A
M
E
T
I
S S
TU O
M
S
I
R
pOR
S
A
O R
L
L
e
Características generales
Historia, mitología, descubrimiento
y exploración astronáutica de los
planetas del Sistema Solar.
Aquí está
Mercurio
Los griegos le daban dos nombres
distintos: Apolo Cuando aparecía
por la mañana y Hermes por su
aparición antes del anochecer. Los
astrónomos griegos sabían, sin
embargo, que se trataba del mismo
astro incluso creían que Mercurio y
Venus orbitaban al Sol y no a la
Tierra como se suponía en aquel
entonces. Por sus rápidas
apariciones se lo conocía como el
"mensajero celeste" y por eso se lo
representaba con alitas en los pies.
Un poco
de historia
Mercurio ya era conocido por los
sumerios como Nabu, el
mensajero de los dioses, ¡hace
cinco mil años!!!!!. Los chinos y
egipcios también conocían su
existencia.
vuelta en 24 horas, Mercurio lo
hace en casi dos meses (59 días).
¡Pero qué lento!
No tanto porque a la vez da una
vuelta alrededor del Sol en
sólo 88 días terrestres.
La rotación sobre su eje
es lenta pero la
traslación no… Por
eso un día en
Mercurio equivale a
¡dos tercios de su
año!!!
Si pudiéramos estar
en algún lugar de
Mercurio podríamos ver
como el Sol zigzaguea
locamente por el cielo sobre
la líne orizonte durante 90 días
seguidos.
Sus días y
sus noches
Mercurio, como todos los
planetas, gira en torno a su eje;
pero lo hace muy lentamente.
El movimiento se llama rotación,
Mientras que la Tierra da una
¿cómo lo
descubrimos?
PLANETARIO GALILEO GALILEI
p R
O eL
s AR
OL
s A
E M
T
S
I
TU M
R O
S
I
/
mercurio
Los astrónomos ya saben que las
dos terceras partes de Mercurio, el
planeta más denso del Sistema
Solar, son de hierro. Pero no se
conoce por qué se volvió tan rico
en este mineral, a diferencia de los
otros planetas internos. Mercurio
pudo haber sido rocoso pero
perdió su capa exterior a través de
la exposición al viento solar o de
algún impacto gigantesco.
¿Por qué por la noche hace
frío en Mercurio?
Por la noche hace muchísimo frío
porque casi no tiene atmósfera.
Nada defiende al planeta del calor
del Sol. Por eso la temperatura de
la cara que mira al Sol es de más
de 400°C, en cambio por la noche,
la temperatura desciende hasta
los - 180°C!!!
La atmósfera es más importante de
lo que suponemos. Ella también se
¿Y su atmósfera dónde
está?
La gravedad de Mercurio es
demasiado débil como para
retener una atmósfera como la de
la Tierra. Sólo tiene una tenue
atmósfera que está formada por
helio e hidrógeno
También tiene algo de sodio que
podría provenir de las rocas
Es muy pequeño, de eso no cabe
duda, sobre todo si lo comparamos
con los planetas gigantes, o con la
Tierra.
El tamaño de Mercurio es menor
que el de algunos satélites de
Júpiter y Saturno como Ganímedes
y Titán.
Diámetro de Mercurio
Diámetro de la Tierra
12.756 km.
4.875 km
¿El más
pequeño?
Diámetro de Júpiter
142. 984 Km
¿Y si lo comparamos
con Plutón?
Plutón es más chico pero...
¡perdió el título de planeta!!!!
Los astrónomos se pusieron de
acuerdo y decidieron que su órbita
está sucia!!!
Tiene abundantes escombros
espaciales, al ser tan pequeño no
tiene la fuerza de gravedad
necesaria como para atraer esos
escombros y de esta manera dejar
limpita su órbita y por esta razón
Plutón ahora es considerado un
planeta enano!
Mercurio en cambio es un planeta
auténtico, aunque sea el más
pequeño del Sistema Solar.
¿Planeta Rocoso?
encarga de retener el calor del Sol
durante la noche. Como la
atmósfer es muy tenue, el calor se
escapa rápidamente y el planeta
se enfría.
Los radiotelescopios demostraron
que hay hielo en los cráteres que
están en sombra, cerca de los
polos, donde el frío alcanza 200
grados bajo cero. Algunos
científicos advierten que el "hielo"
podría ser sílice súper congelado o
algún otro compuesto.
PLANETARIO GALILEO GALILEI
p R
O eL
s AR
OL
s A
E M
T
S
I
TU M
R O
S
I
/
mercurio
Mercurio está relativamente cerca
de la Tierra y brilla lo suficiente
como para verlo sin ayuda. A veces
brilla más que Sirio (la estrella que
desde la Tierra se ve más brillante
en el cielo). Aún así cuesta verlo ya
que siempre está muy cerca del
Sol; por eso se lo ve sólo un rato
antes del amanecer o después del
atardecer. No se lo observa nunca
en total oscuridad, cuando ya es
de noche, Mercurio ya se ocultó
junto con nuestra estrella.
El pequeño planeta es un poco
decepcionante cuando se lo
observa con un telescopio. Parece
una bolita insignificante, algo rosada
y sin detalles. Su único atractivo es
que cambia de fase como la Luna,
por lo tanto a veces se ve un cuarto
de su superficie iluminada y otras
veces toda su cara visible brilla. En
el hemisferio Norte, el mejor
momento para observar a Mercurio
es en marzo y abril al atardecer; y
en septiembre y octubre al
amanecer.En el hemisferio Sur, las
mejores apariciones vespertinas
son en septiembre y octubre y las
matutinas, en marzo y abril.
¿Qué es el "Tránsito de
Mercurio"?
En ocasiones podemos ver a
Mercurio acercándose al Sol, por lo
menos esa es la sensación que
tenemos observando desde la
Tierra. Y cuando el pequeño
planeta parece estar a punto de
ser devorado por nuestra estrella,
entonces, ¡Oh!!! ¡Sorpresa!!!
Descubrimos que continúa su
camino pasando por delante. Se
interpone entre la Tierra y el Sol,
por supuesto que no lo tapa, se ve
como un puntito que recorre la
cara del Sol ,
El último "tránsito de Mercurio"; se produjo el 8 de noviembre de 2006 y duró casi cinco horas
Y si lo miramos con un
telescopio
¡Un semáforo
por favor!!!!
El próximo será 9 de mayo de 2016
Parece una
estrella
Un avión !!!!
Debe ser
un ovni
Observadores
del cielo
deliberan....
Es un pájaro
Dónde??
Yo no veo
nada
Eso es
Mercurio!!!!!!
Pero con la ayuda de un simple telescopio....
PLANETARIO GALILEO GALILEI
p R
O eL
s AR
OL
s A
E M
T
S
I
TU M
R O
S
I
/
mercurio
Aquí está
Venus
Un poco
de historia
También es original porque rota al
revés que la mayor parte de los
planetas. Si el Sol pudiese verse
desde la superficie de Venus
aparecería por el Oeste y se
ocultaría por el Este.
Cómo todos los planetas da
vueltas alrededor del Sol, se
traslada. Y al vez gira sobre si
mismo como un verdadero trompo.
Pero es muy original porquesu día
dura casi lo mismo que su año.
Venus es tan llamativo que debió
ser ya conocido desde los tiempos
prehistóricos.
Se mueve y cambia rápidamente
de posición y por eso lo conocieron
y observaron la mayoría de las
antiguas civilizacion.
Astrónomos de la antiguedad
llamaban a Venus estrella de la
mañana y estrella de la tarde.
Pensaban que eran dos cuerpos
celestes diferentes que se podían
contemplar cuando el sol se
ocultaba y poco antes del
amanecer
(una vuelta sobre su eje):
Aproximadamente 243 días terrestres.
Duración del día de Venus Duración del año de Venus
(una vuelta alrededor del Sol):
255 días terrestres.
El único planeta
con nombre de
mujer
Representa a la diosa romana del
amor y la belleza.
Cada planeta tiene un símbolo; el
de Venus es un círculo con una
cruz (una representación estilizada
del espejo de la diosa)
PLANETARIO GALILEO GALILEI
p R
O eL
s AR
OL
s A
E M
T
S
I
TU M
R O
S
I
/
venus
Lo llaman el planeta hermano de
la Tierra. Porque tienen similar,
volumen, masa y densidad. Pero el
parecido se termina aquí.
En realidad existen grandes
diferencias...
No tiene océanos, ni ríos, ni lagos,
ni una gota de agua en su
superficie
No tendríamos unas vacaciones
muy felices visitando este
planeta…
Si pudieramos viajar a Venus su
atmósfera nos aplastaría!!!. Y no
podríamos respirar porque el
dióxiodo de carbono es venenoso
x
para los humanos.
Tampoco podríamos ver cómo es
el planeta, porque su atmósfera
es tan espesa que es muy difícil
ver objetos que estén lejos. El
cielo siempre está nublado y por
eso el Sol parece una mancha de
luz amarillo-anaranjada, casi
invisible. Las nubes también
representa un verdadero peligro:
están compuestas por gotas de
ácido sulfúrico. Por eso no cae
agua cuando llueve, se producen
lluvias ácidas.
Y esto se debe a que se produce
un efecto invernadero . La luz
solar penetra la atmósfera para
calentar la superficie del planeta.
El calor es radiado de nuevo hacia
el exterior pero en gran parte es
atrapado por el dióxido de carbono
de la atmósfera. Por eso la
temperatura en la superficie de
unos 480° C
AIRE¿
¿
¿ ¿
Está rodeado por una atmósfera
compuesta principalmente por
dióxido de carbono. Esta capa
gaseosa es muy pesada. En la
superficie, la presión atmosférica
es 92 veces mayor que la presión
en la Tierra !!!.
PLANETARIO GALILEO GALILEI
p R
O eL
s AR
OL
s A
E M
T
S
I
TU M
R O
S
I
/
venus
¿Cómo es Venus?
¿Qué encontramos en la superficie?
Hasta hace muy poco, las nubes
no nos dejaban ver la superficie
de este planeta
A medida que las naves espaciales
se acercaron a él se empezó a
dibujar un mapa de su superficie
que es relativamente joven.
Parece haber sido reconstruida
completamente hace unos
300-500 millones de años. Tiene
dos mesetas principales a modo
de continentes, elevándose sobre
una vasta llanura.
Está surcado por grandes
cráteres de impacto ( hay pocos
cráteres menores a 2 kilómetros
debido a la pesada atmósfera
que lo protege de los pequeños
meteoritos, sólo los más grandes
logran impactar en su superficie).
Tiene llanuras cubiertas por ríos
de lava y montañas o mesetas .
Los volcanes son muy
numerosos. Por eso gran parte
de la superficie de Venus está
cubierta por roca volcánica.
Pueden encontrarse gigantescas
calderas (antiguas bocas de
volcanes, mucho más grandes
que las que existen en laTierra)
Los ríos de lava - que bajan de
los volcanes- han producido
largos canales que miden
cientos de kilómetros.
Misiones
espaciales
PLANETARIO GALILEO GALILEI
p R
O eL
s AR
OL
s A
E M
T
S
I
TU M
R O
S
I
/
venus
Aquí está la
Tierra
Sabemos que su forma es
esférica, parecida a la de una
pelota. Podemos ver imágenes de
nuestro planeta, tomadas desde el
espacio y de esa manera no nos
queda ninguna duda.
Como los demás planetas la Tierra es inquieta, gira
sobre sí misma y se mueve alrededor del Sol.
Aunque no lo puedas creer, en la
antigüedad los griegos ya lo
sabian y hasta pudieron calcular
su tamaño sin tener instrumentos
complicados. Sólo necesitaron
hacer cuentas sencillas y saber un
poco de geometría.
Un poco
de historia
Durante miles de años se pensó
que la Tierra era el centro del
Universo. Luego descubrimos
que era un planeta más, girando
alrededor del Sol.
¡A moverse!
¡Agarrate fuerte que vamos muy
rápido!
La Tierra se mueve en su órbita
alrededor del Sol a una velocidad
media de 107 219 km/h.
(el equivalente a recorrer la
distancia entre la ciudad de
Buenos Aires y el delta de Tigre
en 1 segundo)
Lo que llamamos “año” es el
tiempo que tarda en dar una vuelta
completa. En realidad son 365d
6h y para ser más precisos: 365d
5h 48m 45.22s
Esas horas que “sobran” se van
acumulando y cada 4 se completa
un día, que se agrega al mes de
febrero; son los años bisiestos.
Sin sumar ese día, el calendario se
desfasaría.
El movimiento de traslación
alrededor del Sol y la inclinación
del eje de la Tierra determinan
las estaciones del año:
otoño, invierno,
primavera, verano.
¿Cómo
redonda
te das
cuenta
que es
?
A medida que la Tierra rota
sobre su eje, el Sol va
iluminando diferentes puntos de
la superficie determinando la
sucesión de días y noches.
La Tierra gira de oeste a este, por
eso vemos salir al Sol por el este y
ocultarse por el oeste.
¡Qué lío!
Noches
y días
Rotación
Traslación
Perihelio
(más cerca del Sol)
Afelio
(más lejos del Sol)
Órbita de la Tierra
Distancia media Tierra – Sol
casi 150 millones de km
se conoce como
Unidad Astronómica
PLANETARIO GALILEO GALILEI
p R
O eL
s
s AR
OL
s A
E M
T
S
I
TU M
R O
S
I
/
tierra
Pero tenés que tener en cuenta
que no era como la conocemos.
Fue pasando el tiempo y poco a
poco se fue enfriando. Dejaron de
caerle tantos cascotes (meteoritos)
y se solidificó la corteza.
En estas condiciones, donde
nosotros no podríamos sobrevivir,
aparecieron los primeros seres
vivos. Surgieron en el fondo de los
mares primitivos.
La Tierra posee una característica
que la distingue de los demás
planetas del Sistema Solar
albergar una increíble
VARIEDAD DE
FORMAS DE
VIDA
En el agua, el aire, sobre y debajo
del suelo, los seres vivos han
colonizado casi todo tipo de
ambientes, desde los hielos polares,
selvas, desiertos, montañas y sitios
tan poco acogedores como coladas
de lava o aguas termales super
calientes.
No se trata sólo de números. Las
diferencias de tamaños, colores y
formas de vida son muy amplias.
Algunos organismos pueden
fabricar su propio alimento a partir
de la energía solar y sustancias
inorgánicas (como las plantas) o
necesitan alimentarse se otros
seres vivos.
Sucedió algo muy importante para
nosotros:
Eran microscópicos, pero
cambiaron la Tierra para siempre.
Hablar de la Tierra es hablar de un
planeta muy especial.
Las características que aquí
encontramos no las hemos hallado
en ningún otro lugar conocido.
Aire, agua, rocas y vida son los
componentes esenciales de
nuestro mundo
La Tierra como la conocemos
depende de cómo estos
componentes se relacionan e
interactuan formando un verdadero
“sistema”.
Y hace 4.500 millones de años ...
Vida.... compleja, cada vez más compleja
Aire / Rocas / Agua y… ¡VIDA!
Aire / Rocas / Agua y…
Aire / Rocas / Agua y…
Aire / Rocas / Agua y…
Aire / Rocas / Agua y…
Aire / Rocas / Agua y…
Aire / Rocas / Agua y…
bueno, año más... año menos
¡se formó
la Tierra!
¡al fin llovió!
y se formaron los
primeros mares
Todos juntos forman la
biosfera
¿SABIAS QUE EN LA
ATMÓSFERA
PRIMITIVA NO HABÍA
OXÍGENO?
Estos primeros seres vivos, (como
las plantas en la actualidad)
produjeron el oxígeno que cambió
la atmósfera de la Tierra y permitió
la evolución de formas de vida
cada vez más complejas.
¡Existen cientos de
millones de
especies!
PLANETARIO GALILEO GALILEI
p R
O eL
s
s AR
OL
s A
E M
T
S
I
TU M
R O
S
I
/
tierra
Es la capa de gas que recubre a un
astro. En nuestro caso, la
atmósfera de la tierra se encuentra
compuesta por diversos gases:
Nitrógeno (78%)
el que más abunda
Oxígeno (21%).
El 1% restante está compuesto
por varios gases en muy
pequeñas cantidades: Argón,
Dióxido de Carbono, Helio, etc.
No es una capa uniforme, los
gases que encontramos varían
según la altura.
Importancia: nos protege de las
radiaciones del Sol, regula la
temperatura, nos permite respirar,
y en ella suceden todos los
fenómenos meteorológicos que
conocemos como el viento, la
lluvia, los relámpagos.
Aire - ATMOSFERA Agua - HIDROSFERA
El agua es indispensable para los
seres vivos y el funcionamiento de
los ecosistemas. Sin ella, la Tierra
no sería un planeta tan especial.
La mayor parte de la superficie de
la Tierra está cubierta de agua
salada, son los mares y océanos.
Ríos, lagos y glaciares contienen el
pequeño porcentaje de agua dulce
de nuestro planeta. También hay
agua bajo la superficie.
El agua permanece en ciertos
lugares más tiempo que en otros.
Las aguas superficiales (ríos,
arroyos) se renuevan bastante
rápidamente, en cambio las aguas
subterráneas necesitan miles de
años para renovarse. Una gota de
agua puede pasar 3.000 años en el
fondo del océano antes
evaporarse, pero pasa un
promedio de apenas ocho días en
la atmósfera antes de volver a caer
en la Tierra.
El agua se recicla permanentemente
pero su cantidad no varía.
EL AGUA ES
SIEMPRE LA MISMA
DESDE EL ORIGEN
DE LA TIERRA
Rocas - GEOSFERA
Tiene una superficie sólida y activa.
El relieve es muy variado.
Hay montañas, valles, mesetas,
llanuras, y hasta cordilleras y
profundas fosas en el fondo del
océano.
Más hacia el interior de la Tierra las
rocas se funden debido al intenso
calor y a la presión. Es el magma,
que cada tanto sale a la superficie
en las erupciones volcánicas.
El centro de la Tierra es un núcleo
de hierro y níquel, el interno sólido
y el externo líquido y muy caliente.
La superficie de la Tierra parece
estable, pero en realidad está
flotando sobre el magma.
Los continentes se asientan sobre
placas que encajan unas en otras
como las piezas de un
rompecabezas. Se llaman placas
tectónicas
ES UN PLANETA
ROCOSO !
¡
ATMÓSFERA
ES NUESTRO
!
¡ESCUDO
PROTECTOR
El agua no se queda quieta, cambia de estado entre líquido, sólido
(hielo) y gaseoso (vapor de agua) y circula por todo el planeta en un
ciclo permanente en el que se entrelazan la vida, las rocas y el aire.
evaporación
condensación
precipitación
LA
PLANETARIO GALILEO GALILEI
p R
O eL
s
s AR
OL
s A
E M
T
S
I
TU M
R O
S
I
/
tierra
Aquí está
Marte
Un poco
de historia
Marte es, después de Venus, el objeto más brillante
en el cielo nocturno. Puede observarse más
fácilmente cuando se forma la línea Sol-Tierra-Marte
(cuando está en oposición) y se encuentra cerca de
la Tierra y esto sucede cada 15 años.
Se calcula que el hombre conoce el
planeta rojo desde hace 4.500 años,
cuando los asirios registraron sus
extraños movimientos en el cielo
Marte se destaca por su brillo, por
el color y sus locos movimientos.
Los egipcios llamaron a Marte
SEKDED-EF EM KHETKHET, que
significa “que viaja hacia atrás”
Para los griegos, el movimiento de
Marte era caótico. Y tanto desorden
les recordaba la guerra. Por eso
bautizaron al planeta con el nombre
Ares (Dios de la guerra).
Los romanos tenían su propio dios
guerrero y fueron ellos quienes le
dieron al planeta el nombre de
Marte. Seguramente, identificaron el
color rojo del planeta con el de la
sangre. Por ser el guerrero tiene un
símbolo que representa un escudo
y una lanza .
Con la ayuda de un telescopio podríamos ver unas
manchas que aparecen en el terreno. Es polvo
oscuro. Esas manchas pueden cambiar de forma
lentamente cuando el viento arrastra el polvo.
También podríamos descubrir regiones brillantes
de color rojizo, que reciben el nombre de desiertos,
grandes regiones cubiertas de piedras y polvo que
contienen óxido de hierro y por eso presentan ese
color característico. Las manchas blancas que tiene
cerca de sus polos están formadas por hielo seco
(Gas carbónico congelado)
Marte
en oposición
Guau!!
Mi color
preferido¡¡¡
¿Y si lo miramos
con un telescopio?
Marte en el cielo real observado a simple vista
PLANETARIO GALILEO GALILEI
p R
O eL
s AR
OL
s A
E M
T
S
I
TU M
R O
S
I
/
marte
Pronóstico
meteorológico
El eje de Marte está inclinado con
respecto a su órbita y por eso se
suceden las estaciones.
Como en la Tierra, mientras en el
Hemisferio norte es verano, en el
hemisferio sur es invierno
y cuando en el Hemisferio norte es
invierno… por supuesto que en el
Hemisferio sur es… verano.
No faltan las primaveras ni los
otoños, pero no tienen flores ni
hojas secas. Otra gran diferencia
con nuestro planeta es que las
estaciones cambian cada cinco a
Durante el invierno cada uno de
sus casquetes polares crece, se
agranda. ¿Por qué? Durante el
otoño se forman nubes brillantes
sobre el polo correspondiente. Una
fina capa de dióxido de carbono se
deposita sobre el casquete helado
y de esta manera aumenta su
tamaño. Permanece así hasta la
llegada de la primavera. Entonces
con el cambio estacional se va
deshaciendo pero nunca
desaparece totalmente parte del
hielo seco es permanente.
Imposible, en este planeta nunca
llueve. Sí hay tormentas, pero son
de polvo. En ocasiones Marte es
atacado por grandes tormentas de
arena global con vientos que
soplan a velocidades increíbles.
Aún cuando no se está
produciendo una tormenta de
arena, hay suficiente polvo rojo
marciano en el aire como para
teñir el cielo de color rosa
durante el día.
siete meses meses,
aproximadamente. Esto se debe a
que su órbita es mayor y por lo
tanto tarda casi dos años terrestres
en recorrerla.
Podríamos afirmar que tanto en
invierno como en verano , en este
planeta sentíríamos siempre
mucho frío, las temperaturas
oscilan desde……
Verano en el
Hemisferio norte
Invierno en el
Hemisferio Sur
Invierno en el
Hemisferio norte
Verano en el
Hemisferio sur
hasta
Laaaaaargos y
muuuuuuuy fríos
inviernos para el planeta
Marte
-87°ºC
(ochenta y siete grados bajo cero)
Sonamos...
-5°ºC
(cinco grados bajo cero)
¿Probabilidad
de lluvias????
PLANETARIO GALILEO GALILEI
p R
O eL
s AR
OL
s A
E M
T
S
I
TU M
R O
S
I
/
marte
Hay grandes campos de lava y
enormes volcanes como el
Monte Olimpo el mayor del
Sistema Solar.
Tiene una altura de 25 km (más
de dos veces y media la altura
del Monte Everest (el más alto
de la Tierra)
También hay una sucesión de valles
que se encadenan y forman un gran
cañón llamado Valles Marineris y
que mide 2.700 km de largo. Como
la mayor distancia Este- Oeste de
América del Sur.
2.700 km
Marte es un mundo mucho más
pequeño que el nuestro. Pero en la
Tierra hay grandes océanos
que cubren el 71% de la
superficie. En cambio en
Marte no hay mares. Por
eso, las tierras de ambos
mundos tienen la misma
superficie aproximadamente.
2.700 km
¿Volcanes gigantes?
¿Qué encontramos
en su superficie?
Existen en la superficie largos valles
que parecen lechos de ríos secos.
Por esos "caminitos" hace tiempo
corría lava y quizás más tarde agua.
Algunos sugieren la existencia, en
un pasado remoto, de lagos e
incluso mares.
¿Ríos secos?
Marte se parece un poco a la Luna
porque tiene cráteres de impacto ,
pero el planeta rojo tiene su
atmósfera, en este planeta hay
viento y polvo volando de un lado
al otro. El polvo cubre los cráteres
más chicos y desgasta sus bordes.
Por eso la cantidad de cráteres es
menor que en nuestro satélite.
¿Semejante a la Luna?
Es posible que exista o que haya
existido agua líquida en este
planeta. Y esto sí que es un
descubrimiento muuuuuy
importante La presencia de agua
es la clave porque casi en
cualquier sitio de la Tierra donde
encontra- mos agua, encontramos
vida.
Hasta el momento todas las
investigaciones realizadas por
naves espaciales que viajaron a
Marte no encontraron evidencias
de vida ni en el presente ni en el
pasadodo. Pero no nos damos por
vencidos y seguimos investigando.
¿Existen
los
marcianos?
PLANETARIO GALILEO GALILEI
p R
O eL
s AR
OL
s A
E M
T
S
I
TU M
R O
S
I
/
marte
Un poco
de historia
¿Gigante?
En la mitología romana, Júpiter era
el Dios más importante. Jefe de los
dioses y patrón del estado
romano, encargado de las leyes y
del orden social. Un dios sabio y
justo que tenía un gran
temperamento, reinaba sobre la
Tierra y el cielo y sus atributos eran
el águila, el rayo y el cetro.
Fue llamado "Juppiter Optimus
Maximus Soter" ("Júpiter el mejor,
mayor y más sabio") Por eso le
presta su nombre al más grande de
los planetas del Sistema Solar.
Es el quinto planeta a partir del Sol,
se lo puede ver a simple vista en el
cielo nocturno y por eso ya era
conocido en la antiguedad
¡
í
Emite energia?!
Entonces…¿Es una pequeña estrella?
Júpiter es realmente y lentamente se contrae
por su gran fuerza de gravedad. Por eso emite más energía que la
que recibe del Sol.
enorme
?
e a
n rg
er ía
energía
No, para ser una verdadera estrella su masa tendría que ser 100
veces mayor. Entonces se iniciarían en su interior reacciones
nucleares como las que se producen dentro del Sol y del resto de
las estrellas.
!
Aquí está
Júpiter
1000 planetas
dentro
de
Entran más de
Júpiter es sin dudas el planeta
más grande de nuestro Sistema
Si comparamos su volumen con
el de la Tierra nos llevamos una
gran sorpresa Además tiene más masa que
todos los demás planetas y
satélites juntos. Por eso provoca
notables perturbaciones en las
órbitas de todos los astros del
Sistema Solar, sobre todo en
Marte, en Saturno, en los
asteroides y en algunos cometas.
Guau!!!!!
PLANETARIO GALILEO GALILEI
p R
O eL
s AR
OL
s A
E M
T
S
I
TU M
R O
S
I
/ J
júpiter
Como vemos Júpiter no tiene suelo
donde pararse, no tiene superficie.
Una nave diseñada para descender
en suelo rocoso no podría ir allí.
Y si fuera posible, la altísima
gravedad del planeta (más de dos
veces y media la de la Tierra), la
aplastaría.
¿Y su
superficie?
Los planetas gigantes como
Júpiter no tienen superficie como
los rocosos, sino un paso gradual
desde la atmósfera gaseosa hasta
el núcleo metálico.
Pero a medida que se
desciende las grandes
presiones
transforman ese
hidrógeno
gaseoso en
hidrógeno
La Gran Mancha Roja de Júpiter es
una tormenta, un enorme anticiclón
muy estable en el tiempo. Con
vientos que alcanzan una
intensidad cercana a los 400 km/h.
La descubrió Galileo hace más de
300 años. Al principio se pensó que
era la cima de una montaña
gigantesca o una meseta que salía
por encima de las nubes. Esta idea
fue desechada cuando se
comprobó que Júpiter era un
planeta gaseoso.
El tamaño actual de la mancha roja
es aproximadamente unas...
2
2 veces
y 1/2
Tierra.
¡Uy!
la mancha roja
¿Rojo?
¿Dónde?
Por qué todos
me miran la
nariz?
"berilio"
¿Será esta la explicación?
¿Y esa manchita?
Busco, busco...
y no la encuentro
En una probeta colocaron los
principales gases de la atmósfera
del planeta gigante. Luego
aplicaron descargas eléctricas,
para simular los relámpagos que
las sondas habían observado. Al
cabo de un tiempo se depositó en
las paredes de la probeta una
sustancia rojiza llamada
el
de la
Alerta
meteorológica en
Júpiter para los
últimos 300 años!!!!
Vientos de 400 km
por hora!!!!!!!
¿Y por qué es roja?
Nadie sabe con precisión por qué
la Gran Mancha Roja tiene ese
color. Es posible que la tormenta
absorba material existente
debajo de las nubes de Júpiter y
lo lance a grandes alturas, donde,
por acción del Sol, se tiñe de ese
color tan intenso.
Algunos científicos hicieron un
experimento para tratar de dar
explicación al color de la Gran
Mancha Roja de Júpiter.
Y si le agregamos
Ketchup???
El 90%de su atmósfera es
hidrogeno
Más abajo hay una capa de
hidrógeno líquido
-metálico pero en el interior más
profundo, alrededor del centro del
planeta, hay un núcleo de
hidrógeno metálico
que quizá tiene el tamaño de:.
PLANETARIO GALILEO GALILEI
p R
O eL
s AR
OL
s A
E M
T
S
I
TU M
R O
S
I
/ J
júpiter
¿Cómo los
descubrimos?
Cuando las sondas espaciales se
acercaron a Júpiter. En 1973 y 1974 las naves
Pionero 10 y 11
sobrevolaron el planeta, tomaron
las primeras fotos cercanas de
Júpiter y de los satélites
galileanos, estudiaron su
atmósfera y detectaron su
campo magnético.
En 1979 se acercaron a
Júpiter las misiones
Voyager 1 y 2
y fueron las que descubrieron su
sistema de anillos entre otros
maravillosos descubrimientos.
En 1995 la misión Galileo,
inició una misión de exploración
del planeta y envió a la Tierra
información sobre los satélites del
giganter, descubriendo de Europa
volcanes activos en Ío
En diciembre de 2000 la misión
espacial Cassini/Huygens
realizó un sobrevuelo lejano en su
viaje con destino a Saturno.
En febrero de 2007 la sonda
Nuevos Horizontes
se acercó a Júpiter. Y antes de junio
del mismo año debe realizar más de
700 observaciones científicas de
este planeta, su atmósfera, sus
satélites y sus anillos.
Si, tiene un sistema de anillos muy tenue y sencillo. Parece estar
formado por partículas de polvo lanzadas al espacio cuando los
meteoritos chocan con algunas de sus lunas. Muchas de las
partículas tienen un tamaño microscópico. Este material parece
estar renovándose continuamente porque se mueve en dirección
al planeta.
El sistema de anillos es invisible desde la Tierra, entonces…
Pare
ando
las
ce
estar renovándose continuamente porque se mueve en dirección
al plan
a de a
illo. P
cua
de l
partículas tienen un tamaño microscópico. Este material pare
estar renovándose continuamente porque se mueve en direcci
aneta
anillos es invisible desde la Tierra, entonces…
encil
formado por partículas de polvo lanzadas al espacio c
meteoritos chocan con algunas de sus lunas. Muchas d
artículas tienen un tamaño microscópico. Este material p
r renovándose continuamente porque se mueve en dire
ta.
los es invisible desde la Tierra, entonces
¿Tiene anillos?
p
Pionero
10
y
11
Voyager
1
y
2
Cassini/Huygens
Galileo
Nuevos
Horizontes
PLANETARIO GALILEO GALILEI
p R
O eL
s AR
OL
s A
E M
T
S
I
TU M
R O
S
I
/ J
júpiter
Es el sexto planeta a partir del Sol,
se lo puede ver a simple vista en el
cielo nocturno y por eso ya era
conocido en la antiguedad
Aquí está
Saturno
Para los griegos, Cronos, era el
dios del tiempo, gobernaba el
mundo de los dioses y los
hombres. Devoraba a sus hijos en
cuanto nacían porque temía que lo
destronaran. Pero uno de sus hijos,
llamado Zeus logró salvarse y
derrocó a su padre convirtiéndose
en el más poderoso de los dioses.
Los romanos recrearon la mitología
griega, les cambiaron los nombres
a los dioses y para ellos Zeus pasó
a llamarse Júpiter y Cronos…
Saturno
Un poco
de historia
¿Es gaseoso?
Sí, es uno de los planetas gaseosos. Pero no está
compuesto sólo de gas… en su interior contiene un
núcleo sólido, rocoso, cubierto por una capa de
hidrógeno líquido y sobre esta capa se encuentra una
inmensa atmósfera que también está formada por…
Hidrógeno. También contiene ligerísimas cantidades
de varios tipos de hielos (agua, metano y/o amoníaco
congelados)
Saturno es menos denso que el agua por eso si
encontráramos un mar lo suficientemente grande...
Saturno flotaria
!
S
U
R
F
Esta sí que
es la foto del
verano
PLANETARIO GALILEO GALILEI
p R
O eL
s AR
OL
s A
E M
T
S
I
TU M
R O
S
I
saturno
/
La más grande es Titán (es
aún más grande que nuestra
propia Luna)
Es una de las lunas más grandes
del sistema solar, la mayoría de los
satélites naturales no tienen
atmósfera pero Titán si la tiene.
Podemos suponer que esta Luna
de Saturno es un astro que se
parece a la Tierra en sus inicios.
Fue visitada recientemente por la
sonda Cassini-Huygens una
misión espacial no tripulada que
estudia el planeta Saturno y sus
satélites naturales. La nave
despegó el 15 de octubre de 1997
viajó más de seis años ¡!!! Y entró
en órbita el 1 de julio de 2004.
La sonda alcanzó Titán, el 14
de enero de 2005, momento
en el que descendió en su
superficie donde recogió
mucha de información que
luego envió a la Tierra.
Esta nave también se acercó a
otras Lunas La gran sorpresa no
fueron los archifamosos anillos, ni
la atmósfera de Titán sino, Mimas,
una de las lunas medianas de
Saturno que acaba de ser
rebautizada como la
por su asombroso parecido con la
gigantesca estación de batalla
Imperial móvil que dirigía Darth
Vader en 'La Guerra de las
Galaxias'
50
Saturno tiene más de...
"Estrella
de la
muerte'
Cassini-Huygens
PLANETARIO GALILEO GALILEI
p R
O eL
s AR
OL
s A
E M
T
S
I
TU M
R O
S
I
saturno
/
Uno de los más grandes
observadores del cielo
Jean-Dominique
Cassini a fines del siglo
XVII descubrió cuatro
satélites de saturno Jápeto
(1671), Rea (1672), Dione
(1684) y Tetis (1684)y
observó un vacío en el
sistema de anillos del planeta,
conocido todavía como división
de Cassini.
El primero en observar los
anillos fue Galileo
Galilei en 1610; pero la
posición de los anillos y la
baja resolución de su
telescopio le hicieron pensar
que en vez de anillos eran
satélites naturales (o lunas)
Christian Huygens,
con mejores medios de
observación, pudo en 1659
observar con claridad los anillos.
James Clerk Maxwell
en 1859 demostró que los
anillos no eran como los que
usamos en nuestros dedos,
sino que debían ser un grupos
de millones de objetos de
tamaño pequeño.
Mucho tiempo después las
sondas espaciales, naves no
tripuladas comandadas desde
la Tierra, han demostrado que
Saturno tiene un gran número
de anillos finitos. Un verdadero
"sistema de anillos" rodea este
planeta.
Están formados por pedacitos
de roca y polvo cubiertos de
agua y gas congelados. Sí.
¡Hielo!!!! (Esos pedacitos
pueden ser tan pequeños como
una partícula de polvo o medir
unos 10 metros).
pués las
naves
as
s
aves
pu
na
pué
ué
ués
és la
ave
as
es
s
s
as
!
!
!
! !
!
!
!
¿Y
esos anillos?
PLANETARIO GALILEO GALILEI
p R
O eL
s AR
OL
s A
E M
T
S
I
TU M
R O
S
I
saturno
/
Aquí está
Urano
Es el septimo planeta contando a
partir del Sol.
Tiene el orgullo de ser el planeta que
agrandó el Sistema Solar.
Urano fue el primer planeta que se
descubrió con la ayuda de un
telescopio. Anteriormente fue
observado y confundido más de una
vez con una estrella.
El registro más antiguo que se
encuentra de él se
debe a John
Flamsteed, quién
lo catalogó como
la estrella 34
Tauri en 1690.
Sir William Herschel, un músico
alemán en la corte del rey Jorge III
de Inglaterra, descubrió el planeta
el 13 de marzo de 1781, utilizando
un telescopio que construyó el
mismo. En un primer momento
creyó que era un cometa. Pronto
descubrió que estaba equivocado y
supuso que el astro que observaba
era una estrella. La llamó
Georgium Sidus (la estrella de
Jorge) en honor a su rey. Tiempo
después, un astrónomo francés
propuso bautizar a este astro con el
nombre del mismo Herschel (su
descubridor). Finalmente, el
astrónomo alemán Johann Elert
Bode propuso el nombre de Urano
en honor al dios griego, padre de
Cronos, cuyo equivalente romano
daba nombre a Saturno
En un cielo muy oscuro a simple vista Urano
se ve muy tenue. No es fácil enontrarlo, si
no sabés dónde mirar. Con un telescopio
profesional lo podemos ver como disco, de
color verde/azulado y eso lo diferencia de
las estrellas.
Para ver los satélites más grandes
necesitás los super telescopios de los
observatorios.
Un poco
de historia
Y ...¿si lo miramos
con un telescopio?
Que linda estrellita
que tengo yo
3
PLANETARIO GALILEO GALILEI
p R
O eL
s
s AR
OL
s A
E M
T
S
I
TU M
R O
S
I
/ r ano
U
urano
Urano se distingue por el hecho
de estar inclinado.
Esta posición diferente a la del
resto de los planetas del Sistema
Solar puede ser el resultado del
choque con otro astro. Este
increíble “accidente de tránsito
espacial” debe haber sucedido
hace mucho tiempo, cuando
nuestro sistema planetario era aún
muy joven. Desde entonces Urano
viaja “recostado” sobre el
plano de su órbita. Por esta razón
en Urano suceden cosas
sorprendentes…
…en este planeta no son
consecuencia de la rotación, como
en la Tierra . El día y la noche se
van sucediendo a medida que
este astro se desplaza en torno al
Sol.
en Urano puede durar casi
¡40 años!
Otro fenómeno extraño…
Como viaja tan inclinado en
algunos tramos de su órbita los
polos “enfrentan” al Sol (esto no
sucede en ningún otro planeta del
Sistema Solar).
Pero… como Urano está tan lejos
del Sol (a más de 2.800.000.000
de kilómetros), si pudiéramos
observar a nuestra estrella desde
un polo de Urano nos parecería
un punto brillante muy semejante
a cualquiera del resto de las
estrellas de la Vía Láctea.
Este planeta no tiene una superficie sólida, por eso lo
consideramos un planeta gaseoso, pero… ¿cómo
son las profundidades de este planeta?
En el interior de Urano la presión y el frío son
extremos; los rayos del Sol no traspasan más que
unos cientos de metros la atmósfera formada, por
una mezcla de hidrógeno y helio.
Si pudiéramos sumergirnos hacia el centro de Urano
descubriríamos que hay una transición gradual de la
atmósfera hacia un océano líquido. Pero este océano
no se parece en nada a los océanos terrestres, sino
que es de hidrógeno líquido.
¿Y si descendiéramos aún más?
Es muy posible que pudiéramos descubrir un núcleo
sólido compuesto de rocas y de diferentes tipos de
hielo.
Un planeta diferente
Día y
noche...
¿Es gaseoso?
Este planeta no tiene una superficie sólida, por eso lo
¿Es gaseoso?
consideramos un planeta gaseoso, pero… ¿cómo
En el interior de Urano la presión y el frío son
extremos; los rayos del Sol no traspasan más que
unos cientos de metros la atmósfera formada, por
Si pudiéramos sumergirnos hacia el centro de Urano
¡
P
l
o
p
!
!
!
!
Un día
PLANETARIO GALILEO GALILEI
p R
O eL
s
s AR
OL
s A
E M
T
S
I
TU M
R O
S
I
/ r ano
U
urano
!
Los nombres de las lunas de
Urano nos recuerdan a las
protagonistas de obras teatrales
de William Shakespeare y
Alexander Pope,
Las más conocidas son Miranda,
Ariel, Umbriel, Titania y Oberón.
Eran los cinco satélites de Urano
conocidos antes de que el Voyager
2 llegara allí en 1986.
Esta nave descubrió nuevos
satélites invisibles desde la Tierra.
Encontró 10 lunas con diámetros
de 40 a 160 kilómetros.
Posteriormente, a partir de los
años 90, el Telescopio Espacial
Hubble ha permitido aumentar el
número de satélites conocidos.
Fueron descubiertos en 1977. Hoy
sabemos que son trece y están
compuestos de partículas oscuras
por eso son opacos.
¿Cómo descubrieron los anillos
de Urano?
En 1977 una estrella se
desvaneció en las proximidades de
Urano. ¿Qué había ocurrido? La
única explicación posible era
suponer que “algo” la tapaba.
Aparentemente la estrella fue
ocultada por los opacos anillos del
planeta.
Cuando una de las sondas
Voyager se acercó pudo
observarlos y envió a la Tierra
información muy importante para
su estudio.
En 2005 el Telescopio Espacial
Hubble descubrió que Urano tiene
un extraño anillo de color azul y
otro de color rojo, similar a los de
Saturno.
Hay cinco objetos que brillantucho en el cielo de
urano. Son sus cinco lunas más grandes. Tiene
otros 10 satélites con diámetro por debajo de los
170 km, que giran cerca del planeta (entre 25.000
y 60.000 km de la superficie)
Estas lunas son...
¡unos personajes!
27
Hasta el
momento
se conocen lunas
También tiene anillos
PLANETARIO GALILEO GALILEI
p R
O eL
s
s AR
OL
s A
E M
T
S
I
TU M
R O
S
I
/ r ano
U
urano
Neptuno fue descubierto allá por
1846, cuando Johann Galle pudo
observarlo con el telescopio, pero
Galle no buscaba en cualquier
lugar del cielo, él seguía los
cálculos que habían realizado otros
dos astrónomos. Dicen que dicen
que el mismísimo Galileo Galilei lo
observó en 1612, pero lo confundió
con una estrella
Si estuvieras en Neptuno no
tendrías mucho tiempo durante el
día para poder hacer todas las
cosas que te gustan hacer. El día
dura sólo 16hs.
¡Que manera de correr!!!!!!
Sin embargo podrías planificar
largos años ya que este planeta
tarda en dar una vuelta al Sol nada
más y nada menos que 165 años.
Recién en el 2011 se cumplirá un
año Neptuniano desde que fue visto
por primera vez desde la Tierra.
Un poco
de historia
Lo descubrieron
antes de verlo
MMMMMMM
para mi que esta
poooooooooor
¡Acá!!!!
165 años
Que los
cumplas feliz
A este planeta, que lleva el nombre
del Dios romano del mar,
no se lo puede ver a simple vista.
Es por eso que no se lo conocía en
la antigüedad y se supo de él
mucho después que se comenzara
a observar el cielo con telescopios
(ojo que como siempre Galileo nos
dio una sorpresa).
Es el octavo planeta a partir del
Sol. No se lo puede ver a simple
vista en el cielo nocturno y por
ese motivo no conocido en la
antiguedad
Aquí está
Neptuno
PLANETARIO GALILEO GALILEI
p R
O eL
s
s AR
OL
s A
E M
T
S
I
TU M
R O
S
I
/Ne ptuno
neptuno
!
!
La sonda voyager 2
tomó las primeras imágenes de
estos anillos opacos y oscuros y
entonces Neptuno tuvo todas las
características típicas de los
gigantes gaseos: anillos y
muchas lunas.
Parece que nos estamos
acostumbrando a esto de
encontrar anillos en los planetas.
Por supuesto que el rey es
Saturno con su espectacular
sistema de anillos observables
con telescopio desde la Tierra
pero no es el único y Neptuno no
podía ser menos.
Tritón es la principal
compañera del planeta Neptuno.
Es un poco más pequeña que
nuestra luna pero a diferencia de
esta no es un lugar tranquilo y
silencioso. En su superficie helada y
rocosa se encuentran volcanes en
actividad que lanzan chorros de
nitrógeno a gran altura. muchísimo
más alto de lo que podrían llegar en
nuestro planeta.
Pero no piensen que esta gran
actividad volcánica transforma a
esta luna en un lugar cálido.
Tritón tiene el record de
temperatura más baja de todo el
Sistema Solar:
No conforme con eso esta luna
gira al revés ¡sí! En vez de
acompañar a Neptuno yendo en su
misma dirección da vueltas para el
otro lado
Una Luna caprichosa
y con mal carácter
235 C
bajo cero
.
Y … sí.
!
!
Que
caprichosa
¿Acá también hay anillos?
Se necesita mucha pericia y un muy buen
telescopio para poder ubicar al planeta
Neptuno. Lo bueno es que tarda tanto en su
traslación que una vez que pudiste
encontrarlo, todo es más fácil. Tenés que
buscarlo siempre casi, casi en el mismo
lugar del cielo.
Y ...¿si lo miramos
con un telescopio?
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!!!!!!!!!
PLANETARIO GALILEO GALILEI
p R
O eL
s
s AR
OL
s A
E M
T
S
I
TU M
R O
S
I
/Ne ptuno
neptuno
PLANETARIO GALILEO GALILEI
p R
O eL
s AR
OL
s A
E M
T
S
I
TU M
R O
S
I
/N e ptuno
neptuno
¡Cuidado con
despeinarse!!!!! Se
detectaron ráfagas de
viento de hasta
2.000Km por hora.
¡Perou...
Charlie
mira que
locou!!!
Pero ... por que
tomarse el trabajo
de viajar tanto?
10.000 C
10.000 C
8.000
8.000
y
y
Azul profundo
y …
gaseoso
gaseoso
A Neptuno se lo considera otro de
los planetas gaseosos ya que no
tiene una superficie sólida en
donde una nave podía
descender. Pero no crean
por eso que si llegaran
hasta él lo podrían
atravesar como si
fuera una nube.
Neptuno es mucho
más que sólo gas.
Tratemos de
imaginar un
núcleo envuelto
por una enorme atmósfera azul de
nubes de gas metano y pedacitos
de hielo, con grandes ráfagas de
viento helado y remolinos en su
superficie, en donde el Sol se
confunde con el resto de las
estrellas. Un lugar en el Sistema
Solar que se encuentra tan alejado
de todo que el planeta más
cercano (Urano) se encuentra a
1.700 millones de Km. Un
panorama como este es el que
encontraríamos en un viaje hasta
este planeta gigante.
En Neptuno se encuentran lo
vientos más feroces de todo el
Sistema Solar ¿Por qué?
Cuando el equipo de la sonda
voyager 2se preparaba
para recibir las primeras imágenes
del planeta allá por el
año 1989no podían creer
lo que veían.
Todos suponían que se iban a
encontrar con otra
gran pelota lisa y calma
como Urano pero…
Al igual que el de Júpiter, Neptuno
genera más calor del que podía
recibir del Sol.
Al parecer el interior de este
planeta, podría llegar a
temperaturas entre
Con sus
ráfagas de viento
y sus manchas en la
superficie, Neptuno se
parecía más al gigante
Júpiter que a su vecino en
el espacio.
Esto hizo pensar
que el interior del
planeta no era tan
tranquilo como se
suponía.
nooooo
nooooo
!
!!
comprar
café
?
?
?
?
¿qué tiene de
particular este
alejado planeta?
Mamita que calor!!!!!
ma
te
ás
m
te
m
ma
ma
te

Más contenido relacionado

PDF
SISTEMA SOLAR
PPTX
Raymond Mercurio Y Venus
PPTX
03 Mercurio Y Venus
PPT
Mary Cristy
PPTX
El universo computacion
PPT
El Siste ma Solar
PPTX
Los planetas
PPT
Los Planetas Y Sus Movimientos
SISTEMA SOLAR
Raymond Mercurio Y Venus
03 Mercurio Y Venus
Mary Cristy
El universo computacion
El Siste ma Solar
Los planetas
Los Planetas Y Sus Movimientos

Similar a Sistema Solar completo del universo y su estrellas.pdf (20)

PPTX
Sistema solar
PDF
Sstema solar
PPTX
EL UNIVERSO.pptx
DOCX
Actividad 9
DOCX
Actividad 9
PPT
Universo sistema solar1
PPT
Universo sistema solar1
PPTX
Practica 6
PPT
El universo
DOCX
PPTX
Viaje interplanetario
PPT
Power sistema solar
PPTX
El sistema solar
PPT
El sistema solar
PPTX
Presentación sobre el sistema solar
PPT
el sistema solar
PPTX
Planetas del sistema solar
PDF
Planetas del Sistema Solar
PDF
Planetas del Sistema Soñar
Sistema solar
Sstema solar
EL UNIVERSO.pptx
Actividad 9
Actividad 9
Universo sistema solar1
Universo sistema solar1
Practica 6
El universo
Viaje interplanetario
Power sistema solar
El sistema solar
El sistema solar
Presentación sobre el sistema solar
el sistema solar
Planetas del sistema solar
Planetas del Sistema Solar
Planetas del Sistema Soñar
Publicidad

Último (20)

PPTX
Análisis detallado de La Ganaderia ecologica.pptx
PPTX
Capacitación CONTAMINACION AGUA AIRE Y SUELO.pptx
PPTX
UNIDAD 1.- I.DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
PPTX
Introducción a la Meteorologia y Climatologia
PPT
UNIDAD III ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO.ppt
PPTX
Primeros_Auxilios_Resguardo_Completo.pptx
PPTX
Blue White Cute Sea Illustration Project Presentation.pptx
PPTX
NT 144 GRS 2024 OCTUBRE CSZ- centro sa
PPTX
Preplan perdida de contención de GLP Manifold Buque.pptx
PPTX
10.19.4 METODOS GEOFISICOS SISMICOS.pptx
PDF
Obstetricia 1GR 2023 (Mendel) (3).sssssf
PPTX
QUIMICA.pptx de 11 aalalalalalalalalalalal
PPT
SDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD...
PPTX
Prevención de conato de fuego (tipos de incendios)
PPTX
CUESTIONARIO UNIDAD 3 CIENCIAS EXPERIMENTALES.pptx
PPTX
PRESENTACION ANGELITOSN JHOUOIOHHIHOIH .pptx
PPTX
INCENDIOS FORESTALES 2DA. PARTE_PARTE AVANZADA
PDF
AISLAMIENTO DE Escherichia coli VEROTOXIGÉNICOS Y ENTEROPATOGÉNICOS EN BUITRE...
PDF
6. Raíz Tallo y Hojas. Cultivos agricolas .pdf
PPTX
problemas de la investigacion comunitaria
Análisis detallado de La Ganaderia ecologica.pptx
Capacitación CONTAMINACION AGUA AIRE Y SUELO.pptx
UNIDAD 1.- I.DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
Introducción a la Meteorologia y Climatologia
UNIDAD III ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO.ppt
Primeros_Auxilios_Resguardo_Completo.pptx
Blue White Cute Sea Illustration Project Presentation.pptx
NT 144 GRS 2024 OCTUBRE CSZ- centro sa
Preplan perdida de contención de GLP Manifold Buque.pptx
10.19.4 METODOS GEOFISICOS SISMICOS.pptx
Obstetricia 1GR 2023 (Mendel) (3).sssssf
QUIMICA.pptx de 11 aalalalalalalalalalalal
SDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD...
Prevención de conato de fuego (tipos de incendios)
CUESTIONARIO UNIDAD 3 CIENCIAS EXPERIMENTALES.pptx
PRESENTACION ANGELITOSN JHOUOIOHHIHOIH .pptx
INCENDIOS FORESTALES 2DA. PARTE_PARTE AVANZADA
AISLAMIENTO DE Escherichia coli VEROTOXIGÉNICOS Y ENTEROPATOGÉNICOS EN BUITRE...
6. Raíz Tallo y Hojas. Cultivos agricolas .pdf
problemas de la investigacion comunitaria
Publicidad

Sistema Solar completo del universo y su estrellas.pdf

  • 1. A M E T I S S TU O M S I R pOR S A O R L L e Características generales Historia, mitología, descubrimiento y exploración astronáutica de los planetas del Sistema Solar.
  • 2. Aquí está Mercurio Los griegos le daban dos nombres distintos: Apolo Cuando aparecía por la mañana y Hermes por su aparición antes del anochecer. Los astrónomos griegos sabían, sin embargo, que se trataba del mismo astro incluso creían que Mercurio y Venus orbitaban al Sol y no a la Tierra como se suponía en aquel entonces. Por sus rápidas apariciones se lo conocía como el "mensajero celeste" y por eso se lo representaba con alitas en los pies. Un poco de historia Mercurio ya era conocido por los sumerios como Nabu, el mensajero de los dioses, ¡hace cinco mil años!!!!!. Los chinos y egipcios también conocían su existencia. vuelta en 24 horas, Mercurio lo hace en casi dos meses (59 días). ¡Pero qué lento! No tanto porque a la vez da una vuelta alrededor del Sol en sólo 88 días terrestres. La rotación sobre su eje es lenta pero la traslación no… Por eso un día en Mercurio equivale a ¡dos tercios de su año!!! Si pudiéramos estar en algún lugar de Mercurio podríamos ver como el Sol zigzaguea locamente por el cielo sobre la líne orizonte durante 90 días seguidos. Sus días y sus noches Mercurio, como todos los planetas, gira en torno a su eje; pero lo hace muy lentamente. El movimiento se llama rotación, Mientras que la Tierra da una ¿cómo lo descubrimos? PLANETARIO GALILEO GALILEI p R O eL s AR OL s A E M T S I TU M R O S I / mercurio
  • 3. Los astrónomos ya saben que las dos terceras partes de Mercurio, el planeta más denso del Sistema Solar, son de hierro. Pero no se conoce por qué se volvió tan rico en este mineral, a diferencia de los otros planetas internos. Mercurio pudo haber sido rocoso pero perdió su capa exterior a través de la exposición al viento solar o de algún impacto gigantesco. ¿Por qué por la noche hace frío en Mercurio? Por la noche hace muchísimo frío porque casi no tiene atmósfera. Nada defiende al planeta del calor del Sol. Por eso la temperatura de la cara que mira al Sol es de más de 400°C, en cambio por la noche, la temperatura desciende hasta los - 180°C!!! La atmósfera es más importante de lo que suponemos. Ella también se ¿Y su atmósfera dónde está? La gravedad de Mercurio es demasiado débil como para retener una atmósfera como la de la Tierra. Sólo tiene una tenue atmósfera que está formada por helio e hidrógeno También tiene algo de sodio que podría provenir de las rocas Es muy pequeño, de eso no cabe duda, sobre todo si lo comparamos con los planetas gigantes, o con la Tierra. El tamaño de Mercurio es menor que el de algunos satélites de Júpiter y Saturno como Ganímedes y Titán. Diámetro de Mercurio Diámetro de la Tierra 12.756 km. 4.875 km ¿El más pequeño? Diámetro de Júpiter 142. 984 Km ¿Y si lo comparamos con Plutón? Plutón es más chico pero... ¡perdió el título de planeta!!!! Los astrónomos se pusieron de acuerdo y decidieron que su órbita está sucia!!! Tiene abundantes escombros espaciales, al ser tan pequeño no tiene la fuerza de gravedad necesaria como para atraer esos escombros y de esta manera dejar limpita su órbita y por esta razón Plutón ahora es considerado un planeta enano! Mercurio en cambio es un planeta auténtico, aunque sea el más pequeño del Sistema Solar. ¿Planeta Rocoso? encarga de retener el calor del Sol durante la noche. Como la atmósfer es muy tenue, el calor se escapa rápidamente y el planeta se enfría. Los radiotelescopios demostraron que hay hielo en los cráteres que están en sombra, cerca de los polos, donde el frío alcanza 200 grados bajo cero. Algunos científicos advierten que el "hielo" podría ser sílice súper congelado o algún otro compuesto. PLANETARIO GALILEO GALILEI p R O eL s AR OL s A E M T S I TU M R O S I / mercurio
  • 4. Mercurio está relativamente cerca de la Tierra y brilla lo suficiente como para verlo sin ayuda. A veces brilla más que Sirio (la estrella que desde la Tierra se ve más brillante en el cielo). Aún así cuesta verlo ya que siempre está muy cerca del Sol; por eso se lo ve sólo un rato antes del amanecer o después del atardecer. No se lo observa nunca en total oscuridad, cuando ya es de noche, Mercurio ya se ocultó junto con nuestra estrella. El pequeño planeta es un poco decepcionante cuando se lo observa con un telescopio. Parece una bolita insignificante, algo rosada y sin detalles. Su único atractivo es que cambia de fase como la Luna, por lo tanto a veces se ve un cuarto de su superficie iluminada y otras veces toda su cara visible brilla. En el hemisferio Norte, el mejor momento para observar a Mercurio es en marzo y abril al atardecer; y en septiembre y octubre al amanecer.En el hemisferio Sur, las mejores apariciones vespertinas son en septiembre y octubre y las matutinas, en marzo y abril. ¿Qué es el "Tránsito de Mercurio"? En ocasiones podemos ver a Mercurio acercándose al Sol, por lo menos esa es la sensación que tenemos observando desde la Tierra. Y cuando el pequeño planeta parece estar a punto de ser devorado por nuestra estrella, entonces, ¡Oh!!! ¡Sorpresa!!! Descubrimos que continúa su camino pasando por delante. Se interpone entre la Tierra y el Sol, por supuesto que no lo tapa, se ve como un puntito que recorre la cara del Sol , El último "tránsito de Mercurio"; se produjo el 8 de noviembre de 2006 y duró casi cinco horas Y si lo miramos con un telescopio ¡Un semáforo por favor!!!! El próximo será 9 de mayo de 2016 Parece una estrella Un avión !!!! Debe ser un ovni Observadores del cielo deliberan.... Es un pájaro Dónde?? Yo no veo nada Eso es Mercurio!!!!!! Pero con la ayuda de un simple telescopio.... PLANETARIO GALILEO GALILEI p R O eL s AR OL s A E M T S I TU M R O S I / mercurio
  • 5. Aquí está Venus Un poco de historia También es original porque rota al revés que la mayor parte de los planetas. Si el Sol pudiese verse desde la superficie de Venus aparecería por el Oeste y se ocultaría por el Este. Cómo todos los planetas da vueltas alrededor del Sol, se traslada. Y al vez gira sobre si mismo como un verdadero trompo. Pero es muy original porquesu día dura casi lo mismo que su año. Venus es tan llamativo que debió ser ya conocido desde los tiempos prehistóricos. Se mueve y cambia rápidamente de posición y por eso lo conocieron y observaron la mayoría de las antiguas civilizacion. Astrónomos de la antiguedad llamaban a Venus estrella de la mañana y estrella de la tarde. Pensaban que eran dos cuerpos celestes diferentes que se podían contemplar cuando el sol se ocultaba y poco antes del amanecer (una vuelta sobre su eje): Aproximadamente 243 días terrestres. Duración del día de Venus Duración del año de Venus (una vuelta alrededor del Sol): 255 días terrestres. El único planeta con nombre de mujer Representa a la diosa romana del amor y la belleza. Cada planeta tiene un símbolo; el de Venus es un círculo con una cruz (una representación estilizada del espejo de la diosa) PLANETARIO GALILEO GALILEI p R O eL s AR OL s A E M T S I TU M R O S I / venus
  • 6. Lo llaman el planeta hermano de la Tierra. Porque tienen similar, volumen, masa y densidad. Pero el parecido se termina aquí. En realidad existen grandes diferencias... No tiene océanos, ni ríos, ni lagos, ni una gota de agua en su superficie No tendríamos unas vacaciones muy felices visitando este planeta… Si pudieramos viajar a Venus su atmósfera nos aplastaría!!!. Y no podríamos respirar porque el dióxiodo de carbono es venenoso x para los humanos. Tampoco podríamos ver cómo es el planeta, porque su atmósfera es tan espesa que es muy difícil ver objetos que estén lejos. El cielo siempre está nublado y por eso el Sol parece una mancha de luz amarillo-anaranjada, casi invisible. Las nubes también representa un verdadero peligro: están compuestas por gotas de ácido sulfúrico. Por eso no cae agua cuando llueve, se producen lluvias ácidas. Y esto se debe a que se produce un efecto invernadero . La luz solar penetra la atmósfera para calentar la superficie del planeta. El calor es radiado de nuevo hacia el exterior pero en gran parte es atrapado por el dióxido de carbono de la atmósfera. Por eso la temperatura en la superficie de unos 480° C AIRE¿ ¿ ¿ ¿ Está rodeado por una atmósfera compuesta principalmente por dióxido de carbono. Esta capa gaseosa es muy pesada. En la superficie, la presión atmosférica es 92 veces mayor que la presión en la Tierra !!!. PLANETARIO GALILEO GALILEI p R O eL s AR OL s A E M T S I TU M R O S I / venus
  • 7. ¿Cómo es Venus? ¿Qué encontramos en la superficie? Hasta hace muy poco, las nubes no nos dejaban ver la superficie de este planeta A medida que las naves espaciales se acercaron a él se empezó a dibujar un mapa de su superficie que es relativamente joven. Parece haber sido reconstruida completamente hace unos 300-500 millones de años. Tiene dos mesetas principales a modo de continentes, elevándose sobre una vasta llanura. Está surcado por grandes cráteres de impacto ( hay pocos cráteres menores a 2 kilómetros debido a la pesada atmósfera que lo protege de los pequeños meteoritos, sólo los más grandes logran impactar en su superficie). Tiene llanuras cubiertas por ríos de lava y montañas o mesetas . Los volcanes son muy numerosos. Por eso gran parte de la superficie de Venus está cubierta por roca volcánica. Pueden encontrarse gigantescas calderas (antiguas bocas de volcanes, mucho más grandes que las que existen en laTierra) Los ríos de lava - que bajan de los volcanes- han producido largos canales que miden cientos de kilómetros. Misiones espaciales PLANETARIO GALILEO GALILEI p R O eL s AR OL s A E M T S I TU M R O S I / venus
  • 8. Aquí está la Tierra Sabemos que su forma es esférica, parecida a la de una pelota. Podemos ver imágenes de nuestro planeta, tomadas desde el espacio y de esa manera no nos queda ninguna duda. Como los demás planetas la Tierra es inquieta, gira sobre sí misma y se mueve alrededor del Sol. Aunque no lo puedas creer, en la antigüedad los griegos ya lo sabian y hasta pudieron calcular su tamaño sin tener instrumentos complicados. Sólo necesitaron hacer cuentas sencillas y saber un poco de geometría. Un poco de historia Durante miles de años se pensó que la Tierra era el centro del Universo. Luego descubrimos que era un planeta más, girando alrededor del Sol. ¡A moverse! ¡Agarrate fuerte que vamos muy rápido! La Tierra se mueve en su órbita alrededor del Sol a una velocidad media de 107 219 km/h. (el equivalente a recorrer la distancia entre la ciudad de Buenos Aires y el delta de Tigre en 1 segundo) Lo que llamamos “año” es el tiempo que tarda en dar una vuelta completa. En realidad son 365d 6h y para ser más precisos: 365d 5h 48m 45.22s Esas horas que “sobran” se van acumulando y cada 4 se completa un día, que se agrega al mes de febrero; son los años bisiestos. Sin sumar ese día, el calendario se desfasaría. El movimiento de traslación alrededor del Sol y la inclinación del eje de la Tierra determinan las estaciones del año: otoño, invierno, primavera, verano. ¿Cómo redonda te das cuenta que es ? A medida que la Tierra rota sobre su eje, el Sol va iluminando diferentes puntos de la superficie determinando la sucesión de días y noches. La Tierra gira de oeste a este, por eso vemos salir al Sol por el este y ocultarse por el oeste. ¡Qué lío! Noches y días Rotación Traslación Perihelio (más cerca del Sol) Afelio (más lejos del Sol) Órbita de la Tierra Distancia media Tierra – Sol casi 150 millones de km se conoce como Unidad Astronómica PLANETARIO GALILEO GALILEI p R O eL s s AR OL s A E M T S I TU M R O S I / tierra
  • 9. Pero tenés que tener en cuenta que no era como la conocemos. Fue pasando el tiempo y poco a poco se fue enfriando. Dejaron de caerle tantos cascotes (meteoritos) y se solidificó la corteza. En estas condiciones, donde nosotros no podríamos sobrevivir, aparecieron los primeros seres vivos. Surgieron en el fondo de los mares primitivos. La Tierra posee una característica que la distingue de los demás planetas del Sistema Solar albergar una increíble VARIEDAD DE FORMAS DE VIDA En el agua, el aire, sobre y debajo del suelo, los seres vivos han colonizado casi todo tipo de ambientes, desde los hielos polares, selvas, desiertos, montañas y sitios tan poco acogedores como coladas de lava o aguas termales super calientes. No se trata sólo de números. Las diferencias de tamaños, colores y formas de vida son muy amplias. Algunos organismos pueden fabricar su propio alimento a partir de la energía solar y sustancias inorgánicas (como las plantas) o necesitan alimentarse se otros seres vivos. Sucedió algo muy importante para nosotros: Eran microscópicos, pero cambiaron la Tierra para siempre. Hablar de la Tierra es hablar de un planeta muy especial. Las características que aquí encontramos no las hemos hallado en ningún otro lugar conocido. Aire, agua, rocas y vida son los componentes esenciales de nuestro mundo La Tierra como la conocemos depende de cómo estos componentes se relacionan e interactuan formando un verdadero “sistema”. Y hace 4.500 millones de años ... Vida.... compleja, cada vez más compleja Aire / Rocas / Agua y… ¡VIDA! Aire / Rocas / Agua y… Aire / Rocas / Agua y… Aire / Rocas / Agua y… Aire / Rocas / Agua y… Aire / Rocas / Agua y… Aire / Rocas / Agua y… bueno, año más... año menos ¡se formó la Tierra! ¡al fin llovió! y se formaron los primeros mares Todos juntos forman la biosfera ¿SABIAS QUE EN LA ATMÓSFERA PRIMITIVA NO HABÍA OXÍGENO? Estos primeros seres vivos, (como las plantas en la actualidad) produjeron el oxígeno que cambió la atmósfera de la Tierra y permitió la evolución de formas de vida cada vez más complejas. ¡Existen cientos de millones de especies! PLANETARIO GALILEO GALILEI p R O eL s s AR OL s A E M T S I TU M R O S I / tierra
  • 10. Es la capa de gas que recubre a un astro. En nuestro caso, la atmósfera de la tierra se encuentra compuesta por diversos gases: Nitrógeno (78%) el que más abunda Oxígeno (21%). El 1% restante está compuesto por varios gases en muy pequeñas cantidades: Argón, Dióxido de Carbono, Helio, etc. No es una capa uniforme, los gases que encontramos varían según la altura. Importancia: nos protege de las radiaciones del Sol, regula la temperatura, nos permite respirar, y en ella suceden todos los fenómenos meteorológicos que conocemos como el viento, la lluvia, los relámpagos. Aire - ATMOSFERA Agua - HIDROSFERA El agua es indispensable para los seres vivos y el funcionamiento de los ecosistemas. Sin ella, la Tierra no sería un planeta tan especial. La mayor parte de la superficie de la Tierra está cubierta de agua salada, son los mares y océanos. Ríos, lagos y glaciares contienen el pequeño porcentaje de agua dulce de nuestro planeta. También hay agua bajo la superficie. El agua permanece en ciertos lugares más tiempo que en otros. Las aguas superficiales (ríos, arroyos) se renuevan bastante rápidamente, en cambio las aguas subterráneas necesitan miles de años para renovarse. Una gota de agua puede pasar 3.000 años en el fondo del océano antes evaporarse, pero pasa un promedio de apenas ocho días en la atmósfera antes de volver a caer en la Tierra. El agua se recicla permanentemente pero su cantidad no varía. EL AGUA ES SIEMPRE LA MISMA DESDE EL ORIGEN DE LA TIERRA Rocas - GEOSFERA Tiene una superficie sólida y activa. El relieve es muy variado. Hay montañas, valles, mesetas, llanuras, y hasta cordilleras y profundas fosas en el fondo del océano. Más hacia el interior de la Tierra las rocas se funden debido al intenso calor y a la presión. Es el magma, que cada tanto sale a la superficie en las erupciones volcánicas. El centro de la Tierra es un núcleo de hierro y níquel, el interno sólido y el externo líquido y muy caliente. La superficie de la Tierra parece estable, pero en realidad está flotando sobre el magma. Los continentes se asientan sobre placas que encajan unas en otras como las piezas de un rompecabezas. Se llaman placas tectónicas ES UN PLANETA ROCOSO ! ¡ ATMÓSFERA ES NUESTRO ! ¡ESCUDO PROTECTOR El agua no se queda quieta, cambia de estado entre líquido, sólido (hielo) y gaseoso (vapor de agua) y circula por todo el planeta en un ciclo permanente en el que se entrelazan la vida, las rocas y el aire. evaporación condensación precipitación LA PLANETARIO GALILEO GALILEI p R O eL s s AR OL s A E M T S I TU M R O S I / tierra
  • 11. Aquí está Marte Un poco de historia Marte es, después de Venus, el objeto más brillante en el cielo nocturno. Puede observarse más fácilmente cuando se forma la línea Sol-Tierra-Marte (cuando está en oposición) y se encuentra cerca de la Tierra y esto sucede cada 15 años. Se calcula que el hombre conoce el planeta rojo desde hace 4.500 años, cuando los asirios registraron sus extraños movimientos en el cielo Marte se destaca por su brillo, por el color y sus locos movimientos. Los egipcios llamaron a Marte SEKDED-EF EM KHETKHET, que significa “que viaja hacia atrás” Para los griegos, el movimiento de Marte era caótico. Y tanto desorden les recordaba la guerra. Por eso bautizaron al planeta con el nombre Ares (Dios de la guerra). Los romanos tenían su propio dios guerrero y fueron ellos quienes le dieron al planeta el nombre de Marte. Seguramente, identificaron el color rojo del planeta con el de la sangre. Por ser el guerrero tiene un símbolo que representa un escudo y una lanza . Con la ayuda de un telescopio podríamos ver unas manchas que aparecen en el terreno. Es polvo oscuro. Esas manchas pueden cambiar de forma lentamente cuando el viento arrastra el polvo. También podríamos descubrir regiones brillantes de color rojizo, que reciben el nombre de desiertos, grandes regiones cubiertas de piedras y polvo que contienen óxido de hierro y por eso presentan ese color característico. Las manchas blancas que tiene cerca de sus polos están formadas por hielo seco (Gas carbónico congelado) Marte en oposición Guau!! Mi color preferido¡¡¡ ¿Y si lo miramos con un telescopio? Marte en el cielo real observado a simple vista PLANETARIO GALILEO GALILEI p R O eL s AR OL s A E M T S I TU M R O S I / marte
  • 12. Pronóstico meteorológico El eje de Marte está inclinado con respecto a su órbita y por eso se suceden las estaciones. Como en la Tierra, mientras en el Hemisferio norte es verano, en el hemisferio sur es invierno y cuando en el Hemisferio norte es invierno… por supuesto que en el Hemisferio sur es… verano. No faltan las primaveras ni los otoños, pero no tienen flores ni hojas secas. Otra gran diferencia con nuestro planeta es que las estaciones cambian cada cinco a Durante el invierno cada uno de sus casquetes polares crece, se agranda. ¿Por qué? Durante el otoño se forman nubes brillantes sobre el polo correspondiente. Una fina capa de dióxido de carbono se deposita sobre el casquete helado y de esta manera aumenta su tamaño. Permanece así hasta la llegada de la primavera. Entonces con el cambio estacional se va deshaciendo pero nunca desaparece totalmente parte del hielo seco es permanente. Imposible, en este planeta nunca llueve. Sí hay tormentas, pero son de polvo. En ocasiones Marte es atacado por grandes tormentas de arena global con vientos que soplan a velocidades increíbles. Aún cuando no se está produciendo una tormenta de arena, hay suficiente polvo rojo marciano en el aire como para teñir el cielo de color rosa durante el día. siete meses meses, aproximadamente. Esto se debe a que su órbita es mayor y por lo tanto tarda casi dos años terrestres en recorrerla. Podríamos afirmar que tanto en invierno como en verano , en este planeta sentíríamos siempre mucho frío, las temperaturas oscilan desde…… Verano en el Hemisferio norte Invierno en el Hemisferio Sur Invierno en el Hemisferio norte Verano en el Hemisferio sur hasta Laaaaaargos y muuuuuuuy fríos inviernos para el planeta Marte -87°ºC (ochenta y siete grados bajo cero) Sonamos... -5°ºC (cinco grados bajo cero) ¿Probabilidad de lluvias???? PLANETARIO GALILEO GALILEI p R O eL s AR OL s A E M T S I TU M R O S I / marte
  • 13. Hay grandes campos de lava y enormes volcanes como el Monte Olimpo el mayor del Sistema Solar. Tiene una altura de 25 km (más de dos veces y media la altura del Monte Everest (el más alto de la Tierra) También hay una sucesión de valles que se encadenan y forman un gran cañón llamado Valles Marineris y que mide 2.700 km de largo. Como la mayor distancia Este- Oeste de América del Sur. 2.700 km Marte es un mundo mucho más pequeño que el nuestro. Pero en la Tierra hay grandes océanos que cubren el 71% de la superficie. En cambio en Marte no hay mares. Por eso, las tierras de ambos mundos tienen la misma superficie aproximadamente. 2.700 km ¿Volcanes gigantes? ¿Qué encontramos en su superficie? Existen en la superficie largos valles que parecen lechos de ríos secos. Por esos "caminitos" hace tiempo corría lava y quizás más tarde agua. Algunos sugieren la existencia, en un pasado remoto, de lagos e incluso mares. ¿Ríos secos? Marte se parece un poco a la Luna porque tiene cráteres de impacto , pero el planeta rojo tiene su atmósfera, en este planeta hay viento y polvo volando de un lado al otro. El polvo cubre los cráteres más chicos y desgasta sus bordes. Por eso la cantidad de cráteres es menor que en nuestro satélite. ¿Semejante a la Luna? Es posible que exista o que haya existido agua líquida en este planeta. Y esto sí que es un descubrimiento muuuuuy importante La presencia de agua es la clave porque casi en cualquier sitio de la Tierra donde encontra- mos agua, encontramos vida. Hasta el momento todas las investigaciones realizadas por naves espaciales que viajaron a Marte no encontraron evidencias de vida ni en el presente ni en el pasadodo. Pero no nos damos por vencidos y seguimos investigando. ¿Existen los marcianos? PLANETARIO GALILEO GALILEI p R O eL s AR OL s A E M T S I TU M R O S I / marte
  • 14. Un poco de historia ¿Gigante? En la mitología romana, Júpiter era el Dios más importante. Jefe de los dioses y patrón del estado romano, encargado de las leyes y del orden social. Un dios sabio y justo que tenía un gran temperamento, reinaba sobre la Tierra y el cielo y sus atributos eran el águila, el rayo y el cetro. Fue llamado "Juppiter Optimus Maximus Soter" ("Júpiter el mejor, mayor y más sabio") Por eso le presta su nombre al más grande de los planetas del Sistema Solar. Es el quinto planeta a partir del Sol, se lo puede ver a simple vista en el cielo nocturno y por eso ya era conocido en la antiguedad ¡ í Emite energia?! Entonces…¿Es una pequeña estrella? Júpiter es realmente y lentamente se contrae por su gran fuerza de gravedad. Por eso emite más energía que la que recibe del Sol. enorme ? e a n rg er ía energía No, para ser una verdadera estrella su masa tendría que ser 100 veces mayor. Entonces se iniciarían en su interior reacciones nucleares como las que se producen dentro del Sol y del resto de las estrellas. ! Aquí está Júpiter 1000 planetas dentro de Entran más de Júpiter es sin dudas el planeta más grande de nuestro Sistema Si comparamos su volumen con el de la Tierra nos llevamos una gran sorpresa Además tiene más masa que todos los demás planetas y satélites juntos. Por eso provoca notables perturbaciones en las órbitas de todos los astros del Sistema Solar, sobre todo en Marte, en Saturno, en los asteroides y en algunos cometas. Guau!!!!! PLANETARIO GALILEO GALILEI p R O eL s AR OL s A E M T S I TU M R O S I / J júpiter
  • 15. Como vemos Júpiter no tiene suelo donde pararse, no tiene superficie. Una nave diseñada para descender en suelo rocoso no podría ir allí. Y si fuera posible, la altísima gravedad del planeta (más de dos veces y media la de la Tierra), la aplastaría. ¿Y su superficie? Los planetas gigantes como Júpiter no tienen superficie como los rocosos, sino un paso gradual desde la atmósfera gaseosa hasta el núcleo metálico. Pero a medida que se desciende las grandes presiones transforman ese hidrógeno gaseoso en hidrógeno La Gran Mancha Roja de Júpiter es una tormenta, un enorme anticiclón muy estable en el tiempo. Con vientos que alcanzan una intensidad cercana a los 400 km/h. La descubrió Galileo hace más de 300 años. Al principio se pensó que era la cima de una montaña gigantesca o una meseta que salía por encima de las nubes. Esta idea fue desechada cuando se comprobó que Júpiter era un planeta gaseoso. El tamaño actual de la mancha roja es aproximadamente unas... 2 2 veces y 1/2 Tierra. ¡Uy! la mancha roja ¿Rojo? ¿Dónde? Por qué todos me miran la nariz? "berilio" ¿Será esta la explicación? ¿Y esa manchita? Busco, busco... y no la encuentro En una probeta colocaron los principales gases de la atmósfera del planeta gigante. Luego aplicaron descargas eléctricas, para simular los relámpagos que las sondas habían observado. Al cabo de un tiempo se depositó en las paredes de la probeta una sustancia rojiza llamada el de la Alerta meteorológica en Júpiter para los últimos 300 años!!!! Vientos de 400 km por hora!!!!!!! ¿Y por qué es roja? Nadie sabe con precisión por qué la Gran Mancha Roja tiene ese color. Es posible que la tormenta absorba material existente debajo de las nubes de Júpiter y lo lance a grandes alturas, donde, por acción del Sol, se tiñe de ese color tan intenso. Algunos científicos hicieron un experimento para tratar de dar explicación al color de la Gran Mancha Roja de Júpiter. Y si le agregamos Ketchup??? El 90%de su atmósfera es hidrogeno Más abajo hay una capa de hidrógeno líquido -metálico pero en el interior más profundo, alrededor del centro del planeta, hay un núcleo de hidrógeno metálico que quizá tiene el tamaño de:. PLANETARIO GALILEO GALILEI p R O eL s AR OL s A E M T S I TU M R O S I / J júpiter
  • 16. ¿Cómo los descubrimos? Cuando las sondas espaciales se acercaron a Júpiter. En 1973 y 1974 las naves Pionero 10 y 11 sobrevolaron el planeta, tomaron las primeras fotos cercanas de Júpiter y de los satélites galileanos, estudiaron su atmósfera y detectaron su campo magnético. En 1979 se acercaron a Júpiter las misiones Voyager 1 y 2 y fueron las que descubrieron su sistema de anillos entre otros maravillosos descubrimientos. En 1995 la misión Galileo, inició una misión de exploración del planeta y envió a la Tierra información sobre los satélites del giganter, descubriendo de Europa volcanes activos en Ío En diciembre de 2000 la misión espacial Cassini/Huygens realizó un sobrevuelo lejano en su viaje con destino a Saturno. En febrero de 2007 la sonda Nuevos Horizontes se acercó a Júpiter. Y antes de junio del mismo año debe realizar más de 700 observaciones científicas de este planeta, su atmósfera, sus satélites y sus anillos. Si, tiene un sistema de anillos muy tenue y sencillo. Parece estar formado por partículas de polvo lanzadas al espacio cuando los meteoritos chocan con algunas de sus lunas. Muchas de las partículas tienen un tamaño microscópico. Este material parece estar renovándose continuamente porque se mueve en dirección al planeta. El sistema de anillos es invisible desde la Tierra, entonces… Pare ando las ce estar renovándose continuamente porque se mueve en dirección al plan a de a illo. P cua de l partículas tienen un tamaño microscópico. Este material pare estar renovándose continuamente porque se mueve en direcci aneta anillos es invisible desde la Tierra, entonces… encil formado por partículas de polvo lanzadas al espacio c meteoritos chocan con algunas de sus lunas. Muchas d artículas tienen un tamaño microscópico. Este material p r renovándose continuamente porque se mueve en dire ta. los es invisible desde la Tierra, entonces ¿Tiene anillos? p Pionero 10 y 11 Voyager 1 y 2 Cassini/Huygens Galileo Nuevos Horizontes PLANETARIO GALILEO GALILEI p R O eL s AR OL s A E M T S I TU M R O S I / J júpiter
  • 17. Es el sexto planeta a partir del Sol, se lo puede ver a simple vista en el cielo nocturno y por eso ya era conocido en la antiguedad Aquí está Saturno Para los griegos, Cronos, era el dios del tiempo, gobernaba el mundo de los dioses y los hombres. Devoraba a sus hijos en cuanto nacían porque temía que lo destronaran. Pero uno de sus hijos, llamado Zeus logró salvarse y derrocó a su padre convirtiéndose en el más poderoso de los dioses. Los romanos recrearon la mitología griega, les cambiaron los nombres a los dioses y para ellos Zeus pasó a llamarse Júpiter y Cronos… Saturno Un poco de historia ¿Es gaseoso? Sí, es uno de los planetas gaseosos. Pero no está compuesto sólo de gas… en su interior contiene un núcleo sólido, rocoso, cubierto por una capa de hidrógeno líquido y sobre esta capa se encuentra una inmensa atmósfera que también está formada por… Hidrógeno. También contiene ligerísimas cantidades de varios tipos de hielos (agua, metano y/o amoníaco congelados) Saturno es menos denso que el agua por eso si encontráramos un mar lo suficientemente grande... Saturno flotaria ! S U R F Esta sí que es la foto del verano PLANETARIO GALILEO GALILEI p R O eL s AR OL s A E M T S I TU M R O S I saturno /
  • 18. La más grande es Titán (es aún más grande que nuestra propia Luna) Es una de las lunas más grandes del sistema solar, la mayoría de los satélites naturales no tienen atmósfera pero Titán si la tiene. Podemos suponer que esta Luna de Saturno es un astro que se parece a la Tierra en sus inicios. Fue visitada recientemente por la sonda Cassini-Huygens una misión espacial no tripulada que estudia el planeta Saturno y sus satélites naturales. La nave despegó el 15 de octubre de 1997 viajó más de seis años ¡!!! Y entró en órbita el 1 de julio de 2004. La sonda alcanzó Titán, el 14 de enero de 2005, momento en el que descendió en su superficie donde recogió mucha de información que luego envió a la Tierra. Esta nave también se acercó a otras Lunas La gran sorpresa no fueron los archifamosos anillos, ni la atmósfera de Titán sino, Mimas, una de las lunas medianas de Saturno que acaba de ser rebautizada como la por su asombroso parecido con la gigantesca estación de batalla Imperial móvil que dirigía Darth Vader en 'La Guerra de las Galaxias' 50 Saturno tiene más de... "Estrella de la muerte' Cassini-Huygens PLANETARIO GALILEO GALILEI p R O eL s AR OL s A E M T S I TU M R O S I saturno /
  • 19. Uno de los más grandes observadores del cielo Jean-Dominique Cassini a fines del siglo XVII descubrió cuatro satélites de saturno Jápeto (1671), Rea (1672), Dione (1684) y Tetis (1684)y observó un vacío en el sistema de anillos del planeta, conocido todavía como división de Cassini. El primero en observar los anillos fue Galileo Galilei en 1610; pero la posición de los anillos y la baja resolución de su telescopio le hicieron pensar que en vez de anillos eran satélites naturales (o lunas) Christian Huygens, con mejores medios de observación, pudo en 1659 observar con claridad los anillos. James Clerk Maxwell en 1859 demostró que los anillos no eran como los que usamos en nuestros dedos, sino que debían ser un grupos de millones de objetos de tamaño pequeño. Mucho tiempo después las sondas espaciales, naves no tripuladas comandadas desde la Tierra, han demostrado que Saturno tiene un gran número de anillos finitos. Un verdadero "sistema de anillos" rodea este planeta. Están formados por pedacitos de roca y polvo cubiertos de agua y gas congelados. Sí. ¡Hielo!!!! (Esos pedacitos pueden ser tan pequeños como una partícula de polvo o medir unos 10 metros). pués las naves as s aves pu na pué ué ués és la ave as es s s as ! ! ! ! ! ! ! ! ¿Y esos anillos? PLANETARIO GALILEO GALILEI p R O eL s AR OL s A E M T S I TU M R O S I saturno /
  • 20. Aquí está Urano Es el septimo planeta contando a partir del Sol. Tiene el orgullo de ser el planeta que agrandó el Sistema Solar. Urano fue el primer planeta que se descubrió con la ayuda de un telescopio. Anteriormente fue observado y confundido más de una vez con una estrella. El registro más antiguo que se encuentra de él se debe a John Flamsteed, quién lo catalogó como la estrella 34 Tauri en 1690. Sir William Herschel, un músico alemán en la corte del rey Jorge III de Inglaterra, descubrió el planeta el 13 de marzo de 1781, utilizando un telescopio que construyó el mismo. En un primer momento creyó que era un cometa. Pronto descubrió que estaba equivocado y supuso que el astro que observaba era una estrella. La llamó Georgium Sidus (la estrella de Jorge) en honor a su rey. Tiempo después, un astrónomo francés propuso bautizar a este astro con el nombre del mismo Herschel (su descubridor). Finalmente, el astrónomo alemán Johann Elert Bode propuso el nombre de Urano en honor al dios griego, padre de Cronos, cuyo equivalente romano daba nombre a Saturno En un cielo muy oscuro a simple vista Urano se ve muy tenue. No es fácil enontrarlo, si no sabés dónde mirar. Con un telescopio profesional lo podemos ver como disco, de color verde/azulado y eso lo diferencia de las estrellas. Para ver los satélites más grandes necesitás los super telescopios de los observatorios. Un poco de historia Y ...¿si lo miramos con un telescopio? Que linda estrellita que tengo yo 3 PLANETARIO GALILEO GALILEI p R O eL s s AR OL s A E M T S I TU M R O S I / r ano U urano
  • 21. Urano se distingue por el hecho de estar inclinado. Esta posición diferente a la del resto de los planetas del Sistema Solar puede ser el resultado del choque con otro astro. Este increíble “accidente de tránsito espacial” debe haber sucedido hace mucho tiempo, cuando nuestro sistema planetario era aún muy joven. Desde entonces Urano viaja “recostado” sobre el plano de su órbita. Por esta razón en Urano suceden cosas sorprendentes… …en este planeta no son consecuencia de la rotación, como en la Tierra . El día y la noche se van sucediendo a medida que este astro se desplaza en torno al Sol. en Urano puede durar casi ¡40 años! Otro fenómeno extraño… Como viaja tan inclinado en algunos tramos de su órbita los polos “enfrentan” al Sol (esto no sucede en ningún otro planeta del Sistema Solar). Pero… como Urano está tan lejos del Sol (a más de 2.800.000.000 de kilómetros), si pudiéramos observar a nuestra estrella desde un polo de Urano nos parecería un punto brillante muy semejante a cualquiera del resto de las estrellas de la Vía Láctea. Este planeta no tiene una superficie sólida, por eso lo consideramos un planeta gaseoso, pero… ¿cómo son las profundidades de este planeta? En el interior de Urano la presión y el frío son extremos; los rayos del Sol no traspasan más que unos cientos de metros la atmósfera formada, por una mezcla de hidrógeno y helio. Si pudiéramos sumergirnos hacia el centro de Urano descubriríamos que hay una transición gradual de la atmósfera hacia un océano líquido. Pero este océano no se parece en nada a los océanos terrestres, sino que es de hidrógeno líquido. ¿Y si descendiéramos aún más? Es muy posible que pudiéramos descubrir un núcleo sólido compuesto de rocas y de diferentes tipos de hielo. Un planeta diferente Día y noche... ¿Es gaseoso? Este planeta no tiene una superficie sólida, por eso lo ¿Es gaseoso? consideramos un planeta gaseoso, pero… ¿cómo En el interior de Urano la presión y el frío son extremos; los rayos del Sol no traspasan más que unos cientos de metros la atmósfera formada, por Si pudiéramos sumergirnos hacia el centro de Urano ¡ P l o p ! ! ! ! Un día PLANETARIO GALILEO GALILEI p R O eL s s AR OL s A E M T S I TU M R O S I / r ano U urano
  • 22. ! Los nombres de las lunas de Urano nos recuerdan a las protagonistas de obras teatrales de William Shakespeare y Alexander Pope, Las más conocidas son Miranda, Ariel, Umbriel, Titania y Oberón. Eran los cinco satélites de Urano conocidos antes de que el Voyager 2 llegara allí en 1986. Esta nave descubrió nuevos satélites invisibles desde la Tierra. Encontró 10 lunas con diámetros de 40 a 160 kilómetros. Posteriormente, a partir de los años 90, el Telescopio Espacial Hubble ha permitido aumentar el número de satélites conocidos. Fueron descubiertos en 1977. Hoy sabemos que son trece y están compuestos de partículas oscuras por eso son opacos. ¿Cómo descubrieron los anillos de Urano? En 1977 una estrella se desvaneció en las proximidades de Urano. ¿Qué había ocurrido? La única explicación posible era suponer que “algo” la tapaba. Aparentemente la estrella fue ocultada por los opacos anillos del planeta. Cuando una de las sondas Voyager se acercó pudo observarlos y envió a la Tierra información muy importante para su estudio. En 2005 el Telescopio Espacial Hubble descubrió que Urano tiene un extraño anillo de color azul y otro de color rojo, similar a los de Saturno. Hay cinco objetos que brillantucho en el cielo de urano. Son sus cinco lunas más grandes. Tiene otros 10 satélites con diámetro por debajo de los 170 km, que giran cerca del planeta (entre 25.000 y 60.000 km de la superficie) Estas lunas son... ¡unos personajes! 27 Hasta el momento se conocen lunas También tiene anillos PLANETARIO GALILEO GALILEI p R O eL s s AR OL s A E M T S I TU M R O S I / r ano U urano
  • 23. Neptuno fue descubierto allá por 1846, cuando Johann Galle pudo observarlo con el telescopio, pero Galle no buscaba en cualquier lugar del cielo, él seguía los cálculos que habían realizado otros dos astrónomos. Dicen que dicen que el mismísimo Galileo Galilei lo observó en 1612, pero lo confundió con una estrella Si estuvieras en Neptuno no tendrías mucho tiempo durante el día para poder hacer todas las cosas que te gustan hacer. El día dura sólo 16hs. ¡Que manera de correr!!!!!! Sin embargo podrías planificar largos años ya que este planeta tarda en dar una vuelta al Sol nada más y nada menos que 165 años. Recién en el 2011 se cumplirá un año Neptuniano desde que fue visto por primera vez desde la Tierra. Un poco de historia Lo descubrieron antes de verlo MMMMMMM para mi que esta poooooooooor ¡Acá!!!! 165 años Que los cumplas feliz A este planeta, que lleva el nombre del Dios romano del mar, no se lo puede ver a simple vista. Es por eso que no se lo conocía en la antigüedad y se supo de él mucho después que se comenzara a observar el cielo con telescopios (ojo que como siempre Galileo nos dio una sorpresa). Es el octavo planeta a partir del Sol. No se lo puede ver a simple vista en el cielo nocturno y por ese motivo no conocido en la antiguedad Aquí está Neptuno PLANETARIO GALILEO GALILEI p R O eL s s AR OL s A E M T S I TU M R O S I /Ne ptuno neptuno
  • 24. ! ! La sonda voyager 2 tomó las primeras imágenes de estos anillos opacos y oscuros y entonces Neptuno tuvo todas las características típicas de los gigantes gaseos: anillos y muchas lunas. Parece que nos estamos acostumbrando a esto de encontrar anillos en los planetas. Por supuesto que el rey es Saturno con su espectacular sistema de anillos observables con telescopio desde la Tierra pero no es el único y Neptuno no podía ser menos. Tritón es la principal compañera del planeta Neptuno. Es un poco más pequeña que nuestra luna pero a diferencia de esta no es un lugar tranquilo y silencioso. En su superficie helada y rocosa se encuentran volcanes en actividad que lanzan chorros de nitrógeno a gran altura. muchísimo más alto de lo que podrían llegar en nuestro planeta. Pero no piensen que esta gran actividad volcánica transforma a esta luna en un lugar cálido. Tritón tiene el record de temperatura más baja de todo el Sistema Solar: No conforme con eso esta luna gira al revés ¡sí! En vez de acompañar a Neptuno yendo en su misma dirección da vueltas para el otro lado Una Luna caprichosa y con mal carácter 235 C bajo cero . Y … sí. ! ! Que caprichosa ¿Acá también hay anillos? Se necesita mucha pericia y un muy buen telescopio para poder ubicar al planeta Neptuno. Lo bueno es que tarda tanto en su traslación que una vez que pudiste encontrarlo, todo es más fácil. Tenés que buscarlo siempre casi, casi en el mismo lugar del cielo. Y ...¿si lo miramos con un telescopio? ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!!!!! PLANETARIO GALILEO GALILEI p R O eL s s AR OL s A E M T S I TU M R O S I /Ne ptuno neptuno
  • 25. PLANETARIO GALILEO GALILEI p R O eL s AR OL s A E M T S I TU M R O S I /N e ptuno neptuno ¡Cuidado con despeinarse!!!!! Se detectaron ráfagas de viento de hasta 2.000Km por hora. ¡Perou... Charlie mira que locou!!! Pero ... por que tomarse el trabajo de viajar tanto? 10.000 C 10.000 C 8.000 8.000 y y Azul profundo y … gaseoso gaseoso A Neptuno se lo considera otro de los planetas gaseosos ya que no tiene una superficie sólida en donde una nave podía descender. Pero no crean por eso que si llegaran hasta él lo podrían atravesar como si fuera una nube. Neptuno es mucho más que sólo gas. Tratemos de imaginar un núcleo envuelto por una enorme atmósfera azul de nubes de gas metano y pedacitos de hielo, con grandes ráfagas de viento helado y remolinos en su superficie, en donde el Sol se confunde con el resto de las estrellas. Un lugar en el Sistema Solar que se encuentra tan alejado de todo que el planeta más cercano (Urano) se encuentra a 1.700 millones de Km. Un panorama como este es el que encontraríamos en un viaje hasta este planeta gigante. En Neptuno se encuentran lo vientos más feroces de todo el Sistema Solar ¿Por qué? Cuando el equipo de la sonda voyager 2se preparaba para recibir las primeras imágenes del planeta allá por el año 1989no podían creer lo que veían. Todos suponían que se iban a encontrar con otra gran pelota lisa y calma como Urano pero… Al igual que el de Júpiter, Neptuno genera más calor del que podía recibir del Sol. Al parecer el interior de este planeta, podría llegar a temperaturas entre Con sus ráfagas de viento y sus manchas en la superficie, Neptuno se parecía más al gigante Júpiter que a su vecino en el espacio. Esto hizo pensar que el interior del planeta no era tan tranquilo como se suponía. nooooo nooooo ! !! comprar café ? ? ? ? ¿qué tiene de particular este alejado planeta? Mamita que calor!!!!! ma te ás m te m ma ma te