INTEGRANTES DEL EQUIPO:
ANDREASAMANTHA GARCÍA SALDÍVAR
ANGEL ADAN LOPEZ VALENCIA
RENÉ IGNACIO HERNÁNDEZ ACOSTA
MARIA FERNANDA ÁLVAREZ MONFORTE
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD
MATERIA: ANATOMÍA
NOMBRE DEL DOCENTE:
LETICIA DEL ROSARIO GUERRERO PEREZ
TEMA: SISTEMA TEGUMENTARIO
2
21/08/2025
3.
El sistema tegumentarioes un órgano formado por la piel, uñas, cabello y glándulas, junto con
los nervios y vasos sanguíneos que los sostienen.
Dentro de este sistema, la piel es el órgano más grande y pesado del cuerpo, con un peso
aproximado de 2.7 kg y un grosor de unos 2 mm.
Funciones
• Protección: Barrera frente a microbios y
daños.
• Regulación de temperatura.
• Sensación: Detecta tacto, presión, dolor y
temperatura.
• Excreción: Elimina agua, sales y desechos.
3
4.
EPIDERMIS
• La epidermises la capa más externa de la
piel, formada por un epitelio estratificado
queratinizado.
• Se une firmemente a la dermis mediante
pliegues y papilas.
• La principal función de la epidermis es
proteger los tejidos más profundos en
contra microorganismos, traumas
mecánicos y químicos y daños por la luz
UV.
4
5.
CAPAS DE LAEPIDERMIS
Es la capa mas profunda de la epidermis la cual se
encarga de
• Renovar la epidermis constantemente ya que
en ella se producen nuevas células de la piel.
• Mantener unida la epidermis y la dermis gracias
a estructuras llamadas hemidesmosomas.
• Regular el color de la piel con la distribución de
melanina.
Células que contiene
• Queratinocitos basales .
• Melanocitos
• Células de Merkel
CAPA BASAL
5
6.
CAPAS DE LAEPIDERMIS
Segunda capa más profunda de la epidermis,
situada sobre el estrato basal.
Presenta un aspecto espinoso debido a la unión de
las células por desmosomas y la contracción de los
microfilamentos.
Células que contiene
• Queratinocitos: 8 a 10 capas de células
ligeramente aplanadas.
• Células de Langerhans: Participan en la
defensa contra microbios.
CAPA ESPINOSA
6
7.
CAPAS DE LAEPIDERMIS
Es la tercera capa de la epidermis.
Está formada por células en forma
de gránulos llenas de queratina y
lípidos.
A medida que las células avanzan
hacia la superficie de la piel,
comienzan a morir y aplanarse,
perdiendo sus núcleos y
orgánulos, preparando así la piel
para formar la capa córnea.
funciones
• Queratinización
• Barrera lipídica
• Muerte celular programada
CAPA GRANULOSA
7
8.
CAPAS DE LAEPIDERMIS
El estrato lúcido es una capa delgada y transparente de
la epidermis, presente únicamente en zonas de piel
gruesa como las palmas de las manos y plantas de los
pies.
Está formada por 4 a 6 capas de queratinocitos
aplanados, avanzados en su proceso de cornificación
Funciones
• Actúa como barrera adicional contra
la pérdida de agua.
• Protege frente a la abrasión y la
entrada de sustancias extrañas.
ESTRATO LUCIDO
8
9.
CAPAS DE LAEPIDERMIS
Es la capa más externa de la epidermis, la superficie de
la piel.
Protege al cuerpo de bacterias, virus, sustancias
irritantes y previene la pérdida excesiva de agua.
Está formada por corneocitos, que son células
muertas queratinizadas. Estos corneocitos se
encuentran inmersos en una matriz lipídica que
actúa como “cemento” entre las células,
fortaleciendo la barrera protectora de la piel.
CAPA CORNEA
Mantener su integridad es esencial para la salud de la
piel. Su deterioro puede causar sequedad, irritación o
facilitar infecciones.
9
10.
DERMIS
Región papilar:
• Tejidoconectivo laxo.
• Forma las PAPILAS: Crean las huellas
dactilares.
• Contiene:
⚬ Capilares: Nutren a la epidermis.
⚬ Terminaciones nerviosas: Tacto fino y dolor.
Capa interna y gruesa de la piel.
Tejido Conectivo: Fuerte, flexible y elástico.
Llena de vasos sanguíneos y nervios.
10
11.
Región reticular
• Tejidoconectivo denso.
• Fibras de Colágeno y Elásticas: Dan fuerza y
elasticidad.
• Contiene: Glándulas sudoríparas, glándulas
sebáceas, folículos pilosos y receptores de
presión profunda.
11
ESTRUCTURAS ANEXAS
DE LAPIEL
El Pelo
• Función: Protección y sensación.
Anatomía
• Tallo: Parte muerta y visible.
• Raíz: Parte viva dentro de la piel.
• Folículo Piloso: "Vaina" que rodea la raíz.
• Bulbo Piloso: Base donde crece el pelo.
• Papila Dérmica: Nutre el bulbo (¡Tiene
vasos sanguíneos!).
• Músculo erector: Causa "piel de gallina".
13
14.
CRECIMIENTO (CICLO):
• Anágena(Crecimiento): Años. Células se
dividen.
• Catágena (Transición): Semanas. Se
detiene el crecimiento.
• Telógena (Reposo): Meses. El pelo se cae y
el ciclo reinicia.
TIPOS:
• Lanugo: Del feto.
• Velloso: Corto y fino (ej: brazos).
• Terminal: Largo, grueso y pigmentado (ej:
cabeza, barba).
COLOR:
• Melanina: Producida por melanocitos en el
bulbo.
• Eumelanina (marrón-negro) vs.
Feomelanina (rojo-amarillo).
• Canas: Falta de melanina + aire en el tallo.
14
16
Glandulas sebaceas
Encargadas dela producción y secretan sebo
Ubicados en la dermis
Estan distribuidas por todo el cuerpo principalmente en áreas con
alta densidad de vello
Existen 2 tipos:
Las que estás adheridas a los fuliculos pilosos y lo que están
independientemente
El sebo:
Contiene lipidos, ceras y ácidos grasos
• Actua como barrera protectora contra la pérdida de agua y
agentes externos
• Lubrica piel y cabello, evitando grietas y sequedad en la piel
• Tiene propiedades antimicrobiana, ayuda a prevenir infecciones
en la piel
17.
17
Glandulas sudoriparas
• Responsablesde la producción y excreción de sudor.
Existen dos tipos de glándulas:
• Las glándulas sudoríparas ecrinas se encuentran en todo el cuerpo.
• Su función principal es regular la temperatura del cuerpo a través de la piel,
ya que secretan un líquido incoloro y acuoso.
• Este líquido es el sudor.
Compuesto por:
• Electrolitos
• Metabolitos
• Compuestos orgánicos
• Están por toda la piel, pero las áreas con mayor concentración son las
palmas de las manos, pies y frente.
• Disipan el calor a través de la evaporación.
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS
ECRINAS
18.
• Se concentranprincipalmente en axilas y en la región perianal y genital.
• Producción de sudor se activa en la excitación o estrés emocional.
• Liberan líquidos como:
• Lípidos
• Proteínas
• Feromonas
• Una parte del citoplasma celular que se desprende y se libera junto a la
secreción.
• Se encuentran en la dermis y están rodeadas de tejido conjuntivo y una red
grande vascular.
• Producción de feromonas.
• Al interactuar con bacterias de la piel producen olores característicos
asociados al “olor corporal”.
18
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS APOCRINAS
19.
19
Glandulas
ceruminosas
Tipo de glándulassudoríparas modificadas que se encuentra en el
conducto auditivo externo, trabajan en conjunto con las glándulas
sebácea.
Producen cerumen
Cerumen:
Mezcla de secreciones sebáceas y apocrinas junto a células epiteliales
desprendidas y otras partículas
Compuesto por:
• Lipidos: como ácidos grasos y colesterol
• Proteinas
• Minerales
Funciones:
• Auto limpieza del oído
• Proteccion mecánica
• Prevención de infecciones
20.
UÑAS
Son formaciones córneas,epidérmicas, duras y
elásticas que recubren la cara dorsal de la tercera
falange de los dedos de las manos y de los pies.
Esta constituida por células planas, de citoplasma
hialino y corneo.
Tienen forma ovalada o elíptica, con su eje mayor
paralelo al de la falange; son convexas
transversalmente, son más o menos blancas y
transparentes.
20
21.
1_ La raízo porción de uña incrustada en el repliegue dérmico; es
blanda, flexible y circundada por un borde delgado y afilado.
2_ El cuerpo de la uña, que continúa a la raíz, terminando en el
surco que separa a la uña del pulpejo; presenta una cara
superficial convexa, circunscrita en su extremidad radicular por
una línea curva de concavidad superior llamada lúnula y una cara
profunda adherida a la dermis subyacente y, como ésta, provista
de entrantes y salientes en forma de surcos y crestas.
3_ La extremidad libre , de color
grisáceo, crece constantemente y
cuando alcanza cierta longitud se
encorva hacia la yema de los dedos.
21
22.
El órgano productorde la uña es la parte de la dermis en contacto
con la uña y comprende la porción subungueal, la supraungueal y
la ranura ungueal.
22
La porción subengueal posee una zona anterior, correspondiente a
la porción rosada de la uña o lecho de la uña, y una zona posterior
que corresponde a la lúnula y a la raiz, recibe el nombre de matriz
de la uña
La uña está constituida por células planas, de citoplasma hialino y
córneo.
23.
Tipos de pielPiel gruesa Piel fina
Características
• Densidad elevada de glándula sudor y paras en
comparación con otros tipos de piel.
• regular la temperatura corporal en áreas que están
sometidas a condiciones de fricción y presión.
• Folículos pilosos exhiben un menor grosor y
profundidad.
• Presencia de vellos delgados.
espesor Espesor de 0,6 y 0,4 mm Espesor de 0,1 y de 0,15 mm
sensibilidad
Más sensible al dolor y a estímulos externos debido
a la menor cantidad de protección.
Menos sensible en comparación, pero más resistente al
dolor por el mayor grosor de la epidermis.
ubicación
Se encuentra en las partes del cuerpo que son
sometidos constantemente a una fricción como las
palmas de la manos y la plantas de los pies.
Se encuentra en la mayor parte del cuerpo a excepción
de la palmas de las manos y plantas de los pies.
flexibilidad Es pocos flexible. Es flexible.
estratos epidérmicos
• Estrato Lúcido.
• Estrato espinoso.
• Estrato córneo grueso.
• Estrato espinoso.
• Estrato cornio lino.
TIPOS DE
PIEL
24.
Las disposiciones delas arterias
cutáneas es mas o menos uniforme.
Antes de llegar a la dermis, forman una
red hipodérmica de donde parten
ramos que penetran en la dermis,
dividiéndose en arborizaciones cónicas,
cuyas bases corresponden a las de las
papilas.
Cada arbolización se anastomosa con
las redes papilares adyacentes y
produce en plena dermis ramitos
colaterales para la glándulas
sudoríparas y sebáceas, así como para
los foliculos pilosos.
24
CIRCULACIÓN E INERVACIÓN DE LA
PIEL
25.
25
Al nivel decada papila entra una
arteria y sale una vena. Ambas son
aveces revtilineas, pero más
frecuentemente se entrelazan en forma
de ocho, mediante un capilar, que en el
vértice de la papila adopta forma de
asa.
Las venas que nacen en las papilas,
después de formar la red venosa
subpapilar, recogen los afuentes de los
foliculos pilosos y de las glándulas de la
piel y van a desembocar a las venas
subcutáneas.
26.
26
Los vasos linfáticosse inician en la base de las papilas por una
red subpapilar, donde desemboca un linfático central por cada
papila; este vaso linfático no abarca toda la altura de la papila.
27.
27
INERVACIÓN
Las terminaciones nerviosassubcutáneas comprenden los corpúsculos
de Pacini, de forma ovoide, opalinos, de 1 a 5 milímetros de longitud,
siendo más abundantes en los dedos.
Las terminaciones nerviosas intradérmicas constituyen fibras nerviosas
bastantes tenues que se pierden entre los elementos anatómicos
mediante ramificaciones, o bien van a terminar en los corpúsculos de
Meissner, que se ha dado el nombre de corpúsculos del tacto.
28.
28
Los corpúsculos deRuffini, situados en la cara profunda de la epidermis;
son de forma cilíndrica o fusiforme, de tamaño variable, en todo el
tegumento, aunque son más abundantes en la palma de la mano y en la
planta de los pies.
Cada papila es ocupada casi totalmente por el corpúsculo nervioso, que
no rebasa su vértice y cuya base queda al nivel de la membrana basal.
Un corpúsculo de estos esta compuesto de fibras nerviosas mielinicas
que se arrollan unas sobre otras.
Las terminaciones libres van a parar a las
glándulas, perdiéndose en sus paredes, a los
folículos del pelo, a los músculos erectores
de estos, a los vasos sanguíneos y linfáticos.
29.
Sensible:
Terminaciones nerviosas nerviosas(receptores) de la piel.
• Tacto
• Dolor
• Temperatura
• Presión
Motora: sistema simpático (neuronas postsináptica que actua sobre
fibras musculares lisas).
• Vasoconstricción
• piloerección
• sudoración
30.
Referencias
Bibliográficas
ROSS, M. H.,& PAWLINA, W. (2016). HISTOLOGÍA: TEXTO Y ATLAS COLOR CON BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR (7ª ED.). EDITORIAL
MÉDICA PANAMERICANA.
DRAKE, R. L., VOGL, A. W., & MITCHELL, A. W. M. (2020). GRAY. ANATOMÍA PARA ESTUDIANTES (4ª ED.). ELSEVIER
QUIROZ, G., F., (1944). ANATOMIA HUMANA. TOMO 1. EDITORIAL PORRUA.
NETTER, F. H. (2019). ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA (7ª ED.). ELSEVIER.