SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica bolivariana de Venezuela
universidad nacional experimental de los llanos occidentales Ezequiel Zamora
                          Barinas estado Barinas




                    Toma de Decisiones

Docente:                                                      Bachilleres
Azuaje Dexi                                                  Botero reina
                                                           Castillo mayelys
                                                            Rivero Jeixon

                              Barinas julio 2009.
Toma de decisiones

La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes
     situaciones de la vida, estas se pueden presentar en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial,
     etc., es decir, en todo momento se toman decisiones, la diferencia entre cada una de estas es el proceso o la forma en la cual se
     llega a ellas. La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una alternativa entre las disponibles, a los efectos de
     resolver un problema actual o potencial, (aún cuando no se evidencie un conflicto latente).

La toma de decisiones a nivel individual es caracterizada por que una persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para
     elegir una decisión a un problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un problema, ésta deberá ser
     capaz de resolverlo individualmente a través de tomar decisiones con ese especifico motivo.

Para tomar una decisión, no importa su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle
      solución; en algunos casos por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy
      rápidamente .
Clases de decisiones
•    Decisiones programadas:
Son aquellas que se toman frecuentemente, es decir son repetitivas y se convierte en una rutina tomarlas; como el tipo de problemas
     que resuelve y se presentan con cierta regularidad ya que se tiene un método bien establecido de solución y por lo tanto ya se
     conocen los pasos para abordar este tipo de problemas, por esta razón, también se las llama decisiones estructuradas. La
     persona que toma este tipo de decisión no tiene la necesidad de diseñar ninguna solución, sino que simplemente se rige por la
     que se ha seguido anteriormente. Las decisiones programadas se toman de acuerdo con políticas, procedimientos o reglas,
     escritas o no escritas, que facilitan la toma de decisiones en situaciones recurrentes porque limitan o excluyen alternativas.
•    Decisiones no programadas:
También denominadas no estructuradas, son decisiones que se toman en problemas o situaciones que se presentan con poca
     frecuencia, o aquellas que necesitan de un modelo o proceso específico de solución, por ejemplo: “Lanzamiento de un nuevo
     producto al mercado”, en este tipo de decisiones es necesario seguir un modelo de toma de decisión para generar una solución
     específica para este problema en concreto.
Las decisiones no programadas abordan problemas poco frecuentes o excepcionales. Si un problema no se ha presentado con la
     frecuencia suficiente como para que lo cubra una política o si resulta tan importante que merece trato especial, deberá ser
     manejado como una decisión no programada. Problemas como asignar los recursos de una organización, qué hacer con una
     línea de producción que fracasó, cómo mejorar las relaciones con la comunidad de hecho, los problemas más importantes que
     enfrentará el gerente, normalmente, requerirán decisiones no programadas
Contexto empresarial

En las organizaciones en general y en las empresas en particular suele existir una jerarquía que determina el tipo de acciones que se
     realizan dentro de ella y, en consecuencia, el tipo de decisiones que se deben tomar, es frecuente dividir una empresa en 3
     niveles jerárquicos (a veces 4):

•    Nivel estratégico.- Alta dirección; planificación global de toda la empresa.
•    Nivel táctico.- Planificación de los subsistemas empresariales.
•    Nivel operativo.- Desarrollo de operaciones cotidianas (diarias/rutinarias).

Conforme se sube en la jerarquía de una organización, la capacidad para tomar decisiones no programadas o no estructuradas
     adquiere más importancia, ya que son este tipo de decisiones las que atañen a esos niveles. Por tanto, la mayor parte de los
     programas para el desarrollo de gerentes pretenden mejorar sus habilidades para tomar decisiones no programadas, por regla
     general enseñándoles a analizar los problemas en forma sistemática y a tomar decisiones lógicas.

A medida que se baja en esta jerarquía, las tareas que se desempeñan son cada vez más rutinarias, por lo que las decisiones en estos
     niveles serán más estructuradas (programadas).
Adicionalmente, una organización también estará dividida en varias secciones funcionales, son varias las propuestas de división que
     se han planteado para una empresa de forma genérica, aunque la más aceptada es la que considera los siguientes
     departamentos o unidades funcionales:
Situaciones o contextos de decisión

•    Ambiente de certidumbre (certeza)
Se tiene conocimiento total sobre el problema, las alternativas de solución que se planteen van a causar siempre resultados
      conocidos e invariables. Al tomar la decisión solo se debe pensar en la alternativa que genere mayor beneficio.
La información con la que se cuenta para solucionar el problema es completa, es decir, se conoce el problema, se conocen las
      posibles soluciones, pero no se conoce con certeza los resultados que pueden arrojar.
En este tipo de decisiones, las posibles alternativas de solución tienen cierta probabilidad conocida de generar un resultado. En
      estos casos se pueden usar modelos matemáticos o también el decisor puede hacer uso de la probabilidad objetiva o subjetiva
      para estimar el posible resultado.
La probabilidad objetiva es la posibilidad de que ocurra un resultado basándose en hechos concretos, puede ser cifras de años
      anteriores o estudios realizados para este fin. En la probabilidad subjetiva se determina el resultado basándose en opiniones y
      juicios personales.
•    Ambiente de riesgo
El decisor dispone de información, conoce las consecuencias de cada uno de los escenarios, pero no sabe con certeza cúal de ellos
     va a suceder.
El decisor es capaz de ponderarlos mediante la asignación de un coeficiente de probabilidad (0<p<1). Siendo SumPi=1
•    Ambiente de incertidumbre
Se posee información deficiente para tomar la decisión, no se tiene ningún control sobre la situación, no se conoce como puede
     variar o la interacción de la variables del problema, se pueden plantear diferentes alternativas de solución pero no se le puede
     asignar probabilidad a los resultados que arrojen.
Con base en lo anterior hay dos clases de incertidumbre:
Estructurada: No se sabe que puede pasar entre diferentes alternativas, pero sí se conoce que puede ocurrir entre varias
     posibilidades.
No estructurada: No se sabe que puede ocurrir ni las probabilidades para las posibles soluciones, es decir no se tienen ni idea de que
     pueda pasar.
Proceso de toma de decisiones

•         Identificar y analizar el problema
Esta etapa consiste en comprender la condición del momento visualizar la condición deseada, es decir encontrar el problema y
          reconocer que se debe tomar una decisión para llegar a la solución de este. El problema puede ser actual, porque existe una
          brecha entre la condición presente real y la deseado, o potencial, porque se estima que dicha brecha existirá en el futuro
•         Identificar los criterios de decisión y ponderarlos
Consiste en identificar aquellos aspectos que son relevantes al momento de tomar la decisión, es decir aquellas pautas de las cuales
          depende la decisión que se tome.
La ponderación, es asignar un valor relativo a la importancia que tiene cada criterio en la decisión que se tome, ya que todos son
          importantes pero no de igual forma.
Muchas veces, la identificación de los criterios no se realiza en forma consciente previa a las siguientes etapas, sino que las decisiones
          se toman sin explicitar los mismos, a partir de la experiencia personal de los tomadores de decisiones.
En la práctica, cuando se deben tomar decisiones muy complejas y en particular en grupo, puede resultar útil explicitarlos, para evitar
          que al momento de analizar las alternativas se manipulen los criterios para favorecer a una u otra alternativa de solución
•         Generar las alternativas de solución
Consiste en desarrollar distintas posibles soluciones al problema. Si bien no resulta posible en la mayoría de los casos conocer todos
          los posibles caminos que se pueden tomar para solucionar el problema, cuantas más alternativas se tengan va ser mucho
          más probable encontrar una que resulte satisfactoria.
De todos modos, el desarrollo de un número exagerado de alternativas puede tornar la elección sumamente dificultosa, y por ello
          tampoco es necesariamente favorable continuar desarrollando alternativas en forma indefinida.
Para generar gran cantidad de alternativas es necesaria una cuota importante de creatividad. Existen diferentes técnicas para potenciar
          la creatividad, tales como la lluvia de ideas, las relaciones forzadas, la sinéctica, etcétera.
En esta etapa es importante la creatividad de los tomadores de decisiones.
•    Evaluar las alternativas
Consiste en hacer un estudio detallado de cada una de las posibles soluciones que se generaron para el problema, es decir mirar sus
     ventajas y desventajas, de forma individual con respecto a los criterios de decisión, y una con respecto a la otra, asignándoles
     un valor ponderado.
Como se explicó antes según los contextos en los cuales se tome la decisión, esta evaluación va a ser más o menos exacta.
Existen herramientas, en particular para la Administración de Empresas para evaluar diferentes alternativas, que se conocen como
     métodos cuantitativos.
•
      Elección de la mejor alternativa
En este paso se escoge la alternativa que según la evaluación va a obtener mejores resultados para el problema. Existen técnicas
      (V.gr. Análisis Jerárquico de la Decisión) que nos ayudan a valorar múltiples criterios. Los siguientes términos pueden ayudar
      a tomar la decisión según el resultado que se busque:
Maximizar: Tomar la mejor decisión posible.
Satisfacer: Elegir la primera opción que sea mínimamente aceptable satisfaciendo de esta forma una meta u objetivo buscado.
Optimizar: La que genere el mejor equilibrio posible entre distintas metas.

•    Implementación de la decisión
Poner en marcha la decisión tomada para así poder evaluar si la decisión fue o no acertada. La implementación probablemente
     derive en la toma de nuevas decisiones, de menor importancia.

•    Evaluación de los resultados
Después de poner en marcha la decisión es necesario evaluar si se solucionó o no el problema, es decir si la decisión está teniendo
       el resultado esperado o no.
Si el resultado no es el que se esperaba se debe mirar si es por que debe darse un poco más de tiempo para obtener los resultados o
       si definitivamente la decisión no fue la acertada, en este caso se debe iniciar el proceso de nuevo para hallar una nueva
       decisión.
El nuevo proceso que se inicie en caso de que la solución haya sido errónea, contará con más información y se tendrá conocimiento
       de los errores cometidos en el primer intento.
Además se debe tener conciencia de que estos procesos de decisión están en continuo cambio, es decir, las decisiones que se tomen
       continuamente van a tener que ser modificadas, por la evolución que tenga el sistema o por la aparición de nuevas variables
       que lo afecten.

Más contenido relacionado

PPTX
Toma de decisiones
PPT
Toma de Decisiones
RTF
Toma de decisiones
PPTX
Toma de decisiones
PPT
Toma De Decisiones
PPTX
Toma de decisiones en los adolescentes
PPT
Toma De Decisiones Y Solucion De Problemas
PPTX
TOMA DE DECISIONES
Toma de decisiones
Toma de Decisiones
Toma de decisiones
Toma de decisiones
Toma De Decisiones
Toma de decisiones en los adolescentes
Toma De Decisiones Y Solucion De Problemas
TOMA DE DECISIONES

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentacion toma de deciones
PPT
Toma de decisiones.
PDF
Admin,+artículo+2 (1)
PPTX
Toma de decisiones
PPTX
Toma de decisiones
PPT
Toma de desiciones
PPT
Presentacion De Toma De Decisiones Liliana
PDF
Toma de decisiones en momentos de incertidumbre_ marzo 2010
PPTX
Toma de decisiones f
PPTX
Toma de decisiones trabajo terminado1 copia
PPTX
Presentacion toma de deciones
PDF
Toma de decisiones ejercicio no. 1 (complemento)
PPT
Toma De Decisiones
PPTX
Toma de desiciones
DOCX
Toma de decisiones 11
PPTX
Toma de deciciones
PPTX
Presentación toma de decisiones Sección 3 de Procesos Gerenciales y Sistema E...
PPT
Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5
DOCX
TéCnicas De ResolucióN De Conflictos Y Toma De Decisiones
Presentacion toma de deciones
Toma de decisiones.
Admin,+artículo+2 (1)
Toma de decisiones
Toma de decisiones
Toma de desiciones
Presentacion De Toma De Decisiones Liliana
Toma de decisiones en momentos de incertidumbre_ marzo 2010
Toma de decisiones f
Toma de decisiones trabajo terminado1 copia
Presentacion toma de deciones
Toma de decisiones ejercicio no. 1 (complemento)
Toma De Decisiones
Toma de desiciones
Toma de decisiones 11
Toma de deciciones
Presentación toma de decisiones Sección 3 de Procesos Gerenciales y Sistema E...
Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5
TéCnicas De ResolucióN De Conflictos Y Toma De Decisiones
Publicidad

Destacado (20)

PPSX
Dios Te Bendiga
PDF
Bronquiolitis 2010
PPTX
Estados Unidos
PDF
Informe avances presupuesto chulucanas oct 2011 final
PPTX
Tema 5. Alta cultura y vida social en el S.XIX
PPSX
Scott presentación tour30 csj final
PPSX
Acuitec l2 final
PDF
Informatica %201%20 introduccion%20al%20procesamiento%20de%20datoscon[1]
PPTX
Curso de inv de mercados
PPTX
sistemas de tiempo compartido
PPT
Introduccion Al Estudio De La Historia
PPS
Presentación Sofía Quargnenti
PPTX
Síntesis del foro i
DOC
Andreita
PPTX
Ppt Cap 6
PDF
Novedades en Marketing Digital y Redes Sociales (Enero 2015)
PPT
Gen 67 69 Centenario
PDF
Mover La Historia Lectura Sentido Y Sociedad. Montes[1]
ODP
Presentacion3
Dios Te Bendiga
Bronquiolitis 2010
Estados Unidos
Informe avances presupuesto chulucanas oct 2011 final
Tema 5. Alta cultura y vida social en el S.XIX
Scott presentación tour30 csj final
Acuitec l2 final
Informatica %201%20 introduccion%20al%20procesamiento%20de%20datoscon[1]
Curso de inv de mercados
sistemas de tiempo compartido
Introduccion Al Estudio De La Historia
Presentación Sofía Quargnenti
Síntesis del foro i
Andreita
Ppt Cap 6
Novedades en Marketing Digital y Redes Sociales (Enero 2015)
Gen 67 69 Centenario
Mover La Historia Lectura Sentido Y Sociedad. Montes[1]
Presentacion3
Publicidad

Similar a Sistemas De Informacion (20)

DOCX
Ensayo
PPTX
Toma de decisiones
PPTX
Toma de desiciones
PPTX
Giselle prado toma de decisiones
PPT
Toma de-decisiones
PPTX
7 toma de desiciones
PPTX
Toma-de-Decisiones Para lo que son las desiciones.pptx
DOCX
Importancia de tomar decisiones
PPS
Toma De Decision
PPTX
Toma de decisiones
PPT
PASO A PASO PARA LA TOMA DE DECISIONES IMPORTANTES
PPT
Toma de desiciones en las organizaciones
PPTX
Toma de decisiones - Tarea 4
PPTX
La toma de decisiones
PPTX
Definición de la toma de decisiones
PPTX
Toma de decisiones
PPTX
La toma de decisiones en la empresa
PPTX
La Toma de Decisiones
PPT
Unidad 3
PPTX
Toma de decisiones 3G
Ensayo
Toma de decisiones
Toma de desiciones
Giselle prado toma de decisiones
Toma de-decisiones
7 toma de desiciones
Toma-de-Decisiones Para lo que son las desiciones.pptx
Importancia de tomar decisiones
Toma De Decision
Toma de decisiones
PASO A PASO PARA LA TOMA DE DECISIONES IMPORTANTES
Toma de desiciones en las organizaciones
Toma de decisiones - Tarea 4
La toma de decisiones
Definición de la toma de decisiones
Toma de decisiones
La toma de decisiones en la empresa
La Toma de Decisiones
Unidad 3
Toma de decisiones 3G

Último (20)

PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PDF
clase auditoria informatica 2025.........
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PDF
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
DOCX
Contenido Fundamentos de comunicaciones Fibra Optica (1).docx
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PPT
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
clase auditoria informatica 2025.........
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
Contenido Fundamentos de comunicaciones Fibra Optica (1).docx
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx

Sistemas De Informacion

  • 1. Republica bolivariana de Venezuela universidad nacional experimental de los llanos occidentales Ezequiel Zamora Barinas estado Barinas Toma de Decisiones Docente: Bachilleres Azuaje Dexi Botero reina Castillo mayelys Rivero Jeixon Barinas julio 2009.
  • 2. Toma de decisiones La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, estas se pueden presentar en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial, etc., es decir, en todo momento se toman decisiones, la diferencia entre cada una de estas es el proceso o la forma en la cual se llega a ellas. La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una alternativa entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial, (aún cuando no se evidencie un conflicto latente). La toma de decisiones a nivel individual es caracterizada por que una persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una decisión a un problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un problema, ésta deberá ser capaz de resolverlo individualmente a través de tomar decisiones con ese especifico motivo. Para tomar una decisión, no importa su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución; en algunos casos por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente .
  • 3. Clases de decisiones • Decisiones programadas: Son aquellas que se toman frecuentemente, es decir son repetitivas y se convierte en una rutina tomarlas; como el tipo de problemas que resuelve y se presentan con cierta regularidad ya que se tiene un método bien establecido de solución y por lo tanto ya se conocen los pasos para abordar este tipo de problemas, por esta razón, también se las llama decisiones estructuradas. La persona que toma este tipo de decisión no tiene la necesidad de diseñar ninguna solución, sino que simplemente se rige por la que se ha seguido anteriormente. Las decisiones programadas se toman de acuerdo con políticas, procedimientos o reglas, escritas o no escritas, que facilitan la toma de decisiones en situaciones recurrentes porque limitan o excluyen alternativas. • Decisiones no programadas: También denominadas no estructuradas, son decisiones que se toman en problemas o situaciones que se presentan con poca frecuencia, o aquellas que necesitan de un modelo o proceso específico de solución, por ejemplo: “Lanzamiento de un nuevo producto al mercado”, en este tipo de decisiones es necesario seguir un modelo de toma de decisión para generar una solución específica para este problema en concreto. Las decisiones no programadas abordan problemas poco frecuentes o excepcionales. Si un problema no se ha presentado con la frecuencia suficiente como para que lo cubra una política o si resulta tan importante que merece trato especial, deberá ser manejado como una decisión no programada. Problemas como asignar los recursos de una organización, qué hacer con una línea de producción que fracasó, cómo mejorar las relaciones con la comunidad de hecho, los problemas más importantes que enfrentará el gerente, normalmente, requerirán decisiones no programadas
  • 4. Contexto empresarial En las organizaciones en general y en las empresas en particular suele existir una jerarquía que determina el tipo de acciones que se realizan dentro de ella y, en consecuencia, el tipo de decisiones que se deben tomar, es frecuente dividir una empresa en 3 niveles jerárquicos (a veces 4): • Nivel estratégico.- Alta dirección; planificación global de toda la empresa. • Nivel táctico.- Planificación de los subsistemas empresariales. • Nivel operativo.- Desarrollo de operaciones cotidianas (diarias/rutinarias). Conforme se sube en la jerarquía de una organización, la capacidad para tomar decisiones no programadas o no estructuradas adquiere más importancia, ya que son este tipo de decisiones las que atañen a esos niveles. Por tanto, la mayor parte de los programas para el desarrollo de gerentes pretenden mejorar sus habilidades para tomar decisiones no programadas, por regla general enseñándoles a analizar los problemas en forma sistemática y a tomar decisiones lógicas. A medida que se baja en esta jerarquía, las tareas que se desempeñan son cada vez más rutinarias, por lo que las decisiones en estos niveles serán más estructuradas (programadas). Adicionalmente, una organización también estará dividida en varias secciones funcionales, son varias las propuestas de división que se han planteado para una empresa de forma genérica, aunque la más aceptada es la que considera los siguientes departamentos o unidades funcionales:
  • 5. Situaciones o contextos de decisión • Ambiente de certidumbre (certeza) Se tiene conocimiento total sobre el problema, las alternativas de solución que se planteen van a causar siempre resultados conocidos e invariables. Al tomar la decisión solo se debe pensar en la alternativa que genere mayor beneficio. La información con la que se cuenta para solucionar el problema es completa, es decir, se conoce el problema, se conocen las posibles soluciones, pero no se conoce con certeza los resultados que pueden arrojar. En este tipo de decisiones, las posibles alternativas de solución tienen cierta probabilidad conocida de generar un resultado. En estos casos se pueden usar modelos matemáticos o también el decisor puede hacer uso de la probabilidad objetiva o subjetiva para estimar el posible resultado. La probabilidad objetiva es la posibilidad de que ocurra un resultado basándose en hechos concretos, puede ser cifras de años anteriores o estudios realizados para este fin. En la probabilidad subjetiva se determina el resultado basándose en opiniones y juicios personales. • Ambiente de riesgo El decisor dispone de información, conoce las consecuencias de cada uno de los escenarios, pero no sabe con certeza cúal de ellos va a suceder. El decisor es capaz de ponderarlos mediante la asignación de un coeficiente de probabilidad (0<p<1). Siendo SumPi=1 • Ambiente de incertidumbre Se posee información deficiente para tomar la decisión, no se tiene ningún control sobre la situación, no se conoce como puede variar o la interacción de la variables del problema, se pueden plantear diferentes alternativas de solución pero no se le puede asignar probabilidad a los resultados que arrojen. Con base en lo anterior hay dos clases de incertidumbre: Estructurada: No se sabe que puede pasar entre diferentes alternativas, pero sí se conoce que puede ocurrir entre varias posibilidades. No estructurada: No se sabe que puede ocurrir ni las probabilidades para las posibles soluciones, es decir no se tienen ni idea de que pueda pasar.
  • 6. Proceso de toma de decisiones • Identificar y analizar el problema Esta etapa consiste en comprender la condición del momento visualizar la condición deseada, es decir encontrar el problema y reconocer que se debe tomar una decisión para llegar a la solución de este. El problema puede ser actual, porque existe una brecha entre la condición presente real y la deseado, o potencial, porque se estima que dicha brecha existirá en el futuro • Identificar los criterios de decisión y ponderarlos Consiste en identificar aquellos aspectos que son relevantes al momento de tomar la decisión, es decir aquellas pautas de las cuales depende la decisión que se tome. La ponderación, es asignar un valor relativo a la importancia que tiene cada criterio en la decisión que se tome, ya que todos son importantes pero no de igual forma. Muchas veces, la identificación de los criterios no se realiza en forma consciente previa a las siguientes etapas, sino que las decisiones se toman sin explicitar los mismos, a partir de la experiencia personal de los tomadores de decisiones. En la práctica, cuando se deben tomar decisiones muy complejas y en particular en grupo, puede resultar útil explicitarlos, para evitar que al momento de analizar las alternativas se manipulen los criterios para favorecer a una u otra alternativa de solución • Generar las alternativas de solución Consiste en desarrollar distintas posibles soluciones al problema. Si bien no resulta posible en la mayoría de los casos conocer todos los posibles caminos que se pueden tomar para solucionar el problema, cuantas más alternativas se tengan va ser mucho más probable encontrar una que resulte satisfactoria. De todos modos, el desarrollo de un número exagerado de alternativas puede tornar la elección sumamente dificultosa, y por ello tampoco es necesariamente favorable continuar desarrollando alternativas en forma indefinida. Para generar gran cantidad de alternativas es necesaria una cuota importante de creatividad. Existen diferentes técnicas para potenciar la creatividad, tales como la lluvia de ideas, las relaciones forzadas, la sinéctica, etcétera. En esta etapa es importante la creatividad de los tomadores de decisiones.
  • 7. Evaluar las alternativas Consiste en hacer un estudio detallado de cada una de las posibles soluciones que se generaron para el problema, es decir mirar sus ventajas y desventajas, de forma individual con respecto a los criterios de decisión, y una con respecto a la otra, asignándoles un valor ponderado. Como se explicó antes según los contextos en los cuales se tome la decisión, esta evaluación va a ser más o menos exacta. Existen herramientas, en particular para la Administración de Empresas para evaluar diferentes alternativas, que se conocen como métodos cuantitativos. • Elección de la mejor alternativa En este paso se escoge la alternativa que según la evaluación va a obtener mejores resultados para el problema. Existen técnicas (V.gr. Análisis Jerárquico de la Decisión) que nos ayudan a valorar múltiples criterios. Los siguientes términos pueden ayudar a tomar la decisión según el resultado que se busque: Maximizar: Tomar la mejor decisión posible. Satisfacer: Elegir la primera opción que sea mínimamente aceptable satisfaciendo de esta forma una meta u objetivo buscado. Optimizar: La que genere el mejor equilibrio posible entre distintas metas. • Implementación de la decisión Poner en marcha la decisión tomada para así poder evaluar si la decisión fue o no acertada. La implementación probablemente derive en la toma de nuevas decisiones, de menor importancia. • Evaluación de los resultados Después de poner en marcha la decisión es necesario evaluar si se solucionó o no el problema, es decir si la decisión está teniendo el resultado esperado o no. Si el resultado no es el que se esperaba se debe mirar si es por que debe darse un poco más de tiempo para obtener los resultados o si definitivamente la decisión no fue la acertada, en este caso se debe iniciar el proceso de nuevo para hallar una nueva decisión. El nuevo proceso que se inicie en caso de que la solución haya sido errónea, contará con más información y se tendrá conocimiento de los errores cometidos en el primer intento. Además se debe tener conciencia de que estos procesos de decisión están en continuo cambio, es decir, las decisiones que se tomen continuamente van a tener que ser modificadas, por la evolución que tenga el sistema o por la aparición de nuevas variables que lo afecten.