SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
1
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACION
MONOGRAFÍA:
SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL
AUTORES:
LUNA PADILLA, Anthony
ASESOR:
MARIA PIMENTEL HERRERA
LIMA- PERÚ
2016
2
ÍNDICE
pág.
CAPÍTULO I
1.1 Introducción 3
1.2 concepto del sistema financiero internacional 4
1.3 importancia de las finanzas para los negocios 5
1.4 antecedentes 7
Conclusiones 9
Bibliografía 10
3
1.1 INTRODUCCION
Desde el principio de las civilizaciones las personas comercializaban productos o
servicios utilizando el trueque para realizar sus transacciones, con los años el intercambio
de bienes o servicio fue cambiando y se empezó a utilizar la metales preciosos y luego la
moneda, el cual conllevo a formar un sistema financiero. En la actualidad vivimos en un
mundo que cambia constantemente, todo ello se debe a los grandes avances que se han
venido dando gracias a la Globalización y más aún después de la segunda guerra mundial
lo cual ha permitido el gran crecimiento financiero, tecnológico y comercial. Ello ha
originado la creación de grandes bloques económicos los cuales lideran el mercado
mundial.
Actualmente el mundo viene pasando por muchos problemas Financieros lo cual ha
originado que muchos países desarrollados sufran crisis económicas, en el caso de nuestro
país lo ha golpeado no tan agresivamente ya que hemos logrado un gran crecimiento en
los últimos años.
La presente monografía tiene como finalidad el poder conocer sobre todo aquello
que gira alrededor del Sistema Financiero Internacional, sus fortalezas, debilidades y los
nuevos retos que se asumen día a día, las necesidades cambian y también las empresas que
deben de adaptarse a la demanda internacional .
La presente Monografía consta de 3 capítulos: En el primero nos habla del SFI, su
importancia y sus características; el segundo nos habla de cómo está compuesto y la
problemática frente al lavado de dinero y en el tercero la crisis que ha venido pasando en
las últimas décadas.
En definitiva, pretendemos en este trabajo informar y promover el conocimiento del
Sistema Financiero Internacional por considerarlo importante para el crecimiento
sostenible del mundo. Toda economía maneja un sistema financiero que es manejado de
acuerdo a las políticas de cada estado y del movimiento financiero internacional por las
potencias que regulan el sistema global financiero.
4
CAPÍTULO I
1.2 concepto de sistema financiero internacional
Casi todo país del mundo comercializa con otro país o países bienes, servicios y
capitales, es así que se forma el sistema financiero internacional por la necesidad de hacer
comercio en todo el mundo. Por la necesidad que tienen los países desarrollados de
vender lo que producen es que empiezan a contactar con países que necesiten comprar,
en el caso de china produce una gran parte de bienes que se comercializa y se importa en
todo el mundo.
Los sistemas financieros fueron creados con el fin de que el comercio se realice
de manera correcta, al conocerse que se puede transar comercio en el mundo se vio la
necesidad de poner las reglas para que el comercio sea justo y los conflictos sea resueltos.
Las finanzas internacionales son un área de conocimiento que combina los
elementos de finanzas corporativas y economía internacional. Las finanzas son el estudio
de los flujos de efectivo. En finanzas internacionales se estudian los flujos de efectivo
a través de las fronteras nacionales. La administración financiera internacional es el
proceso de toma de decisiones acerca de los flujos de efectivo que se presentan en el
contexto de las empresas multinacionales.
Desde la perspectiva de un economista, las finanzas internacionales describen los
aspectos monetarios de la economía internacional. Es la parte macroeconómica de la
economía internacional. El punto central del análisis es la balanza de pagos y los procesos
de ajuste a los desequilibrios en dicha balanza. La variable fundamental es el tipo de
cambio.
Es el conjunto de organismos e instituciones, publicas y privadas (estado y
particulares) que regulan, supervisan y controlan el sistema crediticio, finanzas y
garantías, así como la definición y ejecución de la política monetaria, bancaria, valores y
seguros e general del mercado mundial.
“el sistema financiero internacional se formó a la par que construyo el
conocimiento financiero en el mundo, y para resolver las necesidades
sociales que surgieron en el” (Adam, 2013, p.95).
Esta institución realiza una función de intermediación entre las unidades de ahorro y las
de gasto, movilizándolos recursos de las primeras hacia las segundas con el fin de lograr
una más eficiente de los recursos.
5
El sistema financiero internacional es un factor fundamental para el funcionamiento
de la economía mundial, al proporcionar el marco para el intercambio de bienes, servicios
y capitales. Precisamente una de las características más importantes del actual panorama
económico mundial es la creciente importancia de los mercados financieros a nivel
internacional, en los cuales los residentes de distintos países comercian activos, esto es,
acciones, bonos e instrumentos financieros de diferentes países, así como depósitos
bancarios denominados en distintas monedas.
1.3 importancia de las finanzas para los negocios
Las finanzas cumplen un papel fundamental en el éxito y en la supervivencia de
las empresas tanto privadas como públicas, pues se considera como un instrumento de
planificación, ejecución y control que repercute de manera muy relevante en la economía
empresarial y pública, extendiendo sus efectos a todas las esferas de la producción y
consumos. La actividad financiera influye sobre el costo de producción de las empresas
modificando la eficiencia marginal del capital; elemento determinante del volumen de
inversiones privadas, así como también compromete la capacidad productiva; o lo que es
lo mismo, sitúa a los individuos y a las empresas en la imposibilidad de producción.
Igualmente la actividad financiera influye sobre el incentivo para invertir o para producir.
Las finanzas cumplen un papel fundamental en el éxito y en la supervivencia del
Estado y de la empresa privada, pues se considera como un instrumento de planificación,
ejecución y control que repercute decididamente en la economía empresarial y pública,
extendiendo sus efectos a todas las esferas de la producción y consumos. La economía
nacional es movida por la actividad financiera por cuanto esta última da lugar al proceso
que acelera el incremento de las inversiones privadas como consecuencia el aumento de
la demanda global, imputable exclusivamente a la actividad financiera. La actividad
financiera influye sobre el costo de producción de las empresas modificando la eficiencia
marginal del capital; elemento determinante del volumen de inversiones privadas, así
como también compromete la capacidad productiva; o lo que es lo mismo, sitúa a los
individuos y a las empresas en la imposibilidad de producción, o liberarlos, por el
contrario de unas incapacidad preexistente. Igualmente la actividad financiera influye
sobre el incentivo para invertir o para producir.
6
El concepto de finanzas las relaciona directamente con el proceso mediante el
cual, las instituciones, los mercados y todos los instrumentos correspondientes a la
economía participan conjuntamente en la transferencia de dinero realizada entre las
personas, las empresas y los gobiernos. Generalmente los servicios financieros, como los
bancos o las entidades prestamistas, y todas las finanzas y su respectivo manejo de la
administración son los sectores principales en los cuales se aplica el concepto de finanzas.
Resulta obvio mencionar, que los objetivos generales de cualquier empresa suelen
ser de tipo financiero y casi todas las decisiones empresariales tienen consecuencias
financieras, en este sentido Lahoud (2006) define:
Las finanzas son el proceso de crear, mover y utilizar el dinero, permitiendo
el flujo de dinero a través de una empresa de la misma manera que facilita el
flujo de dinero global. El dinero es creado por la fuerza de ventas al vender
los bienes o servicios que produce la compañía; luego desemboca en la
producción donde se gasta para fabricar más productos para vender. Lo que
queda se utiliza para pagar los sueldos y financiar los gastos administrativos
de la empresa. (2006, p. 25).
En cualquier tipo de empresa es de vital importancia la planeación del
presupuesto, ya que este define el rumbo de la empresa, por lo tanto, se admite que
el presupuesto es un plan numérico para asignar recursos a actividades específicos.
Se utilizan para hacer mejoras en tiempo, espacio y uso de los recursos.
La importancia del comercio internacional esta generado por el movimiento de
bienes y servicios alrededor del mundo, la que le da la relación de conexión entre los
países y las empresas. Desde estos principios es que el comercio es importante y
necesario, ya que ayuda al crecimiento de las economías a la rentabilidad de las
empresas y al bienestar de las personas. Las empresas son las principales forjadoras
del sistema financiero internacional, son ellas las que realizan intercambios con
empresas de otros países, el objetivo es que las empresas se relacionen más en el
comercio internacional para el crecimiento de la economía de su país.
1.4 antecedentes
Siendo inicios del siglo XX casi todo el mundo realizaban sus actividades
7
comerciales con oro o plata. Después de la primera Guerra mundial y la gran depresion
de los años treinta las monedas comenzaron a perder su anexo con el oro.
Por los acontecimientos mundiales se influencio en el modo de cómo se
evolucionó en el sistema. Con la globalización los países se vieron obligados a tranzar
comercio con una moneda que fue denominado dollar premium.
“Como antecedente más importante de los swaps de divisas hay que señalar a
los denominados prestamos paralelos y back to back. De dichos prestamos, el
primero de ellos nació como un mecanismo de elusión de medidas de control de
cambios. En los Amos setenta del pasado siglo las compañías del REINO
UNIDO, que compraban dólares para realizar inversiones en otros países, tenían
que pagan un impuesto, el denominado dollar Premium. Sin embargo, los dólares
tomados en el extranjero estaban exentos de dicha tasa […] los inconvenientes
del préstamo paralelo condujeron al préstamo back to back, donde la matriz de
la empresa norteamericana prestaba dólares a la matriz de la empresa británica a
cambio de que esta le prestase libras, realizando así una operación
transfronteriza” (Martín y Téllez, 2014, p. 105).
En los inicios del trueque o intercambio de mercancías tenemos como primeras
referencias los prestamos paralelos y back to back, en el siglo pasado las compañías del
reino unido empezaron a comprar dólares para las transacciones con otros países,
realizando pagos llamados dollar Premium, los problemas con estos con estos préstamos
paralelos se dirigió al back to back donde la central de la empresa norteamericana prestaba
dólares a la central de la empresa británica a cambio de la prestación de libras (Martín y
Téllez, 2014, p. 105).
Como ya se ha venido mencionando el sistema financiero en la actualidad es de
vital importancia para la economía de cualquier país, ya que a través de éste se realizan
todas las actividades financieras existentes. Es por eso que Stiglitz define la importancia
del sistema financiero internacional de la siguiente manera:
“El sistema financiero también vigila los recursos para asegurarse de que son
empleados en la forma comprometida. También explica como el sistema
8
financiero puede crear una crisis en un país, nos menciona “que si colapsa el
sistema financiero, las empresas no pueden conseguir el dinero que necesitan
para continuar con los niveles corrientes de producción, y mucho menos para
financiar la expansión mediante nuevas inversiones. Una crisis puede
desencadenar un círculo vicioso por lo cual los bancos recortan su
financiamiento, lo que lleva a las empresas a recortar su actividad, lo que a su
vez reduce la producción y las rentas. Cuando la producción y las rentas se
retumban, los beneficios hacen lo propio y algunas compañías se ven abocadas
a la quiebra. Cuando las empresas entran en quiebra, los balances de los bancos
empeoran y estas entidades recortan aún más sus créditos, lo que aumenta la
coyuntura negativa” (Stiglitz, 2006:150).
9
CONCLUSIONES
Concluyo que las organizaciones como el Fondo Monetario Internacional, el
Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo de una u otra manera han
contribuido a fortalecer el bienestar social, cultural, político y económico de los países en
vías de desarrollo y los desarrollados. Como ejemplo tenemos a México, el cual en la
actualidad se encuentra con una economía sólida y estable, con periodos económicos no
inflacionarios, aunque en algún momento necesito financiamiento de fuentes externas,
hoy lo catalogan como un país en desarrollo y uno de los más fuertes de américa latina.
La crisis financiera a colocado a la economía mundial al borde de la recesión.
Además, las acciones unilaterales que los distintos gobiernos adoptaron en un principio
pusieron de manifiesto la dificultad de la coordinación en un mundo económico
multipolar y sin un liderazgo claro.
Los mercados financieros son intrínsecamente inestables. El carácter estructural
de esta inestabilidad plantea la necesidad de una voluntad política para remediarlo. Una
voluntad política verdaderamente democrática logrará reducir la inestabilidad estructural
del sistema.
Otra conclusión es que, el sistema financiero mundial se ha convertido en un
enorme riesgo para el mundo; porque es un sistema globalizado que opera sin
restricciones internacionales: los mercados son mundiales, pero las autoridades
monetarias son nacionales y ninguna de ellas tiene el poder para regular las operaciones
financieras mundiales y las internacionales existentes, como el Fondo Monetario
Internacional y Banco Mundial, no tienen capacidad para actuar como tales. Lo que es
más grave, cada una de los Bancos centrales nacionales pueden tomar decisiones en
sentidos diferentes desatando fuerzas contrapuestas que pueden profundizar las crisis
financieras. Sin autoridades, ni regulaciones supranacionales, como correspondería para
controlar un sistema que opera a nivel supranacional, las crisis financieras son inevitables.
10
Referencias bibliográficas
Herrera,G.B. (2003).Globalización y sistema Financiero.Lima, Perú : Fondo
Editorial UNSM
Adam,S.J.(2013).La evolucion del Sistema Financiero Global en los últimos 30
años.México: Fondo Editorial Universidad Autonoma de México.
Huckaby, W. R (2009). El sistema Financiero Mundial. Estados Unidos: Journal
Usa
Vanoli, A. (2007). Crisis financieras en América Latina y necesidad de reforma
de la arquitectura del sistema financiero global. Buenos Aires, Argentina: Fondo
Editorial Universidad de Buenos Aires.
Torrero M, A. (2011).La crisis Financiera Internacional: Una revisión de
algunas ideas sobre el papel de las finanzas en el sistema económico. Madrid, España:
Fondo Editorial Universidad de Alcala.
Solomon, R. y Zadunaisky, D. (2000). Dinero en marcha: la revolución en las
finanzas Internacionales a partir de 1980. Buenos Aires, Argentina: Granica.
Martín, J. y Téllez, C. (2014). Finanzas internacionales. (2a ed.). Madrid,
España: Paraninfo.
Back, P. (1988). GESTIÓN DE LA TESORERÍA DE EMPRESAS. Madrid: Díaz
de Santos.
Correa, E. (1998). Crisis y desregulación financiera. Madrid: siglo veintiuno.
Reyes. M. (2011). Impacto social de la crisis financiera y financiera. México:
Colima.
Quintela. R. (2005). Crisis bancaria y corrupción. Buenos Aires: Editorial
Dunken.
Guadalupe. M. (2000). La regularización financiera a la crisis cambiaria.
México: Universidad autónoma.
Odone. C. (2013). Mercados Emergentes Y Crisis Financiera Internacional.
Madrid: Eumed.net.

Más contenido relacionado

PPT
Finanzas Internacionales
PPTX
Sistema Monetario Internacional
PPSX
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...
PDF
Mercado de dinero y mercado de capitales
PPTX
Organismos Financieros Internacionales
PPTX
Sistema monetario internacional
PPT
sistema financiero internacional
DOCX
SISTEMA FINANCIERO PERUANO
Finanzas Internacionales
Sistema Monetario Internacional
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...
Mercado de dinero y mercado de capitales
Organismos Financieros Internacionales
Sistema monetario internacional
sistema financiero internacional
SISTEMA FINANCIERO PERUANO

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentación swaps
PPT
Finanzas internacionales semana 1 - introduccion
DOCX
Politica comercial
PPTX
Mercado de divisas
PPTX
Banco central de reserva (BCR)
PDF
La política monetaria y cambiaria
PPTX
Mercado de capitales
PPTX
Financiamiento externo
PPTX
Estados financieros
PPTX
Tipos de cambio
DOCX
Mapa conceptual de la estructura del sistema financiero mexicano.
PPTX
Sistema monetario internacional
PPT
Balanza de pagos
PPTX
Mercados financieros
PPTX
ANALISIS DE LA FASB 52
PPTX
Mercado de capitales
PPT
banco interamericano de desarrollo
DOCX
ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
PPTX
Mercados Financieros
PPT
Las acciones
Presentación swaps
Finanzas internacionales semana 1 - introduccion
Politica comercial
Mercado de divisas
Banco central de reserva (BCR)
La política monetaria y cambiaria
Mercado de capitales
Financiamiento externo
Estados financieros
Tipos de cambio
Mapa conceptual de la estructura del sistema financiero mexicano.
Sistema monetario internacional
Balanza de pagos
Mercados financieros
ANALISIS DE LA FASB 52
Mercado de capitales
banco interamericano de desarrollo
ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Mercados Financieros
Las acciones
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Finanzas (Sistema financiero internacional)
PPSX
Victor tellez actividad3
DOCX
Sistema financiero internacional
PDF
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
PPTX
Extranjerización de la banca
PDF
Proceso #1935
PPTX
CONCEPTO FINANZAS
PDF
PDF
Escritos revolucionarios del siglo xxi
PDF
Conceptos Básicos de Finanzas
DOCX
Sistema Financiero Internacional
PPT
CapíTulo VII Derivados (Opciones) 2 Q07
PPTX
Reforma financiera de 1988
PPTX
Politica economica
PPT
La extranjerización de la banca mexicana. Exposición Héctor Tovar
PPT
Presupuesto De Egresos De La Federacion
PPTX
Globalizacion y Arquitectura
PPTX
Finanzas internacionales clase 1
PPTX
Encaje legal
Finanzas (Sistema financiero internacional)
Victor tellez actividad3
Sistema financiero internacional
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
Extranjerización de la banca
Proceso #1935
CONCEPTO FINANZAS
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Conceptos Básicos de Finanzas
Sistema Financiero Internacional
CapíTulo VII Derivados (Opciones) 2 Q07
Reforma financiera de 1988
Politica economica
La extranjerización de la banca mexicana. Exposición Héctor Tovar
Presupuesto De Egresos De La Federacion
Globalizacion y Arquitectura
Finanzas internacionales clase 1
Encaje legal
Publicidad

Similar a Sistema Financiero Internacional (20)

DOCX
Las finanzas internacionales
PDF
Clase 1..introd. finan. internacionales
PDF
Finanzas
PDF
Resumen de finanzas internacionales
PPTX
Economia y finanzas
PPTX
Sesión 1. Introducción a las finanzas internacionales..pptx
DOCX
Matematica financiera
PPT
finanzas
PPTX
Finanzas
PDF
Libro Fundamento de Finanzas
PDF
Finanzas internacionales
PDF
Finanzas internacional
DOCX
Administracion financiera
PPTX
Economiayfinanzas 120813151517-phpapp02
DOCX
Definición de finanzas
PPTX
Proyecto final
PPT
INTRODUCCION A LAS FINANZAS.ppt
PPTX
M1 conceptualización finanzas internacionales
Las finanzas internacionales
Clase 1..introd. finan. internacionales
Finanzas
Resumen de finanzas internacionales
Economia y finanzas
Sesión 1. Introducción a las finanzas internacionales..pptx
Matematica financiera
finanzas
Finanzas
Libro Fundamento de Finanzas
Finanzas internacionales
Finanzas internacional
Administracion financiera
Economiayfinanzas 120813151517-phpapp02
Definición de finanzas
Proyecto final
INTRODUCCION A LAS FINANZAS.ppt
M1 conceptualización finanzas internacionales

Último (20)

PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
PDF
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf

Sistema Financiero Internacional

  • 1. 1 FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACION MONOGRAFÍA: SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL AUTORES: LUNA PADILLA, Anthony ASESOR: MARIA PIMENTEL HERRERA LIMA- PERÚ 2016
  • 2. 2 ÍNDICE pág. CAPÍTULO I 1.1 Introducción 3 1.2 concepto del sistema financiero internacional 4 1.3 importancia de las finanzas para los negocios 5 1.4 antecedentes 7 Conclusiones 9 Bibliografía 10
  • 3. 3 1.1 INTRODUCCION Desde el principio de las civilizaciones las personas comercializaban productos o servicios utilizando el trueque para realizar sus transacciones, con los años el intercambio de bienes o servicio fue cambiando y se empezó a utilizar la metales preciosos y luego la moneda, el cual conllevo a formar un sistema financiero. En la actualidad vivimos en un mundo que cambia constantemente, todo ello se debe a los grandes avances que se han venido dando gracias a la Globalización y más aún después de la segunda guerra mundial lo cual ha permitido el gran crecimiento financiero, tecnológico y comercial. Ello ha originado la creación de grandes bloques económicos los cuales lideran el mercado mundial. Actualmente el mundo viene pasando por muchos problemas Financieros lo cual ha originado que muchos países desarrollados sufran crisis económicas, en el caso de nuestro país lo ha golpeado no tan agresivamente ya que hemos logrado un gran crecimiento en los últimos años. La presente monografía tiene como finalidad el poder conocer sobre todo aquello que gira alrededor del Sistema Financiero Internacional, sus fortalezas, debilidades y los nuevos retos que se asumen día a día, las necesidades cambian y también las empresas que deben de adaptarse a la demanda internacional . La presente Monografía consta de 3 capítulos: En el primero nos habla del SFI, su importancia y sus características; el segundo nos habla de cómo está compuesto y la problemática frente al lavado de dinero y en el tercero la crisis que ha venido pasando en las últimas décadas. En definitiva, pretendemos en este trabajo informar y promover el conocimiento del Sistema Financiero Internacional por considerarlo importante para el crecimiento sostenible del mundo. Toda economía maneja un sistema financiero que es manejado de acuerdo a las políticas de cada estado y del movimiento financiero internacional por las potencias que regulan el sistema global financiero.
  • 4. 4 CAPÍTULO I 1.2 concepto de sistema financiero internacional Casi todo país del mundo comercializa con otro país o países bienes, servicios y capitales, es así que se forma el sistema financiero internacional por la necesidad de hacer comercio en todo el mundo. Por la necesidad que tienen los países desarrollados de vender lo que producen es que empiezan a contactar con países que necesiten comprar, en el caso de china produce una gran parte de bienes que se comercializa y se importa en todo el mundo. Los sistemas financieros fueron creados con el fin de que el comercio se realice de manera correcta, al conocerse que se puede transar comercio en el mundo se vio la necesidad de poner las reglas para que el comercio sea justo y los conflictos sea resueltos. Las finanzas internacionales son un área de conocimiento que combina los elementos de finanzas corporativas y economía internacional. Las finanzas son el estudio de los flujos de efectivo. En finanzas internacionales se estudian los flujos de efectivo a través de las fronteras nacionales. La administración financiera internacional es el proceso de toma de decisiones acerca de los flujos de efectivo que se presentan en el contexto de las empresas multinacionales. Desde la perspectiva de un economista, las finanzas internacionales describen los aspectos monetarios de la economía internacional. Es la parte macroeconómica de la economía internacional. El punto central del análisis es la balanza de pagos y los procesos de ajuste a los desequilibrios en dicha balanza. La variable fundamental es el tipo de cambio. Es el conjunto de organismos e instituciones, publicas y privadas (estado y particulares) que regulan, supervisan y controlan el sistema crediticio, finanzas y garantías, así como la definición y ejecución de la política monetaria, bancaria, valores y seguros e general del mercado mundial. “el sistema financiero internacional se formó a la par que construyo el conocimiento financiero en el mundo, y para resolver las necesidades sociales que surgieron en el” (Adam, 2013, p.95). Esta institución realiza una función de intermediación entre las unidades de ahorro y las de gasto, movilizándolos recursos de las primeras hacia las segundas con el fin de lograr una más eficiente de los recursos.
  • 5. 5 El sistema financiero internacional es un factor fundamental para el funcionamiento de la economía mundial, al proporcionar el marco para el intercambio de bienes, servicios y capitales. Precisamente una de las características más importantes del actual panorama económico mundial es la creciente importancia de los mercados financieros a nivel internacional, en los cuales los residentes de distintos países comercian activos, esto es, acciones, bonos e instrumentos financieros de diferentes países, así como depósitos bancarios denominados en distintas monedas. 1.3 importancia de las finanzas para los negocios Las finanzas cumplen un papel fundamental en el éxito y en la supervivencia de las empresas tanto privadas como públicas, pues se considera como un instrumento de planificación, ejecución y control que repercute de manera muy relevante en la economía empresarial y pública, extendiendo sus efectos a todas las esferas de la producción y consumos. La actividad financiera influye sobre el costo de producción de las empresas modificando la eficiencia marginal del capital; elemento determinante del volumen de inversiones privadas, así como también compromete la capacidad productiva; o lo que es lo mismo, sitúa a los individuos y a las empresas en la imposibilidad de producción. Igualmente la actividad financiera influye sobre el incentivo para invertir o para producir. Las finanzas cumplen un papel fundamental en el éxito y en la supervivencia del Estado y de la empresa privada, pues se considera como un instrumento de planificación, ejecución y control que repercute decididamente en la economía empresarial y pública, extendiendo sus efectos a todas las esferas de la producción y consumos. La economía nacional es movida por la actividad financiera por cuanto esta última da lugar al proceso que acelera el incremento de las inversiones privadas como consecuencia el aumento de la demanda global, imputable exclusivamente a la actividad financiera. La actividad financiera influye sobre el costo de producción de las empresas modificando la eficiencia marginal del capital; elemento determinante del volumen de inversiones privadas, así como también compromete la capacidad productiva; o lo que es lo mismo, sitúa a los individuos y a las empresas en la imposibilidad de producción, o liberarlos, por el contrario de unas incapacidad preexistente. Igualmente la actividad financiera influye sobre el incentivo para invertir o para producir.
  • 6. 6 El concepto de finanzas las relaciona directamente con el proceso mediante el cual, las instituciones, los mercados y todos los instrumentos correspondientes a la economía participan conjuntamente en la transferencia de dinero realizada entre las personas, las empresas y los gobiernos. Generalmente los servicios financieros, como los bancos o las entidades prestamistas, y todas las finanzas y su respectivo manejo de la administración son los sectores principales en los cuales se aplica el concepto de finanzas. Resulta obvio mencionar, que los objetivos generales de cualquier empresa suelen ser de tipo financiero y casi todas las decisiones empresariales tienen consecuencias financieras, en este sentido Lahoud (2006) define: Las finanzas son el proceso de crear, mover y utilizar el dinero, permitiendo el flujo de dinero a través de una empresa de la misma manera que facilita el flujo de dinero global. El dinero es creado por la fuerza de ventas al vender los bienes o servicios que produce la compañía; luego desemboca en la producción donde se gasta para fabricar más productos para vender. Lo que queda se utiliza para pagar los sueldos y financiar los gastos administrativos de la empresa. (2006, p. 25). En cualquier tipo de empresa es de vital importancia la planeación del presupuesto, ya que este define el rumbo de la empresa, por lo tanto, se admite que el presupuesto es un plan numérico para asignar recursos a actividades específicos. Se utilizan para hacer mejoras en tiempo, espacio y uso de los recursos. La importancia del comercio internacional esta generado por el movimiento de bienes y servicios alrededor del mundo, la que le da la relación de conexión entre los países y las empresas. Desde estos principios es que el comercio es importante y necesario, ya que ayuda al crecimiento de las economías a la rentabilidad de las empresas y al bienestar de las personas. Las empresas son las principales forjadoras del sistema financiero internacional, son ellas las que realizan intercambios con empresas de otros países, el objetivo es que las empresas se relacionen más en el comercio internacional para el crecimiento de la economía de su país. 1.4 antecedentes Siendo inicios del siglo XX casi todo el mundo realizaban sus actividades
  • 7. 7 comerciales con oro o plata. Después de la primera Guerra mundial y la gran depresion de los años treinta las monedas comenzaron a perder su anexo con el oro. Por los acontecimientos mundiales se influencio en el modo de cómo se evolucionó en el sistema. Con la globalización los países se vieron obligados a tranzar comercio con una moneda que fue denominado dollar premium. “Como antecedente más importante de los swaps de divisas hay que señalar a los denominados prestamos paralelos y back to back. De dichos prestamos, el primero de ellos nació como un mecanismo de elusión de medidas de control de cambios. En los Amos setenta del pasado siglo las compañías del REINO UNIDO, que compraban dólares para realizar inversiones en otros países, tenían que pagan un impuesto, el denominado dollar Premium. Sin embargo, los dólares tomados en el extranjero estaban exentos de dicha tasa […] los inconvenientes del préstamo paralelo condujeron al préstamo back to back, donde la matriz de la empresa norteamericana prestaba dólares a la matriz de la empresa británica a cambio de que esta le prestase libras, realizando así una operación transfronteriza” (Martín y Téllez, 2014, p. 105). En los inicios del trueque o intercambio de mercancías tenemos como primeras referencias los prestamos paralelos y back to back, en el siglo pasado las compañías del reino unido empezaron a comprar dólares para las transacciones con otros países, realizando pagos llamados dollar Premium, los problemas con estos con estos préstamos paralelos se dirigió al back to back donde la central de la empresa norteamericana prestaba dólares a la central de la empresa británica a cambio de la prestación de libras (Martín y Téllez, 2014, p. 105). Como ya se ha venido mencionando el sistema financiero en la actualidad es de vital importancia para la economía de cualquier país, ya que a través de éste se realizan todas las actividades financieras existentes. Es por eso que Stiglitz define la importancia del sistema financiero internacional de la siguiente manera: “El sistema financiero también vigila los recursos para asegurarse de que son empleados en la forma comprometida. También explica como el sistema
  • 8. 8 financiero puede crear una crisis en un país, nos menciona “que si colapsa el sistema financiero, las empresas no pueden conseguir el dinero que necesitan para continuar con los niveles corrientes de producción, y mucho menos para financiar la expansión mediante nuevas inversiones. Una crisis puede desencadenar un círculo vicioso por lo cual los bancos recortan su financiamiento, lo que lleva a las empresas a recortar su actividad, lo que a su vez reduce la producción y las rentas. Cuando la producción y las rentas se retumban, los beneficios hacen lo propio y algunas compañías se ven abocadas a la quiebra. Cuando las empresas entran en quiebra, los balances de los bancos empeoran y estas entidades recortan aún más sus créditos, lo que aumenta la coyuntura negativa” (Stiglitz, 2006:150).
  • 9. 9 CONCLUSIONES Concluyo que las organizaciones como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo de una u otra manera han contribuido a fortalecer el bienestar social, cultural, político y económico de los países en vías de desarrollo y los desarrollados. Como ejemplo tenemos a México, el cual en la actualidad se encuentra con una economía sólida y estable, con periodos económicos no inflacionarios, aunque en algún momento necesito financiamiento de fuentes externas, hoy lo catalogan como un país en desarrollo y uno de los más fuertes de américa latina. La crisis financiera a colocado a la economía mundial al borde de la recesión. Además, las acciones unilaterales que los distintos gobiernos adoptaron en un principio pusieron de manifiesto la dificultad de la coordinación en un mundo económico multipolar y sin un liderazgo claro. Los mercados financieros son intrínsecamente inestables. El carácter estructural de esta inestabilidad plantea la necesidad de una voluntad política para remediarlo. Una voluntad política verdaderamente democrática logrará reducir la inestabilidad estructural del sistema. Otra conclusión es que, el sistema financiero mundial se ha convertido en un enorme riesgo para el mundo; porque es un sistema globalizado que opera sin restricciones internacionales: los mercados son mundiales, pero las autoridades monetarias son nacionales y ninguna de ellas tiene el poder para regular las operaciones financieras mundiales y las internacionales existentes, como el Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, no tienen capacidad para actuar como tales. Lo que es más grave, cada una de los Bancos centrales nacionales pueden tomar decisiones en sentidos diferentes desatando fuerzas contrapuestas que pueden profundizar las crisis financieras. Sin autoridades, ni regulaciones supranacionales, como correspondería para controlar un sistema que opera a nivel supranacional, las crisis financieras son inevitables.
  • 10. 10 Referencias bibliográficas Herrera,G.B. (2003).Globalización y sistema Financiero.Lima, Perú : Fondo Editorial UNSM Adam,S.J.(2013).La evolucion del Sistema Financiero Global en los últimos 30 años.México: Fondo Editorial Universidad Autonoma de México. Huckaby, W. R (2009). El sistema Financiero Mundial. Estados Unidos: Journal Usa Vanoli, A. (2007). Crisis financieras en América Latina y necesidad de reforma de la arquitectura del sistema financiero global. Buenos Aires, Argentina: Fondo Editorial Universidad de Buenos Aires. Torrero M, A. (2011).La crisis Financiera Internacional: Una revisión de algunas ideas sobre el papel de las finanzas en el sistema económico. Madrid, España: Fondo Editorial Universidad de Alcala. Solomon, R. y Zadunaisky, D. (2000). Dinero en marcha: la revolución en las finanzas Internacionales a partir de 1980. Buenos Aires, Argentina: Granica. Martín, J. y Téllez, C. (2014). Finanzas internacionales. (2a ed.). Madrid, España: Paraninfo. Back, P. (1988). GESTIÓN DE LA TESORERÍA DE EMPRESAS. Madrid: Díaz de Santos. Correa, E. (1998). Crisis y desregulación financiera. Madrid: siglo veintiuno. Reyes. M. (2011). Impacto social de la crisis financiera y financiera. México: Colima. Quintela. R. (2005). Crisis bancaria y corrupción. Buenos Aires: Editorial Dunken. Guadalupe. M. (2000). La regularización financiera a la crisis cambiaria. México: Universidad autónoma. Odone. C. (2013). Mercados Emergentes Y Crisis Financiera Internacional. Madrid: Eumed.net.