4
Lo más leído
8
Lo más leído
10
Lo más leído
V.2- Fisiología respiratoria. Fisiología
pulmonar e intercabio de gases
Movimientos respiratorios y ventilación pulmonar. Principio
básicos del intercambio gaseoso: difusión de oxígeno y dioxido
de carbono a través de las membranas respiratorias. Regulación
de la respiración: Centro respiratorio, control químico
Rafael Sirera Fisiología Humana
• Conocer la fisiología pulmonar:
– Movimientos respiratorios y ventilación pulmonar.
• Conocer los principio básicos del intercambio gaseoso
– difusión de oxígeno y dioxido de carbono a través de las
membranas respiratorias.
– Regulación de la respiración: Centro respiratorio, control
químico
Objetivos de aprendizaje
Rafael Sirera Fisiología Humana
• Ventilación pulmonar consiste en dos fases
– Inspiración: flujo de gases en los pulmones
– Espiración: salida de los gases de los pulmones
• Los procesos mecánicos que dependen de los cambios de
volumen en la cavidad torácica
– Cambio de volumen  cambio de presión
– Cambios de presión  flujo de gases para igualar la presión
• Ritmo respiratorio normal: 12-16/minuto
– Bradipnea: < 12/minuto
– Taquipnea: > 16/minuto
Mecanica de la Respiración
Rafael Sirera Fisiología Humana
Presiones en la Cavidad Torácica
Rafael Sirera Fisiología Humana
Presión atmosférica; 760 mm Hg
Presión intrapleural
756 mm Hg
(–4 mm Hg)
Pared torácica
Diafragma
Pulmón Presión intrapulmonar
760 mm Hg
(0 mm Hg)
Pleura parietal
Cavidad pleural
Pleura visceral
756
760
Músculos y Movimientos Respiratorios
Rafael Sirera Fisiología Humana
Inspiración
Rafael Sirera Fisiología Humana
Secuencia de eventos
Cambios de las dimensiones
anterior-
posterior y superior-
inferior
Cambios en las
dimensiones laterales
(vista superior)
Las costillas se elevan y el
esternon sube al contraerse los
intercostales externos.
Diafragma
se mueve hacia abajo
durante la contracción.
Contracción de los
intercostales externos
Los músculos inspiratorios se contraen (El
diafragma desciende; la caja torácica se eleva).
El volumen de la cavidad torácica
incrementa.
Los pulmones se estiran: el volumen
intrapulmonar aumenta.
La presión intrapulmonar cae (–1 mm
Hg).
El aire (gases) fluye dentro de los
pulmones a través de gradiente hasta
que la presión intrapulmonar se iguala
a cero (igual a la presión atmosférica).
Inspiración
Espiración
Rafael Sirera Fisiología Humana
Secuencia de eventos
Cambios de las dimensiones
anterior-
posterior y superior-
inferior
Cambios en las dimensiones
laterales
(vista superior)
Las costillas y el esternon
están deprimidos debido a la
relajación de los
intercostales.
Intercostales
externos
relajados
El diafragma se
desplaza hacia
arriba cuando
Se relaja.
Los músculos inspiratorios se relajan
(El diafragma se eleva; La caja torácica
baja debido al retroceso de los
cartílagos costales).
El volumen de la cavidad torácica
disminuye.
Retroceso pasivo elástico de los
pulmones; volumen intrapulmonar
disminuye
Presión intrapulmonar sube (to +1
mm Hg).
El aire (gases) fluye fuera de los
pulmones hasta que el gradiente de
presión intrapulmonar es cero
E
s
p
i
r
a
c
i
o
n
5 seconds elapsed
Volume of breath
Intrapulmonary
pressure
Expiration
Intrapleural
pressure
Trans-
pulmonary
pressure
InspirationIntrapulmonary
pressure. Pressure
inside lung decreases as
lung volume increases
during inspiration;
pressure increases
during expiration.
Intrapleural pressure.
Pleural cavity pressure
becomes more negative
as chest wall expands
during inspiration.
Returns to initial value
as chest wall recoils.
Volume of breath.
During each breath, the
pressure gradients move
0.5 liter of air into and out
of the lungs.
Presiones
Rafael Sirera Fisiología Humana
• Se utilizan para evaluar el estado de las vías respiratorias
– Volumen corriente (TV)
– Volumen inspiratorio de reserva (IRV)
– Volumen expiratorio de reserva (ERV)
– Volumen residual (RV)
Volúmenes Respiratorios
Rafael Sirera Fisiología Humana
Volumenes
respiratorios
Volumen corriente
(TV)
Cantidad de aire inhalado o exhalado con
cada respiración bajo condiciones de
repososo
3100 mlVolumen inspiratorio de
reserva (IRV)
Volumen espiratorio de reserva
(ERV)
Volumen residual (RV)
Cantidad de aire que queda en los
pulmonaes tras una exalación forzosa
500 ml
Cantidad de aire que puede ser forzosamente
inhalado tras una inspiración forzosa
Cantidad de aire que puede ser forzosamente
exhalado tras una exhalación forzosa1200 ml
1200 ml
Medida Descripción
Valor medio en
adulto varón
1900 ml
500 ml
700 ml
1100 ml
Valor medio en
adulto mujer
• Capacidad inspiratoria (IC)
• Capacidad funcional residual (FRC)
• Capacidad vital (VC)
• Capacidad pulmonar total (TLC)
Capacidades Respiratorias
Rafael Sirera Fisiología Humana
Capacidades
respiratorias
Capacidad funcional residual
(FRC)
Máxima cantidad de aire contenida en los pulmones
tras un esfuerzo inspiratorio máximo:TLC = TV + IRV +
ERV + RV
Cantida máxima de aire que puede ser expirada tras
un esfuerzo inspiratorio máximo: VC = TV + IRV +
ERV
Cantidad máxima de aire que puede ser inspirada
tras una espiración normal: IC = TV + IRV
Capacidad total pulmonar (TLC)
Capacidad vital (VC)
Capacidad inspiratoria (IC)
6000 ml
4800 ml
3600 ml
2400 ml
4200 ml
3100 ml
2400 ml
1800 ml
Valor medio en
adulto varón
Valor medio en
adulto mujer
Volumen de aire que queda en los pulmonaes tras
una espiración normal:
FRC = ERV + RV
Registro espirométrico en un varón
Rafael Sirera Fisiología Humana
Vol. de reserva inspiratorio
3100 ml
Volumen corriente 500 ml
Volumen expiratorio de
reserva
1200 ml
Volumen residual
1200 ml
Capacidad
funcional
residual
2400 ml
Capacidad
inspiratoria
3600 ml Capacidad
vital
4800 ml
Capacidad
total
pulmonar
6000 ml
• Parte del aire de las vías respiratorias no participa en el
intercambio gaseoso
• Espacio muerto anatómico: Volumen de los conductos
respiratorios (~150 ml)
• Espacio muerto alveolar: alveolos ineficaces por
obstrucción o colapso
• Espacio muerto total: Suma de los dos anteriores
Aire de Espacios Muertos
Rafael Sirera Fisiología Humana
• Cambio de O2 y CO2
a través de la
membrana
respiratoria
– Influenciada por
– Gradientes de presión
parcial y solubilidad de
los gases
– Acoplamiento de la
ventilación-perfusion
– Características
estructurales de la
membrana respiratoria
Intercambio de gases entre la sangre, pulmones y tejidos.
Respiración Externa
Rafael Sirera Fisiología Humana
• Gradientes de presión parcial y solubilidad del gas
• El gradiente de presión parcial de O2 en los
pulmones es elevado
– Sangre venosa Po2 = 40 mm Hg
– Alveolos Po2 = 104 mm Hg
• Las presiones parciales de O2 alcanzan el
equilibrio de 104 mm Hg en ~0.25 segundos,
difundiendo al glóbulo rojo del capilar
Respiración Externa
Rafael Sirera Fisiología Humana
• El gradiente de Presión Parcial para el CO2 en pulmón es
menos marcado:
–Pco2
en sangre venosa= 45 mm Hg
–Alveolar Pco2
= 40 mm Hg
Pero…
• El CO2 es 20 veces más soluble en plasma que el O2
El CO2 se intercambia en la misma cantidad que el O2
Respiración Externa
Rafael Sirera Fisiología Humana
• Intercambio de gases de los capilares a los tejidos
corporales
• Los gradientes de presión parcial y difusión están
revertidos en comparación con la respiración externa
– Po2 en el tejido es siempre menor que en la sangre arterial
– Po2 de las venas es 40 mm Hg y Pco2 es 45 mm Hg
Intercambio de gases entre la sangre, pulmones y tejidos.
Respiración Interna
Rafael Sirera Fisiología Humana
Rafael Sirera Fisiología Humana
Aire inspirado:
P 160 mm Hg
P 0.3 mm Hg
La sangre deja los
pulmones y entra en los
capilares tisulares:
P 100 mm Hg
P 40 mm Hg
Alveolo pulmonar:
P 104 mm Hg
P 40 mm Hg
O2
Corazón
La sangre deja los
tejidos y entra en
los pulmones:
P 40 mm Hg
P 45 mm Hg
Venas sitémicas Systemic
arteries
Tejidos:
P menos de 40 mm Hg
P más de 45 mm Hg
Respiración interna
Respiración externa
Venas pulmonares (P
100 mm Hg)
Arterias
pulmonares
CO2
O2
CO2
O2
CO2
O2
CO2
O2
CO2
O2
• El O2 circula en sangre:
– 97% combinado de forma reversible con
la Hemoglobina
– 3% disuelto en plasma
• El CO2 se transporta:
– 7% disuelto en plasma
– 23% unido reversiblemente a proteínas
plasmáticas y hemoglobina
(carbaminhemoglobina)
– 70% en forma de ion bicarbonato
(amortiguación pH)
Intercambio Gaseoso
Rafael Sirera Fisiología Humana
Captación de oxígeno y liberación de dióxido de
carbono en los pulmones
Rafael Sirera Fisiología Humana
plasma
Alveolo
Membrana basal de difusión
CO2
CO2
CO2
CO2
O2
O2 O2 (disuelto en plasma)
Cl–
lenta
CO2 (disuelto en plasma)
CO2 + H2O H2CO3 HCO3
– + H+
Red blood cell
Carbonic
anhydrase
Rápida
CO2 + H2O H2CO3
CO2 + Hb HbCO2
O2 + HHb HbO2 + H+
(Carbamino-
hemoglobin)
HCO3
–+H+
HCO3
–
Cl–
Chloride
shift
(out) via
transport
protein
Liberación de oxígeno y dióxido de carbono a los
tejidos
Rafael Sirera Fisiología Humana
Glóbulo rojo
Plasma
Slow
Cel. Del tejido Fluido intersticial
Carbonic
anhydrase
CO2
CO2
CO2 (disuelto en plasma)
CO2 + H2O H2CO3 HCO3
– + H+
Fast
CO2 + H2O H2CO3
O2 (disuelto en plasma)
CO2 + Hb HbCO2
HbO2 O2 + Hb
(Carbamino-
hemoglobin)
HCO3
– + H+
HCO3
–
Cl–
Cl–
HHb
Se une a
proteinas
plasmáticas
Chloride
shift
(in) via
transport
protein
CO2
CO2
CO2
CO2
CO2
O2
O2
• Centros de la respiración del bulbo raquídeo: Controlan la
ritmicidad de funcionamiento de las neuronas implicadas
• Regulación humoral
– Receptores para O2 (quimiorreceptores) en carótidas y aorta
– Estímulo directo del centro de la respiración por CO2 y H+
• El nivel del CO2 en sangre es el principal estímulo de la respiración
– Los quimiorreceptores no responden a los cambios en los niveles de
oxígeno, sino al pH, que depende del nivel de dióxido de carbono en
plasma.
Regulación de la Respiración
Rafael Sirera Fisiología Humana
• Influencia de la Pco2:
– Si los niveles de Pco2 aumentan (hipercapnia), el CO2 se
acumula en el cerebro
– CO2 se hidrata; da lugar a ácido carbónico disociado, liberando
H+
– H+ estimula los quimioreceptores cerebrales
– Los quimiorreceptores hacen sinapsis con los centros
reguladores de la respiración, se incrementa la profundidad y la
frecuencia de la respiración
Factores Químicos
Rafael Sirera Fisiología Humana
Regulación de la Respiración
Rafael Sirera Fisiología Humana
Estímulo inicial
Resultados
Respuesta fisiológica
Ventilacion
(mas CO2 exhalado)
Arterial P y pH
Vuelven a la normalidad
CO2
Centros respiratorios
medulares
Musculos respiratorios
Impulsos aferentes
Impulsos eferentes
Arterial P CO2
Los quimioreceptores centrales de la
médula responden al H+
En el cerebro ECF (media el 70% de la
respuesta al CO2)
Los quimioreceptores periféricos en la
carótida y en los cuerpos aórticos (median el
30% de la respuesta a CO2)
P disminuye el pH en el fluido
extracelular cerebral (ECF)
CO2
Regulación de la Respiración
Rafael Sirera Fisiología Humana
Higher brain centers
(cerebral cortex—voluntary
control over breathing)
Other receptors (e.g., pain)
and emotional stimuli acting
through the hypothalamus
Peripheral
chemoreceptors
O2 , CO2 , H+
Receptors in
muscles and joints
Irritant
receptors
Stretch receptors
in lungs
Respiratory centers
(medulla and pons)
–
–
+
+
–
+
–
+
+
Central
Chemoreceptors
CO2 , H+

Más contenido relacionado

PPT
Regulacion de la respiracion
PPTX
Fisiología respiratoria 3
PPTX
Ventilacion alveolar
PPTX
Mecanica de la Respiracion
PPT
Circulacion pulmonar
PPTX
Transporte de Oxigeno Fisiologia Dr. Héctor Barion García Pérez / Lorena Serr...
PPTX
COMPLIANCE PULMONAR
PPTX
Fisiologia respiratoria
Regulacion de la respiracion
Fisiología respiratoria 3
Ventilacion alveolar
Mecanica de la Respiracion
Circulacion pulmonar
Transporte de Oxigeno Fisiologia Dr. Héctor Barion García Pérez / Lorena Serr...
COMPLIANCE PULMONAR
Fisiologia respiratoria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fisiología respiratoria
ODP
Espirometria Forzada en Atención Primaria
PPTX
Fisiologia pulmonar
PPT
Semiologia del sistema respiratorio
PPT
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
PPTX
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
PPTX
Fisiología Medica - Distensibilidad Pulmonar
PPTX
Ventilacion pulmonar
PPTX
Circulacion pulmonar
PPTX
Surfactante pulmonar
PPTX
Regulación respiración
PPTX
Fisiología respiratoria 1
PPT
Anatomía Y Fisiologia Respiratoria
PPTX
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALES R...
PPTX
Perfusion Pulmonar
ODP
Fisiologia Respiratoria
PPTX
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
PPTX
Transporte y Difusión de Oxígeno - Fisiología Respiratoria
PPTX
(2017-01-25)espirometria.ppt
PPTX
Regulación de la respiración resumen
Fisiología respiratoria
Espirometria Forzada en Atención Primaria
Fisiologia pulmonar
Semiologia del sistema respiratorio
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
Fisiología Medica - Distensibilidad Pulmonar
Ventilacion pulmonar
Circulacion pulmonar
Surfactante pulmonar
Regulación respiración
Fisiología respiratoria 1
Anatomía Y Fisiologia Respiratoria
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALES R...
Perfusion Pulmonar
Fisiologia Respiratoria
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
Transporte y Difusión de Oxígeno - Fisiología Respiratoria
(2017-01-25)espirometria.ppt
Regulación de la respiración resumen
Publicidad

Similar a Sistema Respiratorio. Fisiología (20)

PPTX
Fisiología respiratoria Ninfa.pptx
PPTX
Fisiologia respiratoria-tema-1
PPTX
Fisiologiapulmonar
PDF
FUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdf
PDF
NEUMO 1.pdf
PDF
Fisiologia respiratoria
PPT
2 Fisiología respiratoria .pptvrhuejejdbb
PPT
Respiración, circulacion, excrecion 8 vos
PPTX
Anato fisiorespiratoria
PPTX
Anato fisiorespiratoria
PPTX
Fisiología respiratoria 4
PPTX
Pulmon
PDF
Morfo II - 2. Aparato Respiratorio.pdf
PPTX
insuficiencia respiratoria 2023.....................
PPTX
Fisiología pulmonar 1
PPT
PDF
Generalidades: Sistema respiratorio, Insuficiencia Respiratoria Aguda
PDF
Fisiología del sistema respiratorio
PDF
filosofia respiratoria
PPTX
adadadadadadadadadadadadadadadadadadadad
Fisiología respiratoria Ninfa.pptx
Fisiologia respiratoria-tema-1
Fisiologiapulmonar
FUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdf
NEUMO 1.pdf
Fisiologia respiratoria
2 Fisiología respiratoria .pptvrhuejejdbb
Respiración, circulacion, excrecion 8 vos
Anato fisiorespiratoria
Anato fisiorespiratoria
Fisiología respiratoria 4
Pulmon
Morfo II - 2. Aparato Respiratorio.pdf
insuficiencia respiratoria 2023.....................
Fisiología pulmonar 1
Generalidades: Sistema respiratorio, Insuficiencia Respiratoria Aguda
Fisiología del sistema respiratorio
filosofia respiratoria
adadadadadadadadadadadadadadadadadadadad
Publicidad

Más de rsirera (10)

PPTX
Fisiología del Sistema Nefrourinario. Formación de la Orina
PPTX
Sistema Nefrourinario
PPTX
Sistema Digestivo. Organos Anejos
PPTX
Sistema Digestivo. Anatomía y Fisiología del Tubo Digestivo
PPTX
Sistema Respiratorio. Anatomía
PPTX
Fundamentos de fisiología y homeostasia
PPTX
El Corazón
PPTX
El Sistema Circulatorio
PPTX
Hemostasia y Coagulación de la Sangre
PPTX
La Sangre. Funciones Fisiológicas
Fisiología del Sistema Nefrourinario. Formación de la Orina
Sistema Nefrourinario
Sistema Digestivo. Organos Anejos
Sistema Digestivo. Anatomía y Fisiología del Tubo Digestivo
Sistema Respiratorio. Anatomía
Fundamentos de fisiología y homeostasia
El Corazón
El Sistema Circulatorio
Hemostasia y Coagulación de la Sangre
La Sangre. Funciones Fisiológicas

Último (20)

PDF
1. Síndrome de Dolor Fsp LCM entregar.pdf
PPT
Infección de Sitio Operatorio medidas para realizar buenas practicas
PPTX
2 Histología sistema excretor-1 upao.pptx
PPT
H.T.V. Histerectomia vaginal. Presentación
PDF
MATERIALES CERÁMICOS y su diferente composición
PPT
HEMODERIVADOS EN EL PACIENTE SEPTICO2024.ppt
PDF
Inteligencia emocional relacionada con el embarazo .pdf
PDF
Plantilla de Presentación Escolar para Materia en Equipo Rosa Pasteles .pdf
PDF
Tablas virus microbriologia de murray 4D
PDF
Detalles del Sistema Respiratorio en el Cuerpo Humano
PDF
Eclipse total de Sol - España - Agosto 2026 12, 2026-1.pdf
PDF
Cómo encontrar extraterrestres - earthsky.org - Agosto 28, 2025.pdf
PDF
659374296-DIALISIS-PERITONIAL-Y-HEMODIALISIS.pdf
PDF
ACUPUNTURA20 con protocolos.pdf es medicina integral
DOCX
Anomalias eritrocitarias, cuadro ilustrativo.docx
PPTX
PRESENTACION MISION ARDUINO CONCURSO DE ROBOTICA
PPTX
Estructura atómica del átomo clase para la unidad 1 en Biofísica
PDF
Histología Endocrino del sistema femenino
PDF
PATOLOGIAS POR ALTERACIÓN DEL EJE HIPOTALAMICO, HIPOFISIS
PPTX
ddg Trabajo Doodle Acñ{ñ{uajojojojojojojojojojojojojojorela Azul_20250620_213...
1. Síndrome de Dolor Fsp LCM entregar.pdf
Infección de Sitio Operatorio medidas para realizar buenas practicas
2 Histología sistema excretor-1 upao.pptx
H.T.V. Histerectomia vaginal. Presentación
MATERIALES CERÁMICOS y su diferente composición
HEMODERIVADOS EN EL PACIENTE SEPTICO2024.ppt
Inteligencia emocional relacionada con el embarazo .pdf
Plantilla de Presentación Escolar para Materia en Equipo Rosa Pasteles .pdf
Tablas virus microbriologia de murray 4D
Detalles del Sistema Respiratorio en el Cuerpo Humano
Eclipse total de Sol - España - Agosto 2026 12, 2026-1.pdf
Cómo encontrar extraterrestres - earthsky.org - Agosto 28, 2025.pdf
659374296-DIALISIS-PERITONIAL-Y-HEMODIALISIS.pdf
ACUPUNTURA20 con protocolos.pdf es medicina integral
Anomalias eritrocitarias, cuadro ilustrativo.docx
PRESENTACION MISION ARDUINO CONCURSO DE ROBOTICA
Estructura atómica del átomo clase para la unidad 1 en Biofísica
Histología Endocrino del sistema femenino
PATOLOGIAS POR ALTERACIÓN DEL EJE HIPOTALAMICO, HIPOFISIS
ddg Trabajo Doodle Acñ{ñ{uajojojojojojojojojojojojojojorela Azul_20250620_213...

Sistema Respiratorio. Fisiología

  • 1. V.2- Fisiología respiratoria. Fisiología pulmonar e intercabio de gases Movimientos respiratorios y ventilación pulmonar. Principio básicos del intercambio gaseoso: difusión de oxígeno y dioxido de carbono a través de las membranas respiratorias. Regulación de la respiración: Centro respiratorio, control químico Rafael Sirera Fisiología Humana
  • 2. • Conocer la fisiología pulmonar: – Movimientos respiratorios y ventilación pulmonar. • Conocer los principio básicos del intercambio gaseoso – difusión de oxígeno y dioxido de carbono a través de las membranas respiratorias. – Regulación de la respiración: Centro respiratorio, control químico Objetivos de aprendizaje Rafael Sirera Fisiología Humana
  • 3. • Ventilación pulmonar consiste en dos fases – Inspiración: flujo de gases en los pulmones – Espiración: salida de los gases de los pulmones • Los procesos mecánicos que dependen de los cambios de volumen en la cavidad torácica – Cambio de volumen  cambio de presión – Cambios de presión  flujo de gases para igualar la presión • Ritmo respiratorio normal: 12-16/minuto – Bradipnea: < 12/minuto – Taquipnea: > 16/minuto Mecanica de la Respiración Rafael Sirera Fisiología Humana
  • 4. Presiones en la Cavidad Torácica Rafael Sirera Fisiología Humana Presión atmosférica; 760 mm Hg Presión intrapleural 756 mm Hg (–4 mm Hg) Pared torácica Diafragma Pulmón Presión intrapulmonar 760 mm Hg (0 mm Hg) Pleura parietal Cavidad pleural Pleura visceral 756 760
  • 5. Músculos y Movimientos Respiratorios Rafael Sirera Fisiología Humana
  • 6. Inspiración Rafael Sirera Fisiología Humana Secuencia de eventos Cambios de las dimensiones anterior- posterior y superior- inferior Cambios en las dimensiones laterales (vista superior) Las costillas se elevan y el esternon sube al contraerse los intercostales externos. Diafragma se mueve hacia abajo durante la contracción. Contracción de los intercostales externos Los músculos inspiratorios se contraen (El diafragma desciende; la caja torácica se eleva). El volumen de la cavidad torácica incrementa. Los pulmones se estiran: el volumen intrapulmonar aumenta. La presión intrapulmonar cae (–1 mm Hg). El aire (gases) fluye dentro de los pulmones a través de gradiente hasta que la presión intrapulmonar se iguala a cero (igual a la presión atmosférica). Inspiración
  • 7. Espiración Rafael Sirera Fisiología Humana Secuencia de eventos Cambios de las dimensiones anterior- posterior y superior- inferior Cambios en las dimensiones laterales (vista superior) Las costillas y el esternon están deprimidos debido a la relajación de los intercostales. Intercostales externos relajados El diafragma se desplaza hacia arriba cuando Se relaja. Los músculos inspiratorios se relajan (El diafragma se eleva; La caja torácica baja debido al retroceso de los cartílagos costales). El volumen de la cavidad torácica disminuye. Retroceso pasivo elástico de los pulmones; volumen intrapulmonar disminuye Presión intrapulmonar sube (to +1 mm Hg). El aire (gases) fluye fuera de los pulmones hasta que el gradiente de presión intrapulmonar es cero E s p i r a c i o n
  • 8. 5 seconds elapsed Volume of breath Intrapulmonary pressure Expiration Intrapleural pressure Trans- pulmonary pressure InspirationIntrapulmonary pressure. Pressure inside lung decreases as lung volume increases during inspiration; pressure increases during expiration. Intrapleural pressure. Pleural cavity pressure becomes more negative as chest wall expands during inspiration. Returns to initial value as chest wall recoils. Volume of breath. During each breath, the pressure gradients move 0.5 liter of air into and out of the lungs. Presiones Rafael Sirera Fisiología Humana
  • 9. • Se utilizan para evaluar el estado de las vías respiratorias – Volumen corriente (TV) – Volumen inspiratorio de reserva (IRV) – Volumen expiratorio de reserva (ERV) – Volumen residual (RV) Volúmenes Respiratorios Rafael Sirera Fisiología Humana Volumenes respiratorios Volumen corriente (TV) Cantidad de aire inhalado o exhalado con cada respiración bajo condiciones de repososo 3100 mlVolumen inspiratorio de reserva (IRV) Volumen espiratorio de reserva (ERV) Volumen residual (RV) Cantidad de aire que queda en los pulmonaes tras una exalación forzosa 500 ml Cantidad de aire que puede ser forzosamente inhalado tras una inspiración forzosa Cantidad de aire que puede ser forzosamente exhalado tras una exhalación forzosa1200 ml 1200 ml Medida Descripción Valor medio en adulto varón 1900 ml 500 ml 700 ml 1100 ml Valor medio en adulto mujer
  • 10. • Capacidad inspiratoria (IC) • Capacidad funcional residual (FRC) • Capacidad vital (VC) • Capacidad pulmonar total (TLC) Capacidades Respiratorias Rafael Sirera Fisiología Humana Capacidades respiratorias Capacidad funcional residual (FRC) Máxima cantidad de aire contenida en los pulmones tras un esfuerzo inspiratorio máximo:TLC = TV + IRV + ERV + RV Cantida máxima de aire que puede ser expirada tras un esfuerzo inspiratorio máximo: VC = TV + IRV + ERV Cantidad máxima de aire que puede ser inspirada tras una espiración normal: IC = TV + IRV Capacidad total pulmonar (TLC) Capacidad vital (VC) Capacidad inspiratoria (IC) 6000 ml 4800 ml 3600 ml 2400 ml 4200 ml 3100 ml 2400 ml 1800 ml Valor medio en adulto varón Valor medio en adulto mujer Volumen de aire que queda en los pulmonaes tras una espiración normal: FRC = ERV + RV
  • 11. Registro espirométrico en un varón Rafael Sirera Fisiología Humana Vol. de reserva inspiratorio 3100 ml Volumen corriente 500 ml Volumen expiratorio de reserva 1200 ml Volumen residual 1200 ml Capacidad funcional residual 2400 ml Capacidad inspiratoria 3600 ml Capacidad vital 4800 ml Capacidad total pulmonar 6000 ml
  • 12. • Parte del aire de las vías respiratorias no participa en el intercambio gaseoso • Espacio muerto anatómico: Volumen de los conductos respiratorios (~150 ml) • Espacio muerto alveolar: alveolos ineficaces por obstrucción o colapso • Espacio muerto total: Suma de los dos anteriores Aire de Espacios Muertos Rafael Sirera Fisiología Humana
  • 13. • Cambio de O2 y CO2 a través de la membrana respiratoria – Influenciada por – Gradientes de presión parcial y solubilidad de los gases – Acoplamiento de la ventilación-perfusion – Características estructurales de la membrana respiratoria Intercambio de gases entre la sangre, pulmones y tejidos. Respiración Externa Rafael Sirera Fisiología Humana
  • 14. • Gradientes de presión parcial y solubilidad del gas • El gradiente de presión parcial de O2 en los pulmones es elevado – Sangre venosa Po2 = 40 mm Hg – Alveolos Po2 = 104 mm Hg • Las presiones parciales de O2 alcanzan el equilibrio de 104 mm Hg en ~0.25 segundos, difundiendo al glóbulo rojo del capilar Respiración Externa Rafael Sirera Fisiología Humana
  • 15. • El gradiente de Presión Parcial para el CO2 en pulmón es menos marcado: –Pco2 en sangre venosa= 45 mm Hg –Alveolar Pco2 = 40 mm Hg Pero… • El CO2 es 20 veces más soluble en plasma que el O2 El CO2 se intercambia en la misma cantidad que el O2 Respiración Externa Rafael Sirera Fisiología Humana
  • 16. • Intercambio de gases de los capilares a los tejidos corporales • Los gradientes de presión parcial y difusión están revertidos en comparación con la respiración externa – Po2 en el tejido es siempre menor que en la sangre arterial – Po2 de las venas es 40 mm Hg y Pco2 es 45 mm Hg Intercambio de gases entre la sangre, pulmones y tejidos. Respiración Interna Rafael Sirera Fisiología Humana
  • 17. Rafael Sirera Fisiología Humana Aire inspirado: P 160 mm Hg P 0.3 mm Hg La sangre deja los pulmones y entra en los capilares tisulares: P 100 mm Hg P 40 mm Hg Alveolo pulmonar: P 104 mm Hg P 40 mm Hg O2 Corazón La sangre deja los tejidos y entra en los pulmones: P 40 mm Hg P 45 mm Hg Venas sitémicas Systemic arteries Tejidos: P menos de 40 mm Hg P más de 45 mm Hg Respiración interna Respiración externa Venas pulmonares (P 100 mm Hg) Arterias pulmonares CO2 O2 CO2 O2 CO2 O2 CO2 O2 CO2 O2
  • 18. • El O2 circula en sangre: – 97% combinado de forma reversible con la Hemoglobina – 3% disuelto en plasma • El CO2 se transporta: – 7% disuelto en plasma – 23% unido reversiblemente a proteínas plasmáticas y hemoglobina (carbaminhemoglobina) – 70% en forma de ion bicarbonato (amortiguación pH) Intercambio Gaseoso Rafael Sirera Fisiología Humana
  • 19. Captación de oxígeno y liberación de dióxido de carbono en los pulmones Rafael Sirera Fisiología Humana plasma Alveolo Membrana basal de difusión CO2 CO2 CO2 CO2 O2 O2 O2 (disuelto en plasma) Cl– lenta CO2 (disuelto en plasma) CO2 + H2O H2CO3 HCO3 – + H+ Red blood cell Carbonic anhydrase Rápida CO2 + H2O H2CO3 CO2 + Hb HbCO2 O2 + HHb HbO2 + H+ (Carbamino- hemoglobin) HCO3 –+H+ HCO3 – Cl– Chloride shift (out) via transport protein
  • 20. Liberación de oxígeno y dióxido de carbono a los tejidos Rafael Sirera Fisiología Humana Glóbulo rojo Plasma Slow Cel. Del tejido Fluido intersticial Carbonic anhydrase CO2 CO2 CO2 (disuelto en plasma) CO2 + H2O H2CO3 HCO3 – + H+ Fast CO2 + H2O H2CO3 O2 (disuelto en plasma) CO2 + Hb HbCO2 HbO2 O2 + Hb (Carbamino- hemoglobin) HCO3 – + H+ HCO3 – Cl– Cl– HHb Se une a proteinas plasmáticas Chloride shift (in) via transport protein CO2 CO2 CO2 CO2 CO2 O2 O2
  • 21. • Centros de la respiración del bulbo raquídeo: Controlan la ritmicidad de funcionamiento de las neuronas implicadas • Regulación humoral – Receptores para O2 (quimiorreceptores) en carótidas y aorta – Estímulo directo del centro de la respiración por CO2 y H+ • El nivel del CO2 en sangre es el principal estímulo de la respiración – Los quimiorreceptores no responden a los cambios en los niveles de oxígeno, sino al pH, que depende del nivel de dióxido de carbono en plasma. Regulación de la Respiración Rafael Sirera Fisiología Humana
  • 22. • Influencia de la Pco2: – Si los niveles de Pco2 aumentan (hipercapnia), el CO2 se acumula en el cerebro – CO2 se hidrata; da lugar a ácido carbónico disociado, liberando H+ – H+ estimula los quimioreceptores cerebrales – Los quimiorreceptores hacen sinapsis con los centros reguladores de la respiración, se incrementa la profundidad y la frecuencia de la respiración Factores Químicos Rafael Sirera Fisiología Humana
  • 23. Regulación de la Respiración Rafael Sirera Fisiología Humana Estímulo inicial Resultados Respuesta fisiológica Ventilacion (mas CO2 exhalado) Arterial P y pH Vuelven a la normalidad CO2 Centros respiratorios medulares Musculos respiratorios Impulsos aferentes Impulsos eferentes Arterial P CO2 Los quimioreceptores centrales de la médula responden al H+ En el cerebro ECF (media el 70% de la respuesta al CO2) Los quimioreceptores periféricos en la carótida y en los cuerpos aórticos (median el 30% de la respuesta a CO2) P disminuye el pH en el fluido extracelular cerebral (ECF) CO2
  • 24. Regulación de la Respiración Rafael Sirera Fisiología Humana Higher brain centers (cerebral cortex—voluntary control over breathing) Other receptors (e.g., pain) and emotional stimuli acting through the hypothalamus Peripheral chemoreceptors O2 , CO2 , H+ Receptors in muscles and joints Irritant receptors Stretch receptors in lungs Respiratory centers (medulla and pons) – – + + – + – + + Central Chemoreceptors CO2 , H+