Alejandra Juárez D
María del Milagro Laroque G.
Montserrat It Morales
Ana Paula Gordillo
Iris Andrea Osorio
David Huesca Hernández
SISTEMA NERVIOSO
Introducción
 Es una red compleja de estructuras
especializadas que tienen como misión
controlar y regular el funcionamiento de los
diversos órganos y sistemas, coordinando su
interrelación y la relación del organismo con el
medio externo.
 Detecta y evalúa información y responde con
cambios fisiológicos en músculos o glándulas.
Anatomía
 El sistema nervioso se divide en dos grandes
subsistemas:
1) sistema nervioso central (SNC) compuesto
por el encéfalo y la médula espinal.
2) sistema nervioso periférico (SNP) dentro del
cual se incluyen todos los tejidos nerviosos
situados fuera del sistema nervioso central.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Realiza las más altas funciones, ya que atiende y satisface las
necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta
tres acciones esenciales, que son:
 1. La detección de estímulos
 2. La transmisión de informaciones
 3. La coordinación general.
 Está formado por el encéfalo, la médula espinal y las meninges.
sistemanervioso-130922103648-phpapp02.pptx
Meninges
Todo el neuroeje está protegido por estructuras óseas (cráneo y
columna vertebral) y por tres membranas (meninges).
De afuera hacia adentro, las meninges se denominan
duramadre, aracnoides y piamadre.
Es la más externa, envuelve al
neuroeje desde la bóveda del
cráneo hasta el conducto sacro.
 Se distinguen dos partes:
a) Duramadre craneal: adherida a los huesos del
cráneo emitiendo prolongaciones que mantienen en
su lugar a las distintas partes del encéfalo, contiene a
los senos venosos
dividen la cavidad craneana en diferentes celdas:
-Tienda del cerebelo
-Hoz del cerebro
-Tienda de la hipófisis
-Hoz del cerebelo
b) Duramadre espinal: envuelve por completo la
Duramadre
La intermedia.
 La aracnoides, es una
membrana transparente que
cubre el encéfalo laxamente y no se
introduce en las circunvoluciones
cerebrales.
Está separada de la duramadre por un
espacio inexistente llamado “espacio
subdural o subaracnoideo” que contiene
el líquido cefalorraquídeo (producido en
los plexos coroideos).
Aracnoides
Piamadre
Membrana delgada adherida al
neuroeje, unida íntimamente a
la superficie cerebral
 Contiene gran cantidad de pequeños vasos
sanguíneos y linfáticos.
 En su porción espinal forma tabiques
dentados dispuestos en festón (nudos),
llamados ligamentos dentados.
Líquido cefalorraquídeo
 Es un fluido incoloro y transparente que tiene por misión brindar al
encéfalo y la médula espinal una protección mecánica ante eventuales
traumatismos craneales diversos y compensar los cambios de
volumen y presión de sangre intracraneal. También actúa como
termorregulador, y en menor medida en el transporte de nutrientes
y eliminación de desechos del cerebro.
 Plexos coroideos
 Circula filtrándose a través del espacio subaracnoideo de los
ventrículos cerebrales y de la cavidad espinal. Transporta proteínas,
glucosa, sales, elementos como sodio, cloro, potasio y calcio y un
escaso número de linfocitos.
 LCR circulante = 120-140 ml y se renueva 5 veces por día
Sustancia gris y sustancia blanca
 GRIS:
Es la encargada de generar impulsos
nerviosos
Se forma por la confluencia de millones de
cuerpos neuronales con sus dendritas,
terminales axónicos y neuroglías.
Núcleos grises: si los cuerpos neuronales se
agrupan en la base de cráneo
Ganglios: cuando los cuerpos neuronales se
presentan fuera del sistema nervioso
central
se sitúa en la parte superficial como una
lámina delgada y en áreas más profundas
en forma de núcleos grises.
Los núcleos grises o basales se asocian a
funciones como las emociones, el
pensamiento y el aprendizaje.
 BLANCA:
Tiene por misión
conducir los
impulsos nerviosos
creados por la
sustancia gris al SNC
Se ubica por debajo y
está compuesta por
axones neuronales
con mielina
Encéfalo
a)Cerebro
b)Cerebelo
c)Tallo cerebral
*bulbo raquídeo.
*puente
*mesencéfalo.
d)Diencéfalo
*Tálamo
*Hipotálamo.
Cerebro
Es la parte más importante del SNC
 Está formado por la sustancia gris (por fuera)
y la sustancia blanca (por dentro) y su superficie tiene
“grietas” llamadas circunvoluciones y unos surcos
denominados cisuras, las más notables son llamados las
cisuras de Silvio y de Rolando.
 1.200kg aprox
 Controla y regula el funcionamiento de los demás centros
nerviosos, también recibe sensaciones y elabora las
respuestas conscientes a dichas situaciones.
 Irrigado por la carótida interna.
 Es el órgano de las facultades intelectuales: atención,
memoria, inteligencia.
 Se divide en telencéfalo y diencéfalo, estructuras unidas
íntimamente aunque con distintas características.
 Se sitúa en la parte anterosuperior del cráneo.
 La superficie externa del telencéfalo se llama corteza cerebral y
presenta numerosas circunvoluciones, prominencias separadas
por surcos
 Presenta hendiduras más profundas llamadas cisuras o fisuras. La
mayor de ellas es la cisura longitudinal o interhemisférica, que
divide al telencéfalo en hemisferios derecho e izquierdo).
 Los hemisferios se unen en medial a través del cuerpo calloso,
(formado por sustancia blanca). Entre ellos hay una relación
cruzada, puesto que el hemisferio derecho coordina las
actividades móviles de la parte izquierda del cuerpo y el
hemisferio izquierdo hace lo propio con la parte derecha.
Telencéfalo
Hemisferios cerebrales
 Derecho
Interviene en todo aquello
que se relaciona con lo
emocional, la imaginación,
las sensaciones, lo intuitivo,
con el recuerdo de hechos
pasados como imágenes,
sonidos, lugares.
Es subjetivo, ya que controla
todo lo que no tiene
relación con lo verbal.
 Izquierdo
Está involucrado con el
lenguaje, la lógica, el
razonamiento, la
información, la
deducción y el
análisis.
Además de la ya mencionada cisura longitudinal, hay cisuras que dividen
a cada hemisferio del telencéfalo en cuatro lóbulos llamados frontal,
temporal, parietal y occipital.
Corteza cerebral
 Llegan a ella los impulsos que se originan en los órganos de
los sentidos y se producen las respuestas en dirección a
esos órganos efectores (músculos y glándulas).
 Tiene 3 áreas que poseen una determinada función:
-Área cortical sensitiva
-Área cortical motora
-Área cortical de asociación
 Las vías sensitivas son aferentes por transportar los impulsos
desde los sitios receptores hacia los centros nerviosos.
 Las vías motoras son eferentes, puesto que el impulso viaja
desde el centro elaborador hacia los órganos efectores, en
la periferia.
Estímulo del medio
amb u órganos
Impulso nervioso viaja
a través de vías
nerviosas sensitivas
Corteza (área
sensitiva). Se
traducen en
sensaciones
Procesamiento del
estímulo
Producción de un
estímulo nervioso
(área motora)
Impulso llega a
órganos efectores
(por neuronas
motoras eferentes )
donde se traduce
info. para producir
una respuesta.
Se realiza acción
Nueva vía aferente a
área cortical de
asociación
Aprendizaje
Lóbulos
 Frontal: Se ubica en la parte más rostral del cerebro hasta la
parte anterior de la cisura de Rolando y hacia abajo hasta
la cisura de Silvio
 Parietal: Se encuentra detrás de la cisura de Rolando y se
une en dorsal con el lóbulo occipital
 Temporal: Se sitúa debajo de la cisura de Silvio y se proyecta
hacia dorsal, donde se une al lóbulo occipital
 Occipital: Se ubica en el polo posterior de los hemisferios
cerebrales.
SARA
Sistema reticular activador o
Sistema reticular ascendente/ descendente
 Parte del encéfalo encargada de los ciclos de vigilia y el
sueño. Está conformado por un conjunto de neuronas de gran
tamaño situadas a lo largo del centro del Tallo emergiendo en
ambos hemisferios cerebrales en los cuales se dispersan hasta
alcanzar a:
 Corteza cerebral (para “activarla" o para "desactivarla").
 El tálamo (para hacer conexión con las aferencias).
 Los centros respiratorios (algunos sitúan en el hipotálamo y
Tallo).
 El cerebelo
 Núcleos del tallo (como los centros vágales cardiovasculares).
 Medula espinal (para el sistema piramidal especialmente el
tono muscular).
 Está situado detrás del
cerebro y es más pequeño
(120 gr.).
 Tiene forma de una mariposa con alas extendidas.
 Consta de tres partes:
*Dos hemisferios cerebelosos y el cuerpo
vermiforme.
 Por fuera tiene sustancia gris y en el interior
sustancia blanca, que presenta una forma
arborescente.
 Coordina los movimientos de los músculos al
caminar y realizar otras actividades motoras, así
como parte del equilibrio.
Cerebelo
 Es la continuación de la
médula que se hace más
gruesa al entrar en el cráneo.
 Regula el funcionamiento del
corazón y de los músculos
respiratorios, además de los
movimientos de la
masticación, la tos, el
estornudo, el vómito,etc.
 Por eso una lesión en el bulbo
produce la muerte
instantánea por paro
cardiorespiratorio irreversible.
Bulbo raquídeo
Diencéfalo
Región anatómica del cerebro que se encuentra entre el tronco
encefálico y los hemisferios cerebrales.
Limitado lateralmente por la cápsula interna.
En la línea media se encuentra el III ventrículo, el cual lo separa
en dos regiones simétricas
 Región más grande del diencéfalo, consiste en
dos masas esféricas de sustancia gris, situadas
dentro de la zona media del cerebro entre los
dos hemisferios cerebrales.
 Es un centro de integración de gran importancia
que recibe las señales sensoriales y donde las
señales motoras de salida pasan hacia y desde
la corteza cerebral. Todas las entradas
sensoriales van al cerebro, excepto las olfativas,
se asocian con núcleos individuales (grupos de
células nerviosas) del tálamo.
Tálamo
 Zona anterior:
1. Núcleos anteriores: (Dorsal, medial, ventral).
Forma parte del sistema límbico .
a) procesamiento de emociones
b) mecanismos de memoria reciente
c) Recibe aferencias del hipotálamo a través del
tracto mamilotalámico y a su vez proyecta sus
eferencias a la corteza cingulada.
 Zona medial:
1. Núcleo dorsomediano :
a) Amplias conexiones con la corteza prefrontal e
hipotálamo
b) Participa en integración de eferencias vicerales,
olfativas y somáticas
c) Participa en mecanismos que permiten percepciones
subjetivas y emotivas
2. Núcleo paraventricular ant. Y post.
3. Núcleo romboidal
4. Núcleo de unión
 Zona lateral
1. Núcleo lateral posterior y dorsal
2. Núcleo ventral lateral
3. Núcleo ventral anterior
a) (NVL y NVA)Procesamiento de la información motora dado
que reciben aferencias del cuerpo estriado y cerebelo y
proyectan a la corteza premotora y corteza motora
primaria.
4. Núcleo ventral intermedio medial y lateral
5. Núcleo ventral posterolateral
posteromedial
b) (NVPL y NVPM) procesamiento de la información
exteroceptiva y propioceptiva proveniente del
territorio medular y cefálico
 Zona posterior
1. Núcleo Pulvnar
2. Núcleo geniculado lateral
3. Núcleo geniculado medial
a) El NGL y NGM constituyen el matatálamo
 Zona externa
1. Núcleo reticular
 Está situado debajo del tálamo (en la línea media en la
base del cerebro).
 Está formado por distintas regiones y núcleos
hipotalámicos encargados de la regulación de los
impulsos fundamentales y de las condiciones del estado
interno de organismo (homeostasis, nivel de nutrientes,
temperatura).
 El hipotálamo también está implicado en la elaboración
de las emociones y en las sensaciones de dolor y placer.
En la mujer, controla el ciclo menstrual.
 Actúa también como enlace entre el sistema nervioso
central y el sistema endocrino.
Hipotálamo
Resumen funciones del Hipotálamo
• Control del SNA
• Regulación del Sistema Endocrino
• Regulación Tº Corporal
• Regulación del Comportamiento
emocional
• Regulación del Sueño y Vigilia
• Regulación de la Ingesta de Alimentos
• Regulación de la Ingesta de Agua
• Regulación de la Diuresis
• Generación y Regulación del Ciclo
Circadiano
 Prolongación del encéfalo
en forma de cordón. Se
extiende desde el bulbo
raquídeo hasta la 2° vértebra
lumbar y ahí se ramifica.
 Se aloja en la cavidad
raquídea protegida por
vértebras.
 Tiene 43-45 centímetros de
longitud y 1 centímetro de
grosor.
Médula espinal
 Nervios cervicales: existen 8
pares denominados C1 a C8
 Nervios torácicos: existen 12
pares denominados T1 a T12
 Nervios lumbares: existen 5
pares llamados L1 a L5
 Nervios sacros: existen 5
pares, denominados S1 a S5
 Nervios coccígeos: existe un
par
 Los últimos pares de nervios
espinales forman la llamada
cola de caballo al
descender por el último
tramo de la columna
vertebral
 Tiene cuatro caras:
1. Cara ventral/ anterior: posee una hendidura en su parte
central (surco medio ventral). Hacia ambos costados
emergen las raíces motoras ventrales derecha e izquierda
(eferentes) de los nervios raquídeos.
2. Cara dorsal/ posterior: posee un surco en la parte media,
pero menos profundo que el de la cara ventral. A los
costados de este surco ingresan a la médula las raíces
sensitivas dorsales (aferentes) de los nervios raquídeos. Lo
hacen a través de los llamados surcos laterales dorsales.
3. 2 Caras Laterales:
 En resumen, hacia ambos laterales de la médula
espinal salen 31 pares de nervios raquídeos. Cada par
se compone de una raíz sensitiva dorsal y de una raíz
motora ventral. La raíz sensitiva dorsal tiene un ganglio
raquídeo que reúne varios cuerpos neuronales.
 La estructura interna de la médula espinal muestra a la
sustancia gris con forma de mariposa ubicada en la
zona central, rodeada por la sustancia blanca.
(opuesta respecto del encéfalo)
 Funciones de ME
a) Movilizar los impulsos provenientes de todo el
cuerpo hacia las áreas del encéfalo,
b) Movilizar impulsos del encéfalo a los órganos
efectores a través de los cordones de sustancia
blanca.
c) Transmite los impulsos a las estructuras glandulares,
a los vasos arteriales y venosos y a la musculatura,
d) Actúa como centro de los actos reflejos, ya que
en la sustancia gris posee neuronas que sirven de
nexo entre las fibras sensitivas y las motoras, con lo
cual produce respuestas reflejas sin que el estímulo
llegue a los centros nerviosos.
 Capacidad de saber en qué posición
tenemos situadas nuestras articulaciones
sin necesidad de utilizar la vista
 Receptores de la propiocepción:
Husos musculares: informar sobre los
cambios de longitud del músculo, así
como incrementar o disminuir tono
muscular, generar reflejo miotáctico
Órganos tendinosos de golgi: informar
sobre tensión muscular
Propiocepción
 Unidad funcional que se produce como respuesta a estímulos
específicos recogidos por neuronas sensoriales (siempre significa
una respuesta involuntaria)
 Se produce por el trayecto que realiza la energia y el impulso
nervioso de un estimulo en dos o más neuronas.
 La medula espinal recibe los impulsos sensitivos del organismo y los
envía al cerebro (vias aferentes) el cual envía impulsos motores a la
médula (vias eferentes) que ella recibe y envia a los órganos (piel,
músculos y vísceras) a través de los nervios espinales.
 Una vez recibida la orden, el órgano o el receptor ejecuta la orden
 Componentes de un arco reflejo:
 el receptor
 la neurona y fibra sensitiva
 el centro integrador en la sustancia gris
 la fibra motora
 la unión entre la fibra motora con el músculo o el efector.
Arco reflejo
 El arco reflejo puede ser simple, con 2 neuronas; o
complejo, con más de dos neuronas.
Sistema Nervioso Periférico
Todas aquellas estructuras integradas
que comunican al SNC con las partes
externas del cuerpo.
Se divide en:
 Se encarga de los movimientos
inconscientes, como los del músculo
liso, cardiaco y del sistema endocrino.
 Es un sistema estrictamente motor
formado por fibras aferentes
(sensitivas) y su control eferente
(motora) que está en relación con el
sistema somático.
SN Autónomo o vegetativo
 Está formado por:
1. Subsistemas (simpático y parasimpático)
2. Vías vegetativas
3. Ganglios
Subsistemas (simpático y parasimpático)
 Son una parte simpática (toraco lumbar) y otra parasimpática
(cráneo sacral)
 Mientras uno lo estimula otra lo inhibe
Vías vegetativas
 Se integran por dos tipos de neuronas que son:
 Neuronas pre-ganglionar: Localizada dentro
del encéfalo o la médula espinal corre desde
cualquier parte del sistema nervioso central a un
ganglio.
 Neuronas post-ganglionar: Localizada fuera
del sistema nervioso central, corren desde un
ganglio (donde hace sinapsis) hasta un órgano.
 Los axones de la neurona pre-ganglionar salen
acompañando un nervio craneal o espinal y van
a dar a los ganglios vegetativos para asociarse o
hacer sinapsis con las neuronas post-ganglionares.
Ganglios.
 Son estaciones de relevo entre la neurona
aferente y el efector visceral. Existen tres tipos
de agrupaciones de éstos:
1. Ganglios del tronco simpático o cadena
vertebral.
2. Ganglios pre-vertebrales o colaterales.
3. Ganglios terminales o intramurales.
 Está constituido por todas aquellas fibras
nerviosas motoras que van del sistema
nervioso central al sistema músculo-
esquelético y las vías sensitivas, que van
de este a las vísceras y la piel al sistema
nervioso central.
 Este sistema se encarga de todos
aquellos movimientos voluntarios y la
información sensitiva del organismo.
SN Somático
 El sistema nervioso somático está
integrado por:
1. 12 pares de nervios craneales y
2. Tres tipos de fibras: Sensitivas, Motoras o Mixtas.
sistemanervioso-130922103648-phpapp02.pptx
Comunicación y recepción de impulsos
Células Nerviosas
 Las neuronas son un tipo de células del sistema nervioso
cuya principal característica es la excitabilidad de su
membrana plasmática; están especializadas en la
recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso
(en forma de potencial de acción) entre ellas o con otros
tipos celulares, como por ejemplo las fibras musculares de la
placa motora.
 Las neuronas presentan: un cuerpo celular, central; una o
varias prolongaciones cortas que generalmente transmiten
impulsos hacia el soma celular, denominadas dendritas; y
una prolongación larga, denominada axón, que conduce
los impulsos desde el soma hacia otra neurona u órgano
diana.
Clasificación de las neuronas
 De acuerdo a su función:
Sensitivas: de piel u órganos de los sentidos a ME y
cerebro
Motoras: Llevan impulsos fuera del cerebro y la ME a los
órganos efectores
Internunciales: Forman vínculos en las vías neuronales
conduciendo impulsos de las neuronas aferentes a las
eferentes
 Según el número y la distribución de sus
prolongaciones
Seudo- Unipolares: desde las que nace sólo
una prolongación que se bifurca.
Bipolares: Que además del axón tienen sólo una
dendrita (receptores de retina y mucosa olfatoria)
Multiporales: Además del axón nacen desde dos
a más de mil dendritas
Fisiología de la célula nerviosa
 Cuando la neurona conduce un impulso de una
parte del cuerpo a otra, están implicados fenómenos
químicos y eléctricos.
 La conducción eléctrica ocurre cuando el impulso
viaja a lo largo del axón; la transmisión química esta
implicada cuando el impulso se trasmite (“salta”) al
otro lado de la sinapsis, desde una neurona a otra.
 Impulso nervioso: onda de propagación de
actividad metabólica que viaja a lo largo de la
membrana neuronal.
Los axones no responden a los estímulos inferiores al
valor requerido para iniciar un impulso (un valor
umbral)
Transmisión del impulso nervioso
La conducción
de un impulso
por
intercambio de
Na y K en la
membrana
De neurona
a célula
efectora
por NT
Cada neurona
individual
genera un PA
idéntico
después de
cada estímulo
Estímulo se
conduce a
una
velocidad fija
por el axón
Una neurona
recibe
estímulos de
otras
neuronas, los
integra
Impulso
nuevo viaja
hasta la
siguiente
sinapsis
Neurotransmisión
El cuerpo neuronal produce ciertas enzimas que están
implicadas en la síntesis de la mayoría de los NT
Éste se almacena en la terminación nerviosa dentro de
vesículas
El contenido de NT en cada vesícula (generalmente varios
millares de moléculas) se liberan de forma constante en la
terminación, pero en cantidad insuficiente para producir una
respuesta fisiológica significativa
Un PA que alcanza la terminación puede activar una corriente
de calcio y precipitar simultáneamente la liberación del NT
desde las vesículas mediante la fusión de la membrana de las
mismas a la de la terminación neuronal.
Las moléculas del NT son expulsadas a la hendidura sináptica
mediante exocitosis
Los NT difunden a través de la hendidura sináptica, se unen
inmediatamente a sus receptores y los activan induciendo una
respuesta fisiológica (exitatoria: aumentando PA o inhibitoria:
frenando PA)
El NT es captado rápidamente por la terminación postsináptica
mediante recaptación y es destruido por enzimas próximas a los
receptores, o bien difunde en la zona adyacente.
 Principales NT
NT: sustancia química liberada selectivamente de una
terminación nerviosa por la acción de un PA, que
interacciona con un receptor específico en una estructura
adyacente y que, si se recibe en cantidad suficiente,
produce una determinada respuesta fisiológica.
Debe estar presente en la terminación nerviosa, ser liberada
por un PA y, cuando se une al receptor, producir siempre el
mismo efecto.
Se conocen al menos 18 NT mayores
 Los aminoácidos glutamato y aspartato son los
principales NT excitatorios del SNC. Están presentes
en la corteza cerebral, el cerebelo y la ME.
 El ácido g-aminobutírico (GABA) es el principal NT
inhibitorio cerebral. Deriva del ácido glutámico
 La serotonina (5-hidroxitriptamina) se origina en el
núcleo del rafe y las neuronas de la línea media de
laprotuberancia y el mesencéfalo. Deriva de la
hidroxilación del triptófano
 La acetilcolina es el NT fundamental de las
neuronas motoras Se sintetiza a partir de la colina y
la acetil-coenzima A
 La dopamina es el NT de algunas fibras nerviosas
y periféricas y de muchas neuronas centrales
 La noradrenalina es el NT de la mayor parte de
las fibras simpáticas posganglionares
 Principales receptores
Receptores: son complejos protéicos en la
membrana celular
 Receptores colinérgicos:
 Receptores adrenérgicos
 Receptores dopaminérgicos
 Receptores de GABA
 Receptores serotoninérgicos
 Además de las neuronas, existen dos tipos principales de
células nerviosas: neuroglia (células gliales) y microglia.
 La neuroglia se encarga de la reparación, sostén y
protección de las delicadas células nerviosas. Están
constituidas por el tejido conectivo
 Las células microgliales funcionan como fagocitos,
eliminando los desechos que se forman durante la
desintegración normal. También son efectivas para
combatir infecciones del sistema nervioso.
 Es el proceso de
comunicación entre
neuronas.
Sinapsis
Descarga química
Se origina una
corriente eléctrica
en membrana pre
sináptica
Impulso corre
hasta el final del
axón
Neurona segrega
NT que deposita
en espacio
sináptico
Neurona post
sináptica lo capta
y se excita o se
inhibe
 En la transmisión de
los impulsos nerviosos
del sistema simpático
interviene la
norepinefrina como
neurotransmisor,
mientras que en el
parasimpático es la
acetilcolina, por lo
que ambos sistemas
también reciben el
nombre de sistema
adrenérgico y
sistema colinérgico
respectivamente.
 Las neuronas autonómicas se caracterizan por disponer
en las ramas terminales de los axones de unos
ensanchamientos que contienen las vesículas sinápticas,
unos pequeños contenedores en donde se encuentran
los neurotransmisores.
 En estas zonas, los axones no están recubiertos de vainas
de mielina para permitir que los neurotransmisores
puedan difundir fácilmente y llegar a los receptores de
las células de músculo liso.
 Al llegar los neurotramisores a estos receptores se abren
los canales iónicos situados en la membrana de las
células, lo que permite la entrada de iones, es decir de
cargas eléctricas.
Gracias!

Más contenido relacionado

PPTX
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
PPTX
sistema nervioso anatomia y fisiologia de
PPTX
hauwnjjjjn2_Anatomía y fisiología SN.pptx
PPTX
ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
PPT
SISTEMA NERVIOSO PRESENTACION.ppt
PPTX
sistemanervioso-130922103648-phpapp02.pptx
PPTX
Fisiología del Sistema Nervioso
PPTX
Anatomía y fisiología del snc y periférico
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
sistema nervioso anatomia y fisiologia de
hauwnjjjjn2_Anatomía y fisiología SN.pptx
ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO PRESENTACION.ppt
sistemanervioso-130922103648-phpapp02.pptx
Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y fisiología del snc y periférico

Similar a sistemanervioso-130922103648-phpapp02.pptx (20)

PPTX
Clase 1.....SNC y SNP Neuroanatomia.pptx
PPTX
Anatomia de SNC.pptx
PDF
Sistemas nerviosos Central - Periferico
PPTX
Clase 10 anatomía
PPTX
expo anatomia sistema nervioso DE LA CABEZA.pptx
PPTX
ENRVIOSO.pptx NERVIOSOS FINAL DIAPOSITIVAS
PPT
El sistema nerviosopate 2
PPT
El sistema nervioso pate 2
PPTX
SISTEMANERVIOSOCENTRALPARAFISIOTERAPIA.pptx
PPSX
El sistema nervioso
PPT
Sistema nervioso central (snc)
PPT
Sistema nervioso ceprunsa.......joule
PPT
ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO PRESENTACION.ppt
DOCX
Contenidos snc
PPTX
Sistema nervioso central MORFOLOGIA
PPTX
Anatomia sistema nervioso
PPTX
Unidad ii sistema nervioso
PPTX
El sistema nervioso
PPT
PDF
Neurologia (unidad 1)
Clase 1.....SNC y SNP Neuroanatomia.pptx
Anatomia de SNC.pptx
Sistemas nerviosos Central - Periferico
Clase 10 anatomía
expo anatomia sistema nervioso DE LA CABEZA.pptx
ENRVIOSO.pptx NERVIOSOS FINAL DIAPOSITIVAS
El sistema nerviosopate 2
El sistema nervioso pate 2
SISTEMANERVIOSOCENTRALPARAFISIOTERAPIA.pptx
El sistema nervioso
Sistema nervioso central (snc)
Sistema nervioso ceprunsa.......joule
ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO PRESENTACION.ppt
Contenidos snc
Sistema nervioso central MORFOLOGIA
Anatomia sistema nervioso
Unidad ii sistema nervioso
El sistema nervioso
Neurologia (unidad 1)
Publicidad

Más de ArletEleraRomero (11)

PPTX
Diapositivas Inves.pptx,................................
PPTX
INTOXICACION POR MONOXIDO DE CARBONO.pptx
PPTX
TRANSICION NEONATAL - FETAL FINAL.pptx..
PPTX
VIHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
PPTX
Síndrome de secreción inadecuada de vasopresina.pptx
PPTX
ENFERMEDAD METABOLICA OSEAAAAAAAAAAAAAAA
PPTX
CONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALES
PPTX
CALOSTROTERAPIA CALOSTROTERAPIA CALOSTROTERAPIA
PPTX
CRECIMIENTOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
PPTX
INMUNIZACIONES INMUNIZACIONES INMUNIZACIONES
PPTX
Síndrome Coqueluchoideeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
Diapositivas Inves.pptx,................................
INTOXICACION POR MONOXIDO DE CARBONO.pptx
TRANSICION NEONATAL - FETAL FINAL.pptx..
VIHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
Síndrome de secreción inadecuada de vasopresina.pptx
ENFERMEDAD METABOLICA OSEAAAAAAAAAAAAAAA
CONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALES
CALOSTROTERAPIA CALOSTROTERAPIA CALOSTROTERAPIA
CRECIMIENTOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
INMUNIZACIONES INMUNIZACIONES INMUNIZACIONES
Síndrome Coqueluchoideeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
Publicidad

Último (20)

PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf

sistemanervioso-130922103648-phpapp02.pptx

  • 1. Alejandra Juárez D María del Milagro Laroque G. Montserrat It Morales Ana Paula Gordillo Iris Andrea Osorio David Huesca Hernández SISTEMA NERVIOSO
  • 2. Introducción  Es una red compleja de estructuras especializadas que tienen como misión controlar y regular el funcionamiento de los diversos órganos y sistemas, coordinando su interrelación y la relación del organismo con el medio externo.  Detecta y evalúa información y responde con cambios fisiológicos en músculos o glándulas.
  • 3. Anatomía  El sistema nervioso se divide en dos grandes subsistemas: 1) sistema nervioso central (SNC) compuesto por el encéfalo y la médula espinal. 2) sistema nervioso periférico (SNP) dentro del cual se incluyen todos los tejidos nerviosos situados fuera del sistema nervioso central.
  • 4. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Realiza las más altas funciones, ya que atiende y satisface las necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres acciones esenciales, que son:  1. La detección de estímulos  2. La transmisión de informaciones  3. La coordinación general.  Está formado por el encéfalo, la médula espinal y las meninges.
  • 6. Meninges Todo el neuroeje está protegido por estructuras óseas (cráneo y columna vertebral) y por tres membranas (meninges). De afuera hacia adentro, las meninges se denominan duramadre, aracnoides y piamadre.
  • 7. Es la más externa, envuelve al neuroeje desde la bóveda del cráneo hasta el conducto sacro.  Se distinguen dos partes: a) Duramadre craneal: adherida a los huesos del cráneo emitiendo prolongaciones que mantienen en su lugar a las distintas partes del encéfalo, contiene a los senos venosos dividen la cavidad craneana en diferentes celdas: -Tienda del cerebelo -Hoz del cerebro -Tienda de la hipófisis -Hoz del cerebelo b) Duramadre espinal: envuelve por completo la Duramadre
  • 8. La intermedia.  La aracnoides, es una membrana transparente que cubre el encéfalo laxamente y no se introduce en las circunvoluciones cerebrales. Está separada de la duramadre por un espacio inexistente llamado “espacio subdural o subaracnoideo” que contiene el líquido cefalorraquídeo (producido en los plexos coroideos). Aracnoides
  • 9. Piamadre Membrana delgada adherida al neuroeje, unida íntimamente a la superficie cerebral  Contiene gran cantidad de pequeños vasos sanguíneos y linfáticos.  En su porción espinal forma tabiques dentados dispuestos en festón (nudos), llamados ligamentos dentados.
  • 10. Líquido cefalorraquídeo  Es un fluido incoloro y transparente que tiene por misión brindar al encéfalo y la médula espinal una protección mecánica ante eventuales traumatismos craneales diversos y compensar los cambios de volumen y presión de sangre intracraneal. También actúa como termorregulador, y en menor medida en el transporte de nutrientes y eliminación de desechos del cerebro.  Plexos coroideos  Circula filtrándose a través del espacio subaracnoideo de los ventrículos cerebrales y de la cavidad espinal. Transporta proteínas, glucosa, sales, elementos como sodio, cloro, potasio y calcio y un escaso número de linfocitos.  LCR circulante = 120-140 ml y se renueva 5 veces por día
  • 11. Sustancia gris y sustancia blanca  GRIS: Es la encargada de generar impulsos nerviosos Se forma por la confluencia de millones de cuerpos neuronales con sus dendritas, terminales axónicos y neuroglías. Núcleos grises: si los cuerpos neuronales se agrupan en la base de cráneo Ganglios: cuando los cuerpos neuronales se presentan fuera del sistema nervioso central se sitúa en la parte superficial como una lámina delgada y en áreas más profundas en forma de núcleos grises. Los núcleos grises o basales se asocian a funciones como las emociones, el pensamiento y el aprendizaje.  BLANCA: Tiene por misión conducir los impulsos nerviosos creados por la sustancia gris al SNC Se ubica por debajo y está compuesta por axones neuronales con mielina
  • 13. Cerebro Es la parte más importante del SNC  Está formado por la sustancia gris (por fuera) y la sustancia blanca (por dentro) y su superficie tiene “grietas” llamadas circunvoluciones y unos surcos denominados cisuras, las más notables son llamados las cisuras de Silvio y de Rolando.  1.200kg aprox  Controla y regula el funcionamiento de los demás centros nerviosos, también recibe sensaciones y elabora las respuestas conscientes a dichas situaciones.  Irrigado por la carótida interna.  Es el órgano de las facultades intelectuales: atención, memoria, inteligencia.  Se divide en telencéfalo y diencéfalo, estructuras unidas íntimamente aunque con distintas características.
  • 14.  Se sitúa en la parte anterosuperior del cráneo.  La superficie externa del telencéfalo se llama corteza cerebral y presenta numerosas circunvoluciones, prominencias separadas por surcos  Presenta hendiduras más profundas llamadas cisuras o fisuras. La mayor de ellas es la cisura longitudinal o interhemisférica, que divide al telencéfalo en hemisferios derecho e izquierdo).  Los hemisferios se unen en medial a través del cuerpo calloso, (formado por sustancia blanca). Entre ellos hay una relación cruzada, puesto que el hemisferio derecho coordina las actividades móviles de la parte izquierda del cuerpo y el hemisferio izquierdo hace lo propio con la parte derecha. Telencéfalo
  • 15. Hemisferios cerebrales  Derecho Interviene en todo aquello que se relaciona con lo emocional, la imaginación, las sensaciones, lo intuitivo, con el recuerdo de hechos pasados como imágenes, sonidos, lugares. Es subjetivo, ya que controla todo lo que no tiene relación con lo verbal.  Izquierdo Está involucrado con el lenguaje, la lógica, el razonamiento, la información, la deducción y el análisis. Además de la ya mencionada cisura longitudinal, hay cisuras que dividen a cada hemisferio del telencéfalo en cuatro lóbulos llamados frontal, temporal, parietal y occipital.
  • 16. Corteza cerebral  Llegan a ella los impulsos que se originan en los órganos de los sentidos y se producen las respuestas en dirección a esos órganos efectores (músculos y glándulas).  Tiene 3 áreas que poseen una determinada función: -Área cortical sensitiva -Área cortical motora -Área cortical de asociación  Las vías sensitivas son aferentes por transportar los impulsos desde los sitios receptores hacia los centros nerviosos.  Las vías motoras son eferentes, puesto que el impulso viaja desde el centro elaborador hacia los órganos efectores, en la periferia.
  • 17. Estímulo del medio amb u órganos Impulso nervioso viaja a través de vías nerviosas sensitivas Corteza (área sensitiva). Se traducen en sensaciones Procesamiento del estímulo Producción de un estímulo nervioso (área motora) Impulso llega a órganos efectores (por neuronas motoras eferentes ) donde se traduce info. para producir una respuesta. Se realiza acción Nueva vía aferente a área cortical de asociación Aprendizaje
  • 18. Lóbulos  Frontal: Se ubica en la parte más rostral del cerebro hasta la parte anterior de la cisura de Rolando y hacia abajo hasta la cisura de Silvio  Parietal: Se encuentra detrás de la cisura de Rolando y se une en dorsal con el lóbulo occipital  Temporal: Se sitúa debajo de la cisura de Silvio y se proyecta hacia dorsal, donde se une al lóbulo occipital  Occipital: Se ubica en el polo posterior de los hemisferios cerebrales.
  • 19. SARA Sistema reticular activador o Sistema reticular ascendente/ descendente  Parte del encéfalo encargada de los ciclos de vigilia y el sueño. Está conformado por un conjunto de neuronas de gran tamaño situadas a lo largo del centro del Tallo emergiendo en ambos hemisferios cerebrales en los cuales se dispersan hasta alcanzar a:  Corteza cerebral (para “activarla" o para "desactivarla").  El tálamo (para hacer conexión con las aferencias).  Los centros respiratorios (algunos sitúan en el hipotálamo y Tallo).  El cerebelo  Núcleos del tallo (como los centros vágales cardiovasculares).  Medula espinal (para el sistema piramidal especialmente el tono muscular).
  • 20.  Está situado detrás del cerebro y es más pequeño (120 gr.).  Tiene forma de una mariposa con alas extendidas.  Consta de tres partes: *Dos hemisferios cerebelosos y el cuerpo vermiforme.  Por fuera tiene sustancia gris y en el interior sustancia blanca, que presenta una forma arborescente.  Coordina los movimientos de los músculos al caminar y realizar otras actividades motoras, así como parte del equilibrio. Cerebelo
  • 21.  Es la continuación de la médula que se hace más gruesa al entrar en el cráneo.  Regula el funcionamiento del corazón y de los músculos respiratorios, además de los movimientos de la masticación, la tos, el estornudo, el vómito,etc.  Por eso una lesión en el bulbo produce la muerte instantánea por paro cardiorespiratorio irreversible. Bulbo raquídeo
  • 22. Diencéfalo Región anatómica del cerebro que se encuentra entre el tronco encefálico y los hemisferios cerebrales. Limitado lateralmente por la cápsula interna. En la línea media se encuentra el III ventrículo, el cual lo separa en dos regiones simétricas
  • 23.  Región más grande del diencéfalo, consiste en dos masas esféricas de sustancia gris, situadas dentro de la zona media del cerebro entre los dos hemisferios cerebrales.  Es un centro de integración de gran importancia que recibe las señales sensoriales y donde las señales motoras de salida pasan hacia y desde la corteza cerebral. Todas las entradas sensoriales van al cerebro, excepto las olfativas, se asocian con núcleos individuales (grupos de células nerviosas) del tálamo. Tálamo
  • 24.  Zona anterior: 1. Núcleos anteriores: (Dorsal, medial, ventral). Forma parte del sistema límbico . a) procesamiento de emociones b) mecanismos de memoria reciente c) Recibe aferencias del hipotálamo a través del tracto mamilotalámico y a su vez proyecta sus eferencias a la corteza cingulada.
  • 25.  Zona medial: 1. Núcleo dorsomediano : a) Amplias conexiones con la corteza prefrontal e hipotálamo b) Participa en integración de eferencias vicerales, olfativas y somáticas c) Participa en mecanismos que permiten percepciones subjetivas y emotivas 2. Núcleo paraventricular ant. Y post. 3. Núcleo romboidal 4. Núcleo de unión
  • 26.  Zona lateral 1. Núcleo lateral posterior y dorsal 2. Núcleo ventral lateral 3. Núcleo ventral anterior a) (NVL y NVA)Procesamiento de la información motora dado que reciben aferencias del cuerpo estriado y cerebelo y proyectan a la corteza premotora y corteza motora primaria. 4. Núcleo ventral intermedio medial y lateral 5. Núcleo ventral posterolateral posteromedial b) (NVPL y NVPM) procesamiento de la información exteroceptiva y propioceptiva proveniente del territorio medular y cefálico
  • 27.  Zona posterior 1. Núcleo Pulvnar 2. Núcleo geniculado lateral 3. Núcleo geniculado medial a) El NGL y NGM constituyen el matatálamo  Zona externa 1. Núcleo reticular
  • 28.  Está situado debajo del tálamo (en la línea media en la base del cerebro).  Está formado por distintas regiones y núcleos hipotalámicos encargados de la regulación de los impulsos fundamentales y de las condiciones del estado interno de organismo (homeostasis, nivel de nutrientes, temperatura).  El hipotálamo también está implicado en la elaboración de las emociones y en las sensaciones de dolor y placer. En la mujer, controla el ciclo menstrual.  Actúa también como enlace entre el sistema nervioso central y el sistema endocrino. Hipotálamo
  • 29. Resumen funciones del Hipotálamo • Control del SNA • Regulación del Sistema Endocrino • Regulación Tº Corporal • Regulación del Comportamiento emocional • Regulación del Sueño y Vigilia • Regulación de la Ingesta de Alimentos • Regulación de la Ingesta de Agua • Regulación de la Diuresis • Generación y Regulación del Ciclo Circadiano
  • 30.  Prolongación del encéfalo en forma de cordón. Se extiende desde el bulbo raquídeo hasta la 2° vértebra lumbar y ahí se ramifica.  Se aloja en la cavidad raquídea protegida por vértebras.  Tiene 43-45 centímetros de longitud y 1 centímetro de grosor. Médula espinal
  • 31.  Nervios cervicales: existen 8 pares denominados C1 a C8  Nervios torácicos: existen 12 pares denominados T1 a T12  Nervios lumbares: existen 5 pares llamados L1 a L5  Nervios sacros: existen 5 pares, denominados S1 a S5  Nervios coccígeos: existe un par  Los últimos pares de nervios espinales forman la llamada cola de caballo al descender por el último tramo de la columna vertebral
  • 32.  Tiene cuatro caras: 1. Cara ventral/ anterior: posee una hendidura en su parte central (surco medio ventral). Hacia ambos costados emergen las raíces motoras ventrales derecha e izquierda (eferentes) de los nervios raquídeos. 2. Cara dorsal/ posterior: posee un surco en la parte media, pero menos profundo que el de la cara ventral. A los costados de este surco ingresan a la médula las raíces sensitivas dorsales (aferentes) de los nervios raquídeos. Lo hacen a través de los llamados surcos laterales dorsales. 3. 2 Caras Laterales:
  • 33.  En resumen, hacia ambos laterales de la médula espinal salen 31 pares de nervios raquídeos. Cada par se compone de una raíz sensitiva dorsal y de una raíz motora ventral. La raíz sensitiva dorsal tiene un ganglio raquídeo que reúne varios cuerpos neuronales.  La estructura interna de la médula espinal muestra a la sustancia gris con forma de mariposa ubicada en la zona central, rodeada por la sustancia blanca. (opuesta respecto del encéfalo)
  • 34.  Funciones de ME a) Movilizar los impulsos provenientes de todo el cuerpo hacia las áreas del encéfalo, b) Movilizar impulsos del encéfalo a los órganos efectores a través de los cordones de sustancia blanca. c) Transmite los impulsos a las estructuras glandulares, a los vasos arteriales y venosos y a la musculatura, d) Actúa como centro de los actos reflejos, ya que en la sustancia gris posee neuronas que sirven de nexo entre las fibras sensitivas y las motoras, con lo cual produce respuestas reflejas sin que el estímulo llegue a los centros nerviosos.
  • 35.  Capacidad de saber en qué posición tenemos situadas nuestras articulaciones sin necesidad de utilizar la vista  Receptores de la propiocepción: Husos musculares: informar sobre los cambios de longitud del músculo, así como incrementar o disminuir tono muscular, generar reflejo miotáctico Órganos tendinosos de golgi: informar sobre tensión muscular Propiocepción
  • 36.  Unidad funcional que se produce como respuesta a estímulos específicos recogidos por neuronas sensoriales (siempre significa una respuesta involuntaria)  Se produce por el trayecto que realiza la energia y el impulso nervioso de un estimulo en dos o más neuronas.  La medula espinal recibe los impulsos sensitivos del organismo y los envía al cerebro (vias aferentes) el cual envía impulsos motores a la médula (vias eferentes) que ella recibe y envia a los órganos (piel, músculos y vísceras) a través de los nervios espinales.  Una vez recibida la orden, el órgano o el receptor ejecuta la orden  Componentes de un arco reflejo:  el receptor  la neurona y fibra sensitiva  el centro integrador en la sustancia gris  la fibra motora  la unión entre la fibra motora con el músculo o el efector. Arco reflejo
  • 37.  El arco reflejo puede ser simple, con 2 neuronas; o complejo, con más de dos neuronas.
  • 38. Sistema Nervioso Periférico Todas aquellas estructuras integradas que comunican al SNC con las partes externas del cuerpo. Se divide en:
  • 39.  Se encarga de los movimientos inconscientes, como los del músculo liso, cardiaco y del sistema endocrino.  Es un sistema estrictamente motor formado por fibras aferentes (sensitivas) y su control eferente (motora) que está en relación con el sistema somático. SN Autónomo o vegetativo
  • 40.  Está formado por: 1. Subsistemas (simpático y parasimpático) 2. Vías vegetativas 3. Ganglios Subsistemas (simpático y parasimpático)  Son una parte simpática (toraco lumbar) y otra parasimpática (cráneo sacral)  Mientras uno lo estimula otra lo inhibe
  • 41. Vías vegetativas  Se integran por dos tipos de neuronas que son:  Neuronas pre-ganglionar: Localizada dentro del encéfalo o la médula espinal corre desde cualquier parte del sistema nervioso central a un ganglio.  Neuronas post-ganglionar: Localizada fuera del sistema nervioso central, corren desde un ganglio (donde hace sinapsis) hasta un órgano.  Los axones de la neurona pre-ganglionar salen acompañando un nervio craneal o espinal y van a dar a los ganglios vegetativos para asociarse o hacer sinapsis con las neuronas post-ganglionares.
  • 42. Ganglios.  Son estaciones de relevo entre la neurona aferente y el efector visceral. Existen tres tipos de agrupaciones de éstos: 1. Ganglios del tronco simpático o cadena vertebral. 2. Ganglios pre-vertebrales o colaterales. 3. Ganglios terminales o intramurales.
  • 43.  Está constituido por todas aquellas fibras nerviosas motoras que van del sistema nervioso central al sistema músculo- esquelético y las vías sensitivas, que van de este a las vísceras y la piel al sistema nervioso central.  Este sistema se encarga de todos aquellos movimientos voluntarios y la información sensitiva del organismo. SN Somático
  • 44.  El sistema nervioso somático está integrado por: 1. 12 pares de nervios craneales y 2. Tres tipos de fibras: Sensitivas, Motoras o Mixtas.
  • 46. Comunicación y recepción de impulsos Células Nerviosas  Las neuronas son un tipo de células del sistema nervioso cuya principal característica es la excitabilidad de su membrana plasmática; están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso (en forma de potencial de acción) entre ellas o con otros tipos celulares, como por ejemplo las fibras musculares de la placa motora.  Las neuronas presentan: un cuerpo celular, central; una o varias prolongaciones cortas que generalmente transmiten impulsos hacia el soma celular, denominadas dendritas; y una prolongación larga, denominada axón, que conduce los impulsos desde el soma hacia otra neurona u órgano diana.
  • 47. Clasificación de las neuronas  De acuerdo a su función: Sensitivas: de piel u órganos de los sentidos a ME y cerebro Motoras: Llevan impulsos fuera del cerebro y la ME a los órganos efectores Internunciales: Forman vínculos en las vías neuronales conduciendo impulsos de las neuronas aferentes a las eferentes
  • 48.  Según el número y la distribución de sus prolongaciones Seudo- Unipolares: desde las que nace sólo una prolongación que se bifurca. Bipolares: Que además del axón tienen sólo una dendrita (receptores de retina y mucosa olfatoria) Multiporales: Además del axón nacen desde dos a más de mil dendritas
  • 49. Fisiología de la célula nerviosa  Cuando la neurona conduce un impulso de una parte del cuerpo a otra, están implicados fenómenos químicos y eléctricos.  La conducción eléctrica ocurre cuando el impulso viaja a lo largo del axón; la transmisión química esta implicada cuando el impulso se trasmite (“salta”) al otro lado de la sinapsis, desde una neurona a otra.  Impulso nervioso: onda de propagación de actividad metabólica que viaja a lo largo de la membrana neuronal. Los axones no responden a los estímulos inferiores al valor requerido para iniciar un impulso (un valor umbral)
  • 50. Transmisión del impulso nervioso La conducción de un impulso por intercambio de Na y K en la membrana De neurona a célula efectora por NT Cada neurona individual genera un PA idéntico después de cada estímulo Estímulo se conduce a una velocidad fija por el axón Una neurona recibe estímulos de otras neuronas, los integra Impulso nuevo viaja hasta la siguiente sinapsis
  • 51. Neurotransmisión El cuerpo neuronal produce ciertas enzimas que están implicadas en la síntesis de la mayoría de los NT Éste se almacena en la terminación nerviosa dentro de vesículas El contenido de NT en cada vesícula (generalmente varios millares de moléculas) se liberan de forma constante en la terminación, pero en cantidad insuficiente para producir una respuesta fisiológica significativa
  • 52. Un PA que alcanza la terminación puede activar una corriente de calcio y precipitar simultáneamente la liberación del NT desde las vesículas mediante la fusión de la membrana de las mismas a la de la terminación neuronal. Las moléculas del NT son expulsadas a la hendidura sináptica mediante exocitosis Los NT difunden a través de la hendidura sináptica, se unen inmediatamente a sus receptores y los activan induciendo una respuesta fisiológica (exitatoria: aumentando PA o inhibitoria: frenando PA)
  • 53. El NT es captado rápidamente por la terminación postsináptica mediante recaptación y es destruido por enzimas próximas a los receptores, o bien difunde en la zona adyacente.  Principales NT NT: sustancia química liberada selectivamente de una terminación nerviosa por la acción de un PA, que interacciona con un receptor específico en una estructura adyacente y que, si se recibe en cantidad suficiente, produce una determinada respuesta fisiológica. Debe estar presente en la terminación nerviosa, ser liberada por un PA y, cuando se une al receptor, producir siempre el mismo efecto. Se conocen al menos 18 NT mayores
  • 54.  Los aminoácidos glutamato y aspartato son los principales NT excitatorios del SNC. Están presentes en la corteza cerebral, el cerebelo y la ME.  El ácido g-aminobutírico (GABA) es el principal NT inhibitorio cerebral. Deriva del ácido glutámico  La serotonina (5-hidroxitriptamina) se origina en el núcleo del rafe y las neuronas de la línea media de laprotuberancia y el mesencéfalo. Deriva de la hidroxilación del triptófano  La acetilcolina es el NT fundamental de las neuronas motoras Se sintetiza a partir de la colina y la acetil-coenzima A
  • 55.  La dopamina es el NT de algunas fibras nerviosas y periféricas y de muchas neuronas centrales  La noradrenalina es el NT de la mayor parte de las fibras simpáticas posganglionares  Principales receptores Receptores: son complejos protéicos en la membrana celular  Receptores colinérgicos:  Receptores adrenérgicos  Receptores dopaminérgicos  Receptores de GABA  Receptores serotoninérgicos
  • 56.  Además de las neuronas, existen dos tipos principales de células nerviosas: neuroglia (células gliales) y microglia.  La neuroglia se encarga de la reparación, sostén y protección de las delicadas células nerviosas. Están constituidas por el tejido conectivo  Las células microgliales funcionan como fagocitos, eliminando los desechos que se forman durante la desintegración normal. También son efectivas para combatir infecciones del sistema nervioso.
  • 57.  Es el proceso de comunicación entre neuronas. Sinapsis Descarga química Se origina una corriente eléctrica en membrana pre sináptica Impulso corre hasta el final del axón Neurona segrega NT que deposita en espacio sináptico Neurona post sináptica lo capta y se excita o se inhibe
  • 58.  En la transmisión de los impulsos nerviosos del sistema simpático interviene la norepinefrina como neurotransmisor, mientras que en el parasimpático es la acetilcolina, por lo que ambos sistemas también reciben el nombre de sistema adrenérgico y sistema colinérgico respectivamente.
  • 59.  Las neuronas autonómicas se caracterizan por disponer en las ramas terminales de los axones de unos ensanchamientos que contienen las vesículas sinápticas, unos pequeños contenedores en donde se encuentran los neurotransmisores.  En estas zonas, los axones no están recubiertos de vainas de mielina para permitir que los neurotransmisores puedan difundir fácilmente y llegar a los receptores de las células de músculo liso.  Al llegar los neurotramisores a estos receptores se abren los canales iónicos situados en la membrana de las células, lo que permite la entrada de iones, es decir de cargas eléctricas.