SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA RESPIRATORIO 1
 Nariz
Las enfermedades inflamatorias, sobre todo
bajo la forma del resfriado, son los
trastornos mas frecuentes de la nariz y sus
senos aéreos auxiliares.
 Rinitis infecciosa.
Habitualmente llamada “resfriado común”, en la mayoría de
los casos está causada por un virus o más. Los principales
responsables son el adenovirus, el virus ECHO y el rinovirus.
Durante las etapas iniciales repentinas, la mucosa nasal esta
engrosada, edematosa y de color rojo; las cavidades nasales
se estrechan; y los cornetes aumentan de tamaño.
Estos cambios pueden extenderse y generar una
faringoamigdalitis.
Estas infecciones se curan con rapidez; en 1 semana con
tratamiento y en 7 días si no se hace nada.
 Rinitis alérgica.
(fiebre del heno) se activa a partir de una
reacción de hipersensibilidad frente a
alguno de los miembros del gran grupo de
alérgenos, siendo los mas habituales los
pólenes de las plantas, los hongos,
alérgenos animales, ácaros del polvo.
Es una reacción mediada por Ig E
La reacción alérgica se caracteriza por un
notable edema de la mucosa,
enrojecimiento y secreción de moco,
acompañada de una infiltración
leucocitica en la que destacan los
eosinofilos.
 Polipos nasales.
Las crisis repetidas de rinitis con el tiempo
pueden conducir a unas elevaciones
focales de la mucosa, que a veces llegan a
medir de 3 a 4 cm de longitud.
Histología
Constan de una mucosa edematosa que tienen un estroma laxo, a menudo poblado de
glándulas mucosa hiperplasica o quística, infiltradas por toda una diversidad de
células inflamatorias, entre ellas neutrófilos, eosinofilos y células plasmáticas, con
conglomerados esporádicos de linfocitos.
Si no existe una infección bacteriana, el recubrimiento mucoso de estos pólipos
permanecen integro, pero al prolongarse en el tiempo pueden ulcerarse o infectarse.
Sistema respiratorio 1, anatomia patologica
 Rinitis crónica.
Es una secuela de las crisis repetidas de la rinitis
aguda, de origen microbiano o alérgico, con la
producción final de una infección bacteriana
superpuesta. Con la desviación de tabique nasal o los
pólipos nasales que deterioran el drenaje de las
secreciones favorecen la probabilidad de sufrir una
invasión microbiana.
 Sinusitis.
Lo más habitual es que la sinusitis aguda venga precedida
de una rinitis aguda o crónica, pero a veces la sinusitis
maxilar surge por la propagación de una infección
periapical a través del suelo óseo del seno.
El deterioro del vaciamiento sinusal por el edema
inflamatorio de la mucosa contribuye de forma importante
al proceso y, cuando este deterioro es total, puede
retenerse el exudado supurativo, y producir un empiema
del seno.
La obstrucción de su salida es más frecuente en el seno
frontal y menos en las celdillas etmoidales anteriores, en
ocasiones da lugar a una acumulación de las secreciones
mucosas, lo que genera el llamado mucocele.
Con el tiempo, la sinusitis aguda puede originarse una
sinusitis crónica, en particular cuando exista alguna
interferencia en el drenaje. Normalmente se reconoce
como microflora mixta, las formas especialmente graves de
sinusitis crónicas están ocasionas por hongos (pj.
Mucormicosis), sobre todo con pacientes con diabetes.
Las lesiones necrosantes ulcerosas de la nariz y las vías respiratorias altas pueden
estar producidas por los siguientes procesos.
• Micosis aguda (entre ellas la mucormicosis) en pacientes diabéticos
y los inmunodeprimidos.
• Granulomatosis con polivasculitits, previamente denominada
granulomatosis de wegener.
• El linfoma de linfocitos NK/T extraganglionar, de tipo nasal, es
un linfoma cuyas células contienen VEB
La mucosa nasofaríngea, las estructuras
linfoides relacionadas y las glándulas pueden
verse afectadas por una gran variedad de
infecciones especificas (pj. Difteria o
mononucleosis infecciosa) y por neoplasias, los
últimos trastornos mencionados aquí son
inflamatorios inespecíficas.
 La faringitis y amigdalitis.
son frecuentes en las infecciones víricas habituales de las vías
respiratorias altas (rinovirus, virus ECHO, adenovirus y menos
frecuente virus sincitial respiratorio
En el caso mas corriente surge un enrojecimiento y un edema
de la mucosa nasofaríngea, con crecimiento reactivo alrededor
de las amígdalas y los ganglios linfático.
Puede complicarse con infección bacteriana por Estreptococos
B- Hemoliticos o Staphylococcus aureusm etc. La mucosa
nasofaríngea inflamada puede encontrarse tapizada por una
membrana exudativa (seudomembrana) y las amígdalas
nasopalatina y palatina aumentar de tamaño y cubrirse por un
exudado.
Un aspecto clásico son unas amígdalas agrandadas, enrojecidas
(debido a la hiperplasia linfoide reactiva) salpicada de puntitos
correspondientes al exudado que sale de las criptas
amigdalinas, lo que se denomina amigdalitis folicular.
Tipos característicos.
• Angiofibroma nasofaríngeo.
Es un tumor benigno muy vascularizado que aparece casi
exclusivamente en adolescentes del sexo masculino, con
frecuencia de piel clara y pelirrojos. También se asocia a la
poliposis adenomatosa familiar. Se cree que surgen en el
estroma fibrovascular de la pared posterolateral del techo de
la cavidad nasal.
La resección quirúrgica es el tratamiento de elección.
 Papiloma sinusal (de Schneider).
Es una neoplasia benigna originada en la mucosa respiratoria que reviste la cavidad
nasal y los senos paranasales.
Estas lesiones adoptan tres formas:
• Exofitica (la más frecuente)
• Endofitica (invertida; la más importante desde el punto
de vista biológico)
• Cilíndrica.
• Se ha identificado ADN del VPH, habitualmente de los
tipos 6 y 11, en las lesiones exofiticas y endofiticas,
pero no en las cilíndricas.
Sistema respiratorio 1, anatomia patologica
 Neuroblastoma olfativo (estesioneuroblastoma).
Nacen de las células olfativas neuroectodermicas presentes en la mucosa,
especialmente en la cara superior de la cavidad nasal.
Histología
Los neuroblastomas olfativos son una de las neoplasias de células
pequeñas, redondas y azules que comprenden linfoma, carcinoma
de células pequeñas, sarcoma de Ewing/tumor neuroectodermico
periférico, rabdomiosarcoma, melanoma y carcinoma sinusal
indiferenciado.
 Carcinoma NUT de la línea media.
Se trata de un tumor infrecuente que puede aparecer en la nasofaringe, las glándulas
salivales o en otras estructuras de la línea media en tórax y abdomen.
Se presenta a cualquier edad desde la lactancia, hasta el final de la etapa adulta.
Es tremendamente agresivo y resistente al tratamiento; en consecuencia, la mayoría
de los pacientes sobrevive menos de 1 año después del diagnóstico.
 Carcinoma nasofaríngeo.
Este tumor se caracteriza por tener una distribución geográfica
particular, una relación anatómica estrecha con el tejido linfático
y una conexión con la infección por el VEB.
En la actualidad se piensa que la enfermedad adopta uno de los
tres patrones siguientes:
1. Carcinomas epidermoides queratinizantes.
2. Carcinomas epidermoides no queratinizantes.
3. Carcinomas indiferenciados/basaloides que presentan un
abundante infiltrado linfocito no neoplásico.
Tres factores influyen en el origen de estas neoplasias:
1. Herencia.
2. Edad.
3. Infección por el VEB.
La radioterapia es el tratamiento habitual, para todos los tipos.
Los trastornos más frecuentes que afectan a la
laringe son los inflamatorios. Los tumores son
infrecuentes, pero resecables, aunque muchas
veces implican la perdida de la voz natural.
 Laringitis
puede darse como única manifestación de las afecciones
alérgicas, víricas, bacterianas o químicas, pero lo más habitual es
que forme parte de una infección generalizada de las vías
respiratorias altas o que sea el resultado de una intensa
exposición a sustancia toxica ambientales como el humo del
tabaco.
Asimismo, la laringe se ve afectada en las infecciones sistémicas,
como la tuberculosis y la difteria.
Crup es el nombre que recibe la laringotraqueobronquitis de los
niños, en la que el estrechamiento inflamatorio de las vías
respiratorias da lugar al estridor inspiratorio que tanto alarma a
los padres.
 Nódulos reactivos (nódulos y pólipos de las
cuerdas vocales).
También llamados pólipos, surgen a veces en las
cuerdas vocales, más a menudo en los grandes
fumadores o en las personas que someten sus
cuerdas vocales a un gran esfuerzo (nódulos
vocales o del cantante).
Los nódulos vocales son lesiones bilaterales y los pólipos unilaterales.
Estos nódulos son excrecencias lisas, redondeadas, sésiles pediculadas, que por
regla general solo miden unos pocos milímetros en su eje mayor, situados por lo
común sobre las cuerdas vocales verdaderas.
Están cubiertos especialmente por un epitelio escamoso que puede volverse
queratosico, hiperplasico o incluso un tanto displasico.
Cuando los nódulos de las cuerdas vocales opuestas rozan entre sí, la mucosa se ve
expuesta a su ulceración.
Debido a su localización estratégica y a la inflamación acompañante, y en
ocasiones una ronquera progresiva. Casi nunca dan origen a un cáncer.
 Papiloma escamoso y papilomatosis.
Son neoplasias benignas, normalmente localizadas en
las cuerdas vocales verdaderas, que forman unas
proliferaciones blandas similares a una frambuesa que
casi nunca miden más de 1 cm de diámetro.
Histología.
Los papilomas están constituidos por múltiples prolongaciones
digitiformes finas apoyadas sobre ejes fibrovasculares centrales y
recubiertas por un epitelio escamoso estratificado ordenado.
Cuando se sitúan sobre el borde libre de la cuerda vocal los
traumatismos pueden dar lugar a su ulceración, acompañada a veces de
hemoptisis.
Sistema respiratorio 1, anatomia patologica
 Carcinoma de laringe.
Es típicamente un carcinoma epidermoide
observado en hombres fumadores crónicos.
• Secuencia hiperplasia-displasia-carcinoma.
En la laringe se observa todo un espectro de alteraciones epiteliales.
Abarcan desde la hiperplasia a la hiperplasia atípica, la displasia, el
carcinoma in situ y le carcinoma infiltrante.
A nivel microscópico, los cambios epiteliales varían desde engrosamiento
focales lisos de color blanco o rojizo, a veces ásperos por la queratosis, hasta
lesiones verrugosas o ulceradas irregulares de color rosa blanquecino.

Más contenido relacionado

PPTX
Presentacion de Faringe y Anillo de Waldeyer.pptx
PPT
Patologias orofaringeas
PPT
Patología del sistema respiratorio
PPTX
PPTX
ANILLO DE WALDEYER Y PATOLOGIAS[1] .pptx
PDF
Faringe - ORsssssssssssssssssssssssssssssssssssssssL.pdf
PPTX
Unidad 3 Laringe_faringe_glanduUlas.pptx
PPTX
23. patologia de las amigdalas faringeas
Presentacion de Faringe y Anillo de Waldeyer.pptx
Patologias orofaringeas
Patología del sistema respiratorio
ANILLO DE WALDEYER Y PATOLOGIAS[1] .pptx
Faringe - ORsssssssssssssssssssssssssssssssssssssssL.pdf
Unidad 3 Laringe_faringe_glanduUlas.pptx
23. patologia de las amigdalas faringeas

Similar a Sistema respiratorio 1, anatomia patologica (20)

PPTX
22. mononucleosis infecciosa
PDF
Patologías de Nariz y orofaringe PM II CORO UNEFM 2024
PPTX
Adenoamigdalitis.pptx
PDF
presentacion medicina y salud ilustrativo infantil celeste.pdf
PPTX
Tbc en orl
PPTX
Semiología de OROFARINGE-LARINGE
PPTX
Adenoamigdalitis.pptx
PPTX
Adenoamigdalectomia indicaciones y contraindicaciones.pptx
PPTX
Patolog%c3%a das%20v%c3%ada%20a%c3%a9rea
PPTX
ENFERMEDADES PULMONARESSSSS UNIDAD I.pptx
PPTX
Adenoiditis aguda
PPTX
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
PDF
Anatomía Patologías y diagnóstico de la orofaringe
PDF
2a enfermedades de la nariz y senos paranasales (modo de compatibilidad)(cut)
PPTX
Adenoamigdalitis
PPTX
Infecciones de vía respiratoria superior
PDF
JOSEIN PUNTO 1.pdfFFFDFFFFDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
PPTX
Laringitis traqueitis
PPTX
El sistema respiratorio y toda su composición
PPT
ENFERMEDADES GRANULOMATOSAS LINEA MEDIA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
22. mononucleosis infecciosa
Patologías de Nariz y orofaringe PM II CORO UNEFM 2024
Adenoamigdalitis.pptx
presentacion medicina y salud ilustrativo infantil celeste.pdf
Tbc en orl
Semiología de OROFARINGE-LARINGE
Adenoamigdalitis.pptx
Adenoamigdalectomia indicaciones y contraindicaciones.pptx
Patolog%c3%a das%20v%c3%ada%20a%c3%a9rea
ENFERMEDADES PULMONARESSSSS UNIDAD I.pptx
Adenoiditis aguda
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Anatomía Patologías y diagnóstico de la orofaringe
2a enfermedades de la nariz y senos paranasales (modo de compatibilidad)(cut)
Adenoamigdalitis
Infecciones de vía respiratoria superior
JOSEIN PUNTO 1.pdfFFFDFFFFDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
Laringitis traqueitis
El sistema respiratorio y toda su composición
ENFERMEDADES GRANULOMATOSAS LINEA MEDIA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
Publicidad

Más de RodrigoCaeteBazn (12)

PDF
Aparato genital masculino 2 patologia de robbins
PDF
capitulo 31 - equilibrio acidobase.pdf.pdf
PDF
Histología resumen - Sistema urinario.pdf
PDF
Tumores de hueso y partes blandas, anatopato
PDF
Capitulo 37 Guyton - Plaquetas, cascada de coagulación
PDF
Cap 36 grupo sanguineo transfusion de organos.pdf
PDF
capitulo 76 Guyton, Hipofisis, hormona de crecimiento.pdf
PDF
PATOLOGÍA ENDOCRINA 2. glandula paratiroides
PDF
Patología endocrina 3 - Glandula paratiroides
PDF
PATOLOGÍA ENDOCRINA 1 glandula hipofisis
PDF
Cap 78 Insulina, Glucagon- resumen libro de Guyton
PDF
Transtornos Hemodinamicos 1.pdf
Aparato genital masculino 2 patologia de robbins
capitulo 31 - equilibrio acidobase.pdf.pdf
Histología resumen - Sistema urinario.pdf
Tumores de hueso y partes blandas, anatopato
Capitulo 37 Guyton - Plaquetas, cascada de coagulación
Cap 36 grupo sanguineo transfusion de organos.pdf
capitulo 76 Guyton, Hipofisis, hormona de crecimiento.pdf
PATOLOGÍA ENDOCRINA 2. glandula paratiroides
Patología endocrina 3 - Glandula paratiroides
PATOLOGÍA ENDOCRINA 1 glandula hipofisis
Cap 78 Insulina, Glucagon- resumen libro de Guyton
Transtornos Hemodinamicos 1.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
liquidos y electrolitos pediatria actual
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx

Sistema respiratorio 1, anatomia patologica

  • 2.  Nariz Las enfermedades inflamatorias, sobre todo bajo la forma del resfriado, son los trastornos mas frecuentes de la nariz y sus senos aéreos auxiliares.
  • 3.  Rinitis infecciosa. Habitualmente llamada “resfriado común”, en la mayoría de los casos está causada por un virus o más. Los principales responsables son el adenovirus, el virus ECHO y el rinovirus. Durante las etapas iniciales repentinas, la mucosa nasal esta engrosada, edematosa y de color rojo; las cavidades nasales se estrechan; y los cornetes aumentan de tamaño. Estos cambios pueden extenderse y generar una faringoamigdalitis. Estas infecciones se curan con rapidez; en 1 semana con tratamiento y en 7 días si no se hace nada.
  • 4.  Rinitis alérgica. (fiebre del heno) se activa a partir de una reacción de hipersensibilidad frente a alguno de los miembros del gran grupo de alérgenos, siendo los mas habituales los pólenes de las plantas, los hongos, alérgenos animales, ácaros del polvo. Es una reacción mediada por Ig E La reacción alérgica se caracteriza por un notable edema de la mucosa, enrojecimiento y secreción de moco, acompañada de una infiltración leucocitica en la que destacan los eosinofilos.
  • 5.  Polipos nasales. Las crisis repetidas de rinitis con el tiempo pueden conducir a unas elevaciones focales de la mucosa, que a veces llegan a medir de 3 a 4 cm de longitud. Histología Constan de una mucosa edematosa que tienen un estroma laxo, a menudo poblado de glándulas mucosa hiperplasica o quística, infiltradas por toda una diversidad de células inflamatorias, entre ellas neutrófilos, eosinofilos y células plasmáticas, con conglomerados esporádicos de linfocitos. Si no existe una infección bacteriana, el recubrimiento mucoso de estos pólipos permanecen integro, pero al prolongarse en el tiempo pueden ulcerarse o infectarse.
  • 7.  Rinitis crónica. Es una secuela de las crisis repetidas de la rinitis aguda, de origen microbiano o alérgico, con la producción final de una infección bacteriana superpuesta. Con la desviación de tabique nasal o los pólipos nasales que deterioran el drenaje de las secreciones favorecen la probabilidad de sufrir una invasión microbiana.
  • 8.  Sinusitis. Lo más habitual es que la sinusitis aguda venga precedida de una rinitis aguda o crónica, pero a veces la sinusitis maxilar surge por la propagación de una infección periapical a través del suelo óseo del seno. El deterioro del vaciamiento sinusal por el edema inflamatorio de la mucosa contribuye de forma importante al proceso y, cuando este deterioro es total, puede retenerse el exudado supurativo, y producir un empiema del seno. La obstrucción de su salida es más frecuente en el seno frontal y menos en las celdillas etmoidales anteriores, en ocasiones da lugar a una acumulación de las secreciones mucosas, lo que genera el llamado mucocele. Con el tiempo, la sinusitis aguda puede originarse una sinusitis crónica, en particular cuando exista alguna interferencia en el drenaje. Normalmente se reconoce como microflora mixta, las formas especialmente graves de sinusitis crónicas están ocasionas por hongos (pj. Mucormicosis), sobre todo con pacientes con diabetes.
  • 9. Las lesiones necrosantes ulcerosas de la nariz y las vías respiratorias altas pueden estar producidas por los siguientes procesos. • Micosis aguda (entre ellas la mucormicosis) en pacientes diabéticos y los inmunodeprimidos. • Granulomatosis con polivasculitits, previamente denominada granulomatosis de wegener. • El linfoma de linfocitos NK/T extraganglionar, de tipo nasal, es un linfoma cuyas células contienen VEB
  • 10. La mucosa nasofaríngea, las estructuras linfoides relacionadas y las glándulas pueden verse afectadas por una gran variedad de infecciones especificas (pj. Difteria o mononucleosis infecciosa) y por neoplasias, los últimos trastornos mencionados aquí son inflamatorios inespecíficas.
  • 11.  La faringitis y amigdalitis. son frecuentes en las infecciones víricas habituales de las vías respiratorias altas (rinovirus, virus ECHO, adenovirus y menos frecuente virus sincitial respiratorio En el caso mas corriente surge un enrojecimiento y un edema de la mucosa nasofaríngea, con crecimiento reactivo alrededor de las amígdalas y los ganglios linfático. Puede complicarse con infección bacteriana por Estreptococos B- Hemoliticos o Staphylococcus aureusm etc. La mucosa nasofaríngea inflamada puede encontrarse tapizada por una membrana exudativa (seudomembrana) y las amígdalas nasopalatina y palatina aumentar de tamaño y cubrirse por un exudado. Un aspecto clásico son unas amígdalas agrandadas, enrojecidas (debido a la hiperplasia linfoide reactiva) salpicada de puntitos correspondientes al exudado que sale de las criptas amigdalinas, lo que se denomina amigdalitis folicular.
  • 12. Tipos característicos. • Angiofibroma nasofaríngeo. Es un tumor benigno muy vascularizado que aparece casi exclusivamente en adolescentes del sexo masculino, con frecuencia de piel clara y pelirrojos. También se asocia a la poliposis adenomatosa familiar. Se cree que surgen en el estroma fibrovascular de la pared posterolateral del techo de la cavidad nasal. La resección quirúrgica es el tratamiento de elección.
  • 13.  Papiloma sinusal (de Schneider). Es una neoplasia benigna originada en la mucosa respiratoria que reviste la cavidad nasal y los senos paranasales. Estas lesiones adoptan tres formas: • Exofitica (la más frecuente) • Endofitica (invertida; la más importante desde el punto de vista biológico) • Cilíndrica. • Se ha identificado ADN del VPH, habitualmente de los tipos 6 y 11, en las lesiones exofiticas y endofiticas, pero no en las cilíndricas.
  • 15.  Neuroblastoma olfativo (estesioneuroblastoma). Nacen de las células olfativas neuroectodermicas presentes en la mucosa, especialmente en la cara superior de la cavidad nasal. Histología Los neuroblastomas olfativos son una de las neoplasias de células pequeñas, redondas y azules que comprenden linfoma, carcinoma de células pequeñas, sarcoma de Ewing/tumor neuroectodermico periférico, rabdomiosarcoma, melanoma y carcinoma sinusal indiferenciado.
  • 16.  Carcinoma NUT de la línea media. Se trata de un tumor infrecuente que puede aparecer en la nasofaringe, las glándulas salivales o en otras estructuras de la línea media en tórax y abdomen. Se presenta a cualquier edad desde la lactancia, hasta el final de la etapa adulta. Es tremendamente agresivo y resistente al tratamiento; en consecuencia, la mayoría de los pacientes sobrevive menos de 1 año después del diagnóstico.
  • 17.  Carcinoma nasofaríngeo. Este tumor se caracteriza por tener una distribución geográfica particular, una relación anatómica estrecha con el tejido linfático y una conexión con la infección por el VEB. En la actualidad se piensa que la enfermedad adopta uno de los tres patrones siguientes: 1. Carcinomas epidermoides queratinizantes. 2. Carcinomas epidermoides no queratinizantes. 3. Carcinomas indiferenciados/basaloides que presentan un abundante infiltrado linfocito no neoplásico.
  • 18. Tres factores influyen en el origen de estas neoplasias: 1. Herencia. 2. Edad. 3. Infección por el VEB. La radioterapia es el tratamiento habitual, para todos los tipos.
  • 19. Los trastornos más frecuentes que afectan a la laringe son los inflamatorios. Los tumores son infrecuentes, pero resecables, aunque muchas veces implican la perdida de la voz natural.
  • 20.  Laringitis puede darse como única manifestación de las afecciones alérgicas, víricas, bacterianas o químicas, pero lo más habitual es que forme parte de una infección generalizada de las vías respiratorias altas o que sea el resultado de una intensa exposición a sustancia toxica ambientales como el humo del tabaco. Asimismo, la laringe se ve afectada en las infecciones sistémicas, como la tuberculosis y la difteria. Crup es el nombre que recibe la laringotraqueobronquitis de los niños, en la que el estrechamiento inflamatorio de las vías respiratorias da lugar al estridor inspiratorio que tanto alarma a los padres.
  • 21.  Nódulos reactivos (nódulos y pólipos de las cuerdas vocales). También llamados pólipos, surgen a veces en las cuerdas vocales, más a menudo en los grandes fumadores o en las personas que someten sus cuerdas vocales a un gran esfuerzo (nódulos vocales o del cantante).
  • 22. Los nódulos vocales son lesiones bilaterales y los pólipos unilaterales. Estos nódulos son excrecencias lisas, redondeadas, sésiles pediculadas, que por regla general solo miden unos pocos milímetros en su eje mayor, situados por lo común sobre las cuerdas vocales verdaderas. Están cubiertos especialmente por un epitelio escamoso que puede volverse queratosico, hiperplasico o incluso un tanto displasico. Cuando los nódulos de las cuerdas vocales opuestas rozan entre sí, la mucosa se ve expuesta a su ulceración. Debido a su localización estratégica y a la inflamación acompañante, y en ocasiones una ronquera progresiva. Casi nunca dan origen a un cáncer.
  • 23.  Papiloma escamoso y papilomatosis. Son neoplasias benignas, normalmente localizadas en las cuerdas vocales verdaderas, que forman unas proliferaciones blandas similares a una frambuesa que casi nunca miden más de 1 cm de diámetro. Histología. Los papilomas están constituidos por múltiples prolongaciones digitiformes finas apoyadas sobre ejes fibrovasculares centrales y recubiertas por un epitelio escamoso estratificado ordenado. Cuando se sitúan sobre el borde libre de la cuerda vocal los traumatismos pueden dar lugar a su ulceración, acompañada a veces de hemoptisis.
  • 25.  Carcinoma de laringe. Es típicamente un carcinoma epidermoide observado en hombres fumadores crónicos. • Secuencia hiperplasia-displasia-carcinoma. En la laringe se observa todo un espectro de alteraciones epiteliales. Abarcan desde la hiperplasia a la hiperplasia atípica, la displasia, el carcinoma in situ y le carcinoma infiltrante. A nivel microscópico, los cambios epiteliales varían desde engrosamiento focales lisos de color blanco o rojizo, a veces ásperos por la queratosis, hasta lesiones verrugosas o ulceradas irregulares de color rosa blanquecino.