SISTEMA
URINARIO
DELGADILLO CRUZ JOSÉ DANIEL
DELGADO SAHAGUN ERIC
JIMENEZ MADERA NATALIA PAULETTE
JIMÉNEZ RODRIGUEZ OCTAVIO EMMANUEL
NUÑEZ VAZQUEZ JOCELYNE GUADALUPE
GENERALIDADES
DEL SISTEMA
URINARIO
COMPUESTO
RIÑONES
URÉTERES
VEJIGA
URETRA
• Cumplen un papel
importante en la
homeostasis corporal.
• Son indispensables
para mantener el pH
plasmático constante
al regular el equilibrio
acidobásico
• Son órganos muy
vascularizados
La función renal tanto
excretora como
homeostática comienza
cuando la sangre llega al
aparto de filtración en el
glomérulo.
Riñón:Órganoendocrino Síntesis y secreción de la
hormona eritropoyetina
Síntesis y secreción de la
proteasa ácida renina
Hidroxilación de 25-OH
vitamina D3
Sintetizada por las células
endoteliales de los capilares
peritubulares en la corteza
renal.
Producida por células
yuxtaglomerulares.
Sufre la Hidroxilacion en los
túbulos proximales del riñón.
ESTRUCTURA
GENERAL DEL
RIÑÓN
CÁPSULA
Cubre la superficie del riñón, compuesta
por tejido conjuntivo y por dos capas
definidas.
Capa externa Capa interna
Fibroblastos
y fibras de
colágenas
Componente
celular de
miofibroblastos
CORTEZA Y
MÉDULA
• La corteza se caracteriza por la
presencia de corpúsculos
renales y sus túbulos
asociados.
• Constituyen el segmento
inicial de la nefrona y contiene
una red capilar singular
denominada glomérulo
Rayos medulares (de
Ferrien): estriaciones y
se proyectan de 400-
500
Túbulo
s
rectos
Conduct
os
colector
es
Regiones entre
los rayos
medulares
Laberintos
corticales
Cada nefrona y
su túbulo
conector
Túbulo
urinífero
La médula se caracteriza por
túbulos rectos, conductos
colectores y una red capilar
especial, los vasos rectos
Sistema
intercambiador
de
contracorriente
Regula la
concentración
de la orina
Túbulos de la
médula en conjunto
forman PIRÁMIDES
Médula
externa
Médula
interna
Franja
interna
Franja
externa
Las columnas renales
(de Bertin)
corresponden a tejido
cortical ubicado
dentro de la médula
Sistema urinario
Sistema urinario
LÓBULOS Y LOBULILLOS RENALES
Lóbulo
Cada pirámide
medular y tejido
cortical
Conducto colector y
todas las nefronas
que drena
Forman
Compues
to
Lobulillos
Rayo medular
central y tejido
cortical
El rayo medular que
contiene el conducto
colector de un grupo de
nefronas que drenan en
el, constituyen una
unidad secretora renal.
NEFRONA
NEFRONA
ES
Unidad estructural
y funcional
fundamental del
riñón
FUNCIÓ
N
Producció
n de
orina
CANTIDAD
Alrededor
de 2
millones de
nefronas
ORIGEN
Se originan
a partir de
primordios
diferentes
Sistema urinario
Sistema urinario
SEGÚN SU TRAYECTO, UBICACIÓN Y ESPESOR.
TÚBULOS DE LA NEFRONA
Túbulo contorneado proximal: Se
origina en el polo urinario de la
cápsula de Bowman y continua
como un túbulo proximal.
Túbulo recto proximal: (Rama
descendente del asa de Henle)
desciende hacia la medula.
Rama descendente delgada:
Describe una curva en U o asa y
regresa hacia la corteza.
Rama ascendente delgada:
Continuación de la rama
descendente después de describir
su asa.
Túbulo recto distal: (rama
ascendente gruesa del asa de
Henle) abandona el rayo medular y
entra en contacto con el polo
vascular de su corpúsculo renal de
origen.
Túbulo contorneado distal:
desemboca en un conducto
colector cortical de un rayo
medular a través del túbulo
conector o de un tíbulo más corto.
W N E F R O N A D F B Y L S A
F G H J L P E D E R B H S P S
F A B C D E F G H I N F Y I P
G G L O M E R U L O G Z U K O
S J K L M N Ñ O P Q F X K Y L
V R S T U V W N X Y C Q T D I
E Z A B C D A E F O Z A U S U
G G H I J M K L R M S S B C T
U N Ñ O W P Q P R S E R U G R
Z T U O B L U D G N R Y L T F
X S B A P S D C S B E J O D G
W K D F C V F O D F G H S V B
F J P U A B D R T D C F H J V
Y M L P S B D D F S D W S I C
K O P C A D T S E W S T E Y D
E W D F S A H G N R W G S F E
D R P O L O V A S C U L A R Y
TIPOS DE NEFRONAS
Tipos de nefronas
Corticales o subcapulares
Son las nefronas típicas ya
comentadas en las que el asa
ocurre a la altura del túbulo
recto distal.
Éstas tienen asas de Henle
cortas, que se extienden sólo
hasta la médula externa.
presentan sus corpúsculos en
la parte externa de la corteza.
Yuxtamedulares
Sus corpúsculos renales se
encuentran cercanos a la base
de una pirámide medular.
Presentan asas de Henle
largas y segmentos delgados
ascendentes largos que se
extienden profundamente en la
región interna de la pirámide
Intermedias o
mediocorticales
Presentan sus corpúsculos
renales en la región media
de la corteza
Sus asas de Henle son de una
longitud intermedia.
Sistema urinario
CONDUCTOS COLECTORES
Los conductos colectores
corticales
A partir de la
confluencia
Conductos
conectores
(arqueados)
Conductos
conectores
medulares
Conductos papilares
(Bellini)
Área cribosa
APARATO DE FILTRACIÓN
DEL RIÑÓN
• EL APARATO DE FILTRACIÓN ES UNA BARRERA SEMIPERMEABLE, CON
PROPIEDADES QUE PERMITEN UN RITMO ACELERADO DE FILTRACIÓN DE AGUA,
EL PASO NO RESTRINGIDO DE MOLÉCULAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS Y LA
EXCLUSIÓN TOTAL DE LAS ALBUMINAS Y OTRAS PROTEÍNAS SÉRICAS DE MAYOR
TAMAÑO.
CORPÚSCULO RENAL
• DIÁMETRO: 200ΜM
• EL CORPÚSCULO RENAL CONTIENE EL APARATO DE FILTRACIÓN DEL RIÑÓN,
ENCERRADO POR LA HOJA PARIETAL DE LA CÁPSULA DE BOWMAN, COMPUESTO
POR:
 ENDOTELIO GLOMERULAR
 MEMBRANA BASAL GLOMERULAR SUBYACENTE
 CAPA VISCERAL DE LA CAPSULA DE BOWMAN
ENDOTELIO DE LOS CAPILARES
GLOMERULARES
• POSEE FENESTRACIONES ( 70NM A 90NM).
• CÉLULAS ENDOTELIALES CONTIENEN CONDUCTOS ACUOSOS DE AQP-1
Sistema urinario
MEMBRANA BASAL GLOMERULAR (MBG)
• LÁMINA GRUESA ( 300NM A 370NM)
• PRODUCTO CONJUNTO DEL ENDOTELIO Y PODOCITOS
• COMPUESTA :
• RED COLÁGENO TIPO IV
• LAMININA
• NIDÓGENO
• ENTACTINA
• AGRINA Y PERLECANO
• GLUCOPROTEÍNAS MULTIADHESIVAS
Sistema urinario
• CONTIENE TRES LÁMINAS:
• LÁMINA RARA EXTERNA: CONTIGUA A
LAS EVAGINACIONES DE LOS PODOCITOS,
IMPIDE EL PASO DE MOLÉCULAS CON
CARGA(-)
• LÁMINA RARA INTERNA: CONTIGUA AL
ENDOTELIO CAPILAR.
• LÁMINA DENSA: SE UBICA ENTRE LAS
LÁMINAS RARAS.
Sistema urinario
HOJA VISCERAL DE LA CÁPSULA DE BOWMAN
• PODOCITOS O CÉLULAS EPITELIALES VISCERALES.
• EVAGINACIONES
• CAPA VISCERAL, ESTA YUXTAPUESTA A LA RED CAPILAR
• CAPA PARIETAL, FORMA LAS CÉLULAS PLANAS DE LA CÁPSULA DE BOWMAN
• PEDICELOS O EVAGINACIONES PÉDICAS, SE INTERDIGITAN FORMANDO
ESPACIOS, DENOMINADOS RANURAS DE FILTRACIÓN (40NM), CUBIERTOS POR EL
DIAFRAGMA DE LA RANURA DE FILTRACIÓN.
• EL APARATO DE FILTRACIÓN
PODRÍA, DESCRIBIRSE COMO UNA
BARRERA QUE POSEE DOS CAPAS
CELULARES, EL ENDOTELIO DE
LOS CAPILARES GLOMERULARES
Y LA HOJA VISCERAL DE LA
CÁPSULA DE BOWMAN APLICADA
A CADA LADO DE LA CAPA
EXTRACELULAR DE MBG
• CAPA SUPERFICIAL DEL
ENDOTELIO (200NM A 400NM)
• ESPACIO SUBPODOCÍTICO
Sistema urinario
MESANGIO
En el corpúsculo renal, la MBG es
compartida entre varios capilares
para crear un espacio que
contiene un grupo DE CÉLULAS
MESANGIALES, estas están
encerradas por la MBG y
conformaran el MESANGIO
• Fagocitosis y endocitosis
• Sostén estructural
• Secreción
• Modulación de la distención
glomerular
• Función primaria es
mantener la estructura y
función de la barrera
glomerular.
APARATO YUXTAGLOMERULAR
Aparato
yuxtaglomerular
CONFORMACIÓ
N FUNCIÓN LOCALIZACIÓ
N
-Macula densa
-Células
yuxtaglomerula
res
-Células
mesangiales
extraglomerula
res.
-Secreta
renina.
-Detecta el
volumen
sanguíneo y
composición
del líquido
tubular.
Zona de
contacto
entre la
arteriola
aferente
que llega al
glomérulo
por el polo
vascular y
la macula
densa.
FUNCIÓN TUBULAR RENAL
TÚBULO
CONTORNEADO
PROXIMAL
• SITIO INICIAL Y PRINCIPAL DE
REABSORCIÓN .
• RECIBE EL ULTRAFILTRADO DESDE EL
ESPACIO URINARIO DE LA CÁPSULA
DE BOWMAN.
• CARACTERÍSTICAS:
• BORDE EN CEPILLO
• COMPLEJO DE UNIÓN
• PLIEGUES
• ESTRIACIONES BASALES
Sistema urinario
• RECUPERA LA MAYORÍA DE LOS LÍQUIDOS DEL ULTRAFILTRADO. DE LOS 180
L/DÍA DE ULTRA FILTRADO QUE INGRESA EN LAS NEFRONAS, ALREDEDOR DE
120 L/DÍA, O EL 65% DEL ULTRAFILTRADO, ES REABSORBIDO POR ESTOS. DOS
PROTEÍNAS TIENEN A SU CARGO LA REABSORCIÓN:
• ATPASA DE NA+/K+
• AQP-1
• RECUPERA CASI EL 100% DE LA GLUCOSA,
MEDIANTE EL USO DE COTRANSPORTADORES
DE NA+ GLUCOSA (SGLT2) Y GLT2
• RECUPERA ALREDEDOR DEL 98% DE LOS
AMINOACIDOS
• RECUPERA PEQUEÑOS POLIPÉPETIDOS POR
COTRANSPORTADORES DE PÉPTIDOS
ASOCIADOS AL H + (PEPT1 Y PEPT2)
• SE MODIFICA EL PH POR LA REABSORCIÓN DE
HCO3 -
TÚBULO RECTO PROXIMAL
• RAMA DESCENDENTE GRUESA DEL ASA DE HENLE
• LAS CÉLULAS NO SON TAN ESPECIALIZADAS A COMPARACIÓN DEL TCP
• RECUPERA GLUCOSA QUE SE ESCAPO DEL TCP
• SLGT1
• GLUT1, PARA TRANSPORTAR GLUCOSA FUERA DE LA CÉLULA Y HACIA LA
MATRIZ EXTRACELULAR.
Sistema urinario
SEGMENTO DELGADO
DEL ASA DE HENLE
• DOS SEGMENTOS: DESCENDENTE Y
ASCENDENTE
• VARÍA SEGÚN LA UBICACIÓN DE LA NEFRONA
EN LA CORTEZA.
• SE DISTINGUEN CUATRO TIPOS DE CÉLULAS
EPITELIALES:
• EPITELIO TIPO 1: RAMAS DELGADAS
ASCENDENTE Y DESCENDENTE DEL ASA DE
HENLE DE NEFRONAS DE ASA CORTA.
• EPITELIO TIPO 2: RAMA DESCENDENTE DELGADA
DE LAS NEFRONAS DE ASA LARGA.
• EPITELIO TIPO 3: RAMA DESCENDENTE
RAMA DELGADA
DESCENDENTE
• MUY PERMEABLE AL
AGUA.
• AQP
• TRANSPORTADORE
S DE UREA (UTA2)
RAMA
ASCENDENTE
• MUY PERMEABLE A NA+ Y
AL CL-
• EL NA+ ES BOMBEADO
FUERA DE LAS CÉLULAS
POR LA ATPASA NA+ / K +
• SEGMENTO DILUYENTE DE
LA NEFRONA
TÚBULO
RECTO DISTAL
• RAMA GRUESA ASCENDENTE DEL
ASA DE HENLE
• LAS CÉLULAS PRODUCEN
UROMODULINA ( TAMN-
HORSFALL) INFLUYE SOBRE LA
REABSORCIÓN DE NACL Y
CAPACIDAD DE CONCENTRACIÓN
URINARIA.
INHIBE AGLOMERACIÓN DE
CRISTALES DE OXALATO DE CALCIO
TÚBULO
CONTORNEADO
DISTAL
• LOCALIZADO EN EL
LABERINTO CORTICAL .
• MAYOR ACTIVIDAD DE
ATPASA NA+ / K +
• FUNCIONES:
• REABSORCIÓN DE NA +
• REABSORCIÓN DE IONES
BICARBONATO
• REABSORCIÓN DE CL -
• SECRECIÓN DE AMONIO
Sistema urinario
TÚBULO
CONECTOR
• CORRESPONDE A UNA
REGIÓN DE TRANSICIÓN
ENTRE EL TÚBULO
CONTORNEADO DISTAL Y
EL CONDUCTO COLECTOR
CORTICAL.
• SECRECIÓN DE K
CONDUCTOS
COLECTORES
CORTICALES Y
MEDULARES
• SITIOS DE REABSORCIÓN DE LA UREA
(UT-A1)
• EXISTEN DOS TIPOS CELULARES:
• CÉLULAS CLARAS: CÉLULAS
PRINCIPALES O CÉLULAS DEL
CONDUCTO COLECTOR, AQP-2,
AQP-3 ,AQP-4 Y MR
• CÉLULAS OSCURAS: CÉLULAS
INTERCALARES, SECRECIÓN DE H +
(Β) Y BICARBONATO (Α)
Sistema urinario
HISTOFISIOLOGÍA DEL RIÑÓN
EL SISTEMA MULTIPLICADOR DE
CONTRACORRIENTE GENERA ORINA
HIPEROSMÓSTICA
Asa de Henle Vasos rectos Conducto colector
Actúa como un
multiplicador de
contracorriente
Actúan como
intercambiadores
de contracorriente
de agua y solutos
entre la parte
descendente
(arteriolas rectas) y
la parte ascendente
(vénulas rectas) de
los vasos rectos.
actúa en la
médula como
un dispositivo
equilibrador
osmótico
Sistema urinario
IRRIGACIÓN SANGUÍNEAArteria
renal
Arterias
interlobular
es
Arterias
arcuatas
Arterias
interlobulillares
Arteriolas
aferentes
Capilares
peritubulares
Las arteriolas eferentes de los
glomérulos corticales originan
una red capilar peritubular que
rodea a los túbulos uriníferos
locales
Las arteriolas eferentes de los
glomérulos yuxtamedulares descienden
hacia el interior de la médula a lo largo
del asa de Henle y se subdividen en
vasos más pequeños.
Originan los vasos rectos
descendentes, los que
junto con los vasos
rectos ascendentes
participan en el sistema
intercambiador de
contracorriente
• Los capilares corticales
peritubulares drenan en las
venas interlobulillares, las que
a su vez drenan en las venas
arcuatas, las venas
interlobulares y la vena renal.
• La red vascular medular
drena en las venas arcuatas.
• Los capilares peritubulares
cercanos a la superficie renal
y los capilares de la cápsula
drenan en las venas
estrelladas, las que drenan en
las venas interlobulillares.
VASOS LINFÁTICOS
Los riñones
contienen dos
redes principales
de vasos linfáticos
Una red está ubicada en
las regiones exteriores de
la corteza y drena en
vasos linfáticos mayores
que hay en la cápsula
La otra red es más
profunda dentro del
parénquima del riñón
y desemboca en los
vasos linfáticos
grandes en el seno
renal.
Existen numerosas
anastomosis entre
las dos redes
linfáticas.
INERVACIÓN
Las fibras que
forman el plexo
renal derivan, de
la división
simpática del
sistema nervioso
autónomo
La constricción de las arteriolas
aferentes a los glomérulos reduce la
velocidad de filtración y disminuye la
producción de orina.
La constricción de las arteriolas
eferentes de los glomérulos
incrementa la velocidad de fi
ltración y aumenta la producción de
orina.
La pérdida de inervación
simpática conduce al
incremento de la producción
urinaria total.
URÉTER, VEJIGA URINARIA Y URETRA
• TODAS LAS VÍAS URINARIAS, EXCEPTO LA URETRA, PRESENTAN LA MISMA
ORGANIZACIÓN GENERAL.
-una mucosa (revestida por
epitelio de transición).
- una muscular
- - una adventicia (o, en
algunas regiones, una
serosa).
La orina de
manera
secuencial
Cáliz
menor Cáliz
mayor
Pelvis
renal
Uréter
Vejiga
urinaria
Uretra
EL EPITELIO DE TRANSICIÓN TAPIZA LOS
CÁLICES, LOS URÉTERES, LA VEJIGA Y EL
SEGMENTO INICIAL DE LA URETRA.
El epitelio de
transición (urotelio)
tapiza la vía urinaria.
Las células en el
epitelio de
transición están
compuestas por
al menos tres
capasLa capa superficial
contiene células
poliédricas grandes,
mononucleares o
multinucleadas. La capa celular intermedia
contiene células con forma
de pera que están
conectadas entre sí y
células en cúpula
suprayacentes por
desmosomas.
La capa celular
basal consiste en
pequeñas células
que poseen un
solo núcleo
La superficie
luminal del
epitelio de
transición está
cubierta por
placas
uroteliales
rígidas.
membrana
plasmática apical
de las células en
cúpula.
cubierta por placas
uroteliales cóncavas,
separadas por
regiones bisagras
intermedias
EL EPITELIO DE TRANSICIÓN MANTIENE UNA
BARRERA DE PERMEABILIDAD UROTELIAL
vesículas fusiformes
Éstas están formadas
por unidad de
membranas asimétricas
EL MÚSCULO LISO DE LAS VÍAS URINARIAS
ESTÁ ORGANIZADO EN HACES.
En las porciones
tubulares (uréteres y
uretra)
Suele haber 2 capas
de musculo liso
debajo de la lamina
propia.
• Capa longitudinal, el
estrato interno que se
organiza con un patrón
que describe una espiral
muy abierta.
Capa circular, el estrato
externo que está
dispuesto con un
patrón que describe
una espiral apretada.
URÉTERES
Cada uréter conduce la orina desde
la pelvis renal hacia la vejiga urinaria
y tiene alrededor de 24 a 34 cm de
longitud. La parte distal del uréter
ingresa en la vejiga urinaria y sigue
un trayecto oblicuo a través de la
pared vesical.
El epitelio de transición (urotelio)
tapiza la superficie luminal de la
pared del uréter. El resto de la
pared está compuesto por
músculo liso y tejido conjuntivo.
El músculo liso está
dispuesto
de una capa longitudinal
interna, una capa circular
media y una capa
longitudinal externa
VEJIGA
• La vejiga urinaria es un reservorio distensible para la orina, ubicado en la
pelvis por detrás de la sínfisis del pubis; su tamaño y su forma cambian a
medida que se llena.
• Tiene tres orificios, dos para los uréteres (orificios ureterales) y uno para la uretra (orificio
interno de la uretra).
• La región triangular definida por estos tres orificios, el trígono, es bastante lisa y tienen un
espesor constante, mientras que el resto de la pared vesical es grueso y con pliegues
cuando la vejiga está vacía y es delgado y liso cuando la vejiga está distendida.
• El músculo liso de la pared vesical forma el músculo detrusor.
• Hacia el orificio de la uretra, las fibras musculares forman el esfínter uretral interno
involuntario, que es un anillo muscular ubicado alrededor del orificio de la uretra.
• La pared de la vejiga esta compuesta por 3 capas:
vejiga
Túnica
mucosa
Túnica
muscular
Túnica
adventicia
Su pared se
compone de
Sistema urinario
URETRA
La uretra es el tubo fibromuscular que transporta orina desde la vejiga urinaria hasta el
exterior a través del orificio externo de la uretra. el tamaño, la estructura y las funciones de
la uretra son diferentes en varones y mujeres.
URETRA MASCULINA
• En el hombre, la uretra funciona como segmento terminal tanto de la vía urinaria como
de la vía espermática. tiene unos 20 cm de longitud y presenta tres porciones bien
definidas: prostática, membranosa y esponjosa.
Uretra masculina
prostática
Se extiende entre 3 cm y 4 cm desde
el cuello de la vejiga a través de la
glándula prostática
Está tapizada por epitelio de
transición (urotelio).
membranosa
se extiende por alrededor de 1 cm
desde el vértice de la glándula
prostática hasta el bulbo del pene
. El músculo esquelético del espacio
perineal profundo que rodea la uretra
membranosa forma el esfínter externo
(voluntario) de la uretra.
Este segmento está revestido con un
epitelio estratificado o seudocilíndrico
estratificado que se parece más al
epitelio de las vías espermáticas que
al epitelio de las porciones más
proximales de las vías urinarias.
esponjosa (peniana)
se extiende por unos 15 cm a través
de toda la longitud del pene y se abre
a la superficie corporal a la altura del
glande
Está revestida por epitelio
seudocilíndrico estratifi cado excepto
en su extremo distal, donde está
tapizada por epitelio estratifi cado
plano que se continúa con la piel del
pene
Sistema urinario
Uretra femenina
Contiene 3 tipos de epitelio:
epitelio de transición
epitelio vesical
epitelio estratificado plano
glándulas parauretrales
La lámina propia es una capa
de tejido conjuntivo muy
vascularizada que se parece
al cuerpo esponjoso
masculino
Mide entre 3 cm y 5 cm de
longitud
• En el sitio en el que la uretra perfora el
diafragma urogenital (parte membranosa de la
uretra), el músculo estriado de esta estructura
forma el esfínter externo (voluntario) de la
uretra.

Más contenido relacionado

DOCX
Resumen de Histología del Aparato Urinario - Histología de Ross 7ma Ed.
PPTX
Presentacion de histologia renal (urinario)
PPTX
Tiroides 2° parte_-_Histologia
PDF
Histofisiología Renal
PPTX
Histologia del Sistema Digestivo
PPTX
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
PDF
Histologia tejido conectivo
PPTX
Histologia intestino grueso y apendice cecal
Resumen de Histología del Aparato Urinario - Histología de Ross 7ma Ed.
Presentacion de histologia renal (urinario)
Tiroides 2° parte_-_Histologia
Histofisiología Renal
Histologia del Sistema Digestivo
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Histologia tejido conectivo
Histologia intestino grueso y apendice cecal

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentacion Histologia - Sistema Respiratorio
PPT
Histología de tejido linfoide
PPT
Histología del Sistema Respiratorio Porción Conductora
PDF
Histología de aparato urinario
PDF
Histología del sistema respiratorio
PPTX
Sistema respiratorio HISTOLOGIA
PPTX
HISTOLOGÍA DE LOS SENOS PARANASALES
PPT
15 Histologia Del Sist Urinario
PPTX
Esofago - Histologia
PPTX
Vesícula Biliar
PPTX
Aparato Respiratorio - Histología
PPTX
Región respiratoria de la cavidad nasal - Histología
PDF
PPTX
Repaso imágenes histológicas de tejido nervioso
PDF
Histología de la Piel USMP
PDF
Timo, ganglio y bazo
PPT
Sistema respiratorio. Histología
PPTX
Corpúsculos de pacini
PPTX
Páncreas Exocrino- Histología
PPTX
Laboratorio histología
Presentacion Histologia - Sistema Respiratorio
Histología de tejido linfoide
Histología del Sistema Respiratorio Porción Conductora
Histología de aparato urinario
Histología del sistema respiratorio
Sistema respiratorio HISTOLOGIA
HISTOLOGÍA DE LOS SENOS PARANASALES
15 Histologia Del Sist Urinario
Esofago - Histologia
Vesícula Biliar
Aparato Respiratorio - Histología
Región respiratoria de la cavidad nasal - Histología
Repaso imágenes histológicas de tejido nervioso
Histología de la Piel USMP
Timo, ganglio y bazo
Sistema respiratorio. Histología
Corpúsculos de pacini
Páncreas Exocrino- Histología
Laboratorio histología
Publicidad

Similar a Sistema urinario (20)

PPTX
Sistema urinario
PPT
Aparato urinario
PPT
Formacion de la orina por el riñon
PPTX
Histología del Aparato Urinario
PDF
Aparato Urinario OFICIAL UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS
PDF
Anatomia y Fisiologia del sistema urinario
PDF
dispositivas urinario.pdf.pdf jjjjjhggfkskdkdkkdkdkdkfjfjfjnxndkd jjjjjhggfks...
PPTX
Histología del Aparato Renal
PPTX
Aparato Urinario LB
PDF
Sistema Urinario. Citología y Patologías.
PDF
13. aparatourinario
PPTX
Sistema urinario
PPTX
Sistema urinario
PPTX
Aparato Urinario
PPTX
HISTOLOGIA APARATO UROGENITAL.pptx
PDF
SISTEMA URINARIO.pdf
PPTX
SISTEMA URINARIO histologia acomodado.pptx
PPTX
Slide urinario
PPTX
aparato urinario.pptx descripción detallada
PPTX
Sistema Urinario
Sistema urinario
Aparato urinario
Formacion de la orina por el riñon
Histología del Aparato Urinario
Aparato Urinario OFICIAL UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS
Anatomia y Fisiologia del sistema urinario
dispositivas urinario.pdf.pdf jjjjjhggfkskdkdkkdkdkdkfjfjfjnxndkd jjjjjhggfks...
Histología del Aparato Renal
Aparato Urinario LB
Sistema Urinario. Citología y Patologías.
13. aparatourinario
Sistema urinario
Sistema urinario
Aparato Urinario
HISTOLOGIA APARATO UROGENITAL.pptx
SISTEMA URINARIO.pdf
SISTEMA URINARIO histologia acomodado.pptx
Slide urinario
aparato urinario.pptx descripción detallada
Sistema Urinario
Publicidad

Último (20)

PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPTX
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx

Sistema urinario

  • 1. SISTEMA URINARIO DELGADILLO CRUZ JOSÉ DANIEL DELGADO SAHAGUN ERIC JIMENEZ MADERA NATALIA PAULETTE JIMÉNEZ RODRIGUEZ OCTAVIO EMMANUEL NUÑEZ VAZQUEZ JOCELYNE GUADALUPE
  • 3. COMPUESTO RIÑONES URÉTERES VEJIGA URETRA • Cumplen un papel importante en la homeostasis corporal. • Son indispensables para mantener el pH plasmático constante al regular el equilibrio acidobásico • Son órganos muy vascularizados La función renal tanto excretora como homeostática comienza cuando la sangre llega al aparto de filtración en el glomérulo.
  • 4. Riñón:Órganoendocrino Síntesis y secreción de la hormona eritropoyetina Síntesis y secreción de la proteasa ácida renina Hidroxilación de 25-OH vitamina D3 Sintetizada por las células endoteliales de los capilares peritubulares en la corteza renal. Producida por células yuxtaglomerulares. Sufre la Hidroxilacion en los túbulos proximales del riñón.
  • 6. CÁPSULA Cubre la superficie del riñón, compuesta por tejido conjuntivo y por dos capas definidas. Capa externa Capa interna Fibroblastos y fibras de colágenas Componente celular de miofibroblastos
  • 7. CORTEZA Y MÉDULA • La corteza se caracteriza por la presencia de corpúsculos renales y sus túbulos asociados. • Constituyen el segmento inicial de la nefrona y contiene una red capilar singular denominada glomérulo Rayos medulares (de Ferrien): estriaciones y se proyectan de 400- 500 Túbulo s rectos Conduct os colector es Regiones entre los rayos medulares Laberintos corticales Cada nefrona y su túbulo conector Túbulo urinífero
  • 8. La médula se caracteriza por túbulos rectos, conductos colectores y una red capilar especial, los vasos rectos Sistema intercambiador de contracorriente Regula la concentración de la orina Túbulos de la médula en conjunto forman PIRÁMIDES Médula externa Médula interna Franja interna Franja externa Las columnas renales (de Bertin) corresponden a tejido cortical ubicado dentro de la médula
  • 11. LÓBULOS Y LOBULILLOS RENALES Lóbulo Cada pirámide medular y tejido cortical Conducto colector y todas las nefronas que drena Forman Compues to Lobulillos Rayo medular central y tejido cortical El rayo medular que contiene el conducto colector de un grupo de nefronas que drenan en el, constituyen una unidad secretora renal.
  • 13. NEFRONA ES Unidad estructural y funcional fundamental del riñón FUNCIÓ N Producció n de orina CANTIDAD Alrededor de 2 millones de nefronas ORIGEN Se originan a partir de primordios diferentes
  • 16. SEGÚN SU TRAYECTO, UBICACIÓN Y ESPESOR. TÚBULOS DE LA NEFRONA
  • 17. Túbulo contorneado proximal: Se origina en el polo urinario de la cápsula de Bowman y continua como un túbulo proximal. Túbulo recto proximal: (Rama descendente del asa de Henle) desciende hacia la medula. Rama descendente delgada: Describe una curva en U o asa y regresa hacia la corteza. Rama ascendente delgada: Continuación de la rama descendente después de describir su asa. Túbulo recto distal: (rama ascendente gruesa del asa de Henle) abandona el rayo medular y entra en contacto con el polo vascular de su corpúsculo renal de origen. Túbulo contorneado distal: desemboca en un conducto colector cortical de un rayo medular a través del túbulo conector o de un tíbulo más corto.
  • 18. W N E F R O N A D F B Y L S A F G H J L P E D E R B H S P S F A B C D E F G H I N F Y I P G G L O M E R U L O G Z U K O S J K L M N Ñ O P Q F X K Y L V R S T U V W N X Y C Q T D I E Z A B C D A E F O Z A U S U G G H I J M K L R M S S B C T U N Ñ O W P Q P R S E R U G R Z T U O B L U D G N R Y L T F X S B A P S D C S B E J O D G W K D F C V F O D F G H S V B F J P U A B D R T D C F H J V Y M L P S B D D F S D W S I C K O P C A D T S E W S T E Y D E W D F S A H G N R W G S F E D R P O L O V A S C U L A R Y
  • 20. Tipos de nefronas Corticales o subcapulares Son las nefronas típicas ya comentadas en las que el asa ocurre a la altura del túbulo recto distal. Éstas tienen asas de Henle cortas, que se extienden sólo hasta la médula externa. presentan sus corpúsculos en la parte externa de la corteza. Yuxtamedulares Sus corpúsculos renales se encuentran cercanos a la base de una pirámide medular. Presentan asas de Henle largas y segmentos delgados ascendentes largos que se extienden profundamente en la región interna de la pirámide Intermedias o mediocorticales Presentan sus corpúsculos renales en la región media de la corteza Sus asas de Henle son de una longitud intermedia.
  • 23. Los conductos colectores corticales A partir de la confluencia Conductos conectores (arqueados) Conductos conectores medulares Conductos papilares (Bellini) Área cribosa
  • 25. • EL APARATO DE FILTRACIÓN ES UNA BARRERA SEMIPERMEABLE, CON PROPIEDADES QUE PERMITEN UN RITMO ACELERADO DE FILTRACIÓN DE AGUA, EL PASO NO RESTRINGIDO DE MOLÉCULAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS Y LA EXCLUSIÓN TOTAL DE LAS ALBUMINAS Y OTRAS PROTEÍNAS SÉRICAS DE MAYOR TAMAÑO.
  • 26. CORPÚSCULO RENAL • DIÁMETRO: 200ΜM • EL CORPÚSCULO RENAL CONTIENE EL APARATO DE FILTRACIÓN DEL RIÑÓN, ENCERRADO POR LA HOJA PARIETAL DE LA CÁPSULA DE BOWMAN, COMPUESTO POR:  ENDOTELIO GLOMERULAR  MEMBRANA BASAL GLOMERULAR SUBYACENTE  CAPA VISCERAL DE LA CAPSULA DE BOWMAN
  • 27. ENDOTELIO DE LOS CAPILARES GLOMERULARES • POSEE FENESTRACIONES ( 70NM A 90NM). • CÉLULAS ENDOTELIALES CONTIENEN CONDUCTOS ACUOSOS DE AQP-1
  • 29. MEMBRANA BASAL GLOMERULAR (MBG) • LÁMINA GRUESA ( 300NM A 370NM) • PRODUCTO CONJUNTO DEL ENDOTELIO Y PODOCITOS • COMPUESTA : • RED COLÁGENO TIPO IV • LAMININA • NIDÓGENO • ENTACTINA • AGRINA Y PERLECANO • GLUCOPROTEÍNAS MULTIADHESIVAS
  • 31. • CONTIENE TRES LÁMINAS: • LÁMINA RARA EXTERNA: CONTIGUA A LAS EVAGINACIONES DE LOS PODOCITOS, IMPIDE EL PASO DE MOLÉCULAS CON CARGA(-) • LÁMINA RARA INTERNA: CONTIGUA AL ENDOTELIO CAPILAR. • LÁMINA DENSA: SE UBICA ENTRE LAS LÁMINAS RARAS.
  • 33. HOJA VISCERAL DE LA CÁPSULA DE BOWMAN • PODOCITOS O CÉLULAS EPITELIALES VISCERALES. • EVAGINACIONES • CAPA VISCERAL, ESTA YUXTAPUESTA A LA RED CAPILAR • CAPA PARIETAL, FORMA LAS CÉLULAS PLANAS DE LA CÁPSULA DE BOWMAN • PEDICELOS O EVAGINACIONES PÉDICAS, SE INTERDIGITAN FORMANDO ESPACIOS, DENOMINADOS RANURAS DE FILTRACIÓN (40NM), CUBIERTOS POR EL DIAFRAGMA DE LA RANURA DE FILTRACIÓN.
  • 34. • EL APARATO DE FILTRACIÓN PODRÍA, DESCRIBIRSE COMO UNA BARRERA QUE POSEE DOS CAPAS CELULARES, EL ENDOTELIO DE LOS CAPILARES GLOMERULARES Y LA HOJA VISCERAL DE LA CÁPSULA DE BOWMAN APLICADA A CADA LADO DE LA CAPA EXTRACELULAR DE MBG • CAPA SUPERFICIAL DEL ENDOTELIO (200NM A 400NM) • ESPACIO SUBPODOCÍTICO
  • 36. MESANGIO En el corpúsculo renal, la MBG es compartida entre varios capilares para crear un espacio que contiene un grupo DE CÉLULAS MESANGIALES, estas están encerradas por la MBG y conformaran el MESANGIO • Fagocitosis y endocitosis • Sostén estructural • Secreción • Modulación de la distención glomerular • Función primaria es mantener la estructura y función de la barrera glomerular.
  • 38. Aparato yuxtaglomerular CONFORMACIÓ N FUNCIÓN LOCALIZACIÓ N -Macula densa -Células yuxtaglomerula res -Células mesangiales extraglomerula res. -Secreta renina. -Detecta el volumen sanguíneo y composición del líquido tubular. Zona de contacto entre la arteriola aferente que llega al glomérulo por el polo vascular y la macula densa.
  • 40. TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL • SITIO INICIAL Y PRINCIPAL DE REABSORCIÓN . • RECIBE EL ULTRAFILTRADO DESDE EL ESPACIO URINARIO DE LA CÁPSULA DE BOWMAN. • CARACTERÍSTICAS: • BORDE EN CEPILLO • COMPLEJO DE UNIÓN • PLIEGUES • ESTRIACIONES BASALES
  • 42. • RECUPERA LA MAYORÍA DE LOS LÍQUIDOS DEL ULTRAFILTRADO. DE LOS 180 L/DÍA DE ULTRA FILTRADO QUE INGRESA EN LAS NEFRONAS, ALREDEDOR DE 120 L/DÍA, O EL 65% DEL ULTRAFILTRADO, ES REABSORBIDO POR ESTOS. DOS PROTEÍNAS TIENEN A SU CARGO LA REABSORCIÓN: • ATPASA DE NA+/K+ • AQP-1
  • 43. • RECUPERA CASI EL 100% DE LA GLUCOSA, MEDIANTE EL USO DE COTRANSPORTADORES DE NA+ GLUCOSA (SGLT2) Y GLT2 • RECUPERA ALREDEDOR DEL 98% DE LOS AMINOACIDOS • RECUPERA PEQUEÑOS POLIPÉPETIDOS POR COTRANSPORTADORES DE PÉPTIDOS ASOCIADOS AL H + (PEPT1 Y PEPT2) • SE MODIFICA EL PH POR LA REABSORCIÓN DE HCO3 -
  • 44. TÚBULO RECTO PROXIMAL • RAMA DESCENDENTE GRUESA DEL ASA DE HENLE • LAS CÉLULAS NO SON TAN ESPECIALIZADAS A COMPARACIÓN DEL TCP • RECUPERA GLUCOSA QUE SE ESCAPO DEL TCP • SLGT1 • GLUT1, PARA TRANSPORTAR GLUCOSA FUERA DE LA CÉLULA Y HACIA LA MATRIZ EXTRACELULAR.
  • 46. SEGMENTO DELGADO DEL ASA DE HENLE • DOS SEGMENTOS: DESCENDENTE Y ASCENDENTE • VARÍA SEGÚN LA UBICACIÓN DE LA NEFRONA EN LA CORTEZA. • SE DISTINGUEN CUATRO TIPOS DE CÉLULAS EPITELIALES: • EPITELIO TIPO 1: RAMAS DELGADAS ASCENDENTE Y DESCENDENTE DEL ASA DE HENLE DE NEFRONAS DE ASA CORTA. • EPITELIO TIPO 2: RAMA DESCENDENTE DELGADA DE LAS NEFRONAS DE ASA LARGA. • EPITELIO TIPO 3: RAMA DESCENDENTE
  • 47. RAMA DELGADA DESCENDENTE • MUY PERMEABLE AL AGUA. • AQP • TRANSPORTADORE S DE UREA (UTA2)
  • 48. RAMA ASCENDENTE • MUY PERMEABLE A NA+ Y AL CL- • EL NA+ ES BOMBEADO FUERA DE LAS CÉLULAS POR LA ATPASA NA+ / K + • SEGMENTO DILUYENTE DE LA NEFRONA
  • 49. TÚBULO RECTO DISTAL • RAMA GRUESA ASCENDENTE DEL ASA DE HENLE • LAS CÉLULAS PRODUCEN UROMODULINA ( TAMN- HORSFALL) INFLUYE SOBRE LA REABSORCIÓN DE NACL Y CAPACIDAD DE CONCENTRACIÓN URINARIA. INHIBE AGLOMERACIÓN DE CRISTALES DE OXALATO DE CALCIO
  • 50. TÚBULO CONTORNEADO DISTAL • LOCALIZADO EN EL LABERINTO CORTICAL . • MAYOR ACTIVIDAD DE ATPASA NA+ / K + • FUNCIONES: • REABSORCIÓN DE NA + • REABSORCIÓN DE IONES BICARBONATO • REABSORCIÓN DE CL - • SECRECIÓN DE AMONIO
  • 52. TÚBULO CONECTOR • CORRESPONDE A UNA REGIÓN DE TRANSICIÓN ENTRE EL TÚBULO CONTORNEADO DISTAL Y EL CONDUCTO COLECTOR CORTICAL. • SECRECIÓN DE K
  • 53. CONDUCTOS COLECTORES CORTICALES Y MEDULARES • SITIOS DE REABSORCIÓN DE LA UREA (UT-A1) • EXISTEN DOS TIPOS CELULARES: • CÉLULAS CLARAS: CÉLULAS PRINCIPALES O CÉLULAS DEL CONDUCTO COLECTOR, AQP-2, AQP-3 ,AQP-4 Y MR • CÉLULAS OSCURAS: CÉLULAS INTERCALARES, SECRECIÓN DE H + (Β) Y BICARBONATO (Α)
  • 56. EL SISTEMA MULTIPLICADOR DE CONTRACORRIENTE GENERA ORINA HIPEROSMÓSTICA Asa de Henle Vasos rectos Conducto colector Actúa como un multiplicador de contracorriente Actúan como intercambiadores de contracorriente de agua y solutos entre la parte descendente (arteriolas rectas) y la parte ascendente (vénulas rectas) de los vasos rectos. actúa en la médula como un dispositivo equilibrador osmótico
  • 59. Las arteriolas eferentes de los glomérulos corticales originan una red capilar peritubular que rodea a los túbulos uriníferos locales Las arteriolas eferentes de los glomérulos yuxtamedulares descienden hacia el interior de la médula a lo largo del asa de Henle y se subdividen en vasos más pequeños. Originan los vasos rectos descendentes, los que junto con los vasos rectos ascendentes participan en el sistema intercambiador de contracorriente • Los capilares corticales peritubulares drenan en las venas interlobulillares, las que a su vez drenan en las venas arcuatas, las venas interlobulares y la vena renal. • La red vascular medular drena en las venas arcuatas. • Los capilares peritubulares cercanos a la superficie renal y los capilares de la cápsula drenan en las venas estrelladas, las que drenan en las venas interlobulillares.
  • 60. VASOS LINFÁTICOS Los riñones contienen dos redes principales de vasos linfáticos Una red está ubicada en las regiones exteriores de la corteza y drena en vasos linfáticos mayores que hay en la cápsula La otra red es más profunda dentro del parénquima del riñón y desemboca en los vasos linfáticos grandes en el seno renal. Existen numerosas anastomosis entre las dos redes linfáticas.
  • 61. INERVACIÓN Las fibras que forman el plexo renal derivan, de la división simpática del sistema nervioso autónomo La constricción de las arteriolas aferentes a los glomérulos reduce la velocidad de filtración y disminuye la producción de orina. La constricción de las arteriolas eferentes de los glomérulos incrementa la velocidad de fi ltración y aumenta la producción de orina. La pérdida de inervación simpática conduce al incremento de la producción urinaria total.
  • 62. URÉTER, VEJIGA URINARIA Y URETRA • TODAS LAS VÍAS URINARIAS, EXCEPTO LA URETRA, PRESENTAN LA MISMA ORGANIZACIÓN GENERAL. -una mucosa (revestida por epitelio de transición). - una muscular - - una adventicia (o, en algunas regiones, una serosa). La orina de manera secuencial Cáliz menor Cáliz mayor Pelvis renal Uréter Vejiga urinaria Uretra
  • 63. EL EPITELIO DE TRANSICIÓN TAPIZA LOS CÁLICES, LOS URÉTERES, LA VEJIGA Y EL SEGMENTO INICIAL DE LA URETRA. El epitelio de transición (urotelio) tapiza la vía urinaria. Las células en el epitelio de transición están compuestas por al menos tres capasLa capa superficial contiene células poliédricas grandes, mononucleares o multinucleadas. La capa celular intermedia contiene células con forma de pera que están conectadas entre sí y células en cúpula suprayacentes por desmosomas. La capa celular basal consiste en pequeñas células que poseen un solo núcleo
  • 64. La superficie luminal del epitelio de transición está cubierta por placas uroteliales rígidas. membrana plasmática apical de las células en cúpula. cubierta por placas uroteliales cóncavas, separadas por regiones bisagras intermedias
  • 65. EL EPITELIO DE TRANSICIÓN MANTIENE UNA BARRERA DE PERMEABILIDAD UROTELIAL vesículas fusiformes Éstas están formadas por unidad de membranas asimétricas
  • 66. EL MÚSCULO LISO DE LAS VÍAS URINARIAS ESTÁ ORGANIZADO EN HACES. En las porciones tubulares (uréteres y uretra) Suele haber 2 capas de musculo liso debajo de la lamina propia. • Capa longitudinal, el estrato interno que se organiza con un patrón que describe una espiral muy abierta. Capa circular, el estrato externo que está dispuesto con un patrón que describe una espiral apretada.
  • 68. Cada uréter conduce la orina desde la pelvis renal hacia la vejiga urinaria y tiene alrededor de 24 a 34 cm de longitud. La parte distal del uréter ingresa en la vejiga urinaria y sigue un trayecto oblicuo a través de la pared vesical. El epitelio de transición (urotelio) tapiza la superficie luminal de la pared del uréter. El resto de la pared está compuesto por músculo liso y tejido conjuntivo. El músculo liso está dispuesto de una capa longitudinal interna, una capa circular media y una capa longitudinal externa
  • 70. • La vejiga urinaria es un reservorio distensible para la orina, ubicado en la pelvis por detrás de la sínfisis del pubis; su tamaño y su forma cambian a medida que se llena.
  • 71. • Tiene tres orificios, dos para los uréteres (orificios ureterales) y uno para la uretra (orificio interno de la uretra). • La región triangular definida por estos tres orificios, el trígono, es bastante lisa y tienen un espesor constante, mientras que el resto de la pared vesical es grueso y con pliegues cuando la vejiga está vacía y es delgado y liso cuando la vejiga está distendida.
  • 72. • El músculo liso de la pared vesical forma el músculo detrusor. • Hacia el orificio de la uretra, las fibras musculares forman el esfínter uretral interno involuntario, que es un anillo muscular ubicado alrededor del orificio de la uretra.
  • 73. • La pared de la vejiga esta compuesta por 3 capas: vejiga Túnica mucosa Túnica muscular Túnica adventicia Su pared se compone de
  • 76. La uretra es el tubo fibromuscular que transporta orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior a través del orificio externo de la uretra. el tamaño, la estructura y las funciones de la uretra son diferentes en varones y mujeres.
  • 77. URETRA MASCULINA • En el hombre, la uretra funciona como segmento terminal tanto de la vía urinaria como de la vía espermática. tiene unos 20 cm de longitud y presenta tres porciones bien definidas: prostática, membranosa y esponjosa.
  • 78. Uretra masculina prostática Se extiende entre 3 cm y 4 cm desde el cuello de la vejiga a través de la glándula prostática Está tapizada por epitelio de transición (urotelio). membranosa se extiende por alrededor de 1 cm desde el vértice de la glándula prostática hasta el bulbo del pene . El músculo esquelético del espacio perineal profundo que rodea la uretra membranosa forma el esfínter externo (voluntario) de la uretra. Este segmento está revestido con un epitelio estratificado o seudocilíndrico estratificado que se parece más al epitelio de las vías espermáticas que al epitelio de las porciones más proximales de las vías urinarias. esponjosa (peniana) se extiende por unos 15 cm a través de toda la longitud del pene y se abre a la superficie corporal a la altura del glande Está revestida por epitelio seudocilíndrico estratifi cado excepto en su extremo distal, donde está tapizada por epitelio estratifi cado plano que se continúa con la piel del pene
  • 80. Uretra femenina Contiene 3 tipos de epitelio: epitelio de transición epitelio vesical epitelio estratificado plano glándulas parauretrales La lámina propia es una capa de tejido conjuntivo muy vascularizada que se parece al cuerpo esponjoso masculino Mide entre 3 cm y 5 cm de longitud
  • 81. • En el sitio en el que la uretra perfora el diafragma urogenital (parte membranosa de la uretra), el músculo estriado de esta estructura forma el esfínter externo (voluntario) de la uretra.