2.2 Sistema financiero
mexicano 

Roberto Carlos Rivera Guillén
Omar Martínez Torres
Análisis Económico
6°A T/M
Integración actual.
▪ Podemos dividir el Sistema Financiero
Mexicano de acuerdo con las actividades
que realizan cinco grandes sectores,
actualmente todos regulados directa e
indirectamente por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público a través de
las comisiones correspondientes
(Comisión Nacional Bancaria y de
Valores, Comisión Nacional de Seguros y
Fianzas, Comisión Nacional del Sistema
de Ahorro para el Retiro) y el Banco
Central (Banco de México).


El Sistema Financiero Mexicano puede
definirse como el conjunto de
organismos e instituciones que captan,
administran y canalizan a la inversión,
el ahorro dentro del marco legal que
corresponde en territorio nacional.
Algunos autores detallan aún mas sus
actividades y lo definen como aquel
que “…agrupa diversas instituciones u
organismos interrelacionados que se
caracterizan por realizar una o varias
de las actividades tendientes a la
captación, administración, regulación,
orientación y canalización de los
recursos económicos de origen
nacional como internacional” (Ortega,
2002:65).


1. SECTOR BANCARIO
Aquel que tiene mayor participación en el mercado
y la sociedad. La banca transforma los depósitos de
la gente (el dinero que recibe) en fuente de
financiamiento para proyectos productivos sin que
el público sepa qué se hizo directamente con sus
recursos. Dentro del Sector se incluye tanto la
conocida como Banca Comercial (Banamex, BBVA
Bancomer, Banorte, ScotiaBank, etc.) como la
Banca de Desarrollo (Bancomext, Nafinsa, etc.)
2. SECTOR NO BANCARIO PERO DE
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
(PARALELOS)
Mejor conocidos como empresas
auxiliares de crédito: Casas de Cambio,
Uniones de Crédito, Factoraje y
Arrendadoras, Sociedades de Ahorro y
Préstamos, Sofoles, Sofipos etcétera.


3.SECTOR BURSÁTIL.

▪ Es el que se encarga de canalizar recursos de
inversionistas directamente con los demandantes de
crédito, empresas privadas o gobierno. En este caso el
individuo que cuenta con recursos conoce
perfectamente qué se hace con su dinero y a quién se
está canalizando, pues las operaciones se realizan con
títulos de crédito que representarán un pasivo o parte
de capital de la empresa a quien le entrega recursos en
préstamo. El sector bursátil es mejor conocido por el sitio
donde se realizan todas estas operaciones, como
Mercado de Valores.
4. SECTOR DE DERIVADOS

▪ Es el mercado donde se operan instrumentos que se “derivan”
del mercado bursátil, o de contado, que implican pactar un
precio de compra o venta a futuro de determinado activo
financiero. Los participantes del mercado bursátil pueden
formar parte de este sector siempre y cuando cumplan con
determinados requisitos para operar. Los clientes que invierten
en este mercado deben ser considerados “inversionistas
calificados”. Existen adicionalmente instituciones especialistas
que se encargan de garantizar el correcto funcionamiento del
mercado (Cámara de Compensación, Socios Liquidadores,
Socios Operadores, etc.).
5. SECTOR DE SEGUROS Y FIANZAS

▪ En este sector se concentran las instituciones que se
dedican a ofrecer cobertura sobre probables siniestros o
accidentes personales o corporativos que puedan
generar pérdidas eventuales. Adicionalmente, el sector
de seguros puede funcionar como institución fiduciaria
para terceros y en otros casos como custodia de ahorro
adicional de los asegurados que puede provenir de
pagos de siniestros, depósitos voluntarios, etcétera.
6. SECTOR DE PENSIONES

▪ Es el sector de más reciente inclusión dentro de
los cinco mencionados; en ellos participan todas
las instituciones que administran los Fondos para
el Retiro (Afores) y las Sociedades de Inversión
Especializada de Fondos para el Retiro (Siefores).
Estas instituciones se dedican a recibir recursos
de los trabajadores en activo para que al
momento de jubilarse puedan contar con una
pensión con la que mantener su retiro.
ENTIDADES QUE CONFORMAN
EL SISTEMA FINANCIERO:
10
SCHP
Funciones:
• Proyectar y calcular los ingresos de la federación, del departamento del distrito
federal y de las entidades paraestatales.
• Manejar la deuda pública de la Federación.
• Realizar o autorizar todos las operaciones en que se haga uso del crédito
público.
• Planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario.
• Determinar los criterios y montos globales de los estímulos fiscales.
• Cobrar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos y
aprovechamiento federales en los términos de las leyes aplicables y vigilar y
asegurar el cumplimiento de las disposiciones fiscales.
• Organizar y dirigir los servicios aduanales y de inspección.
• Proyectar paraestatal, haciéndolos compatibles con la disponibilidad de
recursos y en atención a las necesidades y políticas del desarrollo nacional.
BANCO DE MÉXICO.
El Banco de México es el banco central del Estado Mexicano.
Por mandato constitucional, es autónomo en sus funciones y
administración. Su finalidad es proveer a la economía del país
de moneda nacional y su objetivo prioritario es procurar la
estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda.
Adicionalmente, le corresponde promover el sano desarrollo
del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de
los sistemas de pago.
En este sentido, el portal de Divulgación de Banco de México
tiene el propósito de fomentar una mayor cultura económica
y financiera entre la población. Una mejor educación en estas
materias se traduce en un mayor bienestar para los individuos
puesto que se encuentran en posibilidad de tomar mejores
decisiones económicas.
IPAB.
Conforma cuatro funciones fundamentales:
• El IPAB en beneficio de las personas que constituyan depósito bancarios
de dinero u otorguen préstamos o créditos a instituciones de Banca
Multiple. Administra un sistema de protección al ahorro bancario.
• Mecanismos oportunos y adecuados para el saneamiento y liquidación
de instituciones de banca múltiple con problemas financieros que
puedan afectar su solvencia; lo anterior con el objeto de proteger al
máximo los intereses del publico ahorrador y minimizar el impacto
negativo de las demás inst. del sistema bancario.
• Cuenta con facultades para efectuar la venta y administración del bienes
asociados a los programas de resolución bancarias y los asociados al
manejo de la deuda: Cartera, bienes muebles e inmuebles y
participaciones sociales; con el cual lo administra y enajena con el fin de
obtener el máximo valor de recuperaciones posible.
• Función de manejo y administración financiero. Para efectuar
operaciones de refinamiento, el instituto emite deuda en el mercado a
través de los bonos de protección al ahorro y tiene la facultad de
contratar créditos con instituciones financieras.
CNBV
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV),
es un órgano desconcentrado de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (SHCP), con facultades
en materia de autorización, regulación, supervisión y
sanción sobre los diversos sectores y entidades que
integran el sistema financiero mexicano, así como
sobre aquellas personas físicas y morales que realicen
actividades previstas en las leyes relativas al sistema
financiero. La Comisión se rige por la Ley de la CNBV.

COMISIÓN NACIONAL DE SISTEMAS DE
AHORRO PARA EL RETIRO. CONSAR

▪ La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el
Retiro (CONSAR) es un órgano administrativo desconcentrado
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público cuya labor
fundamental es la de regular el Sistema de Ahorro para el
Retiro (SAR) que está constituido por las cuentas individuales,
propiedad de los trabajadores. Estas cuentas acumulan las
aportaciones que realizan trabajador, patrón y gobierno, y son
administradas por las Administradoras de Fondos para el
Retiro (AFOREs) para ser entregadas a los trabajadores al
momento de su retiro.


COMISIÓN NACIONAL DE SEGUROS Y
FINANZAS. CNSF

▪ Se encarga de supervisar, de manera eficiente, que la
operación de los sectores se apegue al marco normativo,
preservando la solvencia y estabilidad financiera de las
instituciones, para garantizar los intereses del público usuario,
así como promover el sano desarrollo de estos sectores, con el
propósito de extender la cobertura de sus servicios a la mayor
parte posible de la población.
▪ La función supervisora de la CNSF, debe operar bajo principios
de eficiencia, eficacia y calidad, acordes con los estándares
internacionales en la materia, con el objeto de coadyuvar a la
estabilidad y solvencia financiera de las industrias aseguradora
y afianzadora, como elemento para estimular la seguridad y
confianza del público usuario de estos servicios financieros.
16
CONDUSEF
Es un organismo público descentralizado, cuya finalidad es promover,
asesorar, proteger y defender los derechos e intereses de las personas
que utilizan o contratan un producto o servicio financiero ofrecido por las
instituciones financieras, que operan dentro del territorio nacional.
También tiene como objetivo crear y fomentar entre los usuarios una
cultura adecuada respecto de las operaciones y servicios financieros
CONDUSEF, se rige por lo dispuesto a la ley de la protección y defensa
al usuario de servicios financieros.
© 2017 Roberto Rivera. Todos los derechos de reservados.
En caso de usar el material de este trabajo favor de citar al autor, de lo contrario de aplicara los
derechos de autor.

Más contenido relacionado

PPTX
Funciones de las instituciones que integran el sistema financiero mexicano
PPTX
Funciones de las instituciones del sistema financiero mexicano
PPTX
El funcionamiento del sistema financiero mexicano
PPTX
Sistema financiero mexicano
DOCX
Estructura del sistema financiero mexicano
PPTX
Administración financiera.
PPTX
Estructura del-sistema-financiero-mexicano
PPTX
Sistema financiero en mexico
Funciones de las instituciones que integran el sistema financiero mexicano
Funciones de las instituciones del sistema financiero mexicano
El funcionamiento del sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
Estructura del sistema financiero mexicano
Administración financiera.
Estructura del-sistema-financiero-mexicano
Sistema financiero en mexico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Instituciones que conforman el sistema financiero mexicano
DOCX
PPTX
Sistema financiero en méxico
PPTX
Sistema financiero mexicano
PPTX
Funcionamiento del sistema financiero mexicano
PPTX
Organismos reguladores del sfm
PPT
Sistema Financiero Mexicano
PPTX
Sistema financiero mexicano.
PPTX
El sistema financiero
PPTX
Instituciones que forman el sistema financiero mexicano
PPTX
sistema-financiero-mexicano
PPT
Sistema financiero mexicano
PPTX
Sistema financiero-mexicano.
PPTX
Autoridades financieras
PPT
Sistema financiero mexicano
PDF
Sistema financiero mexicano
DOCX
Actividad 1. 10 instituciones que forman parte del sistema financiero
PDF
Sistema financiero mexicano
PPTX
Sistema Financiero Mexicano
PPTX
Sector bursatil
Instituciones que conforman el sistema financiero mexicano
Sistema financiero en méxico
Sistema financiero mexicano
Funcionamiento del sistema financiero mexicano
Organismos reguladores del sfm
Sistema Financiero Mexicano
Sistema financiero mexicano.
El sistema financiero
Instituciones que forman el sistema financiero mexicano
sistema-financiero-mexicano
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero-mexicano.
Autoridades financieras
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
Actividad 1. 10 instituciones que forman parte del sistema financiero
Sistema financiero mexicano
Sistema Financiero Mexicano
Sector bursatil
Publicidad

Similar a Sistema financiero-mexicano ACT 2.2 (20)

DOCX
DEFINICIONES Actividad 5.1 Sistema financiero mexicano
PPTX
Análisis económico - sistema financiero
PPTX
Sistema financiero mexicano
PPTX
El funcionamiento del sisma finaciero mexicano
PPTX
Sistema financiero
PPTX
El sistema financiero
PPTX
Sistema Financiero Mexicano SFM
PPTX
Instituciones del sistema financiero.
PPTX
Funciones de los sistemas financieros mexicanos
PPTX
Sistema financiero
DOCX
Sistema financiero Méxicano
PPTX
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO CURSO FINANZAS BASICAS YAZMIN HERNANDEZ POTENCIAN...
PPTX
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
PPTX
Instituciones del Sistema Financiero Mexicano
PPTX
Sistema financiero eonomía
DOCX
instituciones que integran el sistema financiero
PPTX
Sistema financiero mexicano
PDF
Sistema financiero 2018
PPTX
Instituciones que integran el sistema financiero mexicano
DEFINICIONES Actividad 5.1 Sistema financiero mexicano
Análisis económico - sistema financiero
Sistema financiero mexicano
El funcionamiento del sisma finaciero mexicano
Sistema financiero
El sistema financiero
Sistema Financiero Mexicano SFM
Instituciones del sistema financiero.
Funciones de los sistemas financieros mexicanos
Sistema financiero
Sistema financiero Méxicano
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO CURSO FINANZAS BASICAS YAZMIN HERNANDEZ POTENCIAN...
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
Instituciones del Sistema Financiero Mexicano
Sistema financiero eonomía
instituciones que integran el sistema financiero
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero 2018
Instituciones que integran el sistema financiero mexicano
Publicidad

Más de Roberto Carlos Rivera Guillén (12)

PPTX
Comercio internacional. Preparatoria Nº4
DOCX
Beneficios internacionales para los importadores y exportadores
PDF
Elementos del sistema ACT 2.1
PDF
Sistema monetario Act 2.0
PDF
Funciones del dinero Act 1.9
PDF
Organizador Grafico de Politica economica y sector publico
PDF
Sector publico, cc pdf
DOCX
Fronteras de posibilidades de producción.
DOCX
Corrientes económicas
DOCX
Modelos economicos.
PPTX
Relación entre otras ciencias y económia
PPTX
Economia, actividad 0.0
Comercio internacional. Preparatoria Nº4
Beneficios internacionales para los importadores y exportadores
Elementos del sistema ACT 2.1
Sistema monetario Act 2.0
Funciones del dinero Act 1.9
Organizador Grafico de Politica economica y sector publico
Sector publico, cc pdf
Fronteras de posibilidades de producción.
Corrientes económicas
Modelos economicos.
Relación entre otras ciencias y económia
Economia, actividad 0.0

Último (20)

PDF
cicloovarico-160525003138.pptx_20250818_211541_0000.pdf
PPT
Estudio de la administracion publica.ppt
PPT
1_Normatividad_Sist_Nac_Endeudamiento_Publico2009.ppt
PPT
989_Macroeconomia1. Ciencia del Estadoppt
PPTX
sesion 14.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
DOCX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
PDF
Analisis Financiero en las empresas CPT.pdf
PDF
Carl rogesr presentacion en diapositivas
PPTX
INTEGRACION DE COTIZACION INTERNACIONAL.pptx
PPTX
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx
PPTX
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
PPTX
estado de resultados para la toma de decisiones
PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
PPTX
DIAPOSITIVA - MODELO ADM- SUSTENTACION.pptx
PPTX
Presentación tema 6 Estudios de contabilidades especiales3 (1).pptx
PDF
FACTIBILIDAD DE ANALAISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA SNEIDER PIS...
PPTX
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
PDF
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
PPTX
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
PPTX
contabilidad básica, contabilidad basica
cicloovarico-160525003138.pptx_20250818_211541_0000.pdf
Estudio de la administracion publica.ppt
1_Normatividad_Sist_Nac_Endeudamiento_Publico2009.ppt
989_Macroeconomia1. Ciencia del Estadoppt
sesion 14.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
Analisis Financiero en las empresas CPT.pdf
Carl rogesr presentacion en diapositivas
INTEGRACION DE COTIZACION INTERNACIONAL.pptx
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
estado de resultados para la toma de decisiones
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
DIAPOSITIVA - MODELO ADM- SUSTENTACION.pptx
Presentación tema 6 Estudios de contabilidades especiales3 (1).pptx
FACTIBILIDAD DE ANALAISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA SNEIDER PIS...
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
contabilidad básica, contabilidad basica

Sistema financiero-mexicano ACT 2.2

  • 1. 2.2 Sistema financiero mexicano 
 Roberto Carlos Rivera Guillén Omar Martínez Torres Análisis Económico 6°A T/M
  • 2. Integración actual. ▪ Podemos dividir el Sistema Financiero Mexicano de acuerdo con las actividades que realizan cinco grandes sectores, actualmente todos regulados directa e indirectamente por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través de las comisiones correspondientes (Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro) y el Banco Central (Banco de México). 
 El Sistema Financiero Mexicano puede definirse como el conjunto de organismos e instituciones que captan, administran y canalizan a la inversión, el ahorro dentro del marco legal que corresponde en territorio nacional. Algunos autores detallan aún mas sus actividades y lo definen como aquel que “…agrupa diversas instituciones u organismos interrelacionados que se caracterizan por realizar una o varias de las actividades tendientes a la captación, administración, regulación, orientación y canalización de los recursos económicos de origen nacional como internacional” (Ortega, 2002:65). 

  • 3. 1. SECTOR BANCARIO Aquel que tiene mayor participación en el mercado y la sociedad. La banca transforma los depósitos de la gente (el dinero que recibe) en fuente de financiamiento para proyectos productivos sin que el público sepa qué se hizo directamente con sus recursos. Dentro del Sector se incluye tanto la conocida como Banca Comercial (Banamex, BBVA Bancomer, Banorte, ScotiaBank, etc.) como la Banca de Desarrollo (Bancomext, Nafinsa, etc.)
  • 4. 2. SECTOR NO BANCARIO PERO DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS (PARALELOS) Mejor conocidos como empresas auxiliares de crédito: Casas de Cambio, Uniones de Crédito, Factoraje y Arrendadoras, Sociedades de Ahorro y Préstamos, Sofoles, Sofipos etcétera.
  • 5. 
 3.SECTOR BURSÁTIL.
 ▪ Es el que se encarga de canalizar recursos de inversionistas directamente con los demandantes de crédito, empresas privadas o gobierno. En este caso el individuo que cuenta con recursos conoce perfectamente qué se hace con su dinero y a quién se está canalizando, pues las operaciones se realizan con títulos de crédito que representarán un pasivo o parte de capital de la empresa a quien le entrega recursos en préstamo. El sector bursátil es mejor conocido por el sitio donde se realizan todas estas operaciones, como Mercado de Valores.
  • 6. 4. SECTOR DE DERIVADOS
 ▪ Es el mercado donde se operan instrumentos que se “derivan” del mercado bursátil, o de contado, que implican pactar un precio de compra o venta a futuro de determinado activo financiero. Los participantes del mercado bursátil pueden formar parte de este sector siempre y cuando cumplan con determinados requisitos para operar. Los clientes que invierten en este mercado deben ser considerados “inversionistas calificados”. Existen adicionalmente instituciones especialistas que se encargan de garantizar el correcto funcionamiento del mercado (Cámara de Compensación, Socios Liquidadores, Socios Operadores, etc.).
  • 7. 5. SECTOR DE SEGUROS Y FIANZAS
 ▪ En este sector se concentran las instituciones que se dedican a ofrecer cobertura sobre probables siniestros o accidentes personales o corporativos que puedan generar pérdidas eventuales. Adicionalmente, el sector de seguros puede funcionar como institución fiduciaria para terceros y en otros casos como custodia de ahorro adicional de los asegurados que puede provenir de pagos de siniestros, depósitos voluntarios, etcétera.
  • 8. 6. SECTOR DE PENSIONES
 ▪ Es el sector de más reciente inclusión dentro de los cinco mencionados; en ellos participan todas las instituciones que administran los Fondos para el Retiro (Afores) y las Sociedades de Inversión Especializada de Fondos para el Retiro (Siefores). Estas instituciones se dedican a recibir recursos de los trabajadores en activo para que al momento de jubilarse puedan contar con una pensión con la que mantener su retiro.
  • 9. ENTIDADES QUE CONFORMAN EL SISTEMA FINANCIERO:
  • 10. 10 SCHP Funciones: • Proyectar y calcular los ingresos de la federación, del departamento del distrito federal y de las entidades paraestatales. • Manejar la deuda pública de la Federación. • Realizar o autorizar todos las operaciones en que se haga uso del crédito público. • Planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario. • Determinar los criterios y montos globales de los estímulos fiscales. • Cobrar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos y aprovechamiento federales en los términos de las leyes aplicables y vigilar y asegurar el cumplimiento de las disposiciones fiscales. • Organizar y dirigir los servicios aduanales y de inspección. • Proyectar paraestatal, haciéndolos compatibles con la disponibilidad de recursos y en atención a las necesidades y políticas del desarrollo nacional.
  • 11. BANCO DE MÉXICO. El Banco de México es el banco central del Estado Mexicano. Por mandato constitucional, es autónomo en sus funciones y administración. Su finalidad es proveer a la economía del país de moneda nacional y su objetivo prioritario es procurar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda. Adicionalmente, le corresponde promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pago. En este sentido, el portal de Divulgación de Banco de México tiene el propósito de fomentar una mayor cultura económica y financiera entre la población. Una mejor educación en estas materias se traduce en un mayor bienestar para los individuos puesto que se encuentran en posibilidad de tomar mejores decisiones económicas.
  • 12. IPAB. Conforma cuatro funciones fundamentales: • El IPAB en beneficio de las personas que constituyan depósito bancarios de dinero u otorguen préstamos o créditos a instituciones de Banca Multiple. Administra un sistema de protección al ahorro bancario. • Mecanismos oportunos y adecuados para el saneamiento y liquidación de instituciones de banca múltiple con problemas financieros que puedan afectar su solvencia; lo anterior con el objeto de proteger al máximo los intereses del publico ahorrador y minimizar el impacto negativo de las demás inst. del sistema bancario. • Cuenta con facultades para efectuar la venta y administración del bienes asociados a los programas de resolución bancarias y los asociados al manejo de la deuda: Cartera, bienes muebles e inmuebles y participaciones sociales; con el cual lo administra y enajena con el fin de obtener el máximo valor de recuperaciones posible. • Función de manejo y administración financiero. Para efectuar operaciones de refinamiento, el instituto emite deuda en el mercado a través de los bonos de protección al ahorro y tiene la facultad de contratar créditos con instituciones financieras.
  • 13. CNBV La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), con facultades en materia de autorización, regulación, supervisión y sanción sobre los diversos sectores y entidades que integran el sistema financiero mexicano, así como sobre aquellas personas físicas y morales que realicen actividades previstas en las leyes relativas al sistema financiero. La Comisión se rige por la Ley de la CNBV.

  • 14. COMISIÓN NACIONAL DE SISTEMAS DE AHORRO PARA EL RETIRO. CONSAR
 ▪ La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público cuya labor fundamental es la de regular el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) que está constituido por las cuentas individuales, propiedad de los trabajadores. Estas cuentas acumulan las aportaciones que realizan trabajador, patrón y gobierno, y son administradas por las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFOREs) para ser entregadas a los trabajadores al momento de su retiro.
  • 15. 
 COMISIÓN NACIONAL DE SEGUROS Y FINANZAS. CNSF
 ▪ Se encarga de supervisar, de manera eficiente, que la operación de los sectores se apegue al marco normativo, preservando la solvencia y estabilidad financiera de las instituciones, para garantizar los intereses del público usuario, así como promover el sano desarrollo de estos sectores, con el propósito de extender la cobertura de sus servicios a la mayor parte posible de la población. ▪ La función supervisora de la CNSF, debe operar bajo principios de eficiencia, eficacia y calidad, acordes con los estándares internacionales en la materia, con el objeto de coadyuvar a la estabilidad y solvencia financiera de las industrias aseguradora y afianzadora, como elemento para estimular la seguridad y confianza del público usuario de estos servicios financieros.
  • 16. 16 CONDUSEF Es un organismo público descentralizado, cuya finalidad es promover, asesorar, proteger y defender los derechos e intereses de las personas que utilizan o contratan un producto o servicio financiero ofrecido por las instituciones financieras, que operan dentro del territorio nacional. También tiene como objetivo crear y fomentar entre los usuarios una cultura adecuada respecto de las operaciones y servicios financieros CONDUSEF, se rige por lo dispuesto a la ley de la protección y defensa al usuario de servicios financieros.
  • 17. © 2017 Roberto Rivera. Todos los derechos de reservados. En caso de usar el material de este trabajo favor de citar al autor, de lo contrario de aplicara los derechos de autor.