SISTEMA MUSCULAR
 GENERALIDADES
a. Conjunto de más de 650 músculos diferentes que componen el cuerpo humano.
b. El sistema muscular consiste en todos los músculos del cuerpo, el mayor
porcentaje (40 a 50% del peso corporal) de los músculos en el sistema muscular
esqueléticos, los cuales están adheridos a los huesos y permiten movimientos
corporales voluntarios.
c. El sistema muscular y el tejido muscular del cuerpo contribuyen a la
homeostasis.
d. El tejido muscular es un tipo de tejido que forma los músculos, mientras que el
sistema muscular es un conjunto de tejidos musculares
e. Los miocitos, células o fibras musculares son células excitables, es decir,
responde ante estímulos (químico, eléctrico o mecánico) y da inicio de la
contracción para luego regresar a su forma inicial
f. Poseen una cantidad de filamentos citoplasmáticos que responde a la
contracción
I. CARACTERISTICAS GENERALES
a. •EXCITABILIDAD: La capacidad del tejido muscular para responder a estímulos, como
impulsos nerviosos, que desencadenan la contracción muscular.
b. •CONTRACTIBILIDAD: La propiedad del tejido muscular para acortarse y generar
fuerza, lo que permite el movimiento.
c. •EXTENSIBILIDAD: La capacidad de los músculos para estirarse sin romperse.
d. •ELASTICIDAD: La propiedad de los músculos para volver a su longitud original
después de haber sido estirados o contraídos
I. CONCEPTOS
a. Es el estudio científico de los músculos se conoce como Miología
(myos- musculo; logia, de logos, estudio).
b. Es el conjunto de órganos que forman parte de un organismo que
le otorga forma, estabilidad, firmeza y movilidad.
c. El sistema muscular está formado por los músculos, tendones,
aponeurosis y fascias. Por tanto, este sistema está formado por
tejido muscular y tejido conectivo.
d. Representa entre el 40% y el 50% del peso corporal y desempeña
un papel esencial en actividades como la locomoción, la postura y
la regulación de la temperatura.
e. Estos, están unidos a dos lugares, formando un sitio de origen
(proximal, en el hueso fijo) y otro distal (en el hueso móvil).
f. El cerebro envía señales motoras a los músculos mediante los
nervios espinales que conectan con los nervios propios del musculo
esquelético.
g. En los miembros, el origen de un músculo suele ser proximal, y la
inserción, distal.
h. Los músculos están fijados a los huesos por tendones en su origen
e inserción.
i. La fijación del tendón de un músculo al hueso estacionario se
denomina origen.
j. La fijación del otro tendón del músculo al hueso móvil se denomina
inserción.
k. Una regla empírica útil es que el origen suele ser proximal, y la
inserción, distal.
l. Sitio de la fijación muscular: Origen e Inserción
I. PARTES
a. MUSCULOS
i. Son conjuntos de células alargadas llamadas
fibromusculares.
ii.
iii.Están colocadas en forma de haces que a su
vez están metidos en unas vainas conjuntivas
que se prolongan formando los tendones, con
lo que se unen a los huesos.
b. TENDONES
i. Son estructuras de tejido conectivo muy
resistentes y sin capacidad para contraerse.
ii. Transmite la fuerza generada por el musculo
para mover el hueso
iii.Cuando los tendones se deslizan sobre los
huesos presentan vainas sinoviales, que son
membranas que lubrican al tendón
favoreciendo el deslizamiento
a. APONEUROSIS
i. Son lámina ancha y plana de tejido conectivo que se
encuentran en los músculos esqueléticos y que
proporcionan un punto de anclaje para las fibras
musculares.
ii. Es similar un tendón pero mas largo mas extendida, ya que
sirve para unir músculos entre si o musculo con huesos,
especialmente en zona done no hay mucho espacio para
tendones largos
iii.Estas estructuras distribuyen la tensión generada por la
contracción muscular de manera uniforme y ayudan a
mejorar la eficiencia de movimiento.
b. VASOS SANGUINEOS
i. Los vasos sanguíneos son fundamentales para la nutrición
de los músculos, ya que aportan oxígeno y nutrientes
necesarios para su funcionamiento adecuado.
ii. Los vasos sanguíneos ayudan a eliminar los productos de
desecho generados por la contracción muscular y
contribuyen a la termorregulación del cuerpo.
a. INERVACION
i. Es la conexión del sistema
nervioso periférico con los
músculos, glándulas y tejidos.
ii. Se refiere a la conexión de los
músculos con el sistema nervioso
(sistema nervioso somático), que
permite la transmisión de señales
eléctricas que desencadenan la
contracción muscular.
iii. Los nervios motores son
responsables de enviar señales a
los músculos para que se
contraigan y produzcan
movimiento.
MOVIMIENTO
 La función más evidente del sistema muscular es
la generación de movimiento.
• Los músculos esqueléticos trabajan en conjunto
con el sistema esquelético para permitir la
movilidad
MANTENIMIENTO DE LA POSTURA
• Los músculos también son clave para mantener la
postura y la alineación corporal.
• Participan en la estabilización de las articulaciones y la
columna vertebral, lo que ayuda a prevenir lesiones y
mantener la posición adecuada del cuerpo.
CONTROL DE LA TEMPERATURA CORPORAL
• El sistema muscular contribuye a la
termorregulación del cuerpo al generar calor a
través de la contracción muscular.
• Este proceso ayuda a mantener la temperatura
interna dentro de los límites necesarios para el
funcionamiento adecuado de los órganos y
sistemas.
PROTECCIÓN DE ÓRGANOS INTERNOS
• Algunos músculos, como los abdominales y los músculos de la espalda, protegen los órganos internos alrededor
de la cavidad abdominal y torácica.
• Estos músculos ayudan a mantener la integridad de los órganos evitando lesiones externas.
PRODUCCIÓN DE FUERZA
• Los músculos son responsables de la producción de
fuerza que se requiere para realizar diferentes
actividades físicas y tareas cotidianas.
• La fuerza muscular es fundamental para levantar
objetos, mantener la estabilidad y realizar actividades
deportivas.
FUNCIONES DEL SISTEMA MUSCULAR
CLASIFICACION: SEGÚN SU FUNCION CARACTERISTICA
MUSCULO ESQUELETICO
• Estos músculos, junto con los tendones,
son los que mantienen unido al esqueleto.
• Adquiere forma el cuerpo y sus
movimientos pueden ser controlados por
el individuo.
• Permiten llevar a cabo la función
locomotora y se destacan por contraerse
rápida y velozmente, y esta bajo el control
del sistema nervioso de relación
• Se caracterizan por poseer numerosas
estrías y núcleos en sus fibras.
MUSCULO ESQUELETICO – FIBRA MUSCULAR (MIOCITO)
CLASIFICACION: SEGÚN SU FUNCION CARACTERISTICA
MUSCULO LISO
• El sistema muscular liso es un conjunto de tejidos y órganos que contienen
tejido muscular liso, mientras que el tejido muscular liso es un tipo de
tejido que se encuentra en las paredes de órganos internos y vasos
sanguíneos.
• Constituido por células fusiformes que no poseen estriación transversal,
debido a que los microfilamentos no están alineados formando sarcómeros
(carece de estrías)
• Compuestos de células lisas, largas y angostas y se ubican en los órganos
internos(intestino y estomago) y vasos sanguíneos.
• Son controlados por el sistema nerviosos autónomo y no por el individuo,
ya que es involuntario, lento y forzado.
• Se les conoce con el nombre de involuntarios.
• No tiene líneas Z
• Pocas Mitocondrias
• Presenta tropomiosina.
• Presenta cuerpos densos
• Presenta uniones comunicantes.
• Presenta ACTINA Y MIOSINA
• Característica Músculo Liso Unitaria Músculo Liso Multiunitario
• Conexión entre células Sí (uniones gap) No
• Contracción Coordinada y en masa Independiente
• Control nervioso Menos preciso Más preciso
• Localización Vísceras, útero, intestinos Iris, pulmones, vasos grandes
MUSCULO LISO
PROCESO COMPLETO DE LA
CONTRACCIÓN MUSCULAR LISA.
1. SEÑAL NERVIOSA: Un
impulso eléctrico viaja desde
el sistema nervioso hasta la
fibra muscular.
2. LIBERACIÓN DE CALCIO: El
impulso desencadena la
liberación de iones de calcio
desde el retículo
sarcoplásmico.
3. INTERACCIÓN DE
FILAMENTOS: El calcio
permite que la actina y la
miosina se deslicen entre sí,
acortando la fibra muscular.
4. GENERACIÓN DE FUERZA:
Este deslizamiento crea la
fuerza necesaria para el
movimiento.
CLASIFICACION: SEGÚN SU FUNCION CARACTERISTICA
MUSUCULO CARDIACO
• Es un tejido muscular especializado que permite que el
corazón bombee sangre de manera eficiente y
coordinada, gracias a sus células estriadas, ramificadas,
discos intercalares, control involuntario, alta
concentración de mitocondrias y contracción rítmica y
continua.
• Su contracción es involuntaria y están bajo control del
sistema nervioso autónomo o vegetativo
• Deriva del, el manto mioepicardio, cuyas células surgen
del epicardio y del miocardio
• Posee ritmicidad inherente y también la capacidad de
contraerse de manera espontanea
• Debido al gran consumo de energía de las células
cardiacas, esta poseen casi la mitad de volumen de la
célula de mitocondrias
• Glucógeno constituye una fuente energía para el
corazón, pero la fuente principal es lo triglicéridos
CELULAS DEL MUSCULO CARDIIACO
• Requieres de O2, va a contener gran cantidad de mioglobina
(funciones similares a la hemoglobina)
• Poseen un solo núcleo oval y central (en ocasiones existen 2)
DIEMNESIONES
• 15 um de diámetro a 80 um de largo
• Las células de la aurículas son un poco mas pequeñas, en la
derecha posee gránulos que secretan el péptido natriurético
DISCOS INTERCALADOS
• Son uniones termino-terminales de la membrana celulares
• Las membranas celulares esta separadas con un grosor 15 a 20 um
• Los discos intercalados tienen porciones transversales en las que abunda fascias adherentes y
desmoronas, además de porciones laterales ricas e uniones de intersticios las cuales nos
permite el fujo rápido de información de célula a células
ORGANELAS
• El liquido extracelular es la principal fuente de calcio para la contracción del musculo cardiaco
• Las sarcómero del musculo cardiaco es similar al esquelético por consiguiente el mecanismo de
contracción e similar
• Las diferencia entre el musculo esquelético y el cardiaco radica en:
• El retículo sarcoplasmático del musculo cardiaco no forma cisternas terminales y no es
tan extenso
• Por consiguiente solo se forma una diada con los túbulos T estas se encuentran en
cercanía de la línea Z
• Los túbulos T tienen casi 2.5 veces el diámetro respecto del musculo esquelético
AUTOMATISMO:
• Es la capacidad intrínseca del corazón para generar sus propios impulsos eléctricos de forma
rítmica y espontánea, sin necesidad de un estímulo externo. Esta propiedad son de las células
especializadas del sistema de conducción cardíaco, como las del nodo sinusal, que actúan como
marcapasos naturales.
CONDUCTIBILIDAD
• Denominada DROMOTROPISMO, es la propiedad que permite que los impulsos eléctricos
generados en el corazón se propaguen de manera ordenada y eficiente a través de las diferentes
partes del músculo cardíaco. Esta conducción asegura la secuencia coordinada de contracción de
aurículas y ventrículos.
CONTRACTIBILIDAD
• Denominada INOTROPISMO, se refiere a la capacidad de las células musculares cardíacas
(cardiomiocitos) para acortarse y generar fuerza en respuesta a un estímulo eléctrico. Es la
propiedad mecánica del corazón que permite bombear la sangre.
EXCITABILIDAD:
• Denominada BATMOTROPISMO, es la capacidad de las células cardíacas para responder a un
estímulo (eléctrico, químico o mecánico) generando un potencial de acción. Es decir, es la
capacidad de ser activadas para iniciar el proceso de contracción o de conducción del impulso.
SISTEMA MUSCULAR Y OSEO. 123456789123456
CARACTERISTICAS
FIBRAS MUSCULAR
ESTRIDA ESQUELETICA
FIBRA MUCULAR ESTRIADA
CARDICA
FIBRA MUSCULAR LISA
PRESENCIA DE NUCLEOS Varios y son periféricos De uno a dos y son centrales Uno y es central
LONGITUD DE LA FIBRA 1mm a 20 cm 15um a 60um 2um a 200um
TIPO DE FIBRAS Estriadas, tubulares y
multinucleadas
Lisas, fusiformes y
uninucleadas
Estriadas, ramificas y
uninucleadas
PRESENTA SARCOMERAS Si Si No
PRESENTAS DISCOS
INTERCALARES
No Si No
PRESENTA MIOFILAMENTOS
(ACTINA – MIOSINA) Si Si Si
CONTRACCION
• VOLUNTARIA
• INVOLUNTARIA
Voluntaria rápida Involuntaria intermedia Involuntaria lenta
CONTROL
Sistema nervioso de
relación
Marcapaso y sistema
nervioso vegetativo Sistema nervioso vegetativo
PROGACION DEL IMPULSO
ELECTRICO
Es independiente para
cada célula
Se da entre fibras a través de
los disco intercalares
Se da entre fibras a través de
las uniones intercelulares
MORFOLOGIA Cilíndrica Ramificada Fusiforme
LOCALIZACION
Relacionada al
esqueleto
Corazón Viseras
SISTEMA MUSCULAR Y OSEO. 123456789123456
CLASIFICACION: SEGÚN SU TAMAÑO, FORMA Y UBICACIÓN, SE DIVIDEN EN
• LARGOS: Son potentes , largos y
angostos y pueden ser tanto
planos como fusiformes. El bíceps
y el recto del abdomen.
• CORTOS: se ubican en la cara y
cabeza.
• ANCHOS: se caracterizan por
tener sus diámetros similares,
suelen ser angostos y con forma
aplanada ejemplo el dorsal ancho
de la espalda.
• ORBICULARES: tienen forma
circular, son aquellos que por
ejemplo se ubican en la lengua y
parpados.
ENFERMEDADES MUSCULARES
Las enfermedades musculares, son alteraciones que afectan la capacidad de los músculos para
contraerse y funcionar correctamente.
Pueden ser causadas por factores genéticos, inflamatorios, infecciosos o neurológicos, y pueden
manifestarse con síntomas como debilidad muscular, dolor, rigidez y fatiga
DESGARRE: Lesión del tejido, que va
acompañada de hemorragia
provocada por la rotura de los vasos
sanguíneos que recorren el músculo
afectado, provocando un dolor de
leve a intenso que dificulta o impide
contraerlo
CALAMBRES: Contracción muscular
involuntaria, dolorosa y de duración
corta.
ESGUINCE: es una lesión en
donde se ve afectada la
integridad de los ligamentos de
una articulación, debido a una
distensión generada de manera
abrupta de estas estructuras que
ocasiona una microrrotura de sus
fibras
DISTROFIA MUSCULAR: Trastorno no
inflamatorio degenerativo, de tipo
genético o hereditario, es músculos
estriados
ATROFIA: Es la perdida de la
masa y fuerza muscular. El
musculo se reduce por faltas
de uso o daño nervio y no es
heredado
HIPERTROFIA: Aumento del tamaño
de las fibras musculares, debido al
ejercicio constante e intenso. Dando
como respuesta adaptativa al
esfuerzo y a la sobrecarga
La distrofia muscular causa atrofia muscular, pero la
atrofia muscular no es causa de la distrofia muscular
TENDINITIS: inflamación de
un tendón que es causado
por el uso excesivo o
movimiento repetitivos
POLIOMIELITIS: Es una
enfermedad que afecta a las
neurona motoras, provocando
la paralasis muscular y atrofia
por la falta de inervación
afectado al sistema nerviosos
que controla los músculos
CONTUSIÓN: Un golpe
directo sin que haya una
herida abierta, afectan a
los músculos y causa
dolor, hinchazón
hematoma
SOBRE CARGA MUSCULAR:
Es el exceso esfuerzo o
trabajo muscular que
puede provocar fatiga,
desgarros, contracturas
• TENDINITIS ROTULIANA (RODILLA DE
SALTADOR): Inflamación del tendón rotuliano,
que conecta la rótula con la tibia, causando
dolor en la rodilla.
CAUSAS
• ACCIDENTES: Un golpe o caída .
• USO EXCESIVO: Un músculo forzado o usado
de forma incorrecta durante una actividad
física
• SOBREESFUERZO: Levantando objetos
pesados
• Calentamiento inadecuado: No preparar los
músculos antes de una actividad física.
SISTEMA ESQUELETICO
GENERALIDADES
• Osteología: Rama de la Anatomía que estudia los Huesos
• Hueso + Cartílago = Sistema Esquelético
• El hueso es el resultado del trabajo conjunto de diferentes tejidos:
hueso (tejido óseo)cartílago, tejido conectivo denso, epitelio,
tejido adiposo y tejido nervioso.
• Por tal razón se considera cada hueso como un órgano.
• Todos los huesos están articulados entre si, soportados por
estructuras conectivas complementarias como ligamentos,
tendones y cartílagos.
• Dotado de una increíble fortaleza y muy rico en calcio.
• El cuerpo humano existe entre 206 – 208 huesos.
• Sirve para la inserción de los músculos.
• El sistema óseo es el conjunto de huesos que forman el esqueleto.
• Son órganos blanquecinos y duros que forman el esqueleto;
Constituidos por Materia Inorgánica (67%) y Orgánica (33%)
• Materia inorgánica (células, vasos sanguíneos)
• Materia orgánica (Fosfato de cálcio carbonato de cálcio,
Fluoruro de cálcio, Fosfato de magnésio, Cloruro de sódios)
CONCEPTO
• EL SISTEMA ESQUELÉTICO, también conocido como SISTEMA ÓSEO o
MUSCULO ESQUELÉTICO, es la estructura de soporte del cuerpo.
• EL SISTEMA ÓSEO esta formado por u conjunto de estructuras solidas
compuestas básicamente por TEJIDO ÓSEO, que se denominan
HUESOS (altamente vascularizados),y a estos le suman los
CARTÍLAGOS que complementan su estructura
HUESO
• CARTÍLAGO
• HUESO ESPONJOSO
• HUESO COMPACTO
• MEDULA ÓSEA: Tejido esponjoso que se encuentran en algunos
huesos (fémur, esternón, costillas, pelvis, etc.), produce células
sanguíneas (glóbulos rojos, glóbulos blanco y plaquetas)
• MEDULA ROJA : Produce células en constante división
generan los elementos de la sangre
• MEDULA AMARILLA: Almacena grasas
• CAPILARES: Vasos sanguíneos extremadamente finos y
pequeños que permiten el intercambio de gases, nutrientes y
desechos entre la sangre y los tejidos
• PERIOSTIO: fina membrana que envuelve el hueso y contiene los
nervio y vasos sanguíneos
EPIFISIS - extremos del hueso largo (fémur o humero)
• COMPOSICION
• Contiene hueso esponjoso (más poroso) con médula ósea roja, que produce
células sanguíneas (hematopoyesis).
• Está recubierta en las zonas articulares por cartílago articular, que permite el
movimiento sin fricción en las articulaciones.
• FUNCION
• Soporta el peso en las articulaciones.
• Participa en la formación de las articulaciones (la rodilla o el codo)
• TIPOS:
• EPÍFISIS PROXIMAL: la más cercana al centro del cuerpo.
• EPÍFISIS DISTAL: la más alejada del centro del cuerpo.
METAFISIS - zona de transición entre la epífisis y la diáfisis
• IMPORTANCIA
• En niños y adolescentes contiene las placa epifisaria (cartílago de crecimiento),
esta placa sirve para que el hueso crezca en longitud
• Cuando completa el crecimiento esta placa epifisaria se convierte en hueso y
forma la línea epifisaria
• FUNNCION
• Es la región más activa durante el crecimiento óseo.
• Proporciona soporte estructural mientras el hueso crece.
DIAFISIS – parte larga y cilíndrica del hueso
• COMPOSICION
• Formada mayormente por hueso compacto, que es muy denso y resistente.
• En su interior tiene la cavidad medular, donde se encuentra la médula ósea
amarilla (rica en grasa)
• FUNCION
• Da fuerza y soporte estructural al cuerpo.
• Protege la médula ósea y sirve como almacén de energía (grasa).
HUESO COMPACTO : 80%
Forma la capa externa de todos los huesos; brinda protección y
sostén.
Está formado por unidades llamada OSTEONAS O SISTEMAS DE
HAVERS, constan de:
• CONDUCTO DE HARVERS O CONDUCTO CENTRAL: Es un
conducto longitudinal que contiene vasos sanguíneos.
• UNA SERIE DE LAMINILLAS CENTRICAS: Rodean a los
CONDUCTO DE HARVERS, son anillos de matriz dura calcificada
(calcio)
• LAGUNAS: Están entre las laminillas, en donde se encuentran los
OSTEOCITOS
• CANALICULOS: Son conductos centrales en donde se comunican
los osteocito. Se irradian desde las lagunas en todas las
direcciones, llenos de liquido extracelular, y que son pequeñas
prolongaciones de los Osteocitos.
• CANAL DE VOLKMANN: Es un canal vascular que recorre el
hueso de forma transversal, conectando los CANALES DE
HAVERS y el PERIOSTIO.
• PERIOSTIO: Fina membrana que envuelve el hueso y contiene
los nervio y vasos sanguíneos
• OSTEOCITO: Es la célula ósea madura
• OSTEONA: Es la unidad estructural del hueso
SISTEMA MUSCULAR Y OSEO. 123456789123456
HUESO ESPONJOSO: 20%
No tiene OSTEONA O SISTEMA DE HAVERS
Esta formado por PLACAS DE TRABECULAS
• TRABECULAS: Son estructuras delgadas y ramificadas que forman parte del
hueso esponjoso,
• Dispuestas según el sentido de las fuerzas mecánicas que se ejercen sobre
el hueso para darle más resistencia. Ósea se organizan en la dirección que
el hueso va a recibir la presión, como caminar, correr,etc; haciendo así el
hueso mas resistente y ligero
• Los OSTEOCITOS están dentro de las TRABÉCULAS del HUESO ESPONJOSO.
• CAVIDADES VASCULARES:
• Son los espacios comprendidas entre las TRABÉCULAS
• contienen a los VASOS SANGUÍNEOS y a la MEDULA ÓSEA
• NUTREN A L HUESO
• Los vasos sanguíneos que pasan por estas cavidades aportan
oxígeno y nutrientes a las CÉLULAS ÓSEAS (OSTEOCITOS)
• PRODUCE CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS (medula roja)
• Glóbulos rojos
• Glóbulos blanco
• Plaquetas
• ALMACENA GRASA
• En algunos huesos largos, la médula ósea amarilla almacena
grasa, que puede convertirse en médula roja si es necesario (por
ejemplo, tras una hemorragia severa).
Endostio
HISTOLOGIA DEL TEJIDO OSEO
CELULAS OSTEOGENA – CELULA MADRE DEL TEJIDO OSEO
• Son células madres, no especializadas, que forman a los
osteoblastos (celulas hijas)
• Se localizan en la porción interna del periostio y del
endostio
OSTEOBLASTO – DERIVAN DE LAS CELULAS OSTEGENAS
• Son las células hijas que construyen los huesos, sintetiza
la matriz del tejido óseo e inicia el proceso de
calcificación (forman el hueso)
OSTEOCITO - DERIVAN DE LOS OSTEOBLASTOS
• Son células maduras del tejido óseo, que están atrapados
en la matriz ósea, en donde se encargan del intercambio
de nutrientes con las sangre (mantenimiento del hueso)
OSTEOCLASTO – DERIVA DE LA CELULA MADRE
HEMATOPOYETICA (MONICITOS)
• Son células grandes, ubicados en el endostio, que
destruyen el tejido óseo viejo por las enzimas lisosómicas
para permitir el desarrollo, crecimiento, mantenimiento y
reparaciones del hueso (lo realiza el Osteoblasto)
PERIOSTIO – MENBRANA EXTERNA DEL HUESO
• Contiene al hueso compacto (parte externa
del hueso)
ENDOSTIO – MEBRANA INTERNA DEL HUESO
• Contienen a la medula ósea y el hueso
esponjoso (parte interna del hueso)
CÉLULA ÓSEA PERIOSTIO ENDOSTIO
CÉLULAS OSTEOGÉNAS ✅ Abundantes en la capa interna ✅ Abundantes también
OSTEOBLASTOS ✅ Abundantes (forman nuevo hueso
externo)
✅ Presentes, forman hueso desde dentro
OSTEOCLASTOS
⚠️Pocos o solo si hay remodelación,
fracturas, crecimiento
✅ Más abundantes, reabsorben hueso
OSTEOCITOS ❌ No están en el periostio
(están dentro del hueso, lagunas)
❌ Tampoco están en el endostio
(están dentro de la matriz ósea, trabéculas)
Endostio
Los vasos sanguíneos que irrigan en los huesos acompañan también los
nervios
El periostio es inervado por abundantes nervios sensitivos que transmiten
dolor
El hueso apenas tiene nervios sensitivos
Los vasos linfáticos abundan en el periostio
Las venas acompaña a las arterias a su paso por los orificios nutricios
• ARTERIA NUTRICIA - hueso largo (diáfisis)
• Entra de manera oblicua por un foramen nutricio (agujero en el
huso) y se dirige hacia la medula óseo, la diáfisis y la parte del
hueso esponjoso
• ARTERIA PERIOSTICA – hueso compacto
• Los vasos sanguíneos proviene del periostio
• Entran por el canal de Volkmann para irrigar y nutrir el hueso, por
eso si se elimina el periostio se muere el hueso
• ARTERIA METAFISARIAS Y EPIFISARIAS – extremos del hueso largos
(metáfisis y epífisis)
• Los vasos sanguíneos provienen de las articulaciones
• NERVIOS DEL PERIOSTIO
• Son altamente sensible al dolor, respondiendo a fracturas o
procesos inflamatorios
• NERVIOS VASOSMOTORES
• Están acompañados de los vasos sanguíneos (nervios nutricios)
• Regula el flujo de sangre, como el diámetro de los vasos
IRRIGACION E INERVACION DEL HUESO
IRRIGACION E INERVACION DEL HUESO
OCIFICACION – FORMACION DE HUESOS
Es el proceso mediante el cual se forma el
tejido óseo en el cuerpo
OCIFICACION INTRAMENBRANOSA
• Se forma a partir de una membrana de
tejido conectivo primitivo, llamado
mesénquima
• Se encargan de la formación del hueso
planos (bóveda craneal, hueso del
cráneo y la mandíbula)
• Las células de la mesénquima se
diferencian en osteoblastos, que
producen la matriz ósea y la
mineralizan para formar el hueso.
OCIFICACION ENDOCONDRAL
• Se forma apartir de un molde de
cartílago hialino (es el cartílago
mas común ene el cuerpo)
• Se encarga del crecimiento
longitudinal de los huesos largos
(las extremidades)
• El carttilago se calcifica y luego las
células osteogenas invaden el
cartílago calcificado, reemplazando
por hueso
• Ocurren la osificación primaria y
secundaria
• Osificacion primaria: se forma
en la diáfisis del hueso
• Osificacion secundaria: se
forma en la epífisis del hueso
OCIFICACION – FORMACION DE HUESOS
CARTILAGOS
CARTILAGOS
• Material firme y flexible
• Carece de nervios
• Rara vez presenta vasos sanguíneos
• Proporcionan una cubierta en los
huesos que están en contacto
• Dan flexibilidad a los huesos
• Tejidos fibrosos elásticos
• Función es unir un hueso con
otro
LIGAMENTOS
• Tejidos fibrosos elásticos
• Función es unir un hueso con otro
FUNCIONES
SOSTEN:
• Los huesos son el soporte de los tejidos blando
PROTECCION
• Los huesos protegen a los órganos, como el cráneo
protege al encéfalo, la caja torácica al corazón y
pulmones
MOMIVIENTO
• En conjunto con los músculos
HOMEOSTASIS DE MINERALES
• Forma tejido óseo donde almacena calcio y fosfato para
dar resistencia a los huesos, y también libera a la sangre
para mantener en equilibrio la concentración del tejido
óseo
PRODUCCION DE CELULAS SANGUINEA
• En la medula ósea roja, en donde se producen las
hematopoyesis para producir globulos rojos, globulos
blancos y plaquetas
ALMACENAN DE TRIGLICERIDOS
• La medula ósea roja es reemplaza por la medula ósea
amarilla en adultos, en donde están los adipocitos
CLASIFICACION DE HUESO
HUESOS CARACTERISTICAS FUNCION EJEMPLOS
HUESO LARGO Son mas largos que anchos Soporta el peso y da movimiento Fémur, humero, tibia, peroné,
radio, cubito
HUESO CORTO
Sus dimensiones (largo, ancho y grosor)
son similares
Proporcionan estabilidad y soporte
con poco movimiento
Huesos del carpo (muñeca) y
del tarso (tobillo), como el
escafoides o el calcáneo.
HUESO PLANO
Son delgados y aplanados, a menudo
curvados
Protección de órganos internos y
superficie de inserción muscular
Cráneo (como el frontal y el
parietal), esternón, costillas,
omóplatos (escápulas).
HUESO IRREGULARES Tienen formas complejas que no
encajan en otras categorías
Varía según su forma y localización. Vértebras, hueso esfenoides,
mandíbula.
HUESOS SESAMOIDEOS
Pequeños y redondeados, incrustados
en tendones.
Protegen tendones del desgaste y
aumentan su eficiencia mecánica
Rótula (patela).
HUESOS ACCESORIOS
(SUPERNUMERARIOS)
Huesos extra formados por centros de
osificación secundaria que no se
fusionan con el hueso principal
Habitualmente asintomáticos;
pueden confundirse con fracturas.
Os trigonum, os acromiale,
huesos wormianos, os
naviculare accesorio
HUESOS NEUMÁTICOS
Contienen cavidades aéreas (senos)
comunicadas con vías respiratorias.
aligerar el peso del cráneo, mejorar
la resonancia de la voz y aislar
estructuras sensibles.
Frontal (senos frontales),
maxilar (senos maxilares),
esfenoides, etmoides
SISTEMA MUSCULAR Y OSEO. 123456789123456
ENFERMEDADES
OSTEOPOROSIS
• Es una enfermedad en la que los
huesos se vuelven débiles y
frágiles, lo que aumenta el
riesgo de fracturas.
• Falta de calcio, vitamina D,
envejecimiento, menopausia,
sedentarismo o uso prolongado
de ciertos medicamentos (como
corticoides).
RAQUITISMO
• Es una enfermedad
infantil donde los huesos
no se desarrollan bien, y
se vuelven blandos o
deformes.
• Deficiencia de vitamina
D, calcio o fósforo.
FRACTURAS
• Es una ruptura total o parcial del
hueso.
• Golpes fuertes, caídas,
accidentes o enfermedades que
debilitan el hueso (como la
osteoporosis).
INFFECCIONES (OSTEOMIELITIS)
• Es una infección del hueso,
generalmente causada por bacterias
(como el Staphylococcus aureus).
• Puede llegar al hueso desde una herida
abierta, una cirugía o una infección en
otra parte del cuerpo que se disemina.
TUMORES
• Son masas anormales de células que
crecen dentro del hueso. Pueden ser:
• BENIGNOS (NO CANCEROSOS):
como el OSTEOMA.
• MALIGNOS (CANCEROSOS): como el
OSTEOSARCOMA.
ENFERMEDADES

Más contenido relacionado

PPTX
Generalidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptx
PPTX
Sistema Muscular
PPTX
FISIOLOGIA MUSCULAR-NEUROFISIOLOGIA.pptx
PPTX
Sistema musculo esqueletico
PPTX
Sistemas humanos fase 2
PPTX
Sistemas humanos fase 2
PDF
Sub 4 Guía 24 y 25 Tej Muscular sjfkcsdnksn,cmds
PPT
Generalidades de los musculos
Generalidades Histológica del Tejido Muscular y del Tejido Nervioso._-1.pptx
Sistema Muscular
FISIOLOGIA MUSCULAR-NEUROFISIOLOGIA.pptx
Sistema musculo esqueletico
Sistemas humanos fase 2
Sistemas humanos fase 2
Sub 4 Guía 24 y 25 Tej Muscular sjfkcsdnksn,cmds
Generalidades de los musculos

Similar a SISTEMA MUSCULAR Y OSEO. 123456789123456 (20)

PPT
14- Sistema Óseo Artro Muscular para primaria.ppt
PPTX
Tejido muscular y nervioso
PPTX
PPTX
Fisiología sistema músculo esquelético .pptx
PPT
Sistema oseo-muscular1
PPTX
FISIOLOGÍA MUSCULAR GENERALIDADES .pptx
PPTX
FISIOLOGÍA MUSCULAR GENERALIDADESSS.pptx
PPTX
Este anatomía del sistema muscular humano rosi y ale bio 1ºa ct
PPT
Sistema Muscular (presentacion en ppt).ppt
PPT
Sistema Muscular (presentacion en ppt).ppt
PPT
111musculos
PPTX
Kinesiología tejido muscular
PPTX
Sistema muscular
PDF
El Tejido muscular
PDF
Tejido Muscular. milagros medicina veterinaria
PPTX
Componentes musculares en el ser humano.
PPTX
Morfofisiología el Sistema Muscular y sus características
PPTX
Sistema muscular
PPTX
Sistema Muscular
PPT
Sistema muscular
14- Sistema Óseo Artro Muscular para primaria.ppt
Tejido muscular y nervioso
Fisiología sistema músculo esquelético .pptx
Sistema oseo-muscular1
FISIOLOGÍA MUSCULAR GENERALIDADES .pptx
FISIOLOGÍA MUSCULAR GENERALIDADESSS.pptx
Este anatomía del sistema muscular humano rosi y ale bio 1ºa ct
Sistema Muscular (presentacion en ppt).ppt
Sistema Muscular (presentacion en ppt).ppt
111musculos
Kinesiología tejido muscular
Sistema muscular
El Tejido muscular
Tejido Muscular. milagros medicina veterinaria
Componentes musculares en el ser humano.
Morfofisiología el Sistema Muscular y sus características
Sistema muscular
Sistema Muscular
Sistema muscular
Publicidad

Último (20)

PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPT
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
hematopoyesis exposicion final......pptx
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
Publicidad

SISTEMA MUSCULAR Y OSEO. 123456789123456

  • 1. SISTEMA MUSCULAR  GENERALIDADES a. Conjunto de más de 650 músculos diferentes que componen el cuerpo humano. b. El sistema muscular consiste en todos los músculos del cuerpo, el mayor porcentaje (40 a 50% del peso corporal) de los músculos en el sistema muscular esqueléticos, los cuales están adheridos a los huesos y permiten movimientos corporales voluntarios. c. El sistema muscular y el tejido muscular del cuerpo contribuyen a la homeostasis. d. El tejido muscular es un tipo de tejido que forma los músculos, mientras que el sistema muscular es un conjunto de tejidos musculares e. Los miocitos, células o fibras musculares son células excitables, es decir, responde ante estímulos (químico, eléctrico o mecánico) y da inicio de la contracción para luego regresar a su forma inicial f. Poseen una cantidad de filamentos citoplasmáticos que responde a la contracción I. CARACTERISTICAS GENERALES a. •EXCITABILIDAD: La capacidad del tejido muscular para responder a estímulos, como impulsos nerviosos, que desencadenan la contracción muscular. b. •CONTRACTIBILIDAD: La propiedad del tejido muscular para acortarse y generar fuerza, lo que permite el movimiento. c. •EXTENSIBILIDAD: La capacidad de los músculos para estirarse sin romperse. d. •ELASTICIDAD: La propiedad de los músculos para volver a su longitud original después de haber sido estirados o contraídos
  • 2. I. CONCEPTOS a. Es el estudio científico de los músculos se conoce como Miología (myos- musculo; logia, de logos, estudio). b. Es el conjunto de órganos que forman parte de un organismo que le otorga forma, estabilidad, firmeza y movilidad. c. El sistema muscular está formado por los músculos, tendones, aponeurosis y fascias. Por tanto, este sistema está formado por tejido muscular y tejido conectivo. d. Representa entre el 40% y el 50% del peso corporal y desempeña un papel esencial en actividades como la locomoción, la postura y la regulación de la temperatura. e. Estos, están unidos a dos lugares, formando un sitio de origen (proximal, en el hueso fijo) y otro distal (en el hueso móvil). f. El cerebro envía señales motoras a los músculos mediante los nervios espinales que conectan con los nervios propios del musculo esquelético. g. En los miembros, el origen de un músculo suele ser proximal, y la inserción, distal. h. Los músculos están fijados a los huesos por tendones en su origen e inserción. i. La fijación del tendón de un músculo al hueso estacionario se denomina origen. j. La fijación del otro tendón del músculo al hueso móvil se denomina inserción. k. Una regla empírica útil es que el origen suele ser proximal, y la inserción, distal. l. Sitio de la fijación muscular: Origen e Inserción
  • 3. I. PARTES a. MUSCULOS i. Son conjuntos de células alargadas llamadas fibromusculares. ii. iii.Están colocadas en forma de haces que a su vez están metidos en unas vainas conjuntivas que se prolongan formando los tendones, con lo que se unen a los huesos. b. TENDONES i. Son estructuras de tejido conectivo muy resistentes y sin capacidad para contraerse. ii. Transmite la fuerza generada por el musculo para mover el hueso iii.Cuando los tendones se deslizan sobre los huesos presentan vainas sinoviales, que son membranas que lubrican al tendón favoreciendo el deslizamiento
  • 4. a. APONEUROSIS i. Son lámina ancha y plana de tejido conectivo que se encuentran en los músculos esqueléticos y que proporcionan un punto de anclaje para las fibras musculares. ii. Es similar un tendón pero mas largo mas extendida, ya que sirve para unir músculos entre si o musculo con huesos, especialmente en zona done no hay mucho espacio para tendones largos iii.Estas estructuras distribuyen la tensión generada por la contracción muscular de manera uniforme y ayudan a mejorar la eficiencia de movimiento. b. VASOS SANGUINEOS i. Los vasos sanguíneos son fundamentales para la nutrición de los músculos, ya que aportan oxígeno y nutrientes necesarios para su funcionamiento adecuado. ii. Los vasos sanguíneos ayudan a eliminar los productos de desecho generados por la contracción muscular y contribuyen a la termorregulación del cuerpo.
  • 5. a. INERVACION i. Es la conexión del sistema nervioso periférico con los músculos, glándulas y tejidos. ii. Se refiere a la conexión de los músculos con el sistema nervioso (sistema nervioso somático), que permite la transmisión de señales eléctricas que desencadenan la contracción muscular. iii. Los nervios motores son responsables de enviar señales a los músculos para que se contraigan y produzcan movimiento.
  • 6. MOVIMIENTO  La función más evidente del sistema muscular es la generación de movimiento. • Los músculos esqueléticos trabajan en conjunto con el sistema esquelético para permitir la movilidad MANTENIMIENTO DE LA POSTURA • Los músculos también son clave para mantener la postura y la alineación corporal. • Participan en la estabilización de las articulaciones y la columna vertebral, lo que ayuda a prevenir lesiones y mantener la posición adecuada del cuerpo. CONTROL DE LA TEMPERATURA CORPORAL • El sistema muscular contribuye a la termorregulación del cuerpo al generar calor a través de la contracción muscular. • Este proceso ayuda a mantener la temperatura interna dentro de los límites necesarios para el funcionamiento adecuado de los órganos y sistemas. PROTECCIÓN DE ÓRGANOS INTERNOS • Algunos músculos, como los abdominales y los músculos de la espalda, protegen los órganos internos alrededor de la cavidad abdominal y torácica. • Estos músculos ayudan a mantener la integridad de los órganos evitando lesiones externas. PRODUCCIÓN DE FUERZA • Los músculos son responsables de la producción de fuerza que se requiere para realizar diferentes actividades físicas y tareas cotidianas. • La fuerza muscular es fundamental para levantar objetos, mantener la estabilidad y realizar actividades deportivas. FUNCIONES DEL SISTEMA MUSCULAR
  • 7. CLASIFICACION: SEGÚN SU FUNCION CARACTERISTICA MUSCULO ESQUELETICO • Estos músculos, junto con los tendones, son los que mantienen unido al esqueleto. • Adquiere forma el cuerpo y sus movimientos pueden ser controlados por el individuo. • Permiten llevar a cabo la función locomotora y se destacan por contraerse rápida y velozmente, y esta bajo el control del sistema nervioso de relación • Se caracterizan por poseer numerosas estrías y núcleos en sus fibras.
  • 8. MUSCULO ESQUELETICO – FIBRA MUSCULAR (MIOCITO)
  • 9. CLASIFICACION: SEGÚN SU FUNCION CARACTERISTICA MUSCULO LISO • El sistema muscular liso es un conjunto de tejidos y órganos que contienen tejido muscular liso, mientras que el tejido muscular liso es un tipo de tejido que se encuentra en las paredes de órganos internos y vasos sanguíneos. • Constituido por células fusiformes que no poseen estriación transversal, debido a que los microfilamentos no están alineados formando sarcómeros (carece de estrías) • Compuestos de células lisas, largas y angostas y se ubican en los órganos internos(intestino y estomago) y vasos sanguíneos. • Son controlados por el sistema nerviosos autónomo y no por el individuo, ya que es involuntario, lento y forzado. • Se les conoce con el nombre de involuntarios. • No tiene líneas Z • Pocas Mitocondrias • Presenta tropomiosina. • Presenta cuerpos densos • Presenta uniones comunicantes. • Presenta ACTINA Y MIOSINA
  • 10. • Característica Músculo Liso Unitaria Músculo Liso Multiunitario • Conexión entre células Sí (uniones gap) No • Contracción Coordinada y en masa Independiente • Control nervioso Menos preciso Más preciso • Localización Vísceras, útero, intestinos Iris, pulmones, vasos grandes MUSCULO LISO
  • 11. PROCESO COMPLETO DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR LISA. 1. SEÑAL NERVIOSA: Un impulso eléctrico viaja desde el sistema nervioso hasta la fibra muscular. 2. LIBERACIÓN DE CALCIO: El impulso desencadena la liberación de iones de calcio desde el retículo sarcoplásmico. 3. INTERACCIÓN DE FILAMENTOS: El calcio permite que la actina y la miosina se deslicen entre sí, acortando la fibra muscular. 4. GENERACIÓN DE FUERZA: Este deslizamiento crea la fuerza necesaria para el movimiento.
  • 12. CLASIFICACION: SEGÚN SU FUNCION CARACTERISTICA MUSUCULO CARDIACO • Es un tejido muscular especializado que permite que el corazón bombee sangre de manera eficiente y coordinada, gracias a sus células estriadas, ramificadas, discos intercalares, control involuntario, alta concentración de mitocondrias y contracción rítmica y continua. • Su contracción es involuntaria y están bajo control del sistema nervioso autónomo o vegetativo • Deriva del, el manto mioepicardio, cuyas células surgen del epicardio y del miocardio • Posee ritmicidad inherente y también la capacidad de contraerse de manera espontanea • Debido al gran consumo de energía de las células cardiacas, esta poseen casi la mitad de volumen de la célula de mitocondrias • Glucógeno constituye una fuente energía para el corazón, pero la fuente principal es lo triglicéridos
  • 13. CELULAS DEL MUSCULO CARDIIACO • Requieres de O2, va a contener gran cantidad de mioglobina (funciones similares a la hemoglobina) • Poseen un solo núcleo oval y central (en ocasiones existen 2) DIEMNESIONES • 15 um de diámetro a 80 um de largo • Las células de la aurículas son un poco mas pequeñas, en la derecha posee gránulos que secretan el péptido natriurético DISCOS INTERCALADOS • Son uniones termino-terminales de la membrana celulares • Las membranas celulares esta separadas con un grosor 15 a 20 um • Los discos intercalados tienen porciones transversales en las que abunda fascias adherentes y desmoronas, además de porciones laterales ricas e uniones de intersticios las cuales nos permite el fujo rápido de información de célula a células ORGANELAS • El liquido extracelular es la principal fuente de calcio para la contracción del musculo cardiaco • Las sarcómero del musculo cardiaco es similar al esquelético por consiguiente el mecanismo de contracción e similar • Las diferencia entre el musculo esquelético y el cardiaco radica en: • El retículo sarcoplasmático del musculo cardiaco no forma cisternas terminales y no es tan extenso • Por consiguiente solo se forma una diada con los túbulos T estas se encuentran en cercanía de la línea Z • Los túbulos T tienen casi 2.5 veces el diámetro respecto del musculo esquelético AUTOMATISMO: • Es la capacidad intrínseca del corazón para generar sus propios impulsos eléctricos de forma rítmica y espontánea, sin necesidad de un estímulo externo. Esta propiedad son de las células especializadas del sistema de conducción cardíaco, como las del nodo sinusal, que actúan como marcapasos naturales. CONDUCTIBILIDAD • Denominada DROMOTROPISMO, es la propiedad que permite que los impulsos eléctricos generados en el corazón se propaguen de manera ordenada y eficiente a través de las diferentes partes del músculo cardíaco. Esta conducción asegura la secuencia coordinada de contracción de aurículas y ventrículos. CONTRACTIBILIDAD • Denominada INOTROPISMO, se refiere a la capacidad de las células musculares cardíacas (cardiomiocitos) para acortarse y generar fuerza en respuesta a un estímulo eléctrico. Es la propiedad mecánica del corazón que permite bombear la sangre. EXCITABILIDAD: • Denominada BATMOTROPISMO, es la capacidad de las células cardíacas para responder a un estímulo (eléctrico, químico o mecánico) generando un potencial de acción. Es decir, es la capacidad de ser activadas para iniciar el proceso de contracción o de conducción del impulso.
  • 15. CARACTERISTICAS FIBRAS MUSCULAR ESTRIDA ESQUELETICA FIBRA MUCULAR ESTRIADA CARDICA FIBRA MUSCULAR LISA PRESENCIA DE NUCLEOS Varios y son periféricos De uno a dos y son centrales Uno y es central LONGITUD DE LA FIBRA 1mm a 20 cm 15um a 60um 2um a 200um TIPO DE FIBRAS Estriadas, tubulares y multinucleadas Lisas, fusiformes y uninucleadas Estriadas, ramificas y uninucleadas PRESENTA SARCOMERAS Si Si No PRESENTAS DISCOS INTERCALARES No Si No PRESENTA MIOFILAMENTOS (ACTINA – MIOSINA) Si Si Si CONTRACCION • VOLUNTARIA • INVOLUNTARIA Voluntaria rápida Involuntaria intermedia Involuntaria lenta CONTROL Sistema nervioso de relación Marcapaso y sistema nervioso vegetativo Sistema nervioso vegetativo PROGACION DEL IMPULSO ELECTRICO Es independiente para cada célula Se da entre fibras a través de los disco intercalares Se da entre fibras a través de las uniones intercelulares MORFOLOGIA Cilíndrica Ramificada Fusiforme LOCALIZACION Relacionada al esqueleto Corazón Viseras
  • 17. CLASIFICACION: SEGÚN SU TAMAÑO, FORMA Y UBICACIÓN, SE DIVIDEN EN • LARGOS: Son potentes , largos y angostos y pueden ser tanto planos como fusiformes. El bíceps y el recto del abdomen. • CORTOS: se ubican en la cara y cabeza. • ANCHOS: se caracterizan por tener sus diámetros similares, suelen ser angostos y con forma aplanada ejemplo el dorsal ancho de la espalda. • ORBICULARES: tienen forma circular, son aquellos que por ejemplo se ubican en la lengua y parpados.
  • 18. ENFERMEDADES MUSCULARES Las enfermedades musculares, son alteraciones que afectan la capacidad de los músculos para contraerse y funcionar correctamente. Pueden ser causadas por factores genéticos, inflamatorios, infecciosos o neurológicos, y pueden manifestarse con síntomas como debilidad muscular, dolor, rigidez y fatiga DESGARRE: Lesión del tejido, que va acompañada de hemorragia provocada por la rotura de los vasos sanguíneos que recorren el músculo afectado, provocando un dolor de leve a intenso que dificulta o impide contraerlo CALAMBRES: Contracción muscular involuntaria, dolorosa y de duración corta. ESGUINCE: es una lesión en donde se ve afectada la integridad de los ligamentos de una articulación, debido a una distensión generada de manera abrupta de estas estructuras que ocasiona una microrrotura de sus fibras
  • 19. DISTROFIA MUSCULAR: Trastorno no inflamatorio degenerativo, de tipo genético o hereditario, es músculos estriados ATROFIA: Es la perdida de la masa y fuerza muscular. El musculo se reduce por faltas de uso o daño nervio y no es heredado HIPERTROFIA: Aumento del tamaño de las fibras musculares, debido al ejercicio constante e intenso. Dando como respuesta adaptativa al esfuerzo y a la sobrecarga La distrofia muscular causa atrofia muscular, pero la atrofia muscular no es causa de la distrofia muscular
  • 20. TENDINITIS: inflamación de un tendón que es causado por el uso excesivo o movimiento repetitivos POLIOMIELITIS: Es una enfermedad que afecta a las neurona motoras, provocando la paralasis muscular y atrofia por la falta de inervación afectado al sistema nerviosos que controla los músculos CONTUSIÓN: Un golpe directo sin que haya una herida abierta, afectan a los músculos y causa dolor, hinchazón hematoma SOBRE CARGA MUSCULAR: Es el exceso esfuerzo o trabajo muscular que puede provocar fatiga, desgarros, contracturas
  • 21. • TENDINITIS ROTULIANA (RODILLA DE SALTADOR): Inflamación del tendón rotuliano, que conecta la rótula con la tibia, causando dolor en la rodilla. CAUSAS • ACCIDENTES: Un golpe o caída . • USO EXCESIVO: Un músculo forzado o usado de forma incorrecta durante una actividad física • SOBREESFUERZO: Levantando objetos pesados • Calentamiento inadecuado: No preparar los músculos antes de una actividad física.
  • 22. SISTEMA ESQUELETICO GENERALIDADES • Osteología: Rama de la Anatomía que estudia los Huesos • Hueso + Cartílago = Sistema Esquelético • El hueso es el resultado del trabajo conjunto de diferentes tejidos: hueso (tejido óseo)cartílago, tejido conectivo denso, epitelio, tejido adiposo y tejido nervioso. • Por tal razón se considera cada hueso como un órgano. • Todos los huesos están articulados entre si, soportados por estructuras conectivas complementarias como ligamentos, tendones y cartílagos. • Dotado de una increíble fortaleza y muy rico en calcio. • El cuerpo humano existe entre 206 – 208 huesos. • Sirve para la inserción de los músculos. • El sistema óseo es el conjunto de huesos que forman el esqueleto. • Son órganos blanquecinos y duros que forman el esqueleto; Constituidos por Materia Inorgánica (67%) y Orgánica (33%) • Materia inorgánica (células, vasos sanguíneos) • Materia orgánica (Fosfato de cálcio carbonato de cálcio, Fluoruro de cálcio, Fosfato de magnésio, Cloruro de sódios)
  • 23. CONCEPTO • EL SISTEMA ESQUELÉTICO, también conocido como SISTEMA ÓSEO o MUSCULO ESQUELÉTICO, es la estructura de soporte del cuerpo. • EL SISTEMA ÓSEO esta formado por u conjunto de estructuras solidas compuestas básicamente por TEJIDO ÓSEO, que se denominan HUESOS (altamente vascularizados),y a estos le suman los CARTÍLAGOS que complementan su estructura HUESO • CARTÍLAGO • HUESO ESPONJOSO • HUESO COMPACTO • MEDULA ÓSEA: Tejido esponjoso que se encuentran en algunos huesos (fémur, esternón, costillas, pelvis, etc.), produce células sanguíneas (glóbulos rojos, glóbulos blanco y plaquetas) • MEDULA ROJA : Produce células en constante división generan los elementos de la sangre • MEDULA AMARILLA: Almacena grasas • CAPILARES: Vasos sanguíneos extremadamente finos y pequeños que permiten el intercambio de gases, nutrientes y desechos entre la sangre y los tejidos • PERIOSTIO: fina membrana que envuelve el hueso y contiene los nervio y vasos sanguíneos
  • 24. EPIFISIS - extremos del hueso largo (fémur o humero) • COMPOSICION • Contiene hueso esponjoso (más poroso) con médula ósea roja, que produce células sanguíneas (hematopoyesis). • Está recubierta en las zonas articulares por cartílago articular, que permite el movimiento sin fricción en las articulaciones. • FUNCION • Soporta el peso en las articulaciones. • Participa en la formación de las articulaciones (la rodilla o el codo) • TIPOS: • EPÍFISIS PROXIMAL: la más cercana al centro del cuerpo. • EPÍFISIS DISTAL: la más alejada del centro del cuerpo. METAFISIS - zona de transición entre la epífisis y la diáfisis • IMPORTANCIA • En niños y adolescentes contiene las placa epifisaria (cartílago de crecimiento), esta placa sirve para que el hueso crezca en longitud • Cuando completa el crecimiento esta placa epifisaria se convierte en hueso y forma la línea epifisaria • FUNNCION • Es la región más activa durante el crecimiento óseo. • Proporciona soporte estructural mientras el hueso crece. DIAFISIS – parte larga y cilíndrica del hueso • COMPOSICION • Formada mayormente por hueso compacto, que es muy denso y resistente. • En su interior tiene la cavidad medular, donde se encuentra la médula ósea amarilla (rica en grasa) • FUNCION • Da fuerza y soporte estructural al cuerpo. • Protege la médula ósea y sirve como almacén de energía (grasa).
  • 25. HUESO COMPACTO : 80% Forma la capa externa de todos los huesos; brinda protección y sostén. Está formado por unidades llamada OSTEONAS O SISTEMAS DE HAVERS, constan de: • CONDUCTO DE HARVERS O CONDUCTO CENTRAL: Es un conducto longitudinal que contiene vasos sanguíneos. • UNA SERIE DE LAMINILLAS CENTRICAS: Rodean a los CONDUCTO DE HARVERS, son anillos de matriz dura calcificada (calcio) • LAGUNAS: Están entre las laminillas, en donde se encuentran los OSTEOCITOS • CANALICULOS: Son conductos centrales en donde se comunican los osteocito. Se irradian desde las lagunas en todas las direcciones, llenos de liquido extracelular, y que son pequeñas prolongaciones de los Osteocitos. • CANAL DE VOLKMANN: Es un canal vascular que recorre el hueso de forma transversal, conectando los CANALES DE HAVERS y el PERIOSTIO. • PERIOSTIO: Fina membrana que envuelve el hueso y contiene los nervio y vasos sanguíneos • OSTEOCITO: Es la célula ósea madura • OSTEONA: Es la unidad estructural del hueso
  • 27. HUESO ESPONJOSO: 20% No tiene OSTEONA O SISTEMA DE HAVERS Esta formado por PLACAS DE TRABECULAS • TRABECULAS: Son estructuras delgadas y ramificadas que forman parte del hueso esponjoso, • Dispuestas según el sentido de las fuerzas mecánicas que se ejercen sobre el hueso para darle más resistencia. Ósea se organizan en la dirección que el hueso va a recibir la presión, como caminar, correr,etc; haciendo así el hueso mas resistente y ligero • Los OSTEOCITOS están dentro de las TRABÉCULAS del HUESO ESPONJOSO. • CAVIDADES VASCULARES: • Son los espacios comprendidas entre las TRABÉCULAS • contienen a los VASOS SANGUÍNEOS y a la MEDULA ÓSEA • NUTREN A L HUESO • Los vasos sanguíneos que pasan por estas cavidades aportan oxígeno y nutrientes a las CÉLULAS ÓSEAS (OSTEOCITOS) • PRODUCE CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS (medula roja) • Glóbulos rojos • Glóbulos blanco • Plaquetas • ALMACENA GRASA • En algunos huesos largos, la médula ósea amarilla almacena grasa, que puede convertirse en médula roja si es necesario (por ejemplo, tras una hemorragia severa).
  • 29. HISTOLOGIA DEL TEJIDO OSEO CELULAS OSTEOGENA – CELULA MADRE DEL TEJIDO OSEO • Son células madres, no especializadas, que forman a los osteoblastos (celulas hijas) • Se localizan en la porción interna del periostio y del endostio OSTEOBLASTO – DERIVAN DE LAS CELULAS OSTEGENAS • Son las células hijas que construyen los huesos, sintetiza la matriz del tejido óseo e inicia el proceso de calcificación (forman el hueso) OSTEOCITO - DERIVAN DE LOS OSTEOBLASTOS • Son células maduras del tejido óseo, que están atrapados en la matriz ósea, en donde se encargan del intercambio de nutrientes con las sangre (mantenimiento del hueso) OSTEOCLASTO – DERIVA DE LA CELULA MADRE HEMATOPOYETICA (MONICITOS) • Son células grandes, ubicados en el endostio, que destruyen el tejido óseo viejo por las enzimas lisosómicas para permitir el desarrollo, crecimiento, mantenimiento y reparaciones del hueso (lo realiza el Osteoblasto)
  • 30. PERIOSTIO – MENBRANA EXTERNA DEL HUESO • Contiene al hueso compacto (parte externa del hueso) ENDOSTIO – MEBRANA INTERNA DEL HUESO • Contienen a la medula ósea y el hueso esponjoso (parte interna del hueso) CÉLULA ÓSEA PERIOSTIO ENDOSTIO CÉLULAS OSTEOGÉNAS ✅ Abundantes en la capa interna ✅ Abundantes también OSTEOBLASTOS ✅ Abundantes (forman nuevo hueso externo) ✅ Presentes, forman hueso desde dentro OSTEOCLASTOS ⚠️Pocos o solo si hay remodelación, fracturas, crecimiento ✅ Más abundantes, reabsorben hueso OSTEOCITOS ❌ No están en el periostio (están dentro del hueso, lagunas) ❌ Tampoco están en el endostio (están dentro de la matriz ósea, trabéculas) Endostio
  • 31. Los vasos sanguíneos que irrigan en los huesos acompañan también los nervios El periostio es inervado por abundantes nervios sensitivos que transmiten dolor El hueso apenas tiene nervios sensitivos Los vasos linfáticos abundan en el periostio Las venas acompaña a las arterias a su paso por los orificios nutricios • ARTERIA NUTRICIA - hueso largo (diáfisis) • Entra de manera oblicua por un foramen nutricio (agujero en el huso) y se dirige hacia la medula óseo, la diáfisis y la parte del hueso esponjoso • ARTERIA PERIOSTICA – hueso compacto • Los vasos sanguíneos proviene del periostio • Entran por el canal de Volkmann para irrigar y nutrir el hueso, por eso si se elimina el periostio se muere el hueso • ARTERIA METAFISARIAS Y EPIFISARIAS – extremos del hueso largos (metáfisis y epífisis) • Los vasos sanguíneos provienen de las articulaciones • NERVIOS DEL PERIOSTIO • Son altamente sensible al dolor, respondiendo a fracturas o procesos inflamatorios • NERVIOS VASOSMOTORES • Están acompañados de los vasos sanguíneos (nervios nutricios) • Regula el flujo de sangre, como el diámetro de los vasos IRRIGACION E INERVACION DEL HUESO
  • 33. OCIFICACION – FORMACION DE HUESOS Es el proceso mediante el cual se forma el tejido óseo en el cuerpo OCIFICACION INTRAMENBRANOSA • Se forma a partir de una membrana de tejido conectivo primitivo, llamado mesénquima • Se encargan de la formación del hueso planos (bóveda craneal, hueso del cráneo y la mandíbula) • Las células de la mesénquima se diferencian en osteoblastos, que producen la matriz ósea y la mineralizan para formar el hueso.
  • 34. OCIFICACION ENDOCONDRAL • Se forma apartir de un molde de cartílago hialino (es el cartílago mas común ene el cuerpo) • Se encarga del crecimiento longitudinal de los huesos largos (las extremidades) • El carttilago se calcifica y luego las células osteogenas invaden el cartílago calcificado, reemplazando por hueso • Ocurren la osificación primaria y secundaria • Osificacion primaria: se forma en la diáfisis del hueso • Osificacion secundaria: se forma en la epífisis del hueso OCIFICACION – FORMACION DE HUESOS
  • 35. CARTILAGOS CARTILAGOS • Material firme y flexible • Carece de nervios • Rara vez presenta vasos sanguíneos • Proporcionan una cubierta en los huesos que están en contacto • Dan flexibilidad a los huesos • Tejidos fibrosos elásticos • Función es unir un hueso con otro LIGAMENTOS • Tejidos fibrosos elásticos • Función es unir un hueso con otro
  • 36. FUNCIONES SOSTEN: • Los huesos son el soporte de los tejidos blando PROTECCION • Los huesos protegen a los órganos, como el cráneo protege al encéfalo, la caja torácica al corazón y pulmones MOMIVIENTO • En conjunto con los músculos HOMEOSTASIS DE MINERALES • Forma tejido óseo donde almacena calcio y fosfato para dar resistencia a los huesos, y también libera a la sangre para mantener en equilibrio la concentración del tejido óseo PRODUCCION DE CELULAS SANGUINEA • En la medula ósea roja, en donde se producen las hematopoyesis para producir globulos rojos, globulos blancos y plaquetas ALMACENAN DE TRIGLICERIDOS • La medula ósea roja es reemplaza por la medula ósea amarilla en adultos, en donde están los adipocitos
  • 37. CLASIFICACION DE HUESO HUESOS CARACTERISTICAS FUNCION EJEMPLOS HUESO LARGO Son mas largos que anchos Soporta el peso y da movimiento Fémur, humero, tibia, peroné, radio, cubito HUESO CORTO Sus dimensiones (largo, ancho y grosor) son similares Proporcionan estabilidad y soporte con poco movimiento Huesos del carpo (muñeca) y del tarso (tobillo), como el escafoides o el calcáneo. HUESO PLANO Son delgados y aplanados, a menudo curvados Protección de órganos internos y superficie de inserción muscular Cráneo (como el frontal y el parietal), esternón, costillas, omóplatos (escápulas). HUESO IRREGULARES Tienen formas complejas que no encajan en otras categorías Varía según su forma y localización. Vértebras, hueso esfenoides, mandíbula. HUESOS SESAMOIDEOS Pequeños y redondeados, incrustados en tendones. Protegen tendones del desgaste y aumentan su eficiencia mecánica Rótula (patela). HUESOS ACCESORIOS (SUPERNUMERARIOS) Huesos extra formados por centros de osificación secundaria que no se fusionan con el hueso principal Habitualmente asintomáticos; pueden confundirse con fracturas. Os trigonum, os acromiale, huesos wormianos, os naviculare accesorio HUESOS NEUMÁTICOS Contienen cavidades aéreas (senos) comunicadas con vías respiratorias. aligerar el peso del cráneo, mejorar la resonancia de la voz y aislar estructuras sensibles. Frontal (senos frontales), maxilar (senos maxilares), esfenoides, etmoides
  • 39. ENFERMEDADES OSTEOPOROSIS • Es una enfermedad en la que los huesos se vuelven débiles y frágiles, lo que aumenta el riesgo de fracturas. • Falta de calcio, vitamina D, envejecimiento, menopausia, sedentarismo o uso prolongado de ciertos medicamentos (como corticoides). RAQUITISMO • Es una enfermedad infantil donde los huesos no se desarrollan bien, y se vuelven blandos o deformes. • Deficiencia de vitamina D, calcio o fósforo. FRACTURAS • Es una ruptura total o parcial del hueso. • Golpes fuertes, caídas, accidentes o enfermedades que debilitan el hueso (como la osteoporosis).
  • 40. INFFECCIONES (OSTEOMIELITIS) • Es una infección del hueso, generalmente causada por bacterias (como el Staphylococcus aureus). • Puede llegar al hueso desde una herida abierta, una cirugía o una infección en otra parte del cuerpo que se disemina. TUMORES • Son masas anormales de células que crecen dentro del hueso. Pueden ser: • BENIGNOS (NO CANCEROSOS): como el OSTEOMA. • MALIGNOS (CANCEROSOS): como el OSTEOSARCOMA. ENFERMEDADES