutáneas, y de sufrir tuberculosis,
neumonía y pielonefritis
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Páncreas
)
)
)
)
)
)
)
)
)
TUMORES NEUROENDOCRINOS PANCREÁTICOS
Son unifocales o multifocales.
Cuando son malignos, hígado
es el lugar más frecuente de
las metástasis.
Pueden elaborar hormonas o
no.
Todos, a excepción de los
insulinomas, tienen potencial
maligno
Vías
MEN1: causa el síndrome
familiar MEN-1
Mutaciones con pérdida de
función de genes supresores
tumorales, como PTEN y TSC2,
Mutaciones inactivadoras de
dos genes, ATRX y DAXX, que
tienen múltiples funciones
celulares
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Tumores de céls beta.
Cuadros de hipoglucemia: glc <50mg/dl
Confusión, estupor y pérdida de
conciencia
Unifocales/multifocaes o ectópicos
Benignos: similares a islotes gigantes,
conservan cordones regulares de células
monótonas y su orientación hacia la
vasculatura.
Malignas presentan pocos indicios de
anaplasia y pueden estar encapsuladas.
Depósito de amiloide en el tejido
extracel. es característico
Células beta neoplásicas muestran,
gránulos redondos inconfundibles
INSULINOMAS GASTRINOMAS
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Origen: Duodeno, tejidos blandos
peripancreáticos y páncreas
Hipergastrinemia causa úlceras
pépticas y no responden a tratamiento
habitual. Pueden tener localizaciones
excepcionales, como el yeyuno.
Pueden ser localmente invasivos o han
metastatizado en el diagnóstico.
Pueden aparecer con otros tumores
endocrinos, conformando el síndrome
MEN-1; los asociados a MEN-1 suelen ser
multifocales, los esporádicos
habitualmente son aislados.
Irrelevantes desde un punto de vista
histológico y rara vez tienen anaplasia.
Páncreas
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Suprarrenal
Las glándulas suprarrenales estan formadas por
una corteza y una médula. La corteza tiene 3
capas: zona glomerular, reticular y área
fasciculada. Tiene 3 tipos de esteroides:
Glucocorticoides, sintetizados, principalmente,
en la zona fasciculada, contribuye la reticular
Mineralocorticoides, el más importante es la
aldosterona, se produce en la zona glomerular
Esteroides sexuales (estrógenos y
andrógenos) producidos en la zona reticular
Médula suprarrenal está compuesta por células
cromafines que sintetizan y secretan
catecolaminas, sobre todo, adrenalina
)
)
)
)
)
)
)
)
)
CORTEZA SUPRARRENAL
Suprarrenal
Síndromes clínicos de
hipersuprarrenalismo:
Síndrome de Cushing
(exceso de cortisol)
1.
Hiperaldosteronismo
2.
Síndromes
adrenogenitales
3.
HIPERFUNCIÓN CORTICOSUPRARRENAL
(HIPERSUPRARRENALISMO)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Suprarrenal
)
)
)
)
)
)
)
)
)
HIPERCORTISOLISMO Y SÍNDROME DE CUSHING
MORFOLOGÍA
Cambios en hipófisis: Cambio hialino de Crooke,
material basófilo remplaza citoplasma basófilo
granular normal de céls productoras de ACTH
Cambios en suprarrenales:
Atrofia cortical bilateral: Por causas
exógenas por NO estimulación de zonas
fasciculadas y reticular
Hiperplasia difusa: Causas endógenas.
Glándulas crecen, corteza engrosada y
presenta nodularidad. Glándulas con
hiperplasia difusa, debido células
cargadas de lípidos, aspecto vacuolado
Macrnódulos o micronódulos: Son
pigemntados oscuros (lipofuscina) y
remplazan a la corteza
Adenomas/carcinomas funcionales:
Adenoma: Amarillentos con cápsulas
desarrolladas o finas, pesan <30g
Carcinoma: No encapsulados,
pesan de 200-300g, carac.
anaplásicas
Causas: Administración de glucocorticoides
exógenos. Casos endógenos:
Enf. 1rias del eje hipotálamo-hipofisario.
Secreción de ACTH ectópica por neoplasias
Neoplasias corticosuprarrenales primarias e
hiperplasia cortical primaria
Clínica: Hipertensión, aumento de peso,
Obesidad troncal, “jorba de búfalo”, atrofia de
miofibrillas II, hiperglucemia, glucosuria,
polidipsia, osteoporosis, piel delgada y frágil,
estrías cutáneas, inmunodepresión, hirsutismo ,
anomalías menstruales, y trastornos mentales
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Suprarrenal
)
)
)
)
)
)
)
)
)
HIPERALDOSTERONISMO
CLÍNICA
Hipertensión: Con compromiso cardiovascular
Hipopotasemia: Debilidad, parestesias,
trastornos visuales y, en ocasiones, tetania
franca
Cambios en suprarrenales:
Adenomas productores de aldosterona:
solitarios, pequeños y bien dilimitados,
amarillo brillante (corte) Células cargadas
de lípidos similares a células de zona
fasciculada, cuerpos de espironolactona
No suelen suprimir la secreción de ACTH.
Corteza suprarrenal adyacente y
glándula contralateral no atróficas.
Hiperplasia idiopática bilateral: Causa
hiperplasia difusa/focal de células
similares a las de zona glomerular .
Primario: Suprime sistema renina-angiotensia
Hiperaldosteronismo idiopático bilateral:
causa hiperplasia nodular bilateral de las
suprarrenales.
Neoplasia corticosuprarrenal
Hiperaldosteronismo familiar: Hiperactividad
del gen aldosterona sintasa, CYP11B2.
Secundario: Act. de sistema renina-angiotensina
Disminución de perfusión renal
Hipovolemia arterial y edema
Embarazo
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Suprarrenal
)
)
)
)
)
)
)
)
)
SÍNDROMES ADRENOGENITALES
Morfología
HSC: Glánd. suprarrenales hiperplásicas de
forma bilateral. Corteza engrosada y
nodular, ensanchada y parda. Células
compactas y eosinófilas sin lípidos
mezcladas con células con lípidos.
Displasia adrenomedular (pacientes con
defic. de 21-hidroxilasa con pérdida de sal).
Por migración incompleta de las cél
cromafines al centro de la glándula, nidos
de estas y corticales en la periferia.
Hiperplasia de células corticótropas
(adenohipofisis)
Causas
Neoplasias corticosuprarrenales: Asociada a
síntomas por exceso de andrógenos
Hiperplasia suprarrenal congénita (HSC):
Autosómicas recesivas, defecto de enzima
implicada en biosíntesis de corticoides
suprarrenales. Disminuye producción de cortisol =
Incrementa ACTH. Incrementa producción de
esteroides precursores de cortisol-->síntesis de
andrógenos. Defecto más común es la deficiencia
de 21-hidroxilasa (mutación en gen CYP21A2)
Cort. suprarrenal secreta deshidroepiandrosterona y
androstenediona-->testosterona. Androgenos
suprarre. regulados por ACTH.
Clínica
Defic. de 21-hidroxilasa: hipertrofia del clítoris, acné
seudohermafroditismo, oligomenorrea y hirsutismo
(mujeres); genitales ext. agrandados, pubertad precoz y
oligospermia (hombres).
HSC: Retención de sodio e
hipertensión, insuficiencia
suprarreanal aguda
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Suprarrenal
)
)
)
)
)
)
)
)
)
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL
AGUDA
A causa de enfermedad suprarrenal primaria o por
deficiencia de ACTH. Patrones:
Insuficienciencia suprarrenal aguda primaria
1.
Insuficienciencia suprarrenal crónica primaria
2.
Insuficiencia suprarrenal secundaria
3.
Causas
Supresión brusca de un tratamiento
prolongado con corticoides
Estrés en pacientes con insuficiencia
suprarrenal crónica subyacente (por
limita-ción de sus reservas)
Hemorragia suprarrenal masiva: En
pacientes tratados con anticoagulantes,
con coagulación diseminada luego de
cirugía, embrazadas, pacientes con
septicemia generalizada (Síndrome de
Waterhouse-Friderichsen)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Suprarrenal
)
)
)
)
)
)
)
)
)
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL
CRÓNICA: ENFERMEDAD DE ADDISON
Suprarrenalitis autoinmunitaria: Destrucción
autoinmunitaria de células productoras de
esteroides. Presencia de autoAc frente a
enzimas esteroidógenas. En dos síndromes
autoinmunitarios poliendocrinos: APS1
(mutación en en AIRE) y APS2 (insuficiencia
suprarrenal + tiroiditis autoinmunitaria o
diabetes 1)
Provocada por una destrucción progresiva de la
corteza suprarrenal. Atribuibles a:
Glándulas suprarrenales agrandadas
y la arquitectura alterada
Infecciones: TB y producidas por hongos.
Pacientes con SIDA tienen riesgo de
insuficiencia suprarrenal crónica
Neoplasias metastásicas: Origen en pulmón,
mama, carcinomas digestivos, melanomas
malignos y neoplasias hematopoyeticas
Estructura suprarrenal borrada por reacción
inflamatoria granulomatosa
Glándulas irregularmente retraídas, difíciles de
diferenciar de tejido adiposo suprarrenal.
Corteza con pocas células corticales en red
colapsada de tejido conjuntivo. Infiltrado linfoide
en la corteza y que puede extenderse
Clínica
Hiperpigmentación en piel y mucosas: cara,
axilas, pezones, aréolas y periné
Hiperpotasemia, hiponatremia, depleción de
volumen e hipotensión
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Suprarrenal
)
)
)
)
)
)
)
)
)
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL
SECUNDARIA
Cualquier trastorno en hipotálamo e hipófisis, que
reduzca ACTH como para producir un síndrome de
hiposuprarrenalismo será similar a enf. de Addison.
NO hay hiperpigmentación, por concentración
baja de hormona melanótropa
Se caracteriza por ACTH sérica baja y rápido
incremento de cortisol plasmático en
respuesta a administración de ACTH
Clínica
Manifestaciones iniciales: Debilidad
progresiva y astenia
Trastornos digestivos: Anorexia,
náuseas, vómitos, pérdida de peso y
diarrea
Concentraciones deficientes de cortisol
y andrógenos-->Hipoglucemia
Morfología
Glándulas suprarrenales pequeñas y aplanadas de
color amarillento por presencia de lípidos. Un
pequeño borde uniforme de corteza atrófica
amarillenta rodea una médula central intacta. Hay
atrofia de células corticales con pérdida de lípidos
citoplásmicos.
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Suprarrenal
Neoplasias suprarrenales funcionales
pueden causar hipersuprarrenalismo.
Adenomas funcionales se asocian con mayor
frecuencia a hiperaldosteronismo y síndrome
de Cushing,
Carcinomas son habitualmente virilizantes.
No todas las neoplasias corticosuprarrenales
elaboran hormonas esteroideas.
)
)
)
)
)
)
)
)
)
NEOPLASIAS CORTICOSUPRARRENALES
Adenomas corticosuprarrenales
No producen hiperfunción.
Usualmente amarillos o pardo amarillento por
presencia de lípidos dentro de las células. Tienen
un diámetro medio de 1-2cm (pequeños).
Células: similares a las de la corteza suprarrenal.
Núcleo tiende a ser pequeño, con pleomorfismo.
Citoplasma eosinófilo o vacuolado.
Carcinomas corticosuprarrenales
Causas raras congénitas: Síndromes de Li-
Fraumeni y de Beckwith-Wiedemann.
La mayoría son grandes invasivos que
sobrepasan la suprarrenal nativa.
Al corte son abigarradas y mal delimitadas, y
contienen áreas de necrosis, hemorragia y
cambios quísticos
Compuestos por células bien diferenciadas,
similares a de adenomas corticales, o células
pleomorfas
Tienden a invadir venas suprarrenal y cava, y
vasos linfáticos. Diseminación hematógena a
hacia los pulmones u otras vísceras
MORFOLOGÍA
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Suprarrenal
)
)
)
)
)
)
)
)
)
MÉDULA SUPRARRENAL
Poblada por células procedentes de la
cresta neural (células cromafines) y sus
células de soporte (sustentaculares). Las
células cromafines, sintetizan y secretan
catecolaminas.
Las enfermedades más importantes de la
médula suprarrenal son las neoplasias:
Neuronales (neuroblastomas y tumores
de células maduras ganglionares),
Compuestas por células cromafines
(feocromocitomas).
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Neoplasisas de células cromafines que sintetizan
catecolaminas y hormonas peptídicas
10% son extrasuprarrenales, se presentan en
el órgano de Zuckerkandl y el cuerpo
carotídeo (paragangliomas)
10% son suprarrenales son bilaterales
10% son malignos
25% de pacientes tienen una mutación de la
línea germinal en genes, incluidos RET y 3
genes que codifican el complejo succinato
deshidrogenasa (SDHB, SDHC y SDHD)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
TUMORES DE LA MÉDULA SUPRARRENAL
FEOCROMOCITOMA Morfología
Pequeñas limitadas a la suprarrenal: Son
definidas y amarillentas, comprimen tejido
suprarrenal adyacente
Mayores: suelen ser hemorrágicas, necróticas y
quísticas. Sobrepasan la glándula
Células cromafines,
poligonales y fusiformes.
Células de soporte, en
pequeños nidos o bolas
de células con rica red
vascular.
Citoplasma: fino aspecto
granular, con gránulos
con catecolaminas.
Núcelo pleomorfo Suprarrenal
Metástasis: A ganglios linfáticos, hígado,
pulmones y huesos
Clínica
Hipertensión (brusca y precipitada), taquicardia,
palpitaciones, cefalea, sudoración, temblor y
sensación de aprehensión. Dolor abdominal o
torácico, náuseas y vómitos.
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
NEUROBLASTOMA Y OTRAS
NEOPLASIAS NEURONALES
Tumor sólido extracraneal más frecuente
de la infancia.
Pueden aparecer en cualquier localización
del sistema nervioso simpático y dentro
del cerebro, pero son más frecuentes en el
abdomen;
La mayoría se desarrollan en la médula
suprarrenal o en los ganglios simpáticos
retroperitoneales.
La mayor parte son esporádicos, pero
también hay familiares.
Suprarrenal
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Grupo de enfermedades congénitas
caracterizadas por lesiones proliferativas
(hiperplasias, adenomas y carcinomas) en
múltiples órganos endocrinos.
)
)
)
)
)
)
)
)
)
SÍNDROMES DE NEOPLASIAS ENDOCRINAS
MÚLTIPLES
MEN
Características
Tumores se presentan en edad temprana
Tumores en múltiples órganos endocrinos
(sincrónicos o metacrónicos)
Precedidas por un estadio asintomático de
hiperplasia endocrina que afecta a la célula
de origen del tumor
Son más agresivos y recidivantes
NEOPLASIA ENDOCRINA MÚLTIPLE DE
TIPO 1
Hereditario autosómico dominante. Gen (MEN1) es
supresor tumoral. Inactivación de ambos alelos es
la base de la carcinogenia.
Glándula paratiroidea: el hiperparatiroidismo
primario. Anomalías son hiperplasia como los
adenomas
Páncreas: Tumores endocrinos agresivos y son
enf. metastásicas. Microadenomas dispersos en
páncreas. Funcionales. Síndrome de Zollinger-
Ellison, asociado a gastrinomas, e
hipoglucemia. Gastrinomas más probables en
duodeno
Hipófisis: Es usual el macroadenoma
secretor de PRL. Acromegalia asociada
a tumores secrecretores de GH
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Glándula tiroidea:
Carcino medular. Neoplasias
multifocales y focos de
hiperplasia de LsC en tiroides
adyacente.
Cáncer medular de la glándula
tiroidea familiar
Médula suprarrenal: Feocromocitomas
suprarrenales. 10% son malignos
Glándula paratiroidea: 10-20%
desarrollan hiperplasia de la glándula
con hiperparatiroidismo primario
TIPO 2A TIPO 2B
NEOPLASIA ENDOCRINA MÚLTIPLE DE TIPO II
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Herencia autosómica dominante. Grupos de trastornos unidos por mutaciones activadoras del
protooncogén RET. Diferencias en patrones de mutación dan las carac. variables de los subtipos.
Pacientes tienen mutación de RET de la
línea germinal implica cambio de un aa.
Similar a 2A con las sig. diferencias:
MEN
NO hiperparatiroidismo primario
Manifestaciones extraendocrinas en
ganglioneuronas de mucosas (tubo
digestivo, labios, lengua) y un hábito
marfanoide, en el que los huesos del
esqueleto axial son demasiado
largos (similar al síndrome de
Marfan)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Thank You
Thank You
Thank You
Feliz Navidad y Prospero Año Nuevo!

Más contenido relacionado

PDF
Hipopituitarismo
PPT
Tumores Hipofisarios, GENERALIDADES, ANATOMIA, CLASIFICACION Y MANEJO
PDF
PATOLOGÍA ENDOCRINA 1 glandula hipofisis
PPTX
Adenomas2012
PPTX
LESIONES HIPOFISIARIAS
PPTX
Adenomas2012
PPT
Sind. Hipofisiarios..ppt
PPTX
Aula 2 Hipofisis Anterior
Hipopituitarismo
Tumores Hipofisarios, GENERALIDADES, ANATOMIA, CLASIFICACION Y MANEJO
PATOLOGÍA ENDOCRINA 1 glandula hipofisis
Adenomas2012
LESIONES HIPOFISIARIAS
Adenomas2012
Sind. Hipofisiarios..ppt
Aula 2 Hipofisis Anterior

Similar a Sistema endocrino dispositiva de patología (20)

PDF
endocrinologia medica del robbins. bases de la endocrinologia en la anatomia ...
PPTX
6a. hipo-pituitarismo
PPTX
Sistema endocrino
PPTX
TUMORES HIPOFISIARIOS. prolactimona, gigantismo
PPTX
cirugia de hipofisis anestsiologia .pptx
PPTX
Alteraciones hipotalámicas y de la adenohipófisis.pptx
PPTX
Síndrome de Cushing.
PPTX
Patologias Del Sistema Endrocrino
PPTX
Teoría patología endocrina
PPTX
Neoplasias endocrinas multiples
PPT
Factores neuroendocrinos
PPT
Factores neuroendocrinos
PPTX
FISIOPATOLOGIA DE LA ACROMEGALIA
PPTX
anestesia cirugia hipofisis.pptx
PPTX
Clase 13 Suprarrenales
PPT
Suprarenales..ppt
PPTX
Amenorrea hipofisaria y prolactinoma
PPTX
Patologia Glandulas Suprarrenales.
PPTX
ENFERMEDADES DEL HIPTALAMO HIPOFISIS ANTERIOR Y POSTERIOR
PPT
Patologia endocrina
endocrinologia medica del robbins. bases de la endocrinologia en la anatomia ...
6a. hipo-pituitarismo
Sistema endocrino
TUMORES HIPOFISIARIOS. prolactimona, gigantismo
cirugia de hipofisis anestsiologia .pptx
Alteraciones hipotalámicas y de la adenohipófisis.pptx
Síndrome de Cushing.
Patologias Del Sistema Endrocrino
Teoría patología endocrina
Neoplasias endocrinas multiples
Factores neuroendocrinos
Factores neuroendocrinos
FISIOPATOLOGIA DE LA ACROMEGALIA
anestesia cirugia hipofisis.pptx
Clase 13 Suprarrenales
Suprarenales..ppt
Amenorrea hipofisaria y prolactinoma
Patologia Glandulas Suprarrenales.
ENFERMEDADES DEL HIPTALAMO HIPOFISIS ANTERIOR Y POSTERIOR
Patologia endocrina
Publicidad

Último (20)

PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Historia de la enfermería a lo largo de los años
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
Viruela presentación en of microbiologia
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
Publicidad

Sistema endocrino dispositiva de patología

  • 1. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Sistema endocrino Sistema endocrino Sistema endocrino Graciela Estefanya Ramirez Mendez 3° semestre Grupo “C” Turno Matutino ) ) ) ) ) ) ) ) ) Materia: Patologia 15 de diciembre de 2023 Profesora: Adriana de la Cruz Alvarez
  • 2. ) ) ) ) ) ) ) ) ) TABLA DE CONTENIDOS ) ) ) ) ) ) ) ) ) 01 Hiperpituitarismo y adenomas hipofisarios Hipopituitarismo Síndromes de la hipófisis posterior Hipófisis Hipófisis 02 Glándula tiroidea Glándula tiroidea Hipertiroidismo Hipotiroidismo Tiroiditis Enfermedad de Graves Bocio difuso y multinodular Neoplasias de la glándula tiroidea 03 Hiperparatiroidismo Primario Secundario Glándula paratiroidea Glándula paratiroidea 04 Diabetes mellitus Tumores neuroendocrinos pancreáticos Páncreas endocrino Páncreas endocrino 05 Hiperfunción corticosuprarrenal Insuficiencia suprarrenal Neoplasias corticosuprarrenales Corteza suprarrenal Corteza suprarrenal 06 Tumores de la médula suprarrenal Médula suprarrenal Médula suprarrenal 07 Neoplasia endocrina múltiple de tipo I Neoplasia endocrina múltiple de tipo II Síndromes de neoplasias Síndromes de neoplasias endocrinas múltiples endocrinas múltiples
  • 3. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Constituido por organos que trabajan juntos para mantener la homeostasis por medio de la secreción de hormonas EL SISTEMA ENDOCRINO ) ) ) ) ) ) ) ) ) Las hormonas se transportan por la sangre desde las glándulas endocrinas a los tejidos diana. las hormonas se secretan en respuesta a otras hormonas que se denominan tróficas Inhibición por retroalimentación: Cuando la producción de una hormona regula a la baja la actividad de la glándula que secreta la hormona trófica estimulante Enfermedades endocrinas se dan por: 1) hipo/hiperproducción de hormonas y sus consecuencias 2) resistencia del órgano terminal a los efectos de una hormona 3) neoplasias (no funcionantes o asociarse a una producción excesiva o defectuosa d de hormonas)
  • 4. ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) Hormonas introducción QUE SE UNEN A RECEPTORES DE LA SUPERFICIE CELULAR. Hormonas peptídicas QUE SE UNEN A RECEPTORES INTRACELULARES EN FUNCION DE LA NATURALEZA DE SUS RECEPTORES Pequeñas moléculas Provocan incremento de segundos mensajeros. Concentraciones elevadas pueden activar vias de transmisión de señales intracelulares que estimulan crecimiento, diferenciacion o modificacion celular Difunden a través de la mem brana plasmática e interactúan con receptores del citoplasma o núcleo. El complejo se une a elementos reguladores en el ADN, afectando a la expresión de genes diana específicos Esteroides Retinoides Tiroxina
  • 5. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Hipofisis Estructura en forma de haba que reposa en la base del cerebro dentro de la silla turca. Relacionada con el hipotalamo conectada por un tallo axonico y por un plexo venoso.Importante en la regulacion de la celulas endocrinas. ) ) ) ) ) ) ) ) ) HIPOFISIS Se divide en lobulo anterior (adenohipofisis) y posterior (neurohipofisis). Las enfermedades se dividen segun si afectan principalmente a la adenohipofisis o a la neurohipofisis. Células de la adenohipófisis: Células derivadas de la cavidad oral. Contienen hormonas troficas, su liberacion esta controlada por factores del hipotalamo SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD HIPOFISIARIA Hiperpituitarismo Secreción excesiva de hormonas tróficas. En relación con -Adenoma en hipofisis anterior -Lesiones hipofisiarias -lesiones extrahipofisiarias Hipopituitarismo Secreción deficiente de hormonas tróficas. Debido a: -Procesos destructivos (isquemia, cirugia y radiación) -Reacciones inflamatorias Efecto masa local Expansión de la silla turca, erosión ósea y rotura del diagragma selar. Consecuencias: anomalia del campo visual, convulsiones, hidrocefalia, apoplejia hipofisiaria
  • 7. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Hipofisis ) ) ) ) ) ) ) ) ) HIPERPITUITARISMO Y ADENOMAS La causa más frecuente de e hiperpituitarismo es un adenoma originado en el lóbulo anterior. Otras causas son hiperplasia y carcinomas de la hipófisis anterior, secreción de hormonas por tumores extrahipofisarios y trastornos hipotalámicos CARACTERÍSTICAS DE ADENOMAS HIPOFISIARIOS Se clasifican segun las hormonas producidas por las células neoplasicas Pueden ser funcionales (asociados a exceso de hormonas y sus síntomas) o no funcionales (demostración de la producción de hormonas solo en tejidos, sin manifestaciones clínicas del exceso). En general son lesiones esporadicas, pero igual pueden ser por predisposicion hereditaria. Se denominan segun su tamaño: Microadenomas (<1cm de diametro) y macroadenomas (>1cm) Adenomas no funcionales pueden ser macroadenomas y pueden causar hipopituitarismo por comprimir y destruir parenquima hipofisiario
  • 8. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Hipofisis ) ) ) ) ) ) ) ) ) HIPERPITUITARISMO Y ADENOMAS Las mutaciones de la proteína G son las anomalías moleculares mejor conocidas de neoplasias. Las proteínas G transmiten señales de los receptores de la superficie celulas a efectores intracelulares. La proteína Gs es una proteínas G estimuladora que actua en la hipofisis, esta compuesta por una subunidad alfa, la cual si sufre mutaciones dara lugar a la producción persistente de AMPc y a la proliferación celular no controlada PATOGENIA MORFOLOGÍA Es una lesion blanda bien definida. Los tumores pequeños pueden limitarse por la silla turca. Los grandes pueden comprimir: quiasma optico y apofisis clinoides anterior. Los adenomas no encapsulados infiltran hueso adyacente, la duramadre y el cerebro En los adenomas hipofisiarios tienen escaso tejido de soporte y actividad mitotica escasa. El monomorfismo celular y la ausencia de trama importante de reticulina son distintivos
  • 9. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Hipofisis ) ) ) ) ) ) ) ) ) Tipo de adenoma hipofisario hiperfuncional más frecuente. Pueden ser microadenomas o tumores grandes. Se demuestra prolactina en células neoplásicas por técnicas inmunohistoquímicas. La hiperprolactinemia provoca amenorrea, galactorrea, pérdida de la libido e esterilidad. Diagnostico más temprano en mujeres PROLACTINOMAS ADENOMAS PRODUCTORES DE HORMONA DEL CRECIMIENTO (CÉLULA SOMATÓTROPA) Las células neoplásicas pueden producir otras hormonas (p.j. prolactina) Las células spn densas o poco granuladas y las tinciones inmunohistoquímicas evidencian presencia de GH Hipersecreción de GH estimula secreción hepática de somatomedina C. Gigantismo: Incincremento generalizado del tamaño corporal, extremidades superiores e inferiores desproporcionadamente largas. Acromegalia: Crecimiento de tejidos blandos, piel, vísceras, huesos de la cara, manos y pies. Otras consecuencias: Diabetes mellitus, debilidad muscular generalizada, hiperten sión, artritis, osteoporosis e insuficiencia cardíaca co Acromegalia
  • 10. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Hipofisis ) ) ) ) ) ) ) ) ) Pueden ser silenciosos o producir hipercortisolismo (síndrome de Cushing). Cuando es causado por exceso de producción de ACTH se le llama Enfermedad de Cushing. Pueden desarrollarse unos agresivos y grandes tras extirpación de glándulas suprarrenales (Síndrome de Nelson Por pérdida de inhibición de corticoides suprarrenales sobre un microadenoma Efectos de masa e hiperpigmentación ADENOMAS PRODUCTORES DE ADRENOCORTICOTROPINA (CÉLULA CORTICÓTROPA) OTRAS NEOPLASIAS DE LA HIPÓFISIS ANTERIOR Adenomas gonadótropos (productores de LH y FSH): No síndrome clínico reconocible, se diagnóstican cuando son de gran tamaño causando alteración neurologica. Células inmunorreactivas a subunidad α de gonadotropina y subuni. β-FSH y β-LH Adenomas tirótropos (productores de TSH): Rara vez provocan hipertiroidismo Adenomas hipofisiarios no funcionales: Incluye los clínicamente silentes y los verdaderos hormonalmente negativos, estos ultimos infrecuentes y causan efecto de masa y pueden causar hipopituitarismo. Carcinomas hipofiarios: Muy raros. Extensión más allá de la silla turca y metástasis
  • 11. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Hipofisis ) ) ) ) ) ) ) ) ) HIPOPITUITARISMO Requiere una pérdida/ausencia de 75% del parénquima hipofisiario anterior. Pueden ser congénitas o adquiridas. Pueden deberse a trastornos del hipotalamo Adenomas hipofisiarios no funcionales Necrosis isquemica de hipofisis anterior Síndrome de Sheenan: Isquemia por crecimiento fisiologico de la hipofisis en el embarazo Coagulación intravascular diseminada, anemia drepanocítica, aumento de la presión intracraneal, trastornos traumáticos y shock Ablación de hipófisis por cirugía o radiación Otras: Sarcoidosis, TB, traumatismos y neoplasias metastasicas. CAUSAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS Depende de la hormona que falte GH: Enanismo hipofisiario GnRH: Amenorrea y esterilidad (mujeres); disminución de líbido, impotencia, pérdida de vello púbico y axilar (hombres) TSH: Hipotiroidismo ACTH: Hiposuprarrenalismo Prolactina: Fracaso en lactancia MSH: Palidez
  • 12. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Hipofisis ) ) ) ) ) ) ) ) ) SÍNDROMES DE HIPÓFISIS POSTERIOR Commpuesta por células gliales modificadas y axones donde se almacenan ADH y oxitocina. Oxitocina estimula contracción de músculo liso del útero y los músculos que rodean conductos de las glándulas mamarias. La ADH actua sobre túbulos colectores del riñón para la reabsorción de agua. DIABETES INSÍPIDA SÍNDROME DE SECRECIÓN INADECUADA DE ADH Deficiencia de ADH Riñón no reabsorebe agua-->Poliuria Causas: Traumatismo craneal, neoplasia, enfermedad inflamatoria de hipofisis o hipotalamo, técnicas quirurgicas Densidad de orina baja Aumento de sodio sérico y osmolalidad = sed y polidipsia Exceso de ADH Reabsorción excesiva de agua Causas: Secreción de ADH ectópica, enf. no neoplasicas de pulmón y trastornos de hipofisis Hiponatremia, edema cerebral y disfunciones neurologicas Volumen sanguíneo normal NO edema periferico
  • 13. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Tiroides Compuesta por dos lóbulos laterales unidos por un istmo. Se desarrolla embriologicamente a partir de una evaginación del epitelio faríngeo Los lobulos estan compuestos por 20-40 folículos tapizados de epitelio cúbico cilindrico bajo, lleno de tiroglobulina (precursor de hormona tiroidea activada liberada en respuesta a TSH). TSH activa proteínas G Tiroglobulina-->T3 y T4 ) ) ) ) ) ) ) ) ) GLÁNDULA TIROIDEA
  • 15. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Tiroides Tirotoxicosis es un estado hipermetabólico debido a concentraciones circulantes elevadas de T3 y T4 libres. Causas: Hiperfunción de tiroides, liberación excesiva de hormona tiroidea preformada, fuente extratiroidea ) ) ) ) ) ) ) ) ) HIPERTIROIDISMO DIAGNOSTICO Síntomas constitucionales: Piel blanda, caliente y enrojecida. Intolerancia a calor y diaforesis. Perdida de peso con apetito aumentado Neuromuscular: Nerviosismo, temblor e irritabilidad. Debilidad muscular proximal .Cardiacos: Palpitaciones y taquicardia. Insuficiencia cardiaca congestica Oculares: Mirada fija y amplia, retraccion palpebral. Oftalmopatia tiroidea. Hipertiroidismo apatico: Síntomas enmascarados MANIFESTACIONES CLÍNICAS Digestivos: Hipermotilidad, malabsorción y diarrea Tormenta tiroidea: Comienzo abrupto de hipertiroidismo grave Medición de TSH Medición de T3 y T4 Medición de captación de yodo radioactivo
  • 16. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Tiroides Trastorno que interfiere en la producción de concentraciones adecuadas de hormona tiroidea. Causas: Deficiencia de yodo, autoinmunitarias, defectos geneticos en desarrollo de tiroides o en la síntesis de hormona tiroidea ) ) ) ) ) ) ) ) ) HIPOTIROIDISMO DIAGNOSTICO Crenetismo: Hipotiroidismo desarrollado tras nacimiento o en 1era infancia. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Que se desarrolla en niños mayores y adultos: Produce mixedema. Manifestaciones incluyen: apatía, intolerancia al frío, obesidad, edema (rico en mucopolisacáridos), ensanchamiento y abotargamiento de estructuras faciales, agrandamiento de lengua, voz se agrava, estreñimiento Medición de TSH (aumentada) Medición de T4 (disminuida) Cuadro clínico incluye alteraciones en desarrollo óseo y del SNC, retraso mental, talla baja, rasgos faciales toscos, lengua que protruye y hernia umbilical
  • 17. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Tiroides Inflamación de glándula tiroidea comprende enfermedades caracterizados por inflamación tiroidea ya sea dolorosa o no dolorosa. ) ) ) ) ) ) ) ) ) TIROIDITIS TIROIDITIS LINFOCÍTICA CRÓNICA (DE HASHIMOTO) TIROIDITIS GRANULOMATOSA SUBAGUDA (DE QUERAVIN) Insuficiencia gradual tiroidea debido a destrucción inmunitaria de la glándula. Patogenia: Autoanticuerpos, células tiroideas son remplazadas por infiltrado de células mononucleadas y fibrosis. Meanismos inmunitarios: Muerte celular mediadad por Tctx, muerte celular por citocinas, Ac antitiroglobulina y antiperoxidasa Morfología: Tiroides se agranda (difusa y simetrica), pálidad (párdo-grisáceo), tejido firme y friable, Células de Hürthle Clínica: Tiromegalia no dolorosa, asociada a hipotiroidismo, T4 y T3 (bajos), TSH (alto) Debido a infección viral o inflamación posvírica, proceso límitado Morfología: Glándula firme, agrandamiento uni/bilateral, rotura de folículos, extravasación de coloide= infiltración PMNs y reacción granulomatosa. Curación tras resolución de inflamación y por fibrosis Clínica: Dolor y agrandamiento de glándula. Hiper/hipotiroidismo temporal. Leucocitosis y resolución en 6-8 semanas
  • 18. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Tiroides ) ) ) ) ) ) ) ) ) TIROIDITIS TIROIDITIS LINFOCÍTICA SUBAGUDA OTRAS FORMAS DE TIROIDITIS Comienzo después del embarazo, de probable etiología autoinmune debido a presencia de autoAc Presencia de masa indolora en el cuello o características del exceso de hormonas tiroideas. Clínica: Fase inicial de tirotoxicosis, seguida de estado eutiroideo. Puede progresar a hipotiroidismo. Agrandamiento simétrico leve de la glándula. Histología: Infiltración linfocítica e hiperplasia de centros germinales dentro del parénquima tiroideo. La tiroiditis de Riedel es caracterizada por fibrosis extensa de la glándula tiroidea y de las estructuras contiguas del cuello. Clínica: Masa tiroidea dura y fija puede simular una neoplasia tiroidea. Se asocia a fibrosis idiopática en partes del cuerpo. Etiologia: Posible autoinmune por presencia de auto-Ac
  • 19. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Tiroides Causa más frecuente de hipertiroidismo endógeno. Se asocia con presencia de haplotipos del HLA (HLA- DR3) y polimorfismos de genes que codifican receptor inhibidor de linfocitos T CTLA-4 y PTPN22. Caracterizada por: Tirotoxicosis, oftalmopatía y mixedema pretibial ) ) ) ) ) ) ) ) ) ENFERMEDAD DE GRAVES PATOGENIA Tiroides agrandada (simétrica) e hipertrofia e hiperplasia difusa de epitelio folicular. Glándula blanda y suave, cápsula intacta Coloide pálido con bordes festoneados Intersticio con infiltrado linfoide Hiperplasia linfoide generalizada .Cardiacos: Soplo audible Oftalomopatía: Mirada fija e intensa y retracción palpebral, exoftalmos, músculos extraoculares débiles. Piel: Dermopatía infiltrante, mixedema pretibial, lesiones cutáneas (pápulas o nódulos pigementados con textura en piel de naranja) Laboratorio: TSH (baja) y T4 y T3 libres (aumentadas) MORFOLOGÍA Células epiteliales altas, cilíndricas y numerosas Ig tiroestimulante: IgG se une a receptor TSH y estimula la liberación de hormonas tiroideas Ig estimulantes del crecimiento de glándula tiroidea: Frente a receptor TSH implicados en proliferación de epitelio folicular tiroideo Ig inhibidoras de unión a TSH: Ac antirreceptor de TSH impiden union de TSH lo que inhibe la función tiroidea Oftalmopatía infiltrante: Aumento del volumen del tejido oftalmico MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 20. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Tiroides Crecimiento de la glandula tiroidea se da por trastornos de síntesis de hormona tiroidea que provocan concentraciones altas de TSH lo que ocasioona hipertrofia/hiperplasia de células foliculares tiroideas=aumento de tamaño de tiroides Bocio endémico: Poco consumo de yodo Bocio esporádico: Causa pocas veces aclarada ) ) ) ) ) ) ) ) ) BOCIO DIFUSO Y MULTINODULAR CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Bocio difuso: Agrandamiento difuso y simétrio de glándula Bocio coloides: Si la ingesta de yodo disminuye o aumenta la demanda de hormonas tiroideas el epitelio folicular involuciona a glándula agrandada rica en coloide. Glándula parda, vítrea y traslúcida MORFOLOGÍA Bocio multinodular: Agrandamiento irregular de tiroides por Episodios repetdios de hiperplasia e involución Masa en cuello Obstruccion de vías respiratorias Disgafia Compresiín de grandes vasos (síndrome de VCS) Nódulo hiperfuncional (tóxico)-->hipertiroidismo Bocio multinodular tóxico: Tirotoxicosis secundaria a desarrollo de nódulos autono. que producen horm. tiroidea indep. de TSH Bocios multinodulares: Glándulas multilo- buladas aumentadas de tamaño asimétrico de gran tamaño, con nódulos irregulares con coloide gelatinoso pardo.
  • 21. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Tiroides Los carcinomas de la glándula tiroidea son infrecuentes. Es más probable que un nódulo sea neoplásico cuando Nódulos son solitarios y no captan yodo radiactico en estudios Nódulos están en paciente joven y en hombres Hay antescedente de radiación en cabeza/cuello ) ) ) ) ) ) ) ) ) NEOPLASIAS DE LA GLÁNDULA TIROIDEA Vías de señalización del TSHR Mutaciones en esta via: Genes que codifican TSHR y GNAS permiten que células foliculares segreguen hormona tiroidea = autonomía tiroidea = Hipertiroidismo sintómatica ADENOMAS Pueden tener mutaciones de RAS o PIK3CA o portan gen de fusión PAX8/PPARG Neoplasias benignas, solitarias, derivadas de epitelio folicular. La mayoria son no funcionales Nódulos indoloros y fríos, templados o calientes. Pueden causar dificultad para tragar Lesión solitaria y esférica que comprime la tiroides adyacente no neoplásica Células neoplásicas delimitadas por capsula intacta bien definida Células se ordenan en folículos uniformes con coloide con citoplasma eosinófilos brilla. PATOLOGIA MORFOLOGÍA
  • 22. Tiroides Factores genéticos: Carcinomas medulares no se originan en epitelio folicular. Los demás si y se originan en dos vías de oncogenia: Vía cinasa activada por mitógenos (MAP) Vía de fosfatidilinositol-3-cinasa (PI-3K)/AKT Carcinomas con ganancia de función junto con componentes de las vías conducen a activación en ausencia de ligando promoviendo la carcinogenia Factores medioambientales: Exposición a radiación ionizante Deficiencia de yodo en dieta PATOGENIA La mayoria derivan del epitelio folicular de la glándula tiroidea y son lesiones bien diferenciadas. Lo más frecuentes Papilar Folicular Anaplásico Medular CARCINOMAS
  • 23. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Tiroides Tumores no funcionales, son masas indoloras y pueden presentar metástasis en ganglio linfático cervical. Son lesiones poco activas. Generalmente son de buen pronóstico ) ) ) ) ) ) ) ) ) CARCINOMAS PAPILARES PATOGENIA Activación de vía cinada MAP por dos mecanismos principales: Reordenamiento de RET o NTRKI Mutaciones activadoras de BRAF Reordenamientos cromosomicos ponen dominio tirosina cinasa de RET bajo control transcripcional de los genes que se expresan-->activación de las vías de la MAP cinasa Lesiones solitarias o multifocales Bien delimitados incluso encapsulados, otros infiltran parenquima adyacente y tienen bordes mal definidos Pueden tener fibrosis y calcificación, a menudo quísticas y granulaes al corte con focos papilares Diagnóstico se basa en el núcleo el cual tiene apariencia de transparencia invaginaciones del citoplasma pueden dar el aspecto de inclusiones intranucleares Estructura papilar frecuente Cuerpos de psamoma Más habitual: Varianete folicular MORFOLOGÍA
  • 24. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Tiroides Nódulos fríos solitarios, pueden ser hiperfuncionales. Tienden a metastizar por sangre hacia hígado, pulmones y hueso. ) ) ) ) ) ) ) ) ) CARCINOMAS FOLICULARES Células bien uniformes que forman folículos pequeños Pueden ser muy invasivos en infiltrar a parenquima de tiroides o poco invasivos, bien delimitados. Mutaciones de la vía PI-3K/AKT. Incluye mutaciones puntuales. con ganancia de función de RAS y PIK3CA, amplificación de PIK3CA y mutacio nes con pérdida de función de PTEN, un gen supresor tumoral Traslocación (2,3) (q13;p25): Crea un gen de fusión compuesto por porciones de PAX8, gen importante MORFOLOGIA PATOGENIA en desarrollo de la glándula tiroidea, y el gen del PPARG, cuyo producto es un receptor implicado en la diferenciación terminal de las células
  • 25. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Tiroides Tumores indiferenciados del epitelio folicular de la glándula tiroidea. Metástasis frecuentes y crecen de forma indiscriminada a pesar del tratamiento ) ) ) ) ) ) ) ) ) CARCINOMAS ANAPLÁSICO Aparecen de novo o a partir de desdiferenciación de un carcinoma papilar o folicular bien diferenciado. Alteraciones moleculares: las mismas observadas en los bien diferenciados (p.ej. mutaciones RAS o PIK3CA) con tasa mayor MORFOLOGÍA Masas voluminosas que crecen muy rápido hasta superar la cápsula tiroidea, hacia estructuras adyacentes del cuello Neoplasias malignas compuestas por células anaplásicas que adoptan cualquier patrón histologico, incluidas pobladas por: Células gigantes pleomorfas grandes Células fusiformes con aspecto sarcomatoso Lesiones mixtas de células gigantes y fusiformes Es posible identificar focos de diferenciación papilar o folicular PATOLOGIA Inactivación de TP53 se limitan a estos carcinomas y puede estar relacionado con su agresividad.
  • 26. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Tiroides Neoplasias malignas neuroendocrinas derivadas de células parafoliculares de los linfocitos C de la glándula tiroideas. Células segregan calcitocina, pueden llegar a producir serotonina, somatostatina y VIP. Pueden ser esporadicos o familiares Asociados a efectos de masa (disfagia y ronquera) y microcarcinomas medulares pequeños ) ) ) ) ) ) ) ) ) CARCINOMAS MEDULARES Origen: Linfocitos C parafoliculares Presentes en neoplasia endocrina múltiple tipo 2 Asociados a mutaciones en la línea germinal del protooncogén RET que provocan la activación constitutiva del receptor. También están presentes en cánceres medulares de la glándula tiroidea esporádicos. No se observan los reordenamientos cromosómicos que afectan a RET MORFOLOGÍA Nódulo solitario o lesiones múltiples. Multicentricidad Pueden tener áreas de necrosis y hemorragia Compuestos por células poligonales o fusiformes que pueden formar nidos, trabéculas o incluso folículos Depósitos de amiloide en estroma adyacente Hiperplasia multicéntrica de linfocitos C en el parénquima tiroideo circundante PATOLOGIA
  • 27. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Paratiroides Origen: bolsas faríngeas en desarrollo. Células: Principales (con gránulos secretores de PTH) y células oxífilas Controlada por: concentración de Ca libre en sangre. Cunado calcio libre disminuye se estimula la síntesis y la secreción de PTH que eleva la concentración de calcio libre, que inhibe la secreción de PTH. ) ) ) ) ) ) ) ) ) GLÁNDULAS PARATIROIDEAS
  • 28. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Paratiroides Formas: 1ria y 2ria, a veces 3ria La 1ria presenta hiperproducción autónoma espontánea de PTH. Las demas son secundarias insuficiencia renal crónica ) ) ) ) ) ) ) ) ) HIPERPARATIROIDISMO HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO Patogenia: Asociado a anomalías de 2 genes: Inversiones del gen de la ciclina D1: Cromosoma 1 se situa adyacente a extremo 5‘ del gen PTH - >Expresión anómala de proteína ciclina D1 y aumento de proliferación Mutación de MENI: El espectro es idéntico al observado en adenomas paratiroideos familiares Morfologia Adenoma solitario prox. a tiroides o ectópico. Nódulo blando bien delimitado por cápsula fina. En una glándula, predominio de céls princip. Puede tener una banda de tejido tiroideo comprimido no neoplásico. Atipia endocrina Hiperplasia paratiroidea, proceso multi-glandular pero puede ser de 1 o 2. Carcinomas de glándula tiroidea: Masas color blanquecino-grisáceo irregulares. Céls parecidas a las paratiroideas normales Otros órganos: Erosión de matriz ósea, osteítis firbrosa quística, formación de trabéculas óseas y , tumores pardos del hiperparatiroidismo. Nefrolitiasis y nefrocalcinosis. Hipercalcemia en otro órganos
  • 29. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Paratiroides ) ) ) ) ) ) ) ) ) Clínica: Hiperparatiroidismo: Causa Hipercalcemia Hipofosfatemia Incrementa excreción urinaria de Ca y PO₄³⁻ Dolor, secundario a las fracturas de huesos debiles y formación de cálculos renales, con uropatía obstructiva Digestivos: estreñimiento, náuseas, úlceras pépticas, pancreatitis y cálculos biliares SNC: Depresión, obnubilación y convulsiones Neuromusculares: Debilidad e hipotonía Poliuria y polidipsia secundaria Hipocalcemia-->Hiperparatiroidismo Insuficiencia renal--> Ca Disponibilidad de a1- hidroxilasa (para síntesis de vit. D activa) Reabsorción de Ca HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO Excreción de PO₄³⁻ HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO Hiperfosfatemia --> Morfología: Paratiroides hiperplásicas no simetricas. Con aumento de cél. princip. o con citoplasma abundante y claro. Distribución difusa o multinodular Clínica: Cambios óseos como en formas primarias, osteodistrofia renal, Ca sérico normal, calcificación metástasica, entre ellos de vasos sanguíneos lo que provoca calcifilaxia
  • 30. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Paratiroides Causas Inducido por cirugía: Extirpación intencional de paratiroides Ausencia congénita: Junto con anaplasia tímica (síndrome de Di George) y defectos cardiacos, 2ria a deleciones del cromosoma 22q11.2 Autoinmunitario: Por autoanticuerpos frente a varios órganos endocrinos. Por mutaciones en el gen regulador autoinmune ) ) ) ) ) ) ) ) ) HIPOPARATIROIDISMO Clínica Síntomas por hipocalcemia:: Irritabilidad neuromuscular aumentada (parestesias, espasmos musculares, muecas faciales y tetania o espasmos carpopedales), arritmias y, aumento de la presión intracraneal y convulsiones Cambios morfológicos: Catarátas, calcificación de ganglios basales cerebrales y anomalías dentales
  • 31. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Páncreas Compuesto por grupos microscópicos de células (islotes pancreáticos), las células son Células β->Insulina (hormona anabolica) Células α->Glucagón (hiperglucemia) Células δ->Somatostatina (suprime anter) Células PP->Polipéptido pancreático especial (efectos digestivos) ) ) ) ) ) ) ) ) ) PÁNCREAS ENDOCRINO Conjunto de trastornos metabólicos que comparten la característica subyacente de la hiperglucemia. Tipo 1: Deficiencia abs. de secreción de insulina por destrucción de las células b pancreáticas Tipo 2: Resistencia a la insulina + inadecuada secreción de insulina DIABETES Diagnóstico: Concentración elevada de glucosa con alguno de los criterios: Glc sanguínea aleatoria 200mg con signos y síntomas Glc en ayuno 126mg/dl >1 ocasión Prueba de tolerancia a la glucosa anómala, glc 200mg 2h después de sobrecarga estándar de glucosa Pacientes con glc sérica en ayuno >100 y menor que 126mg/dl tienen PREDIABETES
  • 32. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Páncreas Homeostasis de glucosa regulada por: Producción de glc en el hígado Cpatación de glc y utilización por tejidos Acciones de la insulina y de hormonas contrareguladoras ) ) ) ) ) ) ) ) ) FISIOLOGÍA DE INSULINA Y HOMEOSTASIS DE LA GLUCOSA FUNCIONES DE LA INSULINA Aumenta velocidad de transporte de glc hacia interior de células (músculo estriado y adipocitos) Promueve lipogenia, lipólisis, captación de aa y síntesis de proteínas Iniciación de síntesis de ADN en algunas células,, estimula su crecimiento y diferenciación Disminuye gluconeogenia Promueve captación de glc y utilización de glc posprandial Glucosa se almacena como: Células musculares->glucógeno u oxidasa Tejido adiposo->Lípido Durante el ayuno la concentración de glc plasmática está determinada por el aporte de glc hepática
  • 33. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Páncreas ) ) ) ) ) ) ) ) ) DIABETES TIPO 1 SUSCEPTIBILIDAD GENÉTICA Enfermedad autoinmunitaria en la que leucocitos reaccionan contra Ag endógenos de las células β y destruyen los islotes pancraticos. Principal lugar de susceptibilidad para diabetes tipo I reside en región cromosómica que codifica las moléculas del MHC-II en 6p21 (HLA-D) Otros polimorfismos en: Gen que codifica la insulina: Reduce su expresión en el timo, reduciendo la eliminación de LsT reactivos CTLA4 (receptor inhibidor de los linfocitos T) y PTPN22 (tirosina fosfatasa): Inhiben respuestas de LsT. Polimorfismos parecen establecer el estadio de la activación excesiva de LsT Otros polimorfismos en: Infecciones: por virus como parotiditis, rubéola y coxsackie B. Sus Ags víricos similares a los Ags de las células β dañan islotes adyacentes FACTORES AMBIENTALES
  • 34. Páncreas DIABETES TIPO 1I Enfermedad multifactorial, factores geneticos y ambientales (estilo de vida sedentario y hábitos alimentarios) tienen influencia. Fracaso de los tejidos de responder normalmente a insulina, con descenso de captación de glcen el músculo y de la glucólisis, así como la oxidación de ácidos grasos en hígado, con incapacidad para suprimir la gluconeogenia hepática. Defectos metabólicos característicos: Resistencia a la insulina Disfunción de las células β, secreción inadecuada de insulina ante la resistencia RESISTENCIA A LA INSULINA Defectos funcionales en la vía de señalización de la insulina atenúan la transducción de la señal. Factor más importante: la obesidad. Síndrome metabólico: Signos y síntomas dominados por la obesidad visceral, lo acompañan resistencia a la insulina, intolerancia a glc y factores de riesgo cardiovasculares. IMC = Riesgo de diabetes
  • 35. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Páncreas Persona obesa IL-1β Citocina inflamatorias ) ) ) ) ) ) ) ) ) OBESIDAD Y RESISTENCIA A LA INSULIA Vías: Función del exceso de ácidos grasos libres (AGL): Función de las adiposinas: Tejido adiposos libera Adipocinas (IL-1β y otras citocinas -->resistencia periférica a insulina Adiponectina -->Sensibilizadora a insulina Act. de proteínas clave de la señalización de insulina Se activa inflamosoma TG intracelulares en músculo y tejido hepático TG intracel. y productos de metabolismo de AG inhiben señalización de insulina Función de la inflamación: Entorno inflamatorio (mediado por citocinas) provoca resistencia periférica a la insulina y disfunción de células β Exceso de AGL en Mo y cél β Lugares de acción de la insulina Resistencia a insulina Receptor g activado por el proliferador de peroxisomas (PPAR-y) Tejido adiposos libera PPAR-y: Receptor nuclear y factor de transcripción en tejido adiposo. Ligandos agonistas de PPAR-y mejoran sensibilidad a insulina Activación de PPAR-y favorece secreción de antihperglucemiantes
  • 36. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Páncreas Exceso de nutrientes (p.ej. AGL) pueden fomentar producción de citocinas inflamatorias lo que ocasiona reclutamiento de Mo y LsT Disfunción de céls. β y su muerte ) ) ) ) ) ) ) ) ) DISFUNCIÓN DE CÉLULAS BETA La hiperinsulinemia se da para compensar resistencia periférica y puede mantener glc normal durante años Esa compensación se vuelve inadecuada y se produce hiperglucemia y perdida abs. de céls. β Consisten en un defecto primario de la función de las células β o en un defecto de la señalización del receptor de insulina. Diabetes juvenil iniciada en la edad adulta (MODY): Consecuencia de mutaciones inactivadoras de genes Diabetes de herencia materna y la sordera bilateral: Por mutaciones de ADN mitocondrial y otras producidas dentro del gen de la insulina Se da sustitución de islotes por amiloide. Lo que activa el inflamosoma y favorece secreción de IL- 1β, lo que mantiene el ataque sobre céls. β supervivientes FORMAS MONOGÉNICAS DE DIABETES Mutaciones del receptor de insulina: afectan síntesis del receptor, unión de insulina o a transducción de la señal.. Pueden causar resistencia grave a la insulina, con hiperinsulinemia y diabetes.
  • 37. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Páncreas ) ) ) ) ) ) ) ) ) COMPLICACIONES DE LA DIABETES Formación de productos finales de la glucación avanzada (PFGA) Se forman por reacciones enzimáticas entre precursores derivados de glc intracel. con grupos amino de proteínas intra/extracelulares. Se unen a receptor específico (RAGE). PFGA-RAGE generan: Liberación de citocinas proinflamatorias y factores de crecimiento Producción de NOS Aumento de actividad procoagulante AUmento de proliferación de células de músculo liso vascular y de la síntesis de MEC PFGA pueden: Disminuir eliminación de proteínas y atrapar proteínas plasmáticas/intersticiales, esto puede provocar ateroesclerosis y engrosamiento de lámina basal VÍAS Adición de la proteína cinasa C (PKC): Hipeglucemia intracelular puede estimular síntesis de DAG-->Activación de PKC Activación de PKC tiene como efectos: Producción de citocinas proangiógenas (como VEGF implicado en neovascularización;y factor transformador del crecimiento β, lo que aumenta depósito de MEC y material de membrana basal. Trastornos de vías polioles: En tejidos que no necesitan insulina para transporte de glc la hiperglucemia aumenta glucosa intracelular que se convierte en fructuosa. Enzima glutatión reductasa regeneran glutatión reducido, lo que aumenta estrés oxidativo
  • 38. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Páncreas ) ) ) ) ) ) ) ) ) COMPLICACIONES TARDÍAS DE LA DIABETES Páncreas: Reducción del número y tamaño de los islotes Infiltrado leococpitico en los islotes Sustitución por amiloide de los islotes en la diabetes de tipo 2 de larga evolución, que aparece como un depósito de material amorfo rosa Incremento del n. y del tamaño de los islotes es especialmente característico de los RN no diabéticos de madres diabéticas Nefropatía diabética: Lesiones: glomerulares, vasculares renales y pielonefritis Esclerosis mesangial difusa es un incremento difuso de la matriz mesangial junto con proliferación de cél mesangiales Glomeruloesclerosis nodular: Lesión glomerular caracterizada por depósitos en forma de bola constituidos por una matriz laminada Ateroesclerosis y arterioloesclerosis renal Arterioesclerosis hialina Pielonefritis: Inflamación aguda/crónica de los riñones que, comienza en el tejido intersticial y se disemina hasta afectar a los túbulos Enfermedad macrovascular diabetica: Aterroesclerosis acelerada, afecta grandes y medianos vasos Infarto al miocardio y gangrena de extrem. inf. Arterioloesclerosis hialina: Asociada a hipertensión Engrosamiento amorfo y hialino de la pared de las arteriolas, produce etrechamiento de la luz
  • 39. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Páncreas ) ) ) ) ) ) ) ) ) COMPLICACIONES TARDÍAS DE LA DIABETES Microangiopatía diabética. Engrosamiento difuso de las membranas basales. Lámina basal se observa engrosada por capas concéntricas de material hialino. Capilares anormalmente más permeables Complicaciones oculares Retinopatía, cataratas o glaucoma Lesión en la retina tiene dos formas: retinopatía no proliferativa (de fondo) y retinopatía proliferativa Retinopatía no proliferativa incluye: hemorragias intrarretinianas o prerretinianas, exudados retinianos, microaneurismas, dilataciones venosas, edema y, engrosamiento de los capilares retinianos Retinopatía proliferativa es un proceso de neovascularización y fibrosis. Neuropatía diabética. Neuropatía periférica simétrica de las extremidades inferiores, que altera la función motora y sensitiva. Neuropatía autónoma, que altera función del intestino y de la vejiga urinaria y, impotencia sexual y mononeuropatía diabética, que se manifiesta por una caída brusca del pie o cintura o por parálisis de pares craneales aislados.
  • 41. Páncreas En los primeros 2 años tras las manifestaciones de una diabetes de tipo 1 franca, los requerimientos de insulina exógena pueden ser mínimos o escasos; se agota cualquier reserva residual de células b y las necesidades de insulina aumentan drásticamente. Deficiencia de insulina produce un estado catabólico que afecta no solo al metabolismo de la glucosa sino también al metabolismo de las grasas y de las proteínas. En individuos con diabetes tipo 1 la glucosa plasmatica esta entre 500 y 700mg lo que produce diuresis osmótica y deshidratación; activa la maquinaria cetógena Cetogenia es un fenómeno adaptativo en el que se generan cetonas como fuente de energía para el consumo por órganos vitales En diabetes tipo 2 se puede desarrollar un coma hiperosmolar no cetósico. Este síndrome se desencadena en relación con la deshidratación intensa A largo plazo, los trastornos cardiovasculares son las causas más frecuentes de mortalidad La manifestación más precoz de la nefropatía diabética es la aparición de pequeñas cantidades de albúmina en la orina Los pacientes diabéticos tinenen mayor susceptibilidad a presentar infecciones cutáneas, y de sufrir tuberculosis, neumonía y pielonefritis CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
  • 42. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Páncreas ) ) ) ) ) ) ) ) ) TUMORES NEUROENDOCRINOS PANCREÁTICOS Son unifocales o multifocales. Cuando son malignos, hígado es el lugar más frecuente de las metástasis. Pueden elaborar hormonas o no. Todos, a excepción de los insulinomas, tienen potencial maligno Vías MEN1: causa el síndrome familiar MEN-1 Mutaciones con pérdida de función de genes supresores tumorales, como PTEN y TSC2, Mutaciones inactivadoras de dos genes, ATRX y DAXX, que tienen múltiples funciones celulares
  • 43. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Tumores de céls beta. Cuadros de hipoglucemia: glc <50mg/dl Confusión, estupor y pérdida de conciencia Unifocales/multifocaes o ectópicos Benignos: similares a islotes gigantes, conservan cordones regulares de células monótonas y su orientación hacia la vasculatura. Malignas presentan pocos indicios de anaplasia y pueden estar encapsuladas. Depósito de amiloide en el tejido extracel. es característico Células beta neoplásicas muestran, gránulos redondos inconfundibles INSULINOMAS GASTRINOMAS ) ) ) ) ) ) ) ) ) Origen: Duodeno, tejidos blandos peripancreáticos y páncreas Hipergastrinemia causa úlceras pépticas y no responden a tratamiento habitual. Pueden tener localizaciones excepcionales, como el yeyuno. Pueden ser localmente invasivos o han metastatizado en el diagnóstico. Pueden aparecer con otros tumores endocrinos, conformando el síndrome MEN-1; los asociados a MEN-1 suelen ser multifocales, los esporádicos habitualmente son aislados. Irrelevantes desde un punto de vista histológico y rara vez tienen anaplasia. Páncreas
  • 44. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Suprarrenal Las glándulas suprarrenales estan formadas por una corteza y una médula. La corteza tiene 3 capas: zona glomerular, reticular y área fasciculada. Tiene 3 tipos de esteroides: Glucocorticoides, sintetizados, principalmente, en la zona fasciculada, contribuye la reticular Mineralocorticoides, el más importante es la aldosterona, se produce en la zona glomerular Esteroides sexuales (estrógenos y andrógenos) producidos en la zona reticular Médula suprarrenal está compuesta por células cromafines que sintetizan y secretan catecolaminas, sobre todo, adrenalina ) ) ) ) ) ) ) ) ) CORTEZA SUPRARRENAL
  • 45. Suprarrenal Síndromes clínicos de hipersuprarrenalismo: Síndrome de Cushing (exceso de cortisol) 1. Hiperaldosteronismo 2. Síndromes adrenogenitales 3. HIPERFUNCIÓN CORTICOSUPRARRENAL (HIPERSUPRARRENALISMO)
  • 46. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Suprarrenal ) ) ) ) ) ) ) ) ) HIPERCORTISOLISMO Y SÍNDROME DE CUSHING MORFOLOGÍA Cambios en hipófisis: Cambio hialino de Crooke, material basófilo remplaza citoplasma basófilo granular normal de céls productoras de ACTH Cambios en suprarrenales: Atrofia cortical bilateral: Por causas exógenas por NO estimulación de zonas fasciculadas y reticular Hiperplasia difusa: Causas endógenas. Glándulas crecen, corteza engrosada y presenta nodularidad. Glándulas con hiperplasia difusa, debido células cargadas de lípidos, aspecto vacuolado Macrnódulos o micronódulos: Son pigemntados oscuros (lipofuscina) y remplazan a la corteza Adenomas/carcinomas funcionales: Adenoma: Amarillentos con cápsulas desarrolladas o finas, pesan <30g Carcinoma: No encapsulados, pesan de 200-300g, carac. anaplásicas Causas: Administración de glucocorticoides exógenos. Casos endógenos: Enf. 1rias del eje hipotálamo-hipofisario. Secreción de ACTH ectópica por neoplasias Neoplasias corticosuprarrenales primarias e hiperplasia cortical primaria Clínica: Hipertensión, aumento de peso, Obesidad troncal, “jorba de búfalo”, atrofia de miofibrillas II, hiperglucemia, glucosuria, polidipsia, osteoporosis, piel delgada y frágil, estrías cutáneas, inmunodepresión, hirsutismo , anomalías menstruales, y trastornos mentales
  • 47. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Suprarrenal ) ) ) ) ) ) ) ) ) HIPERALDOSTERONISMO CLÍNICA Hipertensión: Con compromiso cardiovascular Hipopotasemia: Debilidad, parestesias, trastornos visuales y, en ocasiones, tetania franca Cambios en suprarrenales: Adenomas productores de aldosterona: solitarios, pequeños y bien dilimitados, amarillo brillante (corte) Células cargadas de lípidos similares a células de zona fasciculada, cuerpos de espironolactona No suelen suprimir la secreción de ACTH. Corteza suprarrenal adyacente y glándula contralateral no atróficas. Hiperplasia idiopática bilateral: Causa hiperplasia difusa/focal de células similares a las de zona glomerular . Primario: Suprime sistema renina-angiotensia Hiperaldosteronismo idiopático bilateral: causa hiperplasia nodular bilateral de las suprarrenales. Neoplasia corticosuprarrenal Hiperaldosteronismo familiar: Hiperactividad del gen aldosterona sintasa, CYP11B2. Secundario: Act. de sistema renina-angiotensina Disminución de perfusión renal Hipovolemia arterial y edema Embarazo
  • 48. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Suprarrenal ) ) ) ) ) ) ) ) ) SÍNDROMES ADRENOGENITALES Morfología HSC: Glánd. suprarrenales hiperplásicas de forma bilateral. Corteza engrosada y nodular, ensanchada y parda. Células compactas y eosinófilas sin lípidos mezcladas con células con lípidos. Displasia adrenomedular (pacientes con defic. de 21-hidroxilasa con pérdida de sal). Por migración incompleta de las cél cromafines al centro de la glándula, nidos de estas y corticales en la periferia. Hiperplasia de células corticótropas (adenohipofisis) Causas Neoplasias corticosuprarrenales: Asociada a síntomas por exceso de andrógenos Hiperplasia suprarrenal congénita (HSC): Autosómicas recesivas, defecto de enzima implicada en biosíntesis de corticoides suprarrenales. Disminuye producción de cortisol = Incrementa ACTH. Incrementa producción de esteroides precursores de cortisol-->síntesis de andrógenos. Defecto más común es la deficiencia de 21-hidroxilasa (mutación en gen CYP21A2) Cort. suprarrenal secreta deshidroepiandrosterona y androstenediona-->testosterona. Androgenos suprarre. regulados por ACTH. Clínica Defic. de 21-hidroxilasa: hipertrofia del clítoris, acné seudohermafroditismo, oligomenorrea y hirsutismo (mujeres); genitales ext. agrandados, pubertad precoz y oligospermia (hombres). HSC: Retención de sodio e hipertensión, insuficiencia suprarreanal aguda
  • 49. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Suprarrenal ) ) ) ) ) ) ) ) ) INSUFICIENCIA SUPRARRENAL INSUFICIENCIA SUPRARRENAL AGUDA A causa de enfermedad suprarrenal primaria o por deficiencia de ACTH. Patrones: Insuficienciencia suprarrenal aguda primaria 1. Insuficienciencia suprarrenal crónica primaria 2. Insuficiencia suprarrenal secundaria 3. Causas Supresión brusca de un tratamiento prolongado con corticoides Estrés en pacientes con insuficiencia suprarrenal crónica subyacente (por limita-ción de sus reservas) Hemorragia suprarrenal masiva: En pacientes tratados con anticoagulantes, con coagulación diseminada luego de cirugía, embrazadas, pacientes con septicemia generalizada (Síndrome de Waterhouse-Friderichsen)
  • 50. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Suprarrenal ) ) ) ) ) ) ) ) ) INSUFICIENCIA SUPRARRENAL CRÓNICA: ENFERMEDAD DE ADDISON Suprarrenalitis autoinmunitaria: Destrucción autoinmunitaria de células productoras de esteroides. Presencia de autoAc frente a enzimas esteroidógenas. En dos síndromes autoinmunitarios poliendocrinos: APS1 (mutación en en AIRE) y APS2 (insuficiencia suprarrenal + tiroiditis autoinmunitaria o diabetes 1) Provocada por una destrucción progresiva de la corteza suprarrenal. Atribuibles a: Glándulas suprarrenales agrandadas y la arquitectura alterada Infecciones: TB y producidas por hongos. Pacientes con SIDA tienen riesgo de insuficiencia suprarrenal crónica Neoplasias metastásicas: Origen en pulmón, mama, carcinomas digestivos, melanomas malignos y neoplasias hematopoyeticas Estructura suprarrenal borrada por reacción inflamatoria granulomatosa Glándulas irregularmente retraídas, difíciles de diferenciar de tejido adiposo suprarrenal. Corteza con pocas células corticales en red colapsada de tejido conjuntivo. Infiltrado linfoide en la corteza y que puede extenderse Clínica Hiperpigmentación en piel y mucosas: cara, axilas, pezones, aréolas y periné Hiperpotasemia, hiponatremia, depleción de volumen e hipotensión
  • 51. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Suprarrenal ) ) ) ) ) ) ) ) ) INSUFICIENCIA SUPRARRENAL SECUNDARIA Cualquier trastorno en hipotálamo e hipófisis, que reduzca ACTH como para producir un síndrome de hiposuprarrenalismo será similar a enf. de Addison. NO hay hiperpigmentación, por concentración baja de hormona melanótropa Se caracteriza por ACTH sérica baja y rápido incremento de cortisol plasmático en respuesta a administración de ACTH Clínica Manifestaciones iniciales: Debilidad progresiva y astenia Trastornos digestivos: Anorexia, náuseas, vómitos, pérdida de peso y diarrea Concentraciones deficientes de cortisol y andrógenos-->Hipoglucemia Morfología Glándulas suprarrenales pequeñas y aplanadas de color amarillento por presencia de lípidos. Un pequeño borde uniforme de corteza atrófica amarillenta rodea una médula central intacta. Hay atrofia de células corticales con pérdida de lípidos citoplásmicos.
  • 52. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Suprarrenal Neoplasias suprarrenales funcionales pueden causar hipersuprarrenalismo. Adenomas funcionales se asocian con mayor frecuencia a hiperaldosteronismo y síndrome de Cushing, Carcinomas son habitualmente virilizantes. No todas las neoplasias corticosuprarrenales elaboran hormonas esteroideas. ) ) ) ) ) ) ) ) ) NEOPLASIAS CORTICOSUPRARRENALES Adenomas corticosuprarrenales No producen hiperfunción. Usualmente amarillos o pardo amarillento por presencia de lípidos dentro de las células. Tienen un diámetro medio de 1-2cm (pequeños). Células: similares a las de la corteza suprarrenal. Núcleo tiende a ser pequeño, con pleomorfismo. Citoplasma eosinófilo o vacuolado. Carcinomas corticosuprarrenales Causas raras congénitas: Síndromes de Li- Fraumeni y de Beckwith-Wiedemann. La mayoría son grandes invasivos que sobrepasan la suprarrenal nativa. Al corte son abigarradas y mal delimitadas, y contienen áreas de necrosis, hemorragia y cambios quísticos Compuestos por células bien diferenciadas, similares a de adenomas corticales, o células pleomorfas Tienden a invadir venas suprarrenal y cava, y vasos linfáticos. Diseminación hematógena a hacia los pulmones u otras vísceras MORFOLOGÍA
  • 53. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Suprarrenal ) ) ) ) ) ) ) ) ) MÉDULA SUPRARRENAL Poblada por células procedentes de la cresta neural (células cromafines) y sus células de soporte (sustentaculares). Las células cromafines, sintetizan y secretan catecolaminas. Las enfermedades más importantes de la médula suprarrenal son las neoplasias: Neuronales (neuroblastomas y tumores de células maduras ganglionares), Compuestas por células cromafines (feocromocitomas).
  • 54. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Neoplasisas de células cromafines que sintetizan catecolaminas y hormonas peptídicas 10% son extrasuprarrenales, se presentan en el órgano de Zuckerkandl y el cuerpo carotídeo (paragangliomas) 10% son suprarrenales son bilaterales 10% son malignos 25% de pacientes tienen una mutación de la línea germinal en genes, incluidos RET y 3 genes que codifican el complejo succinato deshidrogenasa (SDHB, SDHC y SDHD) ) ) ) ) ) ) ) ) ) TUMORES DE LA MÉDULA SUPRARRENAL FEOCROMOCITOMA Morfología Pequeñas limitadas a la suprarrenal: Son definidas y amarillentas, comprimen tejido suprarrenal adyacente Mayores: suelen ser hemorrágicas, necróticas y quísticas. Sobrepasan la glándula Células cromafines, poligonales y fusiformes. Células de soporte, en pequeños nidos o bolas de células con rica red vascular. Citoplasma: fino aspecto granular, con gránulos con catecolaminas. Núcelo pleomorfo Suprarrenal Metástasis: A ganglios linfáticos, hígado, pulmones y huesos Clínica Hipertensión (brusca y precipitada), taquicardia, palpitaciones, cefalea, sudoración, temblor y sensación de aprehensión. Dolor abdominal o torácico, náuseas y vómitos.
  • 55. ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) NEUROBLASTOMA Y OTRAS NEOPLASIAS NEURONALES Tumor sólido extracraneal más frecuente de la infancia. Pueden aparecer en cualquier localización del sistema nervioso simpático y dentro del cerebro, pero son más frecuentes en el abdomen; La mayoría se desarrollan en la médula suprarrenal o en los ganglios simpáticos retroperitoneales. La mayor parte son esporádicos, pero también hay familiares. Suprarrenal
  • 56. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Grupo de enfermedades congénitas caracterizadas por lesiones proliferativas (hiperplasias, adenomas y carcinomas) en múltiples órganos endocrinos. ) ) ) ) ) ) ) ) ) SÍNDROMES DE NEOPLASIAS ENDOCRINAS MÚLTIPLES MEN Características Tumores se presentan en edad temprana Tumores en múltiples órganos endocrinos (sincrónicos o metacrónicos) Precedidas por un estadio asintomático de hiperplasia endocrina que afecta a la célula de origen del tumor Son más agresivos y recidivantes NEOPLASIA ENDOCRINA MÚLTIPLE DE TIPO 1 Hereditario autosómico dominante. Gen (MEN1) es supresor tumoral. Inactivación de ambos alelos es la base de la carcinogenia. Glándula paratiroidea: el hiperparatiroidismo primario. Anomalías son hiperplasia como los adenomas Páncreas: Tumores endocrinos agresivos y son enf. metastásicas. Microadenomas dispersos en páncreas. Funcionales. Síndrome de Zollinger- Ellison, asociado a gastrinomas, e hipoglucemia. Gastrinomas más probables en duodeno Hipófisis: Es usual el macroadenoma secretor de PRL. Acromegalia asociada a tumores secrecretores de GH
  • 57. ) ) ) ) ) ) ) ) ) Glándula tiroidea: Carcino medular. Neoplasias multifocales y focos de hiperplasia de LsC en tiroides adyacente. Cáncer medular de la glándula tiroidea familiar Médula suprarrenal: Feocromocitomas suprarrenales. 10% son malignos Glándula paratiroidea: 10-20% desarrollan hiperplasia de la glándula con hiperparatiroidismo primario TIPO 2A TIPO 2B NEOPLASIA ENDOCRINA MÚLTIPLE DE TIPO II ) ) ) ) ) ) ) ) ) Herencia autosómica dominante. Grupos de trastornos unidos por mutaciones activadoras del protooncogén RET. Diferencias en patrones de mutación dan las carac. variables de los subtipos. Pacientes tienen mutación de RET de la línea germinal implica cambio de un aa. Similar a 2A con las sig. diferencias: MEN NO hiperparatiroidismo primario Manifestaciones extraendocrinas en ganglioneuronas de mucosas (tubo digestivo, labios, lengua) y un hábito marfanoide, en el que los huesos del esqueleto axial son demasiado largos (similar al síndrome de Marfan)
  • 58. ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) Thank You Thank You Thank You Feliz Navidad y Prospero Año Nuevo!