Mtra. Karen López
SISTEMAS DE
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
es la que incluye todas las formas de instrucción
promovidas concientemente por el profesor y la
persona interesada, siendo la situación del
aprendizaje buscada por ambas partes. Las
características principales de la educación no formal.
Consiste en actividades como:
• Organizadas y estructuradas.
• Diseñadas para un grupo con meta identificable.
• Organizada para lograr un conjunto específico de
La educación
no formal
• Niños que nunca han asistido a la
escuela.
• Niños que abandonaron la
escuela tempranamente.
• Adultos que no han tenido acceso
a la escuela.
• Cursos de idiomas enfocados
tanto a niños como adultos.
• Capacitaciones de todo tipo.
Los programas de educación no formal dirigidos a niños
adolescentes o adultos están dirigidos especialmente:
CLASIFICACIÓN DE LAS
OFERTAS NO FORMALES
CLASIFICACIÓN DE LAS
OFERTAS NO FORMALES
A) FUNCIONES RELACIONADAS CON LA
EDUCACIÓN NO FORMAL, BIEN SEAN DE
SUSTITUCIÓN, SUPLENCIA, COMPENSACIÓN,
ETC. CABRÍAN aquí, por ejemplo, desde las
ofertas de actividades y recursos diseñados
para la escuela pero procedentes de instancias
ajenas al sistema formal, hasta programas no
formales de alfabetización de adultos
PROPUESTA
TAXONÓMICA
FUNCIONAL
B) FUNCIONES RELACIONADAS CON
EL TRABAJO: FORMACIÓN
OCUPACIONAL, PROGRAMAS DE
INSERCIÓN LABORAL O DE
RECONVERSIÓN profesional, cursos
de reciclaje y perfeccionamiento
profesional, programas híbridos de
educación recurrente, formación
sindical, programas de orientación
PROPUESTA
TAXONÓMICA
FUNCIONAL
C) FUNCIONES RELACIONADAS CON EL
OCIO Y LA FORMACIÓN CULTURAL
DESINTERESADA: ACTIVIDADES DE
EDUCACIÓN ARTÍSTICA (TALLERES de artes
plásticas, cursos de teatros para
aficionados....), de formación física o
deportivas (escuelas de karate, cursos de
alpinismo....), de formación intelectual
( ciclo de conferencias, universidades de
PROPUESTA
TAXONÓMICA
FUNCIONAL
D) FUNCIONES RELACIONADAS CON
OTROS ASPECTOS DE LA VIDA COTIDIANA Y
SOCIAL. PROGRAMAS DE EDUCACIÓN
SANITARIA,
formación de padres, programas no
formales para la formación del consumidor,
cursos para la formación de
militantes y cuadros de partidos, formación
del voluntariado, cursos de economía
PROPUESTA
TAXONÓMICA
FUNCIONAL
EDUCACIÓN NO FORMAL Y
PLANIFICADA
el sector no formal carece de
una estructura explícita e
institucionalmente codificada.
DURANTE LA DÉCADA DE LOS SESENTA, EN
EL MOMENTO EN QUE LOS ORGANISMOS
GESTORES DE LA EDUCACIÓN TOMAN
CONCIENCIA DEL
desequilibrio existente entre los servicios
que los sistemas educativos ofrecen y las
demandas que a ellos se hacen, es
LA INTEGRACIÓN DEL SECTOR NO
FORMAL EN LA PLANIFICACIÓN
GENERAL DE LOS SISTEMAS
EDUCATIVOS
la mayor parte de programas no
formales han nacido para atender a
demandas sociales, reales y
sentidas, que la organización
educativa formal estaba
descuidando por la propia inercia de
su funcionamiento o por su escasa
sensibilidad para captar las nuevas
necesidades que la transformación
tecnológica, económica, cultural y
PLANIFICACIÓN DEL
SECTOR NO FORMAL
1- Distinción y clasificación de los programas
actualmente en marcha.
2- Formulación de prioridades.
3- Evaluación de los programas.
4- Administración y coordinación
4- Administración y coordinación
Hay una serie de tareas posibles en orden a la
planificación del sector no formal:
Las autoridades que se refieren a la planificación de
actividades no formales insisten enfáticamente en la
necesidad de partir del medio concreto en que van a
realizarse, tanto por lo que se refiere a la
determinación de los objetivos como la selección de los
contenidos y procedimientos
PLANIFICACIÓN DE
PROGRAMAS CONCRETOS DE
EDUCACIÓN NO FORMAL
T. Ward, J. Dettoni y L. McKinney explican que una
planificación para lograr un aprendizaje eficaz por
medios no formales debe partirse de los factores
siguientes:
1. vincular las metas educativas proyectadas a los
valores sociales de los educandos
2. adecuar las expectativas pedagógicas a las de las
educandos (la manera que esperan que se enseñe)
3. adaptarse a la manera de aprender propia de los
educandos (procesos mentales, estrategias y maneras
PLANIFICACIÓN DE
PROGRAMAS CONCRETOS DE
EDUCACIÓN NO FORMAL
T. J. La Belle, introduciendo algún aspecto más habla de
cinco principios estratégicos para este tipo de
programas:
1. Comprender las necesidades de las poblaciones a las
que están dirigidos los programas
2. Hacerlas participar en su propio aprendizaje
3. Facilitar la transferencia y aplicación de las nuevas
conductas del medio
4. Vincular el programa y sus componentes al sistema
global
PLANIFICACIÓN DE
PROGRAMAS CONCRETOS DE
EDUCACIÓN NO FORMAL
LA INTEGRACIÓN DEL SECTOR NO
FORMAL EN LA PLANIFICACIÓN
GENERAL DE LOS SISTEMAS
EDUCATIVOS
• Los sistemas educativos
convencionales resultaban obsoletos
para satisfacer los requerimientos
sociales que les son planteados, lo
sean éstos desde una perspectiva de
transformación social o bien de simple
reproducción
LA INTEGRACIÓN DEL SECTOR NO
FORMAL EN LA PLANIFICACIÓN
GENERAL DE LOS SISTEMAS
EDUCATIVOS
• La sola expansión cuantitativa de los
medios convencionales no ha podido
ni podrá resolver enteramente la
problemática.
• La extensión de la escuela no sirve, al
menos cono único recurso, para
complementar los requerimientos
educativos de la sociedad actual y
futura
La consideración del incremento de la
demanda social de educación como factor
de desarrollo del sector no formal debe
acoger distintas dimensiones. Por un lado
las de tipo fundamentalmente cuantitativo.
El aumento de la población a la que deben
prestarse los servicios educativos en los
distintos niveles de la escolarización. Se trata
del incremento de la masa escolarizable.
a) EXTENSIÓN DE LA DEMANDA
DE EDUCACIÓN.
factores del auge de los
programas no formales
Las crisis económicas, que se han ido
sucediendo en distintos periodo de las dos
últimas décadas han puesto en evidencia,
que la extensión de la demanda social de la
educación, tanto la igualdad de
oportunidades como la educación
permanente. La escuela igual y obligatoria
para todos debiera reconocerse por lo
menos como algo económicamente
b) FACTORES ECONÓMICOS
factores del auge de los
programas no formales
Si la radio, el cine, la televisión, etc.
Generaban efectos de aprendizaje y de
formación, transmitían valores, producían
actitudes y hábitos que se añadían,
superponían o interferían en la acción
escolar o educativo-formal, la pedagogía
debía
integrar tales medios también en su objeto.
c) FACTORES TECNOLÓGICOS
factores del auge de los
programas no formales
La aparición de nuevas demandas de
capacitación profesional y la proverbial
inercia de los sistemas formales que
generalmente frena su evolución para
satisfacerlas. Junto con la también
tradicional ineficacia de los mismos para la
generación de saberse prácticos, han sido
factores que han abonado el surgimiento de
recursos y medios alternativos o
complementarios de la escolarización
d) REQUERIMIENTOS DEL
SECTOR PRODUCTIVO.
factores del auge de los
programas no formales
La escuela y la familia se constituyeron en las instancias
básicas de la socialización y la educación infantiles. Ambas
instituciones han conferido a la infancia sus dos roles más
específicos y casi exclusivos: el rol de hijo y el rol de
escolar.
La extensión de los años de escolaridad, y el consiguiente
retraso en la incorporación al trabajo real, alarga el
estudio juvenil, y, para proseguir la actuación educativa y
de control social sobre él, aparecen también otras
e) FACTORES SOCIALES.
factores del auge de los
programas no formales
La escolarización es un procedimiento caro y, en relación a
ella, ciertos medios no formales pueden constituir, en
algunos niveles y circunstancias, Las desigualdades
educativas son un hecho, y mejor es una educación de
segunda que ninguna.
Hemos dicho que el desarrollo tecnológico y la
complejidad creciente de las tareas productivas y de
servicios exigen destrezas, habilidades y conocimientos
que requieren actualizaciones constantes. Los medios no
f) CRISIS ENDÓGENA DE LA
INSTITUCIÓN ESCOLAR.
factores del auge de los
programas no formales
La educación no formal o extra escolar
incluye todas las formas de instrucción
promovidas conscientemente por el
profesor y el alumno. Este concepto
emerge por la necesidad de continuar
estudios que no están dentro de los
programas de educación oficiales.
Coombs y sus colaboradores la definieron
“Como cualquier actividad educacional
organizada fuera del sistema formal
conclusión
TRILLA, Jaime. La educación Fuera de la de
la Escuela. Ámbitos no formales y
Educación social. Edit. Ariel. Barcelona,
1998.
bibliografía
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
CAPITULO II DE JAUME TRILLA
PPTX
EDUCACIÓN NO FORMAL Y PLANIFICACIÓN
PPT
Capitulo V
PPTX
Cap V Jaume Trilla
PPTX
Capitulo 6 Prospectivas Y CríTica De La EducacióN No Formal
PPTX
Capitulo V Ati
PPT
capitulo 5
PPTX
Capitulo 5 EducacióN No Formal Y PlanificacióN(1)
CAPITULO II DE JAUME TRILLA
EDUCACIÓN NO FORMAL Y PLANIFICACIÓN
Capitulo V
Cap V Jaume Trilla
Capitulo 6 Prospectivas Y CríTica De La EducacióN No Formal
Capitulo V Ati
capitulo 5
Capitulo 5 EducacióN No Formal Y PlanificacióN(1)

Similar a SISTEMAS DE EDUCACION NO FORMAL EN EDUCACION PREESCOLAR (20)

PPT
Educar Fuera De La Escuela (Rosa Victoria)
PPT
factores relacionados con la expansion de la educacion no formal.
PPT
2da Unidad Jaume Trilla
PPT
2da Unidad Jaume Trilla
PPT
2da Unidad Jaume Trilla
PPT
EducacióN Fuera De La Escuela úLtima Parte.
 
PPT
Jaume Trilla
PPT
2da Unidad Jaume Trilla
PPT
Educacion No Formal Y Planificacion
PPT
La Educacion Fuera De La Escuela
PPTX
La educación no formal y otros conceptos próximos
PPTX
La educación no formal y otros conceptos próximos
PPTX
La educación no formal y otros conceptos próximos
PPT
Diapositivas De Trilla Rosyy
PPTX
EducacióN No Formal Y PlanificacióN
PPTX
Medios De EducacióN No Formal
PPT
La educación fuera de la escuela
PPTX
Capitulo 2 Hector
PDF
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
PPT
Diapositivas de "La educación fuera de la escuela
Educar Fuera De La Escuela (Rosa Victoria)
factores relacionados con la expansion de la educacion no formal.
2da Unidad Jaume Trilla
2da Unidad Jaume Trilla
2da Unidad Jaume Trilla
EducacióN Fuera De La Escuela úLtima Parte.
 
Jaume Trilla
2da Unidad Jaume Trilla
Educacion No Formal Y Planificacion
La Educacion Fuera De La Escuela
La educación no formal y otros conceptos próximos
La educación no formal y otros conceptos próximos
La educación no formal y otros conceptos próximos
Diapositivas De Trilla Rosyy
EducacióN No Formal Y PlanificacióN
Medios De EducacióN No Formal
La educación fuera de la escuela
Capitulo 2 Hector
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
Diapositivas de "La educación fuera de la escuela
Publicidad

Último (20)

PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Organizador curricular multigrado escuela
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Publicidad

SISTEMAS DE EDUCACION NO FORMAL EN EDUCACION PREESCOLAR

  • 1. Mtra. Karen López SISTEMAS DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN
  • 2. es la que incluye todas las formas de instrucción promovidas concientemente por el profesor y la persona interesada, siendo la situación del aprendizaje buscada por ambas partes. Las características principales de la educación no formal. Consiste en actividades como: • Organizadas y estructuradas. • Diseñadas para un grupo con meta identificable. • Organizada para lograr un conjunto específico de La educación no formal
  • 3. • Niños que nunca han asistido a la escuela. • Niños que abandonaron la escuela tempranamente. • Adultos que no han tenido acceso a la escuela. • Cursos de idiomas enfocados tanto a niños como adultos. • Capacitaciones de todo tipo. Los programas de educación no formal dirigidos a niños adolescentes o adultos están dirigidos especialmente:
  • 6. A) FUNCIONES RELACIONADAS CON LA EDUCACIÓN NO FORMAL, BIEN SEAN DE SUSTITUCIÓN, SUPLENCIA, COMPENSACIÓN, ETC. CABRÍAN aquí, por ejemplo, desde las ofertas de actividades y recursos diseñados para la escuela pero procedentes de instancias ajenas al sistema formal, hasta programas no formales de alfabetización de adultos PROPUESTA TAXONÓMICA FUNCIONAL
  • 7. B) FUNCIONES RELACIONADAS CON EL TRABAJO: FORMACIÓN OCUPACIONAL, PROGRAMAS DE INSERCIÓN LABORAL O DE RECONVERSIÓN profesional, cursos de reciclaje y perfeccionamiento profesional, programas híbridos de educación recurrente, formación sindical, programas de orientación PROPUESTA TAXONÓMICA FUNCIONAL
  • 8. C) FUNCIONES RELACIONADAS CON EL OCIO Y LA FORMACIÓN CULTURAL DESINTERESADA: ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA (TALLERES de artes plásticas, cursos de teatros para aficionados....), de formación física o deportivas (escuelas de karate, cursos de alpinismo....), de formación intelectual ( ciclo de conferencias, universidades de PROPUESTA TAXONÓMICA FUNCIONAL
  • 9. D) FUNCIONES RELACIONADAS CON OTROS ASPECTOS DE LA VIDA COTIDIANA Y SOCIAL. PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SANITARIA, formación de padres, programas no formales para la formación del consumidor, cursos para la formación de militantes y cuadros de partidos, formación del voluntariado, cursos de economía PROPUESTA TAXONÓMICA FUNCIONAL
  • 10. EDUCACIÓN NO FORMAL Y PLANIFICADA el sector no formal carece de una estructura explícita e institucionalmente codificada. DURANTE LA DÉCADA DE LOS SESENTA, EN EL MOMENTO EN QUE LOS ORGANISMOS GESTORES DE LA EDUCACIÓN TOMAN CONCIENCIA DEL desequilibrio existente entre los servicios que los sistemas educativos ofrecen y las demandas que a ellos se hacen, es
  • 11. LA INTEGRACIÓN DEL SECTOR NO FORMAL EN LA PLANIFICACIÓN GENERAL DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS la mayor parte de programas no formales han nacido para atender a demandas sociales, reales y sentidas, que la organización educativa formal estaba descuidando por la propia inercia de su funcionamiento o por su escasa sensibilidad para captar las nuevas necesidades que la transformación tecnológica, económica, cultural y
  • 12. PLANIFICACIÓN DEL SECTOR NO FORMAL 1- Distinción y clasificación de los programas actualmente en marcha. 2- Formulación de prioridades. 3- Evaluación de los programas. 4- Administración y coordinación 4- Administración y coordinación Hay una serie de tareas posibles en orden a la planificación del sector no formal:
  • 13. Las autoridades que se refieren a la planificación de actividades no formales insisten enfáticamente en la necesidad de partir del medio concreto en que van a realizarse, tanto por lo que se refiere a la determinación de los objetivos como la selección de los contenidos y procedimientos PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS CONCRETOS DE EDUCACIÓN NO FORMAL
  • 14. T. Ward, J. Dettoni y L. McKinney explican que una planificación para lograr un aprendizaje eficaz por medios no formales debe partirse de los factores siguientes: 1. vincular las metas educativas proyectadas a los valores sociales de los educandos 2. adecuar las expectativas pedagógicas a las de las educandos (la manera que esperan que se enseñe) 3. adaptarse a la manera de aprender propia de los educandos (procesos mentales, estrategias y maneras PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS CONCRETOS DE EDUCACIÓN NO FORMAL
  • 15. T. J. La Belle, introduciendo algún aspecto más habla de cinco principios estratégicos para este tipo de programas: 1. Comprender las necesidades de las poblaciones a las que están dirigidos los programas 2. Hacerlas participar en su propio aprendizaje 3. Facilitar la transferencia y aplicación de las nuevas conductas del medio 4. Vincular el programa y sus componentes al sistema global PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS CONCRETOS DE EDUCACIÓN NO FORMAL
  • 16. LA INTEGRACIÓN DEL SECTOR NO FORMAL EN LA PLANIFICACIÓN GENERAL DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS • Los sistemas educativos convencionales resultaban obsoletos para satisfacer los requerimientos sociales que les son planteados, lo sean éstos desde una perspectiva de transformación social o bien de simple reproducción
  • 17. LA INTEGRACIÓN DEL SECTOR NO FORMAL EN LA PLANIFICACIÓN GENERAL DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS • La sola expansión cuantitativa de los medios convencionales no ha podido ni podrá resolver enteramente la problemática. • La extensión de la escuela no sirve, al menos cono único recurso, para complementar los requerimientos educativos de la sociedad actual y futura
  • 18. La consideración del incremento de la demanda social de educación como factor de desarrollo del sector no formal debe acoger distintas dimensiones. Por un lado las de tipo fundamentalmente cuantitativo. El aumento de la población a la que deben prestarse los servicios educativos en los distintos niveles de la escolarización. Se trata del incremento de la masa escolarizable. a) EXTENSIÓN DE LA DEMANDA DE EDUCACIÓN. factores del auge de los programas no formales
  • 19. Las crisis económicas, que se han ido sucediendo en distintos periodo de las dos últimas décadas han puesto en evidencia, que la extensión de la demanda social de la educación, tanto la igualdad de oportunidades como la educación permanente. La escuela igual y obligatoria para todos debiera reconocerse por lo menos como algo económicamente b) FACTORES ECONÓMICOS factores del auge de los programas no formales
  • 20. Si la radio, el cine, la televisión, etc. Generaban efectos de aprendizaje y de formación, transmitían valores, producían actitudes y hábitos que se añadían, superponían o interferían en la acción escolar o educativo-formal, la pedagogía debía integrar tales medios también en su objeto. c) FACTORES TECNOLÓGICOS factores del auge de los programas no formales
  • 21. La aparición de nuevas demandas de capacitación profesional y la proverbial inercia de los sistemas formales que generalmente frena su evolución para satisfacerlas. Junto con la también tradicional ineficacia de los mismos para la generación de saberse prácticos, han sido factores que han abonado el surgimiento de recursos y medios alternativos o complementarios de la escolarización d) REQUERIMIENTOS DEL SECTOR PRODUCTIVO. factores del auge de los programas no formales
  • 22. La escuela y la familia se constituyeron en las instancias básicas de la socialización y la educación infantiles. Ambas instituciones han conferido a la infancia sus dos roles más específicos y casi exclusivos: el rol de hijo y el rol de escolar. La extensión de los años de escolaridad, y el consiguiente retraso en la incorporación al trabajo real, alarga el estudio juvenil, y, para proseguir la actuación educativa y de control social sobre él, aparecen también otras e) FACTORES SOCIALES. factores del auge de los programas no formales
  • 23. La escolarización es un procedimiento caro y, en relación a ella, ciertos medios no formales pueden constituir, en algunos niveles y circunstancias, Las desigualdades educativas son un hecho, y mejor es una educación de segunda que ninguna. Hemos dicho que el desarrollo tecnológico y la complejidad creciente de las tareas productivas y de servicios exigen destrezas, habilidades y conocimientos que requieren actualizaciones constantes. Los medios no f) CRISIS ENDÓGENA DE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR. factores del auge de los programas no formales
  • 24. La educación no formal o extra escolar incluye todas las formas de instrucción promovidas conscientemente por el profesor y el alumno. Este concepto emerge por la necesidad de continuar estudios que no están dentro de los programas de educación oficiales. Coombs y sus colaboradores la definieron “Como cualquier actividad educacional organizada fuera del sistema formal conclusión
  • 25. TRILLA, Jaime. La educación Fuera de la de la Escuela. Ámbitos no formales y Educación social. Edit. Ariel. Barcelona, 1998. bibliografía