EQUIPO # 8
PEREZ LOZANO ERIKA VANESSA
HERNANDEZ VELAZQUEZ JUANA IVONE
BIOQUIMICA DEL SISTEMA INMUNE
• El sistema inmune como es bien sabido es el encargado de proteger al
huésped de una infección, mediante la prevención de la invasión y la
erradicación de un patógeno
El sistema inmune consta de varias capas de defensa contra patógenos
• Barreras estructurales que impiden la entrada.
• Células y señales que destruyen los microbios indeseables.
• Serie de intricados mensajes que potencian las defensas si el patógeno
regresa
• Con esto entendemos entonces que:
• Cualquier sustancia que haga que el cuerpo produzca una respuesta
inmunitaria contra ella se denomina ANTIGENO.
RESPUESTA INMUNITARIA HUMORAL
• Las respuestas inmunitarias humorales se caracterizan por la liberación de
anticuerpos a partir de células plasmáticas maduras, "plasmocitos" (cuyo
papel consiste en secretar grandes cantidades de anticuerpos).
• Los anticuerpos participan en numerosas respuestas autoinmunitarias o
aberrantes que dan lugar a la hipersensibilidad.
• La respuesta inmunitaria humoral es la liberación de anticuerpos a traves de
células plasmáticas maduras del linaje de los linfocitos B.
• La inmunidad humoral se dirige a la infección extracelular especialmente
por bacterias y parásitos extracelulares.
• Dado que los anticuerpos reconocen diferentes tipos de moléculas, esta respuesta
es particularmente eficaz frente a los patógenos extracelulares, pero la simple
unión de anticuerpos no siempre garantiza la eliminación del antígeno.
• Para promover la respuesta el fragmento de unión no antigénico de la molécula
(porción Fc) es capaz de activar otros componentes del sistema innato por medio
de la activación del complemento al unirse a receptores en los fagocitos
• *FAGOCITO.- Célula inmunitaria que puede rodear y destruir microorganismos,
ingerir material extraño y eliminar células muertas.
sistema inmunitario e importancia equipo 8.pdf
ANTICUERPOS, GAMMAGLOBULINAS E
INMUNOGLOBULINAS
• Se reconocen 5 clases de inmunoglobulinas IgG, IgA, IgM, IgD, e IgE.
• Los anticuerpos son capaces de discriminar entre las moléculas que caracterizan
las cubiertas capsulares externas de las diferentes especies bacterianas y que
varían de un simple aminoácido o residuo de monosacárido.
• Los anticuerpos (inmunoglobulinas) son moléculas en forma de Y.
• Los extremos de los brazos interaccionan específicamente con el patógeno
(antígeno) y el tallo proporciona la funcionalidad efectora adicional.
• Esta función efectora dota a los anticuerpos de la capacidad de iniciar las
respuestas inmunitarias y eliminar el patógeno hacia el cual están dirigidos, un
ejemplo de esto es la cascada del complemento
sistema inmunitario e importancia equipo 8.pdf
RESPUESTA INMUNITARIA INNATA
• La inmunidad innata es la respuesta inmediata del cuerpo a una infección.
• Cuando esta activada, la respuesta innata se ve con frecuencia como una
respuesta inflamatoria.
• La inflamación es la respuesta del organismo a la lesión o al daño histico.
• La activación endotelial, aumento de la permeabilidad vascular permiten que los
leucocitos migren a los tejidos donde, junto con las células inmunitarias en el
tejido organizan una respuesta rápida y eficaz para eliminar el patógeno, toda
esta activación celular, vasodilatación y activación celular y liquido en los tejidos
se manifiesta clínicamente a menudo con enrojecimiento, tumefaccion, calor
y dolor.
CELULAS DE LA RESPUESTA INNATA
• Los neutrófilos y monocitos son precursores de los macrófagos y normalmente se
encuentran en el torrente sanguíneo.
• Una de las funciones clave de la inflamación es permitir el acceso de los fagocitos
al tejido infectado.
• Los neutrófilos son las primeras células que responden a la infección,
fagocitando microbios en la circulación y moviéndose rápidamente al tejido
infectado.
• Tienen una vida corta (normalmente de unas horas a días) y mueren rápidamente
mediante un proceso de apoptosis después de alcanzar el tejido y ejercer sus
efectos.
• Los monocitos en cambio se encuentran en cifras muy inferiores en la sangre y a
diferencia de los neutrófilos tienen una vida mas larga, pueden migrar también a
los tejidos donde se diferencian en macrófagos.
RECEPTORES DE LOS NEUTROFILOS Y MACROFAGOS
• Con el fin de organizar una respuesta eficiente a la infección, los neutrofilos y
macrofagos han de poder detectar que el organismo esta siendo atacado y lo
hacen a traves de: receptores intracelulares y de la superficie celular
codificados en la linea germinal.
• RECEPTORES DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES (PRR)
• Identifican estructuras que son compartidas por diversos microbios y que no
están presentes en las células del huésped, como ácidos nucleicos, lípidos,
azucares, proteínas o una combinación de moléculas.
• Hay varias categorías principales de receptores de reconocimiento de patrones,
clasificados en función de su localización y función.
• LECTINA DE UNION A MANOSA (MBL)
• No es una molécula asociada a una célula, sino mas bien una proteína plasmática
que circula libremente que, al reconocer y unirse al PAMP del patógeno, puede
activar la cascada del complemento a traves de la vía de la lectina.
• RECEPTORES DE LECTINA DE TIPO C (CLR)
• Detectan moléculas de hidratos de carbono en los patógenos.
• Tanto los receptores de manosa como los depuradores permiten el reconocimiento
microbiano directo por los fagocitos.
• Los receptores tipos de PRR son receptores de señalización unidos a la
membrana, que están en la membrana externa de la célula, en los endosomas o
en el interior del citoplasma.
sistema inmunitario e importancia equipo 8.pdf
• CITOCINAS EN LA RESPUESTA INMUNE INNATA
• Los macrofagos que se activan por la interacción directa con patógenos son los
productores mas importantes de una serie de citocinas que amplifican la inflamación.
• Varias citocinas que se liberan por los macrofagos activados también promueven la
activación del sistema inmune adaptativo.
• SISTEMA DEL COMPLEMENTO
• Las proteínas del complemento activadas contribuyen a la destrucción de los
patógenos.
• La fagocitosis es uno de los mecanismos principales de la destrucción de los
patógenos aunque también contribuyen otras vías.
• Consta de una serie de proteínas, presentes en la sangre, cuya activación conduce a
la destrucción de las paredes de las células bacterianas con la consiguiente muerte del
patógeno.
• Consta de 3 vías que son:
VIA ALTERNATIVA:
El reconocimiento de lipoposacaridos de las paredes celulares de las bacterias
gramnegativos activa esta vía.
VIA DE LA LECTINA:
La manosa, la pared celular de los hongos, las bacterias y los virus activaran
esta vía.
VIA CLASICA:
Los anticuerpos producidos durante la respuesta adaptativa puede unirse a
antígenos microbianos y activar el complemento a traves de esta vía.
LINFOCITOS T Y B
• Las células efectoras implicadas principalmente en la respuesta inmunitaria
adaptativa son los linfocitos T y B.
• Los marcadores de superficie en los linfocitos (y otras células inmunitarias) se
clasifican según el sistema de grupos de diferenciación CD.
• Los linfocitos T son positivos para el CD4 o el CD8.
• Los linfocitos B son positivos para el CD19.
sistema inmunitario e importancia equipo 8.pdf
• Los linfocitos B y T se activan mediante el reconocimiento del antígeno y a traves de
moléculas coestimuladoras.
• Dentro de cada tipo de linfocito hay una gran diversidad en cuanto a la forma
precisa de este receptor de reconocimiento antigénico en cada linfocito.
• Esta diversidad proporciona la exquisita especificidad de la respuesta inmunitaria
adaptativa.
• Cada antígeno es reconocido solamente por uno o unos pocos linfocitos T y B.
• Cuando se encuentra con un antígeno especifico, y al recibir las señales
coestimuladoras adicionales, el linfocito se activa y empieza a proliferar y a
diferenciarse.
• En el caso del linfocitos T esto sucede cuando las CD llegan al ganglio linfático
transportando antígenos desde los tejidos infectados.
• La parte de los linfocitos T que interactúa con el antígeno presentado en el MHC se
denomina receptor del linfocito T (TCR).
• El receptor de reconocimiento antigénico del linfocito B se denomina receptor del
linfocito B (BCR), y es una inmunoglobulina de superficie llamada también Ig de
superficie (sIg).
• COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (MHC)
Las proteínas del MHC son las unidades de exposición que presentan el antígeno de
manera que pueden reconocidas por los linfocitos T frente al contexto de lo propio.
Como ya se menciono para que se inicie la respuesta inmunitaria el antígeno primero
debe ser presentado al sistema inmunitario.
Esto ocurre cuando las CPA expresan péptidos antigénicos procesados que se
encuentran unidos en el interior de surcos de las moléculas del MHC en la superficie
celular clase I II y III.
La clase I del MHC presenta antígenos intracelulares a los linfocitos T CD8+
citotoxicos.
La clase II presenta antígenos extracelulares a los linfocitos T colaboradores CD4+.
Los linfocitos T CD8+ son "asesinos sumamente entrenados" que una vez activados,
destruyen las células infectadas y los patógenos de su interior.
Los linfocitos T colaboradores CD4+ proporcionan la ayuda (coestimulacion y citosinas)
a una serie de otro tipo de células inmunitarias con el fin de potenciar su función.
• La clase I y II intervienen directamente en el reconocimiento inmunitario y en las
interacciones celulares.
• La clase III participan en la respuesta inflamatoria.
•
• El MHC I esta presente en todas las membranas de células nucleadas del organismo.
• Es reconocido por un tipo de linfocitos especiales, las células NK (natural killer).
• Estos linfocitos destruyen células tumorales o infectadas sin mediar ningún tipo de
antígeno.
• Los linfocitos NK reconocen como sanas o propias a las células con su complejo
MHCI característico.
• Si este cambia o esta en menor numero de lo normal las células son reconocidas
como que algo extraño les ocurre y son eliminadas.
• El MHCI es un complejo proteico formado por una cadena pesada transmembrana
que se proyecta hacia el espacio extracelular y que se subdivide en 3 regiones a.
• En una hendidura entre la región a1 y a2 se colocara en péptido antigénico.
• Las células NK reconocerán al complejo MHCI gracias a su unión con la cadena a3.
• El MHCII tiene una estructura con 2 cadenas (a y B) cada una de ellas con 2
dominios.
• Ambas cadenas están unidas a la membrana por una región transmembrana.
• El péptido antigénico extraño se colocara en la hendidura entre a1 y B1.
• Solo se encuentra en las membranas de células CPA, células presentadoras de
antígenos (macrófagos, células dendríticas, linfocitos B).
• Sirve para presentar antígenos peptídicos exógenos (del agente infeccioso) a los
linfocitos T colaboradores TH).
VACUNAS
• Las vacunas son virus atenuados que se administran al ser humano para
generar inmunidad activa y duradera contra una enfermedad estimulando la
producción de defensas.
• A su vez el proceso de vacunación ilustra las interacciones de los brazos
humoral y celular de la respuesta inmunitaria adaptativa y las propiedades
que la caracterizan mejor, especificidad y memoria.
• En el primer encuentro con el antígeno, los linfocitos con los receptores
específicos para dicho antígeno, se activan y sufren activación, proliferación
y diferenciación hacia células efectoras proceso que tarda aprox, 14 días.
• Como parte de este proceso, también se desarrolla una población de células
semisensibilizadas en relación a dicho antígeno especifico (células de
memoria).
• En exposiciones subsiguientes, la respuesta es mas rápida dado el estado
parcialmente activado de las células
• de memoria.
• La memoria inmunológica distingue la respuesta inmunitaria adaptativa de la
respuesta innata.
• Al producirse una nueva exposición al mismo antígeno, la respuesta inmunitaria
adaptativa, debido a la reactivación de células de memoria de vida larga, organiza
una respuesta mas rápida y mas eficaz en comparación con la respuesta primaria.
• La protección a largo plazo ofrecida por la vacunación es el resultado de la
memoria inmunológica.
sistema inmunitario e importancia equipo 8.pdf
FRACASO DE LA RESPUESTA INMUNITARIA
• La autoinmunidad se suele prevenir mediante educación timica; un fallo en los
procesos implicados puede conducir a una enfermedad autoinminitaria.
• AUTOINMUNIDAD:
• Reactividad frente a lo propio o también llamado autorreactidad.
• ENFERMEDAD AUTOINMUNITRIA:
• Cuando los procesos de tolerancia central (durante la educación timica) y la
tolerancia periférica que induce a la supresión clonal y la anergia fallan o son
burlados.
• El tipo de enfermedad autroinmunitaria esta determinado por el antígeno Diana y el
tipo de respuesta inmunitaria que se desarrolla.
• 1.- Las reacciones frente a antígenos ubicuos conducen a las enfermedades no
específicos de órgano ejemplo: (lupus eritematoso sistémico LES, los antígenos
Diana aparentes son los componentes comunes a todos los núcleos, causando el
daño en diversos tejidos como la piel, articulaciones, riñones y sistema nervioso.
• 2.- Las reacciones frente a componentes exclusivos de tejidos individuales, órganos
o sistemas conducen a la enfermedad especifica de órgano.
•
HIPERSENSIBILIDAD
Es una respuesta inapropiada o excesiva frente a un producto alimenticio
normalmente inocuo y que desencadena una afección potencialmente mortal
(anafilaxia)
La anafilaxia es una reacción alérgica generalizada, de instauración rápida y que
puede ser grave y potencialmente mortal también denominado shock anafiláctico.
*En pacientes con esta condición se encuentra muy alterada la IgE.
INMUNODEFICIENCIA
Cuando la respuesta no se desarrolla correctamente.
Sin un sistema inmunitario intacto, incluso el fracaso mas leve puede tener
consecuencias graves e impedir que se desarrollen respuestas protectoras frente a
agentes infecciosos pueden ser de 2 clases
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS:
Cuadros hereditarios que pueden afectar a todos los elementos del sistema inmunitario,
tanto innato como adaptativo.
INMUNODEFICIENCIAS SECUNDARIAS
Suelen ser consecuencia de infecciones (VIH) o de otros cuadros subyacentes o de
factores ambientales (malnutrición).
• GRACIAS
• POR SU ATENCION!

Más contenido relacionado

PPTX
Clase 23 Sistema Inmune.pptx
PDF
Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02
DOCX
Mecanismos efectores de la inmunidad celular
PPTX
1.7 Activacion de los linfocitos en ela respuesta inmune ICM 2018 II.pptx
PPTX
CLASE 1 - INTRODUCCION A LA INMUNOLOGIA.pptx
PPTX
SISTEMA INMUNOLOGICOooooooooooooooooooooooooooo.pptx
PPTX
Inmunología
Clase 23 Sistema Inmune.pptx
Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02
Mecanismos efectores de la inmunidad celular
1.7 Activacion de los linfocitos en ela respuesta inmune ICM 2018 II.pptx
CLASE 1 - INTRODUCCION A LA INMUNOLOGIA.pptx
SISTEMA INMUNOLOGICOooooooooooooooooooooooooooo.pptx
Inmunología

Similar a sistema inmunitario e importancia equipo 8.pdf (20)

PPTX
FISIOLOGÍA ppt del sistema inmunologico
DOCX
Inmunidad celular-argumentación
PPTX
Capitulo 6.1 Enfermedades del sistema inmunitario.pptx
DOC
Sistema linfoide (inmunitario) 2
PPTX
Inmunidad classes
PPTX
INMUNOLOGIA INTRODUCCION.pptx
PPTX
TEMA 1- RESPUESTA INMUNITARIA.pptx
PPTX
GRNAL INMUNO.pptx
PDF
intro-sistema-inmune-e-inmunidad-innata.pdf
PPT
PPTX
Presentaciones Fisiopatología de enfermería 2021-1 (1).pptx
PPTX
Segunda barrera de defensa
PDF
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PPT
clase de inmunologia materia de fisiologia
PPTX
Inmunidad e infección
PPT
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
PPTX
Propiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptx
PDF
Teoria 1 2022 II.pdf
PPT
Inmunidad Innata y Adquirida
PPTX
el sistema inmune en los seres humanos..
FISIOLOGÍA ppt del sistema inmunologico
Inmunidad celular-argumentación
Capitulo 6.1 Enfermedades del sistema inmunitario.pptx
Sistema linfoide (inmunitario) 2
Inmunidad classes
INMUNOLOGIA INTRODUCCION.pptx
TEMA 1- RESPUESTA INMUNITARIA.pptx
GRNAL INMUNO.pptx
intro-sistema-inmune-e-inmunidad-innata.pdf
Presentaciones Fisiopatología de enfermería 2021-1 (1).pptx
Segunda barrera de defensa
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
clase de inmunologia materia de fisiologia
Inmunidad e infección
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
Propiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptx
Teoria 1 2022 II.pdf
Inmunidad Innata y Adquirida
el sistema inmune en los seres humanos..
Publicidad

Último (20)

PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Publicidad

sistema inmunitario e importancia equipo 8.pdf

  • 1. EQUIPO # 8 PEREZ LOZANO ERIKA VANESSA HERNANDEZ VELAZQUEZ JUANA IVONE
  • 2. BIOQUIMICA DEL SISTEMA INMUNE • El sistema inmune como es bien sabido es el encargado de proteger al huésped de una infección, mediante la prevención de la invasión y la erradicación de un patógeno El sistema inmune consta de varias capas de defensa contra patógenos • Barreras estructurales que impiden la entrada. • Células y señales que destruyen los microbios indeseables. • Serie de intricados mensajes que potencian las defensas si el patógeno regresa
  • 3. • Con esto entendemos entonces que: • Cualquier sustancia que haga que el cuerpo produzca una respuesta inmunitaria contra ella se denomina ANTIGENO.
  • 4. RESPUESTA INMUNITARIA HUMORAL • Las respuestas inmunitarias humorales se caracterizan por la liberación de anticuerpos a partir de células plasmáticas maduras, "plasmocitos" (cuyo papel consiste en secretar grandes cantidades de anticuerpos). • Los anticuerpos participan en numerosas respuestas autoinmunitarias o aberrantes que dan lugar a la hipersensibilidad. • La respuesta inmunitaria humoral es la liberación de anticuerpos a traves de células plasmáticas maduras del linaje de los linfocitos B. • La inmunidad humoral se dirige a la infección extracelular especialmente por bacterias y parásitos extracelulares.
  • 5. • Dado que los anticuerpos reconocen diferentes tipos de moléculas, esta respuesta es particularmente eficaz frente a los patógenos extracelulares, pero la simple unión de anticuerpos no siempre garantiza la eliminación del antígeno. • Para promover la respuesta el fragmento de unión no antigénico de la molécula (porción Fc) es capaz de activar otros componentes del sistema innato por medio de la activación del complemento al unirse a receptores en los fagocitos • *FAGOCITO.- Célula inmunitaria que puede rodear y destruir microorganismos, ingerir material extraño y eliminar células muertas.
  • 7. ANTICUERPOS, GAMMAGLOBULINAS E INMUNOGLOBULINAS • Se reconocen 5 clases de inmunoglobulinas IgG, IgA, IgM, IgD, e IgE. • Los anticuerpos son capaces de discriminar entre las moléculas que caracterizan las cubiertas capsulares externas de las diferentes especies bacterianas y que varían de un simple aminoácido o residuo de monosacárido. • Los anticuerpos (inmunoglobulinas) son moléculas en forma de Y. • Los extremos de los brazos interaccionan específicamente con el patógeno (antígeno) y el tallo proporciona la funcionalidad efectora adicional. • Esta función efectora dota a los anticuerpos de la capacidad de iniciar las respuestas inmunitarias y eliminar el patógeno hacia el cual están dirigidos, un ejemplo de esto es la cascada del complemento
  • 9. RESPUESTA INMUNITARIA INNATA • La inmunidad innata es la respuesta inmediata del cuerpo a una infección. • Cuando esta activada, la respuesta innata se ve con frecuencia como una respuesta inflamatoria. • La inflamación es la respuesta del organismo a la lesión o al daño histico. • La activación endotelial, aumento de la permeabilidad vascular permiten que los leucocitos migren a los tejidos donde, junto con las células inmunitarias en el tejido organizan una respuesta rápida y eficaz para eliminar el patógeno, toda esta activación celular, vasodilatación y activación celular y liquido en los tejidos se manifiesta clínicamente a menudo con enrojecimiento, tumefaccion, calor y dolor.
  • 10. CELULAS DE LA RESPUESTA INNATA • Los neutrófilos y monocitos son precursores de los macrófagos y normalmente se encuentran en el torrente sanguíneo. • Una de las funciones clave de la inflamación es permitir el acceso de los fagocitos al tejido infectado. • Los neutrófilos son las primeras células que responden a la infección, fagocitando microbios en la circulación y moviéndose rápidamente al tejido infectado. • Tienen una vida corta (normalmente de unas horas a días) y mueren rápidamente mediante un proceso de apoptosis después de alcanzar el tejido y ejercer sus efectos. • Los monocitos en cambio se encuentran en cifras muy inferiores en la sangre y a diferencia de los neutrófilos tienen una vida mas larga, pueden migrar también a los tejidos donde se diferencian en macrófagos.
  • 11. RECEPTORES DE LOS NEUTROFILOS Y MACROFAGOS • Con el fin de organizar una respuesta eficiente a la infección, los neutrofilos y macrofagos han de poder detectar que el organismo esta siendo atacado y lo hacen a traves de: receptores intracelulares y de la superficie celular codificados en la linea germinal. • RECEPTORES DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES (PRR) • Identifican estructuras que son compartidas por diversos microbios y que no están presentes en las células del huésped, como ácidos nucleicos, lípidos, azucares, proteínas o una combinación de moléculas. • Hay varias categorías principales de receptores de reconocimiento de patrones, clasificados en función de su localización y función.
  • 12. • LECTINA DE UNION A MANOSA (MBL) • No es una molécula asociada a una célula, sino mas bien una proteína plasmática que circula libremente que, al reconocer y unirse al PAMP del patógeno, puede activar la cascada del complemento a traves de la vía de la lectina. • RECEPTORES DE LECTINA DE TIPO C (CLR) • Detectan moléculas de hidratos de carbono en los patógenos. • Tanto los receptores de manosa como los depuradores permiten el reconocimiento microbiano directo por los fagocitos. • Los receptores tipos de PRR son receptores de señalización unidos a la membrana, que están en la membrana externa de la célula, en los endosomas o en el interior del citoplasma.
  • 14. • CITOCINAS EN LA RESPUESTA INMUNE INNATA • Los macrofagos que se activan por la interacción directa con patógenos son los productores mas importantes de una serie de citocinas que amplifican la inflamación. • Varias citocinas que se liberan por los macrofagos activados también promueven la activación del sistema inmune adaptativo. • SISTEMA DEL COMPLEMENTO • Las proteínas del complemento activadas contribuyen a la destrucción de los patógenos. • La fagocitosis es uno de los mecanismos principales de la destrucción de los patógenos aunque también contribuyen otras vías. • Consta de una serie de proteínas, presentes en la sangre, cuya activación conduce a la destrucción de las paredes de las células bacterianas con la consiguiente muerte del patógeno. • Consta de 3 vías que son:
  • 15. VIA ALTERNATIVA: El reconocimiento de lipoposacaridos de las paredes celulares de las bacterias gramnegativos activa esta vía. VIA DE LA LECTINA: La manosa, la pared celular de los hongos, las bacterias y los virus activaran esta vía. VIA CLASICA: Los anticuerpos producidos durante la respuesta adaptativa puede unirse a antígenos microbianos y activar el complemento a traves de esta vía.
  • 16. LINFOCITOS T Y B • Las células efectoras implicadas principalmente en la respuesta inmunitaria adaptativa son los linfocitos T y B. • Los marcadores de superficie en los linfocitos (y otras células inmunitarias) se clasifican según el sistema de grupos de diferenciación CD. • Los linfocitos T son positivos para el CD4 o el CD8. • Los linfocitos B son positivos para el CD19.
  • 18. • Los linfocitos B y T se activan mediante el reconocimiento del antígeno y a traves de moléculas coestimuladoras. • Dentro de cada tipo de linfocito hay una gran diversidad en cuanto a la forma precisa de este receptor de reconocimiento antigénico en cada linfocito. • Esta diversidad proporciona la exquisita especificidad de la respuesta inmunitaria adaptativa. • Cada antígeno es reconocido solamente por uno o unos pocos linfocitos T y B. • Cuando se encuentra con un antígeno especifico, y al recibir las señales coestimuladoras adicionales, el linfocito se activa y empieza a proliferar y a diferenciarse. • En el caso del linfocitos T esto sucede cuando las CD llegan al ganglio linfático transportando antígenos desde los tejidos infectados. • La parte de los linfocitos T que interactúa con el antígeno presentado en el MHC se denomina receptor del linfocito T (TCR). • El receptor de reconocimiento antigénico del linfocito B se denomina receptor del linfocito B (BCR), y es una inmunoglobulina de superficie llamada también Ig de superficie (sIg).
  • 19. • COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (MHC) Las proteínas del MHC son las unidades de exposición que presentan el antígeno de manera que pueden reconocidas por los linfocitos T frente al contexto de lo propio. Como ya se menciono para que se inicie la respuesta inmunitaria el antígeno primero debe ser presentado al sistema inmunitario. Esto ocurre cuando las CPA expresan péptidos antigénicos procesados que se encuentran unidos en el interior de surcos de las moléculas del MHC en la superficie celular clase I II y III. La clase I del MHC presenta antígenos intracelulares a los linfocitos T CD8+ citotoxicos. La clase II presenta antígenos extracelulares a los linfocitos T colaboradores CD4+. Los linfocitos T CD8+ son "asesinos sumamente entrenados" que una vez activados, destruyen las células infectadas y los patógenos de su interior. Los linfocitos T colaboradores CD4+ proporcionan la ayuda (coestimulacion y citosinas) a una serie de otro tipo de células inmunitarias con el fin de potenciar su función.
  • 20. • La clase I y II intervienen directamente en el reconocimiento inmunitario y en las interacciones celulares. • La clase III participan en la respuesta inflamatoria. •
  • 21. • El MHC I esta presente en todas las membranas de células nucleadas del organismo. • Es reconocido por un tipo de linfocitos especiales, las células NK (natural killer). • Estos linfocitos destruyen células tumorales o infectadas sin mediar ningún tipo de antígeno. • Los linfocitos NK reconocen como sanas o propias a las células con su complejo MHCI característico. • Si este cambia o esta en menor numero de lo normal las células son reconocidas como que algo extraño les ocurre y son eliminadas. • El MHCI es un complejo proteico formado por una cadena pesada transmembrana que se proyecta hacia el espacio extracelular y que se subdivide en 3 regiones a. • En una hendidura entre la región a1 y a2 se colocara en péptido antigénico. • Las células NK reconocerán al complejo MHCI gracias a su unión con la cadena a3.
  • 22. • El MHCII tiene una estructura con 2 cadenas (a y B) cada una de ellas con 2 dominios. • Ambas cadenas están unidas a la membrana por una región transmembrana. • El péptido antigénico extraño se colocara en la hendidura entre a1 y B1. • Solo se encuentra en las membranas de células CPA, células presentadoras de antígenos (macrófagos, células dendríticas, linfocitos B). • Sirve para presentar antígenos peptídicos exógenos (del agente infeccioso) a los linfocitos T colaboradores TH).
  • 23. VACUNAS • Las vacunas son virus atenuados que se administran al ser humano para generar inmunidad activa y duradera contra una enfermedad estimulando la producción de defensas. • A su vez el proceso de vacunación ilustra las interacciones de los brazos humoral y celular de la respuesta inmunitaria adaptativa y las propiedades que la caracterizan mejor, especificidad y memoria. • En el primer encuentro con el antígeno, los linfocitos con los receptores específicos para dicho antígeno, se activan y sufren activación, proliferación y diferenciación hacia células efectoras proceso que tarda aprox, 14 días. • Como parte de este proceso, también se desarrolla una población de células semisensibilizadas en relación a dicho antígeno especifico (células de memoria). • En exposiciones subsiguientes, la respuesta es mas rápida dado el estado parcialmente activado de las células • de memoria.
  • 24. • La memoria inmunológica distingue la respuesta inmunitaria adaptativa de la respuesta innata. • Al producirse una nueva exposición al mismo antígeno, la respuesta inmunitaria adaptativa, debido a la reactivación de células de memoria de vida larga, organiza una respuesta mas rápida y mas eficaz en comparación con la respuesta primaria. • La protección a largo plazo ofrecida por la vacunación es el resultado de la memoria inmunológica.
  • 26. FRACASO DE LA RESPUESTA INMUNITARIA • La autoinmunidad se suele prevenir mediante educación timica; un fallo en los procesos implicados puede conducir a una enfermedad autoinminitaria.
  • 27. • AUTOINMUNIDAD: • Reactividad frente a lo propio o también llamado autorreactidad. • ENFERMEDAD AUTOINMUNITRIA: • Cuando los procesos de tolerancia central (durante la educación timica) y la tolerancia periférica que induce a la supresión clonal y la anergia fallan o son burlados. • El tipo de enfermedad autroinmunitaria esta determinado por el antígeno Diana y el tipo de respuesta inmunitaria que se desarrolla. • 1.- Las reacciones frente a antígenos ubicuos conducen a las enfermedades no específicos de órgano ejemplo: (lupus eritematoso sistémico LES, los antígenos Diana aparentes son los componentes comunes a todos los núcleos, causando el daño en diversos tejidos como la piel, articulaciones, riñones y sistema nervioso. • 2.- Las reacciones frente a componentes exclusivos de tejidos individuales, órganos o sistemas conducen a la enfermedad especifica de órgano. •
  • 28. HIPERSENSIBILIDAD Es una respuesta inapropiada o excesiva frente a un producto alimenticio normalmente inocuo y que desencadena una afección potencialmente mortal (anafilaxia) La anafilaxia es una reacción alérgica generalizada, de instauración rápida y que puede ser grave y potencialmente mortal también denominado shock anafiláctico. *En pacientes con esta condición se encuentra muy alterada la IgE. INMUNODEFICIENCIA Cuando la respuesta no se desarrolla correctamente. Sin un sistema inmunitario intacto, incluso el fracaso mas leve puede tener consecuencias graves e impedir que se desarrollen respuestas protectoras frente a agentes infecciosos pueden ser de 2 clases
  • 29. INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS: Cuadros hereditarios que pueden afectar a todos los elementos del sistema inmunitario, tanto innato como adaptativo.
  • 30. INMUNODEFICIENCIAS SECUNDARIAS Suelen ser consecuencia de infecciones (VIH) o de otros cuadros subyacentes o de factores ambientales (malnutrición).
  • 31. • GRACIAS • POR SU ATENCION!