SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA
- TEORÍA, DISEÑO, MEDICIÓN y MANTENIMIENTO -
7. Mediciones de Resistividad para Diseño
Índice
7.1 LA TIERRA Y LA RESISTIVIDAD [5.4].
El factor más importante de la resistencia a tierra no es el electrodo en sí, sino
la resistividad del suelo mismo, por ello es requisito conocerla para calcular y
diseñar la puesta a tierra de sistemas.
La resistividad del suelo es la propiedad que tiene éste, para conducir
electricidad, es conocida además como la resistencia específica del terreno. En
su medición, se promedian los efectos de las diferentes capas que componen el
terreno bajo estudio, ya que éstos no suelen ser uniformes en cuanto a su
composición, obteniéndose lo que se denomina "Resistividad Aparente" que
para el interés de este trabajo, será conocida simplemente como "Resistividad
del Terreno".
En la NOM-022-STPS-1999 se define el término resistividad, como la
resistencia que ofrece al paso de la corriente un cubo de terreno de un metro por
lado.
De acuerdo con la NOM-008-SCFI-1993, Su representación dimensional debe
estar expresada en Ohm-m, cuya acepción es utilizada internacionalmente.
La resistividad del terreno varía ampliamente a lo largo y ancho del globo
terrestre, estando determinada por:
 Sales solubles
 Composición propia del terreno
 Estratigrafía
 Granulometría
 Estado higrométrico
 Temperatura
 Compactación
7.1.1. SALES SOLUBLES
La resistividad del suelo es determinada principalmente por su cantidad de
electrolitos; ésto es, por la cantidad de humedad, minerales y sales disueltas.
Como ejemplo, para valores de 1% (por peso) de sal (NaCl) o mayores, la
resistividad es prácticamente la misma, pero, para valores menores de esa
cantidad, la resistividad es muy alta.
7.1.2. COMPOSICIÓN DEL TERRENO
La composición del terreno depende de la naturaleza del mismo. Por ejemplo,
el suelo de arcilla normal tiene una resistividad de 40-500 ohm-m por lo que
una varilla electrodo enterrada 3 m tendrá una resistencia a tierra de 15 a 200
ohms respectivamente. En cambio, la resistividad de un terreno rocoso es de
5000 ohm-m o más alta, y tratar de conseguir una resistencia a tierra de unos
100 ohm o menos con una sola varilla electrodo es virtualmente imposible.
7.1.3. ESTRATIGRAFÍA
El terreno obviamente no es uniforme en sus capas. En los 3 m de longitud de
una varilla electrodo típica, al menos se encuentran dos capas diferentes de
suelos. En XX se encuentran ejemplos de diferentes perfiles de resistividad.
7.1.4. GRANULOMETRÍA
Influye bastante sobre la porosidad y el poder retenedor de humedad y sobre la
calidad del contacto con los electrodos aumentando la resistividad con el mayor
tamaño de los granos de la tierra. Por esta razón la resistividad de la grava es
superior a la de la arena y de que ésta sea mayor que la de la arcilla.
7.1.5. ESTADO HIGROMÉTRICO
El contenido de agua y la humedad influyen en forma apreciable. Su valor varía
con el clima, época del año, profundidad y el nivel freático. Como ejemplo, la
resistividad del suelo se eleva considerablemente cuando el contenido de
humedad se reduce a menos del 15% del peso de éste. Pero, un mayor contenido
de humedad del 15% mencionado, causa que la resistividad sea prácticamente
constante. Y, puede tenerse el caso de que en tiempo de secas, un terreno puede
tener tal resistividad que no pueda ser empleado en el sistema de tierras. Por
ello, el sistema debe ser diseñado tomando en cuenta la resistividad en el peor
de los casos.
7.1.6. TEMPERATURA
A medida que desciende la temperatura aumenta la resistividad del terreno y
ese aumento se nota aún más al llegar a 0° C, hasta el punto que, a medida que
es mayor la cantidad de agua en estado de congelación, se va reduciendo el
movimiento de los electrolitos los cuales influyen en la resistividad de la tierra
7.1.7. COMPACTACIÓN
La resistividad del terreno disminuye al aumentar la compactación del mismo.
Por ello, se procurará siempre colocar los electrodos en los terrenos más
compactos posibles.
7.2 MEDICIÓN DE LA RESISTIVIDAD DEL SUELO.
La resistividad del terreno se mide fundamentalmente para encontrar la
profundidad y grueso de la roca en estudios geofísicos, así como para encontrar
los puntos óptimos para localizar la red de tierras de una subestación, sistema
electrónico, planta generadora o transmisora de radiofrecuencia. Asimismo
puede ser empleada para indicar el grado de corrosión de tuberías subterráneas.
En general, los lugares con resistividad baja tienden a incrementar la corrosión.
En este punto es necesario aclarar que la medición de la resistividad del terreno,
no es requisito para hacer una malla de puesta a tierra. Aunque para diseñar un
sistema de tierras de gran tamaño, es aconsejable encontrar el área de más baja
resistividad para lograr la instalación más económica.
El perfil de la resistividad del suelo determinará el valor de la resistencia a tierra
y la profundidad de nuestro sistema de puesta a tierra.
Para medir la resistividad del suelo se requiere de un terrómetro (llamado en
otros países: telurómetro) o Megger de tierras de cuatro terminales.
Los aparatos de mayor uso, de acuerdo a su principio de operación, pueden ser
de 2 tipos: del tipo de compensación de equilibrio en cero y el de lectura directa.
Los terrómetros deben inyectar una corriente de frecuencia que no sea de 60 Hz
para evitar se midan voltajes y corrientes que no se deban al aparato sino a
ruidos eléctricos. Por ejemplo, si estamos cerca de una subestación o de una
línea en servicio, y vamos a realizar mediciones de resistividad y resistencia de
tierra, con un aparato de 60 Hz, dichos sistemas van a inducir corrientes por el
suelo debido a los campos electromagnéticos de 60 Hz y darán una lectura
errónea.
De igual manera sucede cuando los electrodos de prueba están mal conectados
o tienen falsos contactos, darán señales falsas de corriente y voltaje. Si hay
corrientes distintas a las que envió el aparato, éste leerá otras señales de voltaje
y corriente que no son las adecuadas.
También estos aparatos de repente tienen oscilaciones en sus lecturas y no es
posible leerlas.
Un aparato inteligente, lleva conductores blindados, coaxiales, tiene sistemas
de filtraje, de análisis y mide lo que halla, pero esa información la analiza, la
filtra y luego la deduce. Por ejemplo, para hacer una medición manda una señal
de 100 Hz y mide; luego manda otra señal de 150 Hz y vuelve a medir y puede
seguir enviando otras altas frecuencias hasta que los valores van siendo
similares, forma una estadística y obtiene un promedio.
Los terrómetros son analógicos o digitales y deben contener 4 carretes de cable
calibre 14 AWG normalmente. Para enrrollamiento rápido se recomienda
construir un sistema devanador que permita reducir el tiempo de la medición.
También traen 4 electrodos de material con la dureza suficiente para ser
hincados en la tierra con marro. Son de una longitud aproximada de 60 cm y un
diámetro de 16 mm. Además de lo anterior se hace necesario contar con una
cinta no metálica de 50 m aproximadamente.
Los terrómetros tienen cuatro terminales 2 de corriente (C1, C2) y 2 de
potencial (P1, P2) y están numerados en el aparato C1 P1 P2 C2. Los
terrómetros deben estar certificados y probados en el campo con una resistencia
antes de realizar las mediciones.
Como la medición obtenida por un terrómetro es puntual, se deben hacer
mediciones en un sentido, en otro a 90 grados del primero, y, en el sentido de
las diagonales. En la medición de resistividad de un terreno, es común encontrar
valores muy dispares, causados por la geología del terreno, por lo que es una
práctica común de una tabla con lecturas, el eliminar los valores que estén 50%
arriba o abajo del promedio aritmético de todos los valores capturados.
Megger de Cuatro Terminales. Cortesía AVO International.
7.2.1 MÉTODO DE WENNER.
En 1915, el Dr. Frank Wenner del U.S. Bureau of Standards desarrolló la teoría
de este método de prueba, y la ecuación que lleva su nombre.
Con objeto de medir la resistividad del suelo se hace necesario insertar los 4
electrodos en el suelo. Los cuatro electrodos se colocan en línea recta y a una
misma profundidad de penetración, las mediciones de resistividad dependerán
de la distancia entre electrodos y de la resistividad del terreno, y por el contrario
no dependen en forma apreciable del tamaño y del material de los electrodos,
aunque sí dependen de la clase de contacto que se haga con la tierra.
El principio básico de este método es la inyección de una corriente directa o de
baja frecuencia a través de la tierra entre dos electrodos C1 y C2 mientras que
el potencial que aparece se mide entre dos electrodos P1 y P2. Estos electrodos
están enterrados en línea recta y a igual separación entre ellos. La razón V/I es
conocida como la resistencia aparente. La resistividad aparente del terreno es
una función de esta resistencia y de la geometría del electrodo.
En la figura se observa esquemáticamente la disposición de los electrodos, en
donde la corriente se inyecta a través de los electrodos exteriores y el potencial
se mide a través de los electrodos interiores. La resistividad aparente está dada
por la siguiente expresión:
Si la distancia enterrada (B) es pequeña comparada con la distancia de
separación entre electrodos (A). O sea A > 20B, la siguiente fórmula
simplificada se puede aplicar:
La resistividad obtenida como resultado de las ecuaciones representa la
resistividad promedio de un hemisferio de terreno de un radio igual a la
separación de los electrodos.
Como ejemplo, si la distancia entre electrodos A es de 3 metros, B es 0.15 m y
la lectura del instrumento es de 0.43 ohms, la resistividad promedio del terreno
a una profundidad de 3 metros, es de 8.141 ohm-m según la fórmula completa
y de 8.105 ohms-m según la fórmula simplificada.
Se recomienda que se tomen lecturas en diferentes lugares y a 90 grados unas
de otras para que no sean afectadas por estructuras metálicas subterráneas. Y,
que con ellas se obtenga el promedio.
7.2.2. MÉTODO DE SCHLUMBERGER
El método de Schlumberger es una modificación del método de Wenner, ya que
también emplea 4 electrodos, pero en este caso la separación entre los
electrodos centrales o de potencial (a) se mantiene constante, y las mediciones
se realizan variando la distancia de los electrodos exteriores a partir de los
electrodos interiores, a distancia múltiplos (na) de la separación base de los
electrodos internos (a).
La configuración, así como la expresión de la resistividad correspondiente a
este método de medición se muestra en la figura.
El método de Schlumberger es de gran utilidad cuando se requieren conocer las
resistividades de capas más profundas, sin necesidad de realizar muchas
mediciones como con el método Wenner. Se utiliza también cuando los
aparatos de medición son poco inteligentes. Solamente se recomienda hacer
mediciones a 90 grados para que no resulten afectadas las lecturas por
estructuras subterráneas.
7.3 PERFIL DE RESISTIVIDAD
Para obtener el perfil de resistividad en un punto dado, se utiliza el Método de
Wenner con espaciamientos entre electrodos de prueba cada vez mayores. Por
lo general, para cada espaciamiento se toman dos lecturas de resistividad en
direcciones perpendiculares entre sí.
La gráfica resultante de trazar el promedio de las mediciones de resistividad
(R) contra distancia entre electrodos (a) se denomina perfil de resistividad
aparente del terreno.
7.4 DATOS DE RESISTIVIDAD DE SUELOS TÍPICOS
MATERIAL
Permafrost
Asfalto Seco
Asfalto Mojado
Concreto Seco
Concreto Mojado
Compuesto GAP seco
Compuesto GAP con 30% de agua en masa
RESISTIVIDAD (ohm-metro)
3500 - 4000
2*10 e6 - 30*10e6
10000 - 6 * 10 e6
1200-28000
21-100
0.032
0.015
7.4.1 DATOS DE RESISTIVIDAD DEL SUELO DE LA CIUDAD DE
LEÓN, GTO. (@ 3 metros de profundidad)
CERRO DE LAS HILAMAS (Rocoso)
CERRO GORDO (Rocoso)
COLONIA PARQUE MANZANARES (Arenoso)
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL (Arcillas)
TECNOLÓGICO DE LEÓN (Arcillas)
PARQUE HIDALGO (Antiguo ojo de agua)
220 ohm-m
80 ohm-m
14 ohm-m
8 ohm-m
7 ohm-m
3 ohm-m
7.4.2 DATOS DE RESISTIVIDAD DEL SUELO DE OTROS LUGARES
IRAPUATO, GTO. (LAPEM) a 1.6 m de profundidad. 11-27 ohm-m
7.5 EJEMPLOS DE PERFILES DE RESISTIVIDAD
7.5.1 Capa superficial arcillosa y húmeda, capa inferior rocosa: perfil de
resistividad ascendente. Lugar: Parte norte de la zona urbana de León,
Guanajuato. Para simular su comportamiento se requiere de por lo menos
utilizar los valores de 2 capas.
7.5.2 Capa superficial muy seca, capa inferior arenosa: perfil de
resistividad descendente. Lugar: Zona urbana de Aguascalientes, Ags. Para
simular su comportamiento se requiere de por lo menos utilizar los valores de
2 capas.
7.5.3 Terreno rocoso y seco. Perfil de resistividad plano. Lugar: Zona del
cerro de la Bufa en Zacatecas, Zacatecas. Para simular su comportamiento se
puede utilizar la resistividad promedio.
Existen programas para elaborar modelos del terreno con los datos de las
mediciones. La figura de ejemplo es del programa RESAP-Soil Resistivity
Analysis de la compañía Safe Engineering Services and Technologies Ltd.

Más contenido relacionado

PDF
3 joselyn adriana carmona aldana
PDF
PUESTA A TIERRA EN UN LABORATORIO DE COMPUTO
PDF
72870839 apuntes-mallas-a-tierra-comp(1)
DOCX
Resistividad de los suelos cleomar roca
PPTX
Mediciones electricas (puesta a tierra)
PPTX
Revista del suelo
DOC
Reporte resistividad de un terreno
3 joselyn adriana carmona aldana
PUESTA A TIERRA EN UN LABORATORIO DE COMPUTO
72870839 apuntes-mallas-a-tierra-comp(1)
Resistividad de los suelos cleomar roca
Mediciones electricas (puesta a tierra)
Revista del suelo
Reporte resistividad de un terreno

La actualidad más candente (20)

PPTX
Arreglo Wenner - Prospección geofísica
PPT
Webinar Sistemas de Puesta a Tierra
PDF
Ficha tecnica-puesta-a-tierra
DOCX
PDF
metodos electricos
PPT
Giuliano david bozzo moncada tema1 resistividadyelectrodosdepat
PDF
Resumen ejecutivo: El electrodo de puesta a tierra (1 / 2), (ICA-Procobre, Ab...
PPT
sistema de puesta a tierra
PDF
Cap2
PDF
Catalogo protecem
PPS
Proteccion Catodica
PDF
Proteccion catódica para el oleoducto bicentenario
PPT
Sistemas de Protección Catódica (día 3)
PDF
MITIGACION AC EN DUCTOS
PDF
Pozos atierra
PPT
Sistemas de Protección Catódica (día 2)
PDF
Puesta a tierra
PPTX
Geofisica (taladro electrico)
DOCX
Esclerometria
PDF
Resistenciajuju
Arreglo Wenner - Prospección geofísica
Webinar Sistemas de Puesta a Tierra
Ficha tecnica-puesta-a-tierra
metodos electricos
Giuliano david bozzo moncada tema1 resistividadyelectrodosdepat
Resumen ejecutivo: El electrodo de puesta a tierra (1 / 2), (ICA-Procobre, Ab...
sistema de puesta a tierra
Cap2
Catalogo protecem
Proteccion Catodica
Proteccion catódica para el oleoducto bicentenario
Sistemas de Protección Catódica (día 3)
MITIGACION AC EN DUCTOS
Pozos atierra
Sistemas de Protección Catódica (día 2)
Puesta a tierra
Geofisica (taladro electrico)
Esclerometria
Resistenciajuju
Publicidad

Similar a Sistemas de puesta a tierra (20)

PDF
Cálculo de sistema a tierra
PDF
metodos de analisis de corriente directa.pdf
DOCX
Perfiles Convencionales de Resistividad
PDF
03MedicindeResistividaddeterrenoManualpractico
PPTX
Metodosdemediciondepuestaatierra
DOCX
Guia Telurometro.docx
PPTX
Presentacion tarea
PDF
Variables a considerar para el diseño de un spc en tramos enterrados (Acueduc...
PDF
Medicion resistencia de tierra
PPTX
Mediciones de puesta tierra
PDF
Variables a considerar para el diseño de un spc
DOCX
Telurimetro
PPSX
Puesta a tierra
PDF
Medicion de resistividad del Suelo
PPT
Puesta a tierra
PPT
Puesta a tierra
DOC
Art telurimetro 1 (1)
PPTX
2. Sistema de puesta a tierra SPT, método Laurent y método Schwarz.pptx
PPTX
Metodos_de_medicion_de_puesta_a_tierra
PPT
Medicion-de-Resistencia-a-Tierra-Fluke.ppt
Cálculo de sistema a tierra
metodos de analisis de corriente directa.pdf
Perfiles Convencionales de Resistividad
03MedicindeResistividaddeterrenoManualpractico
Metodosdemediciondepuestaatierra
Guia Telurometro.docx
Presentacion tarea
Variables a considerar para el diseño de un spc en tramos enterrados (Acueduc...
Medicion resistencia de tierra
Mediciones de puesta tierra
Variables a considerar para el diseño de un spc
Telurimetro
Puesta a tierra
Medicion de resistividad del Suelo
Puesta a tierra
Puesta a tierra
Art telurimetro 1 (1)
2. Sistema de puesta a tierra SPT, método Laurent y método Schwarz.pptx
Metodos_de_medicion_de_puesta_a_tierra
Medicion-de-Resistencia-a-Tierra-Fluke.ppt
Publicidad

Último (20)

PPTX
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
PPTX
FOP Modulo 1 FU 220520993216514651133.pptx
PPT
fertilidaddelsueloysudiagnstico-101013111502-phpapp02.ppt
PPTX
Matematicas sobre fracciones basica para niños
PDF
CRIPTOGRAFIASEGURIDADINFORMATICABREVE INTRODUCCION
DOCX
P.CELI.10 OPERACIÓN DE BOMBA DE AGUA.docx
PPTX
CRIPTOGRAFÍA BASICA EN POWER POINT - CS
PDF
PL05_TMI_M2 S1_Mantiene en funcionamiento equipos de control electrónico (1).pdf
PDF
REALITY "Vive como quieras ser" Un año sobre el terreno creando un escenario ...
PPTX
Unidad 12 Normas Iso y RRHH cent 11.pptx
PDF
Curso de Iniciación INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
PDF
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
PPTX
EXPOSICION MATERIA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
PPTX
PPT USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL-FECUSAC.pptx
PPTX
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
PPTX
Unidad 1 INTRODUCCION al cent 11 2025.pptx
PPTX
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
PDF
Capacitación de Brigadas de Primeros Auxilios
PDF
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
FOP Modulo 1 FU 220520993216514651133.pptx
fertilidaddelsueloysudiagnstico-101013111502-phpapp02.ppt
Matematicas sobre fracciones basica para niños
CRIPTOGRAFIASEGURIDADINFORMATICABREVE INTRODUCCION
P.CELI.10 OPERACIÓN DE BOMBA DE AGUA.docx
CRIPTOGRAFÍA BASICA EN POWER POINT - CS
PL05_TMI_M2 S1_Mantiene en funcionamiento equipos de control electrónico (1).pdf
REALITY "Vive como quieras ser" Un año sobre el terreno creando un escenario ...
Unidad 12 Normas Iso y RRHH cent 11.pptx
Curso de Iniciación INTELIGENCIA ARTIFICIAL
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
EXPOSICION MATERIA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
PPT USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL-FECUSAC.pptx
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
Unidad 1 INTRODUCCION al cent 11 2025.pptx
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
Capacitación de Brigadas de Primeros Auxilios
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..

Sistemas de puesta a tierra

  • 1. SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA - TEORÍA, DISEÑO, MEDICIÓN y MANTENIMIENTO - 7. Mediciones de Resistividad para Diseño Índice 7.1 LA TIERRA Y LA RESISTIVIDAD [5.4]. El factor más importante de la resistencia a tierra no es el electrodo en sí, sino la resistividad del suelo mismo, por ello es requisito conocerla para calcular y diseñar la puesta a tierra de sistemas. La resistividad del suelo es la propiedad que tiene éste, para conducir electricidad, es conocida además como la resistencia específica del terreno. En su medición, se promedian los efectos de las diferentes capas que componen el terreno bajo estudio, ya que éstos no suelen ser uniformes en cuanto a su composición, obteniéndose lo que se denomina "Resistividad Aparente" que para el interés de este trabajo, será conocida simplemente como "Resistividad del Terreno". En la NOM-022-STPS-1999 se define el término resistividad, como la resistencia que ofrece al paso de la corriente un cubo de terreno de un metro por lado. De acuerdo con la NOM-008-SCFI-1993, Su representación dimensional debe estar expresada en Ohm-m, cuya acepción es utilizada internacionalmente. La resistividad del terreno varía ampliamente a lo largo y ancho del globo terrestre, estando determinada por:  Sales solubles  Composición propia del terreno  Estratigrafía  Granulometría  Estado higrométrico  Temperatura  Compactación 7.1.1. SALES SOLUBLES La resistividad del suelo es determinada principalmente por su cantidad de electrolitos; ésto es, por la cantidad de humedad, minerales y sales disueltas. Como ejemplo, para valores de 1% (por peso) de sal (NaCl) o mayores, la
  • 2. resistividad es prácticamente la misma, pero, para valores menores de esa cantidad, la resistividad es muy alta. 7.1.2. COMPOSICIÓN DEL TERRENO La composición del terreno depende de la naturaleza del mismo. Por ejemplo, el suelo de arcilla normal tiene una resistividad de 40-500 ohm-m por lo que una varilla electrodo enterrada 3 m tendrá una resistencia a tierra de 15 a 200 ohms respectivamente. En cambio, la resistividad de un terreno rocoso es de 5000 ohm-m o más alta, y tratar de conseguir una resistencia a tierra de unos 100 ohm o menos con una sola varilla electrodo es virtualmente imposible. 7.1.3. ESTRATIGRAFÍA El terreno obviamente no es uniforme en sus capas. En los 3 m de longitud de una varilla electrodo típica, al menos se encuentran dos capas diferentes de suelos. En XX se encuentran ejemplos de diferentes perfiles de resistividad. 7.1.4. GRANULOMETRÍA Influye bastante sobre la porosidad y el poder retenedor de humedad y sobre la calidad del contacto con los electrodos aumentando la resistividad con el mayor tamaño de los granos de la tierra. Por esta razón la resistividad de la grava es superior a la de la arena y de que ésta sea mayor que la de la arcilla. 7.1.5. ESTADO HIGROMÉTRICO El contenido de agua y la humedad influyen en forma apreciable. Su valor varía con el clima, época del año, profundidad y el nivel freático. Como ejemplo, la resistividad del suelo se eleva considerablemente cuando el contenido de humedad se reduce a menos del 15% del peso de éste. Pero, un mayor contenido de humedad del 15% mencionado, causa que la resistividad sea prácticamente constante. Y, puede tenerse el caso de que en tiempo de secas, un terreno puede tener tal resistividad que no pueda ser empleado en el sistema de tierras. Por ello, el sistema debe ser diseñado tomando en cuenta la resistividad en el peor de los casos. 7.1.6. TEMPERATURA A medida que desciende la temperatura aumenta la resistividad del terreno y ese aumento se nota aún más al llegar a 0° C, hasta el punto que, a medida que es mayor la cantidad de agua en estado de congelación, se va reduciendo el movimiento de los electrolitos los cuales influyen en la resistividad de la tierra 7.1.7. COMPACTACIÓN
  • 3. La resistividad del terreno disminuye al aumentar la compactación del mismo. Por ello, se procurará siempre colocar los electrodos en los terrenos más compactos posibles. 7.2 MEDICIÓN DE LA RESISTIVIDAD DEL SUELO. La resistividad del terreno se mide fundamentalmente para encontrar la profundidad y grueso de la roca en estudios geofísicos, así como para encontrar los puntos óptimos para localizar la red de tierras de una subestación, sistema electrónico, planta generadora o transmisora de radiofrecuencia. Asimismo puede ser empleada para indicar el grado de corrosión de tuberías subterráneas. En general, los lugares con resistividad baja tienden a incrementar la corrosión. En este punto es necesario aclarar que la medición de la resistividad del terreno, no es requisito para hacer una malla de puesta a tierra. Aunque para diseñar un sistema de tierras de gran tamaño, es aconsejable encontrar el área de más baja resistividad para lograr la instalación más económica. El perfil de la resistividad del suelo determinará el valor de la resistencia a tierra y la profundidad de nuestro sistema de puesta a tierra. Para medir la resistividad del suelo se requiere de un terrómetro (llamado en otros países: telurómetro) o Megger de tierras de cuatro terminales. Los aparatos de mayor uso, de acuerdo a su principio de operación, pueden ser de 2 tipos: del tipo de compensación de equilibrio en cero y el de lectura directa. Los terrómetros deben inyectar una corriente de frecuencia que no sea de 60 Hz para evitar se midan voltajes y corrientes que no se deban al aparato sino a ruidos eléctricos. Por ejemplo, si estamos cerca de una subestación o de una línea en servicio, y vamos a realizar mediciones de resistividad y resistencia de tierra, con un aparato de 60 Hz, dichos sistemas van a inducir corrientes por el suelo debido a los campos electromagnéticos de 60 Hz y darán una lectura errónea. De igual manera sucede cuando los electrodos de prueba están mal conectados o tienen falsos contactos, darán señales falsas de corriente y voltaje. Si hay corrientes distintas a las que envió el aparato, éste leerá otras señales de voltaje y corriente que no son las adecuadas. También estos aparatos de repente tienen oscilaciones en sus lecturas y no es posible leerlas.
  • 4. Un aparato inteligente, lleva conductores blindados, coaxiales, tiene sistemas de filtraje, de análisis y mide lo que halla, pero esa información la analiza, la filtra y luego la deduce. Por ejemplo, para hacer una medición manda una señal de 100 Hz y mide; luego manda otra señal de 150 Hz y vuelve a medir y puede seguir enviando otras altas frecuencias hasta que los valores van siendo similares, forma una estadística y obtiene un promedio. Los terrómetros son analógicos o digitales y deben contener 4 carretes de cable calibre 14 AWG normalmente. Para enrrollamiento rápido se recomienda construir un sistema devanador que permita reducir el tiempo de la medición. También traen 4 electrodos de material con la dureza suficiente para ser hincados en la tierra con marro. Son de una longitud aproximada de 60 cm y un diámetro de 16 mm. Además de lo anterior se hace necesario contar con una cinta no metálica de 50 m aproximadamente. Los terrómetros tienen cuatro terminales 2 de corriente (C1, C2) y 2 de potencial (P1, P2) y están numerados en el aparato C1 P1 P2 C2. Los terrómetros deben estar certificados y probados en el campo con una resistencia antes de realizar las mediciones. Como la medición obtenida por un terrómetro es puntual, se deben hacer mediciones en un sentido, en otro a 90 grados del primero, y, en el sentido de las diagonales. En la medición de resistividad de un terreno, es común encontrar valores muy dispares, causados por la geología del terreno, por lo que es una práctica común de una tabla con lecturas, el eliminar los valores que estén 50% arriba o abajo del promedio aritmético de todos los valores capturados. Megger de Cuatro Terminales. Cortesía AVO International. 7.2.1 MÉTODO DE WENNER. En 1915, el Dr. Frank Wenner del U.S. Bureau of Standards desarrolló la teoría de este método de prueba, y la ecuación que lleva su nombre. Con objeto de medir la resistividad del suelo se hace necesario insertar los 4 electrodos en el suelo. Los cuatro electrodos se colocan en línea recta y a una misma profundidad de penetración, las mediciones de resistividad dependerán de la distancia entre electrodos y de la resistividad del terreno, y por el contrario no dependen en forma apreciable del tamaño y del material de los electrodos, aunque sí dependen de la clase de contacto que se haga con la tierra.
  • 5. El principio básico de este método es la inyección de una corriente directa o de baja frecuencia a través de la tierra entre dos electrodos C1 y C2 mientras que el potencial que aparece se mide entre dos electrodos P1 y P2. Estos electrodos están enterrados en línea recta y a igual separación entre ellos. La razón V/I es conocida como la resistencia aparente. La resistividad aparente del terreno es una función de esta resistencia y de la geometría del electrodo. En la figura se observa esquemáticamente la disposición de los electrodos, en donde la corriente se inyecta a través de los electrodos exteriores y el potencial se mide a través de los electrodos interiores. La resistividad aparente está dada por la siguiente expresión: Si la distancia enterrada (B) es pequeña comparada con la distancia de separación entre electrodos (A). O sea A > 20B, la siguiente fórmula simplificada se puede aplicar: La resistividad obtenida como resultado de las ecuaciones representa la resistividad promedio de un hemisferio de terreno de un radio igual a la separación de los electrodos. Como ejemplo, si la distancia entre electrodos A es de 3 metros, B es 0.15 m y la lectura del instrumento es de 0.43 ohms, la resistividad promedio del terreno a una profundidad de 3 metros, es de 8.141 ohm-m según la fórmula completa y de 8.105 ohms-m según la fórmula simplificada.
  • 6. Se recomienda que se tomen lecturas en diferentes lugares y a 90 grados unas de otras para que no sean afectadas por estructuras metálicas subterráneas. Y, que con ellas se obtenga el promedio. 7.2.2. MÉTODO DE SCHLUMBERGER El método de Schlumberger es una modificación del método de Wenner, ya que también emplea 4 electrodos, pero en este caso la separación entre los electrodos centrales o de potencial (a) se mantiene constante, y las mediciones se realizan variando la distancia de los electrodos exteriores a partir de los electrodos interiores, a distancia múltiplos (na) de la separación base de los electrodos internos (a). La configuración, así como la expresión de la resistividad correspondiente a este método de medición se muestra en la figura. El método de Schlumberger es de gran utilidad cuando se requieren conocer las resistividades de capas más profundas, sin necesidad de realizar muchas mediciones como con el método Wenner. Se utiliza también cuando los aparatos de medición son poco inteligentes. Solamente se recomienda hacer mediciones a 90 grados para que no resulten afectadas las lecturas por estructuras subterráneas. 7.3 PERFIL DE RESISTIVIDAD Para obtener el perfil de resistividad en un punto dado, se utiliza el Método de Wenner con espaciamientos entre electrodos de prueba cada vez mayores. Por lo general, para cada espaciamiento se toman dos lecturas de resistividad en direcciones perpendiculares entre sí. La gráfica resultante de trazar el promedio de las mediciones de resistividad (R) contra distancia entre electrodos (a) se denomina perfil de resistividad aparente del terreno.
  • 7. 7.4 DATOS DE RESISTIVIDAD DE SUELOS TÍPICOS MATERIAL Permafrost Asfalto Seco Asfalto Mojado Concreto Seco Concreto Mojado Compuesto GAP seco Compuesto GAP con 30% de agua en masa RESISTIVIDAD (ohm-metro) 3500 - 4000 2*10 e6 - 30*10e6 10000 - 6 * 10 e6 1200-28000 21-100 0.032 0.015 7.4.1 DATOS DE RESISTIVIDAD DEL SUELO DE LA CIUDAD DE LEÓN, GTO. (@ 3 metros de profundidad) CERRO DE LAS HILAMAS (Rocoso) CERRO GORDO (Rocoso) COLONIA PARQUE MANZANARES (Arenoso) ESTACIÓN DEL FERROCARRIL (Arcillas) TECNOLÓGICO DE LEÓN (Arcillas) PARQUE HIDALGO (Antiguo ojo de agua) 220 ohm-m 80 ohm-m 14 ohm-m 8 ohm-m 7 ohm-m 3 ohm-m 7.4.2 DATOS DE RESISTIVIDAD DEL SUELO DE OTROS LUGARES IRAPUATO, GTO. (LAPEM) a 1.6 m de profundidad. 11-27 ohm-m 7.5 EJEMPLOS DE PERFILES DE RESISTIVIDAD
  • 8. 7.5.1 Capa superficial arcillosa y húmeda, capa inferior rocosa: perfil de resistividad ascendente. Lugar: Parte norte de la zona urbana de León, Guanajuato. Para simular su comportamiento se requiere de por lo menos utilizar los valores de 2 capas. 7.5.2 Capa superficial muy seca, capa inferior arenosa: perfil de resistividad descendente. Lugar: Zona urbana de Aguascalientes, Ags. Para simular su comportamiento se requiere de por lo menos utilizar los valores de 2 capas. 7.5.3 Terreno rocoso y seco. Perfil de resistividad plano. Lugar: Zona del cerro de la Bufa en Zacatecas, Zacatecas. Para simular su comportamiento se puede utilizar la resistividad promedio.
  • 9. Existen programas para elaborar modelos del terreno con los datos de las mediciones. La figura de ejemplo es del programa RESAP-Soil Resistivity Analysis de la compañía Safe Engineering Services and Technologies Ltd.