¿Por

qué es tan común la práctica de poner
a tierra los sistemas eléctricos?
1. CONDUCCION EN TERRENOS
2. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
3. VARIABLES QUE AFECTAN LA
RESISTIVIDAD DE UN TERRENO.

a. Humedad
b. Temperatura
c. Compactación del suelo
d. Concentración de sales disueltas
HUMEDAD
La humedad
que posee el
terreno
determina
fuertemente
su
resistividad.
TEMPERATURA
La temperatura
del terreno
también es un
factor importante
a considerar
dentro del
estudio de los
factores que
determinan la
resistividad de
los suelos.
COMPACTACIÓN DEL SUELO
Una mayor
compactación del
suelo disminuye
la distancia entre
las partículas y
se logra una
mejor
conducción a
través de la
humedad
contenida.
CONCENTRACIÓN DE SALES
DISUELTAS
La concentración
de sales disueltas
en el terreno es
un factor
determinante
en la resistividad
del mismo.
Como se mencionó al comienzo, la resistividad del
terreno es de importancia decisiva en el proyecto de
una puesta a tierra y la única forma de conocerla con
exactitud es mediante medidas directas de campo.
los cuatro electrodos se ubican sobre un mismo
eje; se inyecta corriente al terreno a través de los
electrodos de corriente externos y se mide la
diferencia de potencial entre los electrodos de
potencial internos.
CONFIGURACIÓN DE 4
ELECTRODOS
MATERIALES
 Telurometro GEOHM 3
 4 estacas (electrodos)

 Cables banana
 2 carretes de cable
 Huincha de medir
 Mazo
ELECTRODOS DE TIERRA
El electrodo de tierra es
el componente del
sistema de puesta a tierra
que está en contacto
directo con el terreno
y así proporciona un
medio para botar o
recoger cualquier tipo de
corrientes de fuga a
tierra.
EL ELECTRODO PUEDE TOMAR
DIVERSAS FORMAS: BARRAS
VERTICALES, PLACAS Y
CONDUCTORES
HORIZONTALES. LAS FORMAS
MÁS COMUNES SE DESCRIBEN A
CONTINUACIÓN.
BARRAS
Esta es la forma más
común de electrodos,
porque su costo de
instalación es
relativamente barato y
pueden usarse para
alcanzar en profundidad,
suelo de baja
resistividad, sólo con
excavación limitada y
relleno.
PLACAS
Se usa varios tipos de
placas para propósitos de
puesta a tierra, pero el
único tipo que se
considera generalmente
como electrodo debe ser
sólido y de tamaño
sustancial.
Sistemas electricos de puesta a tierra
ELECTRODOS HORIZONTALES

Están hechos de cintas de cobre de alta conductividad
o conductores retorcidos (cables).
o barras verticales
ELECTRODOS SECUNDARIOS
Existen algunos tipos interesantes de electrodos
secundarios, cuyo propósito es mejorar el
comportamiento de un
electrodo de tierra. Ellos incluyen pozos de tierra y
embalses de terreno.
METODO ARTIFICIAL PARA REDUCIR
LA RESISTIVIDAD DEL TERRENO
 MARCONITA

Es esencialmente un
concreto conductivo en
el cual un agregado
carbonáceo reemplaza el
agregado normal usado
en
la
mezcla
del
concreto.
BENTONITA
Es una arcilla color
pardo, de formación
natural, que es
levemente ácida, con un
pH de 10,5. Puede
absorber casi cinco veces
su peso de agua y de este
modo, expandirse hasta
treinta veces su volumen
seco.
YESO
Ocasionalmente, el sulfato
de calcio (yeso) se usa
como material de relleno,
ya sea solo o mezclado con
Bentonita o con el suelo
natural del área. Tiene baja
solubilidad, por lo tanto no
se desprende fácilmente
lavándolo y tiene baja
resistividad
(aproximadamente
5-10
ohm-metro
en
una
solución saturada).
OTROS MATERIALES
A menudo se presentan
nuevos materiales, por
ejemplo una solución de
cobre que crea un gel al
mezclarse con otros
químicos.
MATERIALES DE RELLENO INACEPTABLES
En el pasado se usó
ceniza y escoria de
estaciones de potencia
(centrales), cuando se
pensó que su contenido
de
carbón podía ser
beneficioso..
El mantenimiento de los sistemas de tierra
normalmente forma parte del mantenimiento de todo
el sistema eléctrico en su conjunto. La calidad y
frecuencia del mantenimiento debe ser suficiente para
prevenir daño, en la medida que sea practicado
razonablemente.
pueden encontrarse algunas recomendaciones
respecto del tipo de mantenimiento requerido y la
frecuencia para varios tipos de instalaciones:

a. Inspección
b. Examen
INSPECCIÓN
La inspección del sistema
de tierra en una
instalación normalmente
ocurre asociada con la
visita para otra labor de
mantenimiento.
EN LO QUE SIGUE SE RESUME EL
PROCEDIMIENTO EN DIFERENTES
INSTALACIONES:
INSTALACIONES DOMÉSTICAS Y
COMERCIALES.
La inspección
normalmente toma lugar
asociada con otro trabajo
en el local, por ejemplo,
mejoramiento del
servicio, extensiones,
etc.
FÁBRICAS
Se recomienda una
inspección regular de la
instalación eléctrica,
según la reglamentación
pertinente. Debiera
mantenerse un registro
de la fecha y
observaciones de cada
inspección.
INSTALACIONES CON PROTECCIÓN CONTRA
DESCARGA DE RAYO.
Nuevamente se
recomienda una
inspección regular, y
debe ser documentada,
para cumplir las
disposiciones
reglamentarias
pertinentes
SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
INDUSTRIALES O DE LA COMPAÑÍA ELÉCTRICA.
Estas requieren
inspección regular,
típicamente una vez al
año, con inspección
visual de todo el arreglo
visible de conductores
del sistema de tierra.
SUBESTACIONES PRINCIPALES DE
COMPAÑÍAS ELÉCTRICAS.
Estas son monitoreadas
continuamente por
control remoto e
inspeccionadas
frecuentemente típicamente 6 a 8 veces
al año.
EXAMEN
El examen de un
sistema de tierra
normalmente es
parte del examen del
sistema eléctrico en
su conjunto.
INSTALACIONES DOMÉSTICAS Y
COMERCIALES
El examen de estas
instalaciones por
parte de un
contratista eléctrico
se hace normalmente
a solicitud del
cliente.
COMO PARTE DEL EXAMEN SE REQUIEREN
DOS TIPOS DE PRUEBAS INDEPENDIENTES:
1… Una prueba de impedancia del circuito de tierra. Se
dispone de instrumentos de prueba comerciales para
este propósito.

2… Una prueba de funcionamiento de todos los
interruptores de corriente residual existentes en la
instalación. Esta prueba debe ser independiente del
botón de ensayo incorporado en el interruptor.
Fábricas. Se requiere de un examen regularmente, de
acuerdo con el tipo de instalación.
3… Una prueba de impedancia del circuito de prueba.
4… Una prueba de funcionamiento de todos los interruptores
de corriente residual.
5… Una prueba de conexión de todas las partes metálicas
ajenas al sistema eléctrico, es decir, tableros metálicos,
gabinetes de control, distribuidores automáticos, etc.
RESISTENCIA DEL ELECTRODO DE
TIERRA
Si la instalación tiene
su propio electrodo
de tierra
independiente,
entonces como parte
del examen debe
medirse el valor de
resistencia a tierra
del electrodo y
compararlo con su
valor de diseño.
INSTALACIONES CON PROTECCIÓN
CONTRA DESCARGA DE RAYO.
Se recomienda que el
examen se realice
confrontando con una
norma relativa al tema
para asegurar que la
instalación cumple con
la reglamentación
vigente, se requiere las
siguientes pruebas:
1
Valor de resistencia a
tierra del electrodo.
Esto significa
previamente aislar el
electrodo de los
conductores de bajada
del sistema de
protección contra
rayos
SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
INDUSTRIALES O DE LA COMPAÑÍA ELÉCTRICA.
El examen se realiza
menos frecuentemente típicamente una vez cada
5 ó 6 años. Se
recomienda una
inspección muy
rigurosa, removiendo
cubiertas, etc.,
LAS SIGUIENTES PRUEBAS SE REALIZAN
TÍPICAMENTE, CON EL EQUIPO NORMALMENTE
EN SERVICIO.
1… Prueba de conexión entre el electrodo de tierra y partes
metálicas normalmente accesibles.
2…Recorrido del electrodo enterrado y examen de éste en
algunos sitios para asegurar que no ha sufrido corrosión.
3…Se mide el valor de resistencia del electrodo a tierra del
lado de alta tensión y se compara con valores previos o
de diseño.
4… Se revisa el valor del índice de acidez pH del suelo.
5…Una prueba de grado de separación, para asegurarse
que el electrodo de alta tensión y el electrodo de baja
tensión están eléctricamente separados. Esta prueba
no se requiere si las condiciones de diseño permiten
conectar ambos sistemas de electrodos.
Los sistemas de puesta a tierra presentan
fallas a causa de los siguientes problemas:
1.

Falta de normativa, el
diseñador o usuario,
desconoce o no aplica los
principios establecidos
en las normas; sean NTC
2050, RETIE donde se
previenen todas estas
fallas.
2. Errores de medición,
la principal causa de esta
falla es al efectuar
mediciones incompletas
tanto en el terreno como
en el sistema completo.
3. Mantenimiento, la
gran mayoría de las
instalaciones requieren
un mantenimiento
periódico, que
usualmente no se
efectúa.
4. Costo, es la falta de
evaluación de los costos
de las fallas comparadas
contra los costos de
inversión de estos
sistemas;
adicionalmente, la
equivocada creencia de
utilizar sistemas
pequeños o tierras
aisladas.
5.

Efectos de la
Temperatura, es el
desconocimiento del
cálculo de capacidad de
descarga del sistema, que
ocasiona que no haya
protección cuando se
sobrepasa el valor de
temperatura entre el
terreno y el electrodo.
6.Terreno heterogéneo,
falla a causa de una
medición incompleta en
un terreno casi siempre
no homogéneo.
7. Humedad, los cambios
de humedad de los
terrenos con las
estaciones del año,
frecuentemente hacen
inoperativos a los
sistemas, debido a que la
disipación es de carácter
electrolítica.
8. Electrodos y
materiales utilizados, la
mala calidad, y la falta de
cálculo, disminuyen o
limitan altamente a los
sistemas.
9. Factor de
Agrupamiento, en el que
demuestra que los
electrodos saturan su
disipación por
interacción de
agrupamiento a cortas
distancias.

Más contenido relacionado

PDF
Ntp 370.252 conductores electricos
PDF
1 informe resistividad_de_suelo
PPT
sistema de puesta a tierra
PDF
Medicion de sistema de puesta a tierra
PPT
Transformadores Parte III
PPTX
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA
PDF
El electrodo de puesta a tierra. Segunda parte, (ICA-Procobre, Mayo 2016)
PPTX
Presentacion1
Ntp 370.252 conductores electricos
1 informe resistividad_de_suelo
sistema de puesta a tierra
Medicion de sistema de puesta a tierra
Transformadores Parte III
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA
El electrodo de puesta a tierra. Segunda parte, (ICA-Procobre, Mayo 2016)
Presentacion1

La actualidad más candente (20)

DOCX
Catalogo indeco
DOCX
Proyecto Final rebobinado de Transformador
PPTX
Subestaciones
PPTX
Interruptores diferenciales presentacion
PDF
Coordinacion de-aislamiento
PDF
THW - 90
PPTX
Protecciones Eléctricas
PPT
Cambio de tap
PDF
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Ago 2015)
PDF
aceite aislamiento en transformadores
PPTX
Mediciones electricas (puesta a tierra)
PDF
72870839 apuntes-mallas-a-tierra-comp(1)
PPTX
El transformador real
PPT
Sistemas de Puesta a Tierra
PDF
Pozos atierra
DOC
Conexion de terminales en motores mono y trifasico
PDF
Ansi neta ats-2017 e.en..es
PDF
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
PDF
Placa de características generador
PDF
Fotorresistencias
Catalogo indeco
Proyecto Final rebobinado de Transformador
Subestaciones
Interruptores diferenciales presentacion
Coordinacion de-aislamiento
THW - 90
Protecciones Eléctricas
Cambio de tap
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Ago 2015)
aceite aislamiento en transformadores
Mediciones electricas (puesta a tierra)
72870839 apuntes-mallas-a-tierra-comp(1)
El transformador real
Sistemas de Puesta a Tierra
Pozos atierra
Conexion de terminales en motores mono y trifasico
Ansi neta ats-2017 e.en..es
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
Placa de características generador
Fotorresistencias
Publicidad

Destacado (20)

PPSX
Puesta a tierra
PPTX
Puesta a Tierra
PPT
Sistemas de Puesta a Tierra
PDF
30003454 sistemas-puesta-a-tierra-spat
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA PARA LOS SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES
PDF
Inst electricas puesta_a_tierra
PPTX
PPTX
Presentación sistemas de puesta a tierra
PPT
Webinar Sistemas de Puesta a Tierra
PPTX
Sistema de puesta a tierra
PPT
Tema 3 Partes de una instalcion electrica
PPTX
Riesgo eléctrico
PPTX
Instalar una tierra fisica
DOCX
Polo a tierra trabajo sena
RTF
Taller Sistemas de Puesta a Tierra
PDF
Sistema de puesta a tierra, (ICA-Procobre, May. 2016)
DOCX
Instalaciones electricas para pc
PDF
Mallas de tierra
PPTX
Instalación eléctrica de un equipo de computo.
PPTX
Instalacion de una tierra fisica
Puesta a tierra
Puesta a Tierra
Sistemas de Puesta a Tierra
30003454 sistemas-puesta-a-tierra-spat
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA PARA LOS SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES
Inst electricas puesta_a_tierra
Presentación sistemas de puesta a tierra
Webinar Sistemas de Puesta a Tierra
Sistema de puesta a tierra
Tema 3 Partes de una instalcion electrica
Riesgo eléctrico
Instalar una tierra fisica
Polo a tierra trabajo sena
Taller Sistemas de Puesta a Tierra
Sistema de puesta a tierra, (ICA-Procobre, May. 2016)
Instalaciones electricas para pc
Mallas de tierra
Instalación eléctrica de un equipo de computo.
Instalacion de una tierra fisica
Publicidad

Similar a Sistemas electricos de puesta a tierra (20)

PPTX
TIERRAS ELECTRICAS ING. ELADIO MURILLO - PUESTA A TIERRA EN EDIFICIOS.pptx
PPTX
CURSO ATRRAMIENTO SECCION 1 RESISTENCIA.pptx
PDF
Tierras g.l.desde un punto de vista practico pdf
PPTX
Presentación1
PDF
Tierra fisica
PDF
Puestas a tierras
DOC
Oliver
DOCX
Sistema de puesta a tierra
PDF
Giuliano bozzo moncada resistividad de terreno[1]
PDF
El electrodo de puesta a tierra (1/2), (ICA - Procobre, Abr.2016)
PPTX
RECETA COCACOLA-wecompress.com_.pptx
PDF
Resumen ejecutivo: El electrodo de puesta a tierra (1 / 2), (ICA-Procobre, Ab...
DOCX
Fundamentos de ing electrica
PPTX
CURSO ATRRAMIENTO SECCION 2 RESISTIVIDAD.pptx
PDF
Diapositiva-de-Sistema-Puesta-Tierra.pdf
PDF
principios-de-puesta-a-tierra.pdf
PDF
Manual spt documento.
PPTX
Unidad I.- Sistemas de tierra y protecciones 2024.pptx
PPTX
GESTION DE LA ENERGIA 2hjjikju024 1.pptx
TIERRAS ELECTRICAS ING. ELADIO MURILLO - PUESTA A TIERRA EN EDIFICIOS.pptx
CURSO ATRRAMIENTO SECCION 1 RESISTENCIA.pptx
Tierras g.l.desde un punto de vista practico pdf
Presentación1
Tierra fisica
Puestas a tierras
Oliver
Sistema de puesta a tierra
Giuliano bozzo moncada resistividad de terreno[1]
El electrodo de puesta a tierra (1/2), (ICA - Procobre, Abr.2016)
RECETA COCACOLA-wecompress.com_.pptx
Resumen ejecutivo: El electrodo de puesta a tierra (1 / 2), (ICA-Procobre, Ab...
Fundamentos de ing electrica
CURSO ATRRAMIENTO SECCION 2 RESISTIVIDAD.pptx
Diapositiva-de-Sistema-Puesta-Tierra.pdf
principios-de-puesta-a-tierra.pdf
Manual spt documento.
Unidad I.- Sistemas de tierra y protecciones 2024.pptx
GESTION DE LA ENERGIA 2hjjikju024 1.pptx

Último (20)

PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf

Sistemas electricos de puesta a tierra

  • 1. ¿Por qué es tan común la práctica de poner a tierra los sistemas eléctricos? 1. CONDUCCION EN TERRENOS
  • 2. 2. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
  • 3. 3. VARIABLES QUE AFECTAN LA RESISTIVIDAD DE UN TERRENO. a. Humedad b. Temperatura c. Compactación del suelo d. Concentración de sales disueltas
  • 4. HUMEDAD La humedad que posee el terreno determina fuertemente su resistividad.
  • 5. TEMPERATURA La temperatura del terreno también es un factor importante a considerar dentro del estudio de los factores que determinan la resistividad de los suelos.
  • 6. COMPACTACIÓN DEL SUELO Una mayor compactación del suelo disminuye la distancia entre las partículas y se logra una mejor conducción a través de la humedad contenida.
  • 7. CONCENTRACIÓN DE SALES DISUELTAS La concentración de sales disueltas en el terreno es un factor determinante en la resistividad del mismo.
  • 8. Como se mencionó al comienzo, la resistividad del terreno es de importancia decisiva en el proyecto de una puesta a tierra y la única forma de conocerla con exactitud es mediante medidas directas de campo.
  • 9. los cuatro electrodos se ubican sobre un mismo eje; se inyecta corriente al terreno a través de los electrodos de corriente externos y se mide la diferencia de potencial entre los electrodos de potencial internos.
  • 11. MATERIALES  Telurometro GEOHM 3  4 estacas (electrodos)  Cables banana  2 carretes de cable  Huincha de medir  Mazo
  • 12. ELECTRODOS DE TIERRA El electrodo de tierra es el componente del sistema de puesta a tierra que está en contacto directo con el terreno y así proporciona un medio para botar o recoger cualquier tipo de corrientes de fuga a tierra.
  • 13. EL ELECTRODO PUEDE TOMAR DIVERSAS FORMAS: BARRAS VERTICALES, PLACAS Y CONDUCTORES HORIZONTALES. LAS FORMAS MÁS COMUNES SE DESCRIBEN A CONTINUACIÓN.
  • 14. BARRAS Esta es la forma más común de electrodos, porque su costo de instalación es relativamente barato y pueden usarse para alcanzar en profundidad, suelo de baja resistividad, sólo con excavación limitada y relleno.
  • 15. PLACAS Se usa varios tipos de placas para propósitos de puesta a tierra, pero el único tipo que se considera generalmente como electrodo debe ser sólido y de tamaño sustancial.
  • 17. ELECTRODOS HORIZONTALES Están hechos de cintas de cobre de alta conductividad o conductores retorcidos (cables). o barras verticales
  • 18. ELECTRODOS SECUNDARIOS Existen algunos tipos interesantes de electrodos secundarios, cuyo propósito es mejorar el comportamiento de un electrodo de tierra. Ellos incluyen pozos de tierra y embalses de terreno.
  • 19. METODO ARTIFICIAL PARA REDUCIR LA RESISTIVIDAD DEL TERRENO  MARCONITA Es esencialmente un concreto conductivo en el cual un agregado carbonáceo reemplaza el agregado normal usado en la mezcla del concreto.
  • 20. BENTONITA Es una arcilla color pardo, de formación natural, que es levemente ácida, con un pH de 10,5. Puede absorber casi cinco veces su peso de agua y de este modo, expandirse hasta treinta veces su volumen seco.
  • 21. YESO Ocasionalmente, el sulfato de calcio (yeso) se usa como material de relleno, ya sea solo o mezclado con Bentonita o con el suelo natural del área. Tiene baja solubilidad, por lo tanto no se desprende fácilmente lavándolo y tiene baja resistividad (aproximadamente 5-10 ohm-metro en una solución saturada).
  • 22. OTROS MATERIALES A menudo se presentan nuevos materiales, por ejemplo una solución de cobre que crea un gel al mezclarse con otros químicos.
  • 23. MATERIALES DE RELLENO INACEPTABLES En el pasado se usó ceniza y escoria de estaciones de potencia (centrales), cuando se pensó que su contenido de carbón podía ser beneficioso..
  • 24. El mantenimiento de los sistemas de tierra normalmente forma parte del mantenimiento de todo el sistema eléctrico en su conjunto. La calidad y frecuencia del mantenimiento debe ser suficiente para prevenir daño, en la medida que sea practicado razonablemente.
  • 25. pueden encontrarse algunas recomendaciones respecto del tipo de mantenimiento requerido y la frecuencia para varios tipos de instalaciones: a. Inspección b. Examen
  • 26. INSPECCIÓN La inspección del sistema de tierra en una instalación normalmente ocurre asociada con la visita para otra labor de mantenimiento.
  • 27. EN LO QUE SIGUE SE RESUME EL PROCEDIMIENTO EN DIFERENTES INSTALACIONES:
  • 28. INSTALACIONES DOMÉSTICAS Y COMERCIALES. La inspección normalmente toma lugar asociada con otro trabajo en el local, por ejemplo, mejoramiento del servicio, extensiones, etc.
  • 29. FÁBRICAS Se recomienda una inspección regular de la instalación eléctrica, según la reglamentación pertinente. Debiera mantenerse un registro de la fecha y observaciones de cada inspección.
  • 30. INSTALACIONES CON PROTECCIÓN CONTRA DESCARGA DE RAYO. Nuevamente se recomienda una inspección regular, y debe ser documentada, para cumplir las disposiciones reglamentarias pertinentes
  • 31. SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN INDUSTRIALES O DE LA COMPAÑÍA ELÉCTRICA. Estas requieren inspección regular, típicamente una vez al año, con inspección visual de todo el arreglo visible de conductores del sistema de tierra.
  • 32. SUBESTACIONES PRINCIPALES DE COMPAÑÍAS ELÉCTRICAS. Estas son monitoreadas continuamente por control remoto e inspeccionadas frecuentemente típicamente 6 a 8 veces al año.
  • 33. EXAMEN El examen de un sistema de tierra normalmente es parte del examen del sistema eléctrico en su conjunto.
  • 34. INSTALACIONES DOMÉSTICAS Y COMERCIALES El examen de estas instalaciones por parte de un contratista eléctrico se hace normalmente a solicitud del cliente.
  • 35. COMO PARTE DEL EXAMEN SE REQUIEREN DOS TIPOS DE PRUEBAS INDEPENDIENTES: 1… Una prueba de impedancia del circuito de tierra. Se dispone de instrumentos de prueba comerciales para este propósito. 2… Una prueba de funcionamiento de todos los interruptores de corriente residual existentes en la instalación. Esta prueba debe ser independiente del botón de ensayo incorporado en el interruptor. Fábricas. Se requiere de un examen regularmente, de acuerdo con el tipo de instalación.
  • 36. 3… Una prueba de impedancia del circuito de prueba. 4… Una prueba de funcionamiento de todos los interruptores de corriente residual. 5… Una prueba de conexión de todas las partes metálicas ajenas al sistema eléctrico, es decir, tableros metálicos, gabinetes de control, distribuidores automáticos, etc.
  • 37. RESISTENCIA DEL ELECTRODO DE TIERRA Si la instalación tiene su propio electrodo de tierra independiente, entonces como parte del examen debe medirse el valor de resistencia a tierra del electrodo y compararlo con su valor de diseño.
  • 38. INSTALACIONES CON PROTECCIÓN CONTRA DESCARGA DE RAYO. Se recomienda que el examen se realice confrontando con una norma relativa al tema para asegurar que la instalación cumple con la reglamentación vigente, se requiere las siguientes pruebas:
  • 39. 1 Valor de resistencia a tierra del electrodo. Esto significa previamente aislar el electrodo de los conductores de bajada del sistema de protección contra rayos
  • 40. SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN INDUSTRIALES O DE LA COMPAÑÍA ELÉCTRICA. El examen se realiza menos frecuentemente típicamente una vez cada 5 ó 6 años. Se recomienda una inspección muy rigurosa, removiendo cubiertas, etc.,
  • 41. LAS SIGUIENTES PRUEBAS SE REALIZAN TÍPICAMENTE, CON EL EQUIPO NORMALMENTE EN SERVICIO. 1… Prueba de conexión entre el electrodo de tierra y partes metálicas normalmente accesibles. 2…Recorrido del electrodo enterrado y examen de éste en algunos sitios para asegurar que no ha sufrido corrosión. 3…Se mide el valor de resistencia del electrodo a tierra del lado de alta tensión y se compara con valores previos o de diseño.
  • 42. 4… Se revisa el valor del índice de acidez pH del suelo. 5…Una prueba de grado de separación, para asegurarse que el electrodo de alta tensión y el electrodo de baja tensión están eléctricamente separados. Esta prueba no se requiere si las condiciones de diseño permiten conectar ambos sistemas de electrodos.
  • 43. Los sistemas de puesta a tierra presentan fallas a causa de los siguientes problemas:
  • 44. 1. Falta de normativa, el diseñador o usuario, desconoce o no aplica los principios establecidos en las normas; sean NTC 2050, RETIE donde se previenen todas estas fallas.
  • 45. 2. Errores de medición, la principal causa de esta falla es al efectuar mediciones incompletas tanto en el terreno como en el sistema completo.
  • 46. 3. Mantenimiento, la gran mayoría de las instalaciones requieren un mantenimiento periódico, que usualmente no se efectúa.
  • 47. 4. Costo, es la falta de evaluación de los costos de las fallas comparadas contra los costos de inversión de estos sistemas; adicionalmente, la equivocada creencia de utilizar sistemas pequeños o tierras aisladas.
  • 48. 5. Efectos de la Temperatura, es el desconocimiento del cálculo de capacidad de descarga del sistema, que ocasiona que no haya protección cuando se sobrepasa el valor de temperatura entre el terreno y el electrodo.
  • 49. 6.Terreno heterogéneo, falla a causa de una medición incompleta en un terreno casi siempre no homogéneo.
  • 50. 7. Humedad, los cambios de humedad de los terrenos con las estaciones del año, frecuentemente hacen inoperativos a los sistemas, debido a que la disipación es de carácter electrolítica.
  • 51. 8. Electrodos y materiales utilizados, la mala calidad, y la falta de cálculo, disminuyen o limitan altamente a los sistemas.
  • 52. 9. Factor de Agrupamiento, en el que demuestra que los electrodos saturan su disipación por interacción de agrupamiento a cortas distancias.