12
Lo más leído
13
Lo más leído
17
Lo más leído
MIOLOGIA:
Es la parte de la Anatomía que se encarga del estudio de
los músculos desde sus diferentes tipos de clasificaciones
en conjunto con sus elementos relacionados.
Es la inserción
muscular en el
punto óseo menos
móvil; es decir, que
el hueso que menos
se mueve de los dos
que dan inserción al
músculo es el que se
denomina origen.
Dada por la
fijación con el
hueso más móvil
de los dos que dan
unión al músculo
en cuestión.
Conexión o
acción que ejerce
el sistema
nervioso sobre un
órgano. Puede ser
motora, sensitiva
o vegetativa.
Las funciones musculares son múltiples:
La función de motilidad muscular depende de que estos tienen la capacidad de
contraerse, es decir, de disminuir sus diámetros longitudinales.
•La contracción muscular actúa sobre la palanca ósea y permite la locomoción.
•La contracción muscular actúa sobre otras estructuras orgánicas como el corazón, en
donde la voluntad no interviene, permitiendo los movimientos de sístole y diástole que
garantizan el latido cardíaco.
• La contracción muscular actúa sobre órganos como los del sistema digestivo,
permitiendo que los alimentos sean conducidos a través de éste
Sistema muscular oclusion dental
1. __________________________________________
2. ____________________ _____________________
3. ____________________ _____________________
4. __________________________________________
Sistema muscular oclusion dental
El término se deriva del griego masseter,
(masticar) que define su principal función.
Es el más superficial de los músculos
masticadores y palpables cuando se cierra con
fuerza la mandíbula.
Es un músculo amplio y de forma rectangular.
Posee dos fascículos, uno superficial y otro
profundo.
UBICACION ORIGEN INSERCION INERVACION ACCION
Se extiende desde
el arco cigomático
hasta la cara
externa de la rama
del maxilar inferior.
Se origina en los
segmentos medio y
posterior del arco
cigomático y
discurre casi
siempre en sentido
vertical hacia abajo,
a la cara externa de
la rama de la
mandíbula.
El músculo se
inserta por arriba
en el arco
cigomático y
maxilar superior, y
por abajo en casi
toda la cara lateral
o externa de la
rama de la
mandíbula y en
una parte inferior
de la apófisis
coronoides
Nervio masetérico
del nervio
mandibular; rama
del trigémino.
La contracción del
músculo masetero
produce la
elevación de las
mandíbulas.
Su contribución
más relevante se
manifiesta en el
acto de la
masticación.
Sistema muscular oclusion dental
Musculo grande
en forma de
abanico.
3 porciones de
fibras dispuestas
en: anterior
media y posterior.
UBICACION ORIGEN INSERCION INERVACION ACCION
en la fosa del
temporal.
en la fosa temporal
y en la superficie
lateral del cráneo.
Sus fibras se
reúnen en un
trayecto hacia
abajo entre el arco
cigomático y la
superficie lateral
del cráneo para
formar un tendón
que se inserta en la
apófisis coronoides
y el borde anterior
de la rama
ascendente.
Lo inervan los
nervios temporales
profundos anterior,
medio y posterior, y
ramas del maxilar
inferior.
Elevacion de la
mandibula.
Protrusion
Retrusion y
lateralidad.
Pterigoideo interno
UBICACION ORIGEN INSERCION INERVACION ACCION
Interno a la
mandibula.
Se origina en la
fosa pterigoidea en
la apófisis
pterigoides, se
extiende hacia
abajo y hacia atrás
y hacia afuera.
Se inserta a lo largo
de la superficie
interna del angulo
mandibular.
Pterigoideo medial
(pterigoideo interno)
de la rama
mandibular del
nervio trigémino.
Elevacion de la
mandibula cuando
sus fibras se
contraen y los
dientes entran en
contacto.
Protrusion de la
mandibula y su
contracción
unilateral
producirá un
movimiento medio
protrusivo.
Pterigoideo externo
UBICACION ORIGEN INSERCION INERVACION ACCION
Se extiende de la
apófisis pterigoides
al cuello del cóndilo
de la mandíbula. Se
encuentra dividido
en 2 haces, uno
superior o
esfenoidal y otro
inferior o
pterigoideo.
El haz superior se
inserta en el ala
mayor del
esfenoides.
El haz inferior se
inserta sobre la
cara externa del ala
externa de la
apófisis pterigoides.
Ambos heces se
dirigen a la fosita
pterigoidea del
cóndilo
mandibular.
Nervio bucal, rama
del nervio
temporobucal que
pertenece al tronco
anterior del nervio
mandibular del
Nervio Trigémino.
La contracción
simultánea de
ambos pterigoideos
externos produce
movimientos de
proyección hacia
delante de la
mandíbula. Si se
contraen
aisladamente, la
mandíbula ejecuta
movimientos
laterales hacia uno
y otro lado, cuando
estos movimientos
son alternativos y
rápidos, se llama de
diducción y son los
principales en la
masticación.
Sistema muscular oclusion dental
Digástrico
Estilóhioideo
Milohioideo
Genihioideo
UBICACION INSERCION INERVACION ACCION
Tiene 2 vientres musculares
(anterior y posterior) y un
tendón intermedio, el cual
los une.
Se extiende del hueso
temporal (apófisis
mastoides) a las fosas
digastricas de la mandíbula.
Se inserta en la fosa
digastrica de la cara interna
de la mandíbula,, se dirige
hacia atrás y arriba, se une
al tendón intermedio, este a
su vez se une al vientre
posterior que se dirige hacia
arriba y atrás para
insertarse en la ranura
digastrica de la apófisis
mastoides del temporal
Vientre posterior: ramo del
vientre posterior del
digástrico, cuarta rama
extrapetrosa del nervio
facial. Vientre anterior:
nervio milohioideo, rama
colateral del nervio dentario
inferior del tronco posterior
del nervio trigémino.
Vientre anterior: al
contraerse desciende la
mandíbula y el hioides esta
fijo y cuando la mandíbula
esta fija, eleva al hioides.
Vientre posterior: al
contraerse eleva el hioides y
la cabeza se encuentra fija y
si la cabeza se inclina el
hioides está fijo.
INSERCION INERVACION ACCION
Por arriba en la porción
externa de la base de la
apófisis estiloides, se dirige
hacia abajo y se fija en la
cara anterior del hueso
hioides
Rama estilohioidea, cuarta
rama colateral extrapetrosa
del nervio facial.
Eleva el hueso hioides y lo
lleva hacia atrás, interviene
en el habla, masticación y
deglución.
UBICACION INSERCION INERVACION ACCION
Músculo aplanado y
parecido a un triangulo. Son
2 músculos que al unirse
forman el piso de la boca.
Se extiende desde la
mandíbula al hueso hioides.
Superiormente en la línea
milohioidea de la
mandíbula, se dirige hacia
abajo y adentro y cuenta
con 2 fibras: Posterior: en la
cara anterior del hueso
hioides. Anterior: es un rafe
aponeurótico que va de la
sínfisis mentoniana al
hueso hioides.
Ramo milohioideo, ramo
anastomótico de la cuarta
rama colateral del nervio
lingual del tronco posterior
del nervio mandibular del
trigémino. Nervio
milohioideo, rama colateral
del dentario inferior del
tronco posterior del nervio
mandibular del trigémino
Eleva el hueso hioides, la
lengua. Interviene en los
movimientos de deglución,
las fibras posteriores dan
movimiento de lateralidad a
la mandíbula y las fibras
anteriores dan movimiento
para arriba y abajo.
INSERCION INERVACION ACCION
Superiormente en la apófisis geni
inferior de la mandíbula, sigue luego
una dirección oblicua hacia abajo y
atrás para insertarse en la cara
anterior del cuerpo del hiodes.
Por los dos primeros nervios cervicales
del hipogloso.
Desciende la mandíbula cuando se
contrae y participa en la deglución,
elevando la laringe.
Esternohioideo
Omohioideo
Esternotirohioideo
Tirohioideo
INSERCION INERVACION ACCION
Cara posterior,
extremidad media
de la clavícula,
ligamento
esternoclavicular
posterior y parte
posterior y
superior del
manubrio. Es un
músculo accesorio.
Se dirige hacia
abajo y llega al
borde inferior del
hiodes mediante
fibras tendinosas
cortas
Ramas del asa del
hipogloso,
primeros tres
nervios cervicales.
Se contrae para
impedir la
elevación del
hiodes cuando
baja la mandíbula.
INSERCION INERVACION ACCION
El vientre posterior
en el borde
superior del
omóplato, cruza
por fuera al
paquete
neurovascular, del
cuello al tendón
intermedio, se
vuelve
hacia arriba para
fijarse en la porción
externa del hueso
hioides y en el asta
mayor por fuera del
esternocleidohioide
o. El vientre
anterior se fija en la
porción
externa del hueso
hioides y en el asta
mayor del mismo
Ramos nerviosos
del asa del
hipogloso (Ramas
anteriores de los 3
primeros nervios
cervicales)
Depresor del hueso
hioides., tensor de
la aponeurosis
cervical media.
Contribuye a
favorecer la
circulación venosa
del cuello durante
la inspiración.
UBICACION INSERCION INERVACION ACCION
Por delante
cubierto por el
esternocleidom
astoideo por
atrás cubre el
cuerpo tiroides
y traquea.
Inferiormente
en la cara
posterior del
manubrio del
esternón y en
la misma cara
del primer
cartílago costal:
desde estos
lugares se
corrige
verticalmente
hacia arriba
para ir a fijarse
en los dos
tubérculos que
presenta la
cara externa
del cartílago
tiroides y en el
cordón fibroso
que los une.
En su parte
externa recibe
filetes del asa
del hipogloso.
Desciende el
cartílago
tiroides y por
tanto la laringe.
UBICACIO
N
INSERCIO
N
INERVACI
ON
ACCION
Su cara
anterior
está
cubierta
por el
músculo
esternoclei
domastoide
o y
omohiodeo.
Su cara
posterior la
cubre el
cartílago
tiroides,
membrana
tirohiodea y
nervios
laríngeos
superiores.
Superiorme
nte en el
borde
inferior del
hasta
mayor del
cuerpo del
hioides de
ahí se
dirige a los
tubérculos
tiroideos
mediante
un
ligamento.
Por el
tirohioideo,
ramo del
hipogloso
mayor.
Elevador de
la laringe,
depresor
del hueso
hiodes..
Órgano musculoso que forma parte del
piso de la cavidad oral y que cumple
funciones de fonación, gusto, deglución,
succión, etc.
Tiene una raíz, un cuerpo y un ápice:
• La raíz (tercio posterior) es la base de la lengua, se
sitúa por delante de la epiglotis hasta la “V” lingual,
es de poca movilidad, mientras que el cuerpo y el
ápice son de gran movilidad.
• El cuerpo se sitúa entre la raíz y el ápice.
• El ápice se sitúa habitualmente entre los incisivos.
El dorso de la lengua es convexo, se pone en contacto con el
paladar duro y velo palatino cuando la boca está cerrada.
Presenta las papilas linguales que pueden ser circunvaladas,
foliadas, fungiformes y filiformes.
La “V” lingual, determinada por las papilas circunvaladas
divide la lengua en 2/3 anteriores ubicados en la cavidad
oral y el 1/3 posterior ubicado en la orofaringe.
La cara inferior de la lengua (ventral) descansa sobre el piso
de la cavidad oral y a nivel de la línea media se encuentra el
frenillo lingual, frenillo que puede tener variaciones de forma
que traerán limitaciones en la movilidad de lengua,
imposibilitando la formación de ciertos fonemas.
BORDES
• Son libres y redondeados, más
delgados por delante que por
detrás, correspondiendo a los arcos
dentales.
BASE
• Es ancha y gruesa, está en relación
sucesivamente de adelante a tras
primero con los músculos
milohioideo y geniohioideo, segundo
con el hueso hioides, tercero con la
epiglotis.
Músculos extrínsecos:
• con inserciones fuera de la lengua
aparte de las propias de la lengua y por
lo tanto mueven la lengua de posición
en la boca y cambian su forma. Son
geniogloso, hiogloso, estilogloso y
palatogloso.
Músculos intrínsecos:
• todas sus inserciones en la lengua y por
lo tanto sus movimientos determinan
un cambio de forma en la lengua. Son el
músculo longitudinal superior,
longitudinal inferior, transverso y
vertical.
Geniogloso
• Es el más potente de los músculos de la lengua y
constituye su volumen posterior. Las fibras más
inferiores desplazan la lengua hacia delante; las
restantes traccionan la lengua hacia el suelo de la
boca.
Hiogloso
• Si el hioides está fijo, lleva la lengua hacia atrás y
abajo.
Condrogloso
• Es un fascículo variable, que en caso de existir,
tiene las mismas acciones que el hiogloso.
Estilogloso
• Tracciona el vértice de la lengua hacia atrás y
toda la lengua hacia atrás y arriba.
Sistema muscular oclusion dental

Más contenido relacionado

PPTX
Técnicas de anestesia local
PPTX
Desoclusion Dental
PPT
Anestesias intraorales
PPTX
Adhesivos en odontología 2013
PPTX
EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO
PPT
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
PPTX
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
PPTX
Vasoconstrictores
Técnicas de anestesia local
Desoclusion Dental
Anestesias intraorales
Adhesivos en odontología 2013
EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Vasoconstrictores

La actualidad más candente (20)

PPTX
Complejo articular temporomandibular
PPT
Oclusion
PPTX
Vasoconstrictores
PPTX
Tecnicas de Anestesia
PPTX
Biologia del desarrollo periodontal y radicular
PPTX
Posiciones y Movimientos Mandibulares
PPTX
Ligamento periodontal
PPTX
Teorias de crecimiento craneofacial
PPT
Determinantes De La Morfologia Oclusal[1]
DOCX
Espacio de deriva o boton de nance
PPTX
Carcinoma Odontogenico Esclerosante.pptx
PPTX
Convergencia y divergencia en Odontología.pptx
PPTX
Cementos de resina
PPTX
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
PDF
Relación centrica, montaje y programación
PPT
Incrustaciones
PDF
Clase ii en amalgama uasd 2010 1 restauradora
PPTX
PPTX
oclusion mutuamente protegida
PPTX
Presentacion de oclusion
Complejo articular temporomandibular
Oclusion
Vasoconstrictores
Tecnicas de Anestesia
Biologia del desarrollo periodontal y radicular
Posiciones y Movimientos Mandibulares
Ligamento periodontal
Teorias de crecimiento craneofacial
Determinantes De La Morfologia Oclusal[1]
Espacio de deriva o boton de nance
Carcinoma Odontogenico Esclerosante.pptx
Convergencia y divergencia en Odontología.pptx
Cementos de resina
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Relación centrica, montaje y programación
Incrustaciones
Clase ii en amalgama uasd 2010 1 restauradora
oclusion mutuamente protegida
Presentacion de oclusion
Publicidad

Similar a Sistema muscular oclusion dental (20)

PPTX
Anatomia de la cabeza
PDF
Musculo masticador
PDF
Musculos de la masticación y del cuello (lateral, posterior)
DOCX
MÚSCULOS DE CABEZA Y CUELLO. Partes y nombres
PDF
MÚSCULOS DE CABEZA Y CUELLO y otross.pdf
PPT
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR MUSCULOS MASTICADORES Y MOVIMIE...
PPTX
Fosa infratempora - músculos, vascularización y inervación
PPTX
caracterizacion de Músculos_de_la_cara_y_cuello_
PPT
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
PPTX
musculos suprahioideos completo.pptx
PPTX
2. MUSCULOS DEL CUELLO ANTERIOR Y LATERAL.pptx
PPTX
Musculos de la masticacin
PPTX
Músculos de la masticación
PPTX
Músculos de la Masticación
PPTX
MUSCULOS DE LA MASTICACION y sus partes.pptx
PPTX
M. masticatorios 2020
PPTX
3 sistema neuromuscular del aparato estomatognatico
PPTX
Region anteolateral del cuello
 
PDF
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
PPTX
MUSCULOS DE LA MASTICACION
Anatomia de la cabeza
Musculo masticador
Musculos de la masticación y del cuello (lateral, posterior)
MÚSCULOS DE CABEZA Y CUELLO. Partes y nombres
MÚSCULOS DE CABEZA Y CUELLO y otross.pdf
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR MUSCULOS MASTICADORES Y MOVIMIE...
Fosa infratempora - músculos, vascularización y inervación
caracterizacion de Músculos_de_la_cara_y_cuello_
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
musculos suprahioideos completo.pptx
2. MUSCULOS DEL CUELLO ANTERIOR Y LATERAL.pptx
Musculos de la masticacin
Músculos de la masticación
Músculos de la Masticación
MUSCULOS DE LA MASTICACION y sus partes.pptx
M. masticatorios 2020
3 sistema neuromuscular del aparato estomatognatico
Region anteolateral del cuello
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MUSCULOS DE LA MASTICACION
Publicidad

Último (20)

PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PPTX
Sindromes Neurologicos, central y perifericos.pptx
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
Sindromes Neurologicos, central y perifericos.pptx
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Clase 5 Linfático.pdf...................
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx

Sistema muscular oclusion dental

  • 1. MIOLOGIA: Es la parte de la Anatomía que se encarga del estudio de los músculos desde sus diferentes tipos de clasificaciones en conjunto con sus elementos relacionados.
  • 2. Es la inserción muscular en el punto óseo menos móvil; es decir, que el hueso que menos se mueve de los dos que dan inserción al músculo es el que se denomina origen.
  • 3. Dada por la fijación con el hueso más móvil de los dos que dan unión al músculo en cuestión.
  • 4. Conexión o acción que ejerce el sistema nervioso sobre un órgano. Puede ser motora, sensitiva o vegetativa.
  • 5. Las funciones musculares son múltiples: La función de motilidad muscular depende de que estos tienen la capacidad de contraerse, es decir, de disminuir sus diámetros longitudinales. •La contracción muscular actúa sobre la palanca ósea y permite la locomoción. •La contracción muscular actúa sobre otras estructuras orgánicas como el corazón, en donde la voluntad no interviene, permitiendo los movimientos de sístole y diástole que garantizan el latido cardíaco. • La contracción muscular actúa sobre órganos como los del sistema digestivo, permitiendo que los alimentos sean conducidos a través de éste
  • 7. 1. __________________________________________ 2. ____________________ _____________________ 3. ____________________ _____________________ 4. __________________________________________
  • 9. El término se deriva del griego masseter, (masticar) que define su principal función. Es el más superficial de los músculos masticadores y palpables cuando se cierra con fuerza la mandíbula. Es un músculo amplio y de forma rectangular. Posee dos fascículos, uno superficial y otro profundo.
  • 10. UBICACION ORIGEN INSERCION INERVACION ACCION Se extiende desde el arco cigomático hasta la cara externa de la rama del maxilar inferior. Se origina en los segmentos medio y posterior del arco cigomático y discurre casi siempre en sentido vertical hacia abajo, a la cara externa de la rama de la mandíbula. El músculo se inserta por arriba en el arco cigomático y maxilar superior, y por abajo en casi toda la cara lateral o externa de la rama de la mandíbula y en una parte inferior de la apófisis coronoides Nervio masetérico del nervio mandibular; rama del trigémino. La contracción del músculo masetero produce la elevación de las mandíbulas. Su contribución más relevante se manifiesta en el acto de la masticación.
  • 12. Musculo grande en forma de abanico. 3 porciones de fibras dispuestas en: anterior media y posterior.
  • 13. UBICACION ORIGEN INSERCION INERVACION ACCION en la fosa del temporal. en la fosa temporal y en la superficie lateral del cráneo. Sus fibras se reúnen en un trayecto hacia abajo entre el arco cigomático y la superficie lateral del cráneo para formar un tendón que se inserta en la apófisis coronoides y el borde anterior de la rama ascendente. Lo inervan los nervios temporales profundos anterior, medio y posterior, y ramas del maxilar inferior. Elevacion de la mandibula. Protrusion Retrusion y lateralidad.
  • 15. UBICACION ORIGEN INSERCION INERVACION ACCION Interno a la mandibula. Se origina en la fosa pterigoidea en la apófisis pterigoides, se extiende hacia abajo y hacia atrás y hacia afuera. Se inserta a lo largo de la superficie interna del angulo mandibular. Pterigoideo medial (pterigoideo interno) de la rama mandibular del nervio trigémino. Elevacion de la mandibula cuando sus fibras se contraen y los dientes entran en contacto. Protrusion de la mandibula y su contracción unilateral producirá un movimiento medio protrusivo.
  • 17. UBICACION ORIGEN INSERCION INERVACION ACCION Se extiende de la apófisis pterigoides al cuello del cóndilo de la mandíbula. Se encuentra dividido en 2 haces, uno superior o esfenoidal y otro inferior o pterigoideo. El haz superior se inserta en el ala mayor del esfenoides. El haz inferior se inserta sobre la cara externa del ala externa de la apófisis pterigoides. Ambos heces se dirigen a la fosita pterigoidea del cóndilo mandibular. Nervio bucal, rama del nervio temporobucal que pertenece al tronco anterior del nervio mandibular del Nervio Trigémino. La contracción simultánea de ambos pterigoideos externos produce movimientos de proyección hacia delante de la mandíbula. Si se contraen aisladamente, la mandíbula ejecuta movimientos laterales hacia uno y otro lado, cuando estos movimientos son alternativos y rápidos, se llama de diducción y son los principales en la masticación.
  • 20. UBICACION INSERCION INERVACION ACCION Tiene 2 vientres musculares (anterior y posterior) y un tendón intermedio, el cual los une. Se extiende del hueso temporal (apófisis mastoides) a las fosas digastricas de la mandíbula. Se inserta en la fosa digastrica de la cara interna de la mandíbula,, se dirige hacia atrás y arriba, se une al tendón intermedio, este a su vez se une al vientre posterior que se dirige hacia arriba y atrás para insertarse en la ranura digastrica de la apófisis mastoides del temporal Vientre posterior: ramo del vientre posterior del digástrico, cuarta rama extrapetrosa del nervio facial. Vientre anterior: nervio milohioideo, rama colateral del nervio dentario inferior del tronco posterior del nervio trigémino. Vientre anterior: al contraerse desciende la mandíbula y el hioides esta fijo y cuando la mandíbula esta fija, eleva al hioides. Vientre posterior: al contraerse eleva el hioides y la cabeza se encuentra fija y si la cabeza se inclina el hioides está fijo.
  • 21. INSERCION INERVACION ACCION Por arriba en la porción externa de la base de la apófisis estiloides, se dirige hacia abajo y se fija en la cara anterior del hueso hioides Rama estilohioidea, cuarta rama colateral extrapetrosa del nervio facial. Eleva el hueso hioides y lo lleva hacia atrás, interviene en el habla, masticación y deglución.
  • 22. UBICACION INSERCION INERVACION ACCION Músculo aplanado y parecido a un triangulo. Son 2 músculos que al unirse forman el piso de la boca. Se extiende desde la mandíbula al hueso hioides. Superiormente en la línea milohioidea de la mandíbula, se dirige hacia abajo y adentro y cuenta con 2 fibras: Posterior: en la cara anterior del hueso hioides. Anterior: es un rafe aponeurótico que va de la sínfisis mentoniana al hueso hioides. Ramo milohioideo, ramo anastomótico de la cuarta rama colateral del nervio lingual del tronco posterior del nervio mandibular del trigémino. Nervio milohioideo, rama colateral del dentario inferior del tronco posterior del nervio mandibular del trigémino Eleva el hueso hioides, la lengua. Interviene en los movimientos de deglución, las fibras posteriores dan movimiento de lateralidad a la mandíbula y las fibras anteriores dan movimiento para arriba y abajo.
  • 23. INSERCION INERVACION ACCION Superiormente en la apófisis geni inferior de la mandíbula, sigue luego una dirección oblicua hacia abajo y atrás para insertarse en la cara anterior del cuerpo del hiodes. Por los dos primeros nervios cervicales del hipogloso. Desciende la mandíbula cuando se contrae y participa en la deglución, elevando la laringe.
  • 25. INSERCION INERVACION ACCION Cara posterior, extremidad media de la clavícula, ligamento esternoclavicular posterior y parte posterior y superior del manubrio. Es un músculo accesorio. Se dirige hacia abajo y llega al borde inferior del hiodes mediante fibras tendinosas cortas Ramas del asa del hipogloso, primeros tres nervios cervicales. Se contrae para impedir la elevación del hiodes cuando baja la mandíbula.
  • 26. INSERCION INERVACION ACCION El vientre posterior en el borde superior del omóplato, cruza por fuera al paquete neurovascular, del cuello al tendón intermedio, se vuelve hacia arriba para fijarse en la porción externa del hueso hioides y en el asta mayor por fuera del esternocleidohioide o. El vientre anterior se fija en la porción externa del hueso hioides y en el asta mayor del mismo Ramos nerviosos del asa del hipogloso (Ramas anteriores de los 3 primeros nervios cervicales) Depresor del hueso hioides., tensor de la aponeurosis cervical media. Contribuye a favorecer la circulación venosa del cuello durante la inspiración.
  • 27. UBICACION INSERCION INERVACION ACCION Por delante cubierto por el esternocleidom astoideo por atrás cubre el cuerpo tiroides y traquea. Inferiormente en la cara posterior del manubrio del esternón y en la misma cara del primer cartílago costal: desde estos lugares se corrige verticalmente hacia arriba para ir a fijarse en los dos tubérculos que presenta la cara externa del cartílago tiroides y en el cordón fibroso que los une. En su parte externa recibe filetes del asa del hipogloso. Desciende el cartílago tiroides y por tanto la laringe.
  • 28. UBICACIO N INSERCIO N INERVACI ON ACCION Su cara anterior está cubierta por el músculo esternoclei domastoide o y omohiodeo. Su cara posterior la cubre el cartílago tiroides, membrana tirohiodea y nervios laríngeos superiores. Superiorme nte en el borde inferior del hasta mayor del cuerpo del hioides de ahí se dirige a los tubérculos tiroideos mediante un ligamento. Por el tirohioideo, ramo del hipogloso mayor. Elevador de la laringe, depresor del hueso hiodes..
  • 29. Órgano musculoso que forma parte del piso de la cavidad oral y que cumple funciones de fonación, gusto, deglución, succión, etc. Tiene una raíz, un cuerpo y un ápice: • La raíz (tercio posterior) es la base de la lengua, se sitúa por delante de la epiglotis hasta la “V” lingual, es de poca movilidad, mientras que el cuerpo y el ápice son de gran movilidad. • El cuerpo se sitúa entre la raíz y el ápice. • El ápice se sitúa habitualmente entre los incisivos.
  • 30. El dorso de la lengua es convexo, se pone en contacto con el paladar duro y velo palatino cuando la boca está cerrada. Presenta las papilas linguales que pueden ser circunvaladas, foliadas, fungiformes y filiformes. La “V” lingual, determinada por las papilas circunvaladas divide la lengua en 2/3 anteriores ubicados en la cavidad oral y el 1/3 posterior ubicado en la orofaringe. La cara inferior de la lengua (ventral) descansa sobre el piso de la cavidad oral y a nivel de la línea media se encuentra el frenillo lingual, frenillo que puede tener variaciones de forma que traerán limitaciones en la movilidad de lengua, imposibilitando la formación de ciertos fonemas.
  • 31. BORDES • Son libres y redondeados, más delgados por delante que por detrás, correspondiendo a los arcos dentales. BASE • Es ancha y gruesa, está en relación sucesivamente de adelante a tras primero con los músculos milohioideo y geniohioideo, segundo con el hueso hioides, tercero con la epiglotis.
  • 32. Músculos extrínsecos: • con inserciones fuera de la lengua aparte de las propias de la lengua y por lo tanto mueven la lengua de posición en la boca y cambian su forma. Son geniogloso, hiogloso, estilogloso y palatogloso. Músculos intrínsecos: • todas sus inserciones en la lengua y por lo tanto sus movimientos determinan un cambio de forma en la lengua. Son el músculo longitudinal superior, longitudinal inferior, transverso y vertical.
  • 33. Geniogloso • Es el más potente de los músculos de la lengua y constituye su volumen posterior. Las fibras más inferiores desplazan la lengua hacia delante; las restantes traccionan la lengua hacia el suelo de la boca. Hiogloso • Si el hioides está fijo, lleva la lengua hacia atrás y abajo. Condrogloso • Es un fascículo variable, que en caso de existir, tiene las mismas acciones que el hiogloso. Estilogloso • Tracciona el vértice de la lengua hacia atrás y toda la lengua hacia atrás y arriba.